Prueba de Trabajo de Parto Induccion y Conduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


IVSS Dr. José Francisco Molina Sierra
Modulo: Ginecoobstetricia

PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO


INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

Bachiller: José Adames


C.I: 24.574.962

Puerto Cabello; Febrero del 2019


Glosario
Taquisistolia uterina: Que se define como más de 6 contracciones en un periodo de 10 min.

Hipertonía uterina: Se describe como la presencia de contracciones únicas que duran más de 2 min.

Hiperestimulación uterina: Aquélla de ambos tipos que lleva a un trazo desalentador de la frecuencia cardiaca
fetal.

Corioamnionitis: Infección del liquido amniótico y las membranas que la contienen.

Preeclampsia grave: Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por presión arterial elevada.

Membrana hialina: Trastorno respiratorio en los recién nacidos ocasionada por la falta de madurez de los
pulmones.
Prueba de trabajo de parto
Consiste en la evaluación del trabajo de parto
durante un cierto periodo de tiempo para poder
determinar la posibilidad de un parto vaginal.

• Evaluación

Anatómica

Funcional: 4 maniobra de Leopold, fenómeno


de aligeramiento, palpación mesurable de
Pinard, tacto impresor de Muller-Hellis.

• Contraindicaciones: Desproporción cefalo-


pélvica de grado absoluto, feto
macrosomico, polihidramnios, embarazo
múltiple, trabajo de parto prolongado,
primigestas menores de 18 o mayores de 35
años.
• Monitoreo
• Criterios de suspensión

Consulta practica clínicas-medicas Jose H. Pabon Pag. 634


Inducción y conducción
Inducción: Es la estimulación de las
contracciones uterinas antes del inicio
espontáneo del trabajo de parto, con o sin
rotura de membranas.

Conducción: Se refiere a la estimulación


de las contracciones espontáneas que se
consideran inadecuadas por falla en la
dilatación del cuello uterino y el descenso
fetal.

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 500


Inducción y conducción
Indicaciones:

La inducción por indicación se practica en


presencia de una patología materna, fetal o
ambas, que se puede agravar con la
continuación del embarazo o que se puede
prevenir o disminuir con la interrupción del
mismo, independientemente de que esta
situación se haya originado antes o durante
el embarazo.

Obstetricia Moderna de Juan Aller Cap. 11 Pag. 137


Inducción y conducción
Contraindicaciones:

Las contraindicaciones de la inducción del


trabajo de parto son similares a las que
impiden el trabajo de parto espontáneo o el
parto.

Obstetricia Moderna de Juan Aller Cap. 11 Pag. 137


Inducción y conducción
Riesgos:

• Tasa de parto por cesaría: La tasa de cesáreas


después de la inducción electiva estaba muy
aumentada en mujeres sin complicaciones previas al
trabajo de parto y con una puntuación Bishop de 7 o
mayor, a diferencia de aquellas con trabajo de parto
espontáneo.
• Corioamnionitis: Las mujeres con inducción del trabajo
de parto tienen una mayor incidencia de corioamnionitis
en comparación con las del trabajo de parto
espontáneo.
• Atonía uterina: La hemorragia posparto y la atonía
uterina son más frecuentes en mujeres objeto de
inducción o conducción del trabajo de parto.

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 501


Inducción y conducción
Inducción electiva del trabajo de
parto:

La inducción electiva se realiza en


gestantes sanas, carentes de
patología, por deseos de la paciente,
del especialista o de ambos, siempre y
cuando no vaya en detrimento de la
salud materno-fetal.

Cuando el médico toma la decisión de


una inducción electiva, debe dar una
explicación extensa a la pareja de las
ventajas, desventajas, riesgos, etc.
Debe ser una decisión conjunta entre
la pareja y el médico.

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 501


Inducción y conducción
Requisitos:

Para evitar que el niño producto de la inducción sea


pretérmino y desarrolle complicaciones tipo membrana
hialina, es importante realizar un análisis de la madurez
fetal.

1. Documentación de la frecuencia cardíaca fetal durante


20 semanas auscultada con estetoscopio de Pinard o
30 semanas mediante Doppler.
2. Que hayan transcurrido 36 semanas desde el resultado
positivo de la prueba de embarazo, en sangre u orina,
determinada mediante un método reproducible.
3. Que la medición ultrasonográfica de la longitud
cráneocaudal obtenida entre las semanas 6 y 11
indique una edad gestacional de 39 semanas.
4. Que la biometría fetal por ecosonografía, obtenida
entre las semanas 12 y 20, confirme una edad
gestacional de 39 semanas o más determinada por
fecha de última menstruación o por clínica.

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 501


Inducción y conducción
Maduración del cuello uterino antes de la
inducción:

El estado del cuello uterino representa el


factor predictivo más importante para la
inducción exitosa del trabajo de parto y
proporciona una medida del tiempo que va a
durar. Cuando una embarazada va a ser
sometida a una inducción, se debe tomar en
consideración las características del cuello
uterino que se pueden evaluar mediante el
tacto vaginal o por ecosonografía.

• 4 Puntos o menos sugiere un cuello


inadecuado.
• 5 a 7 Puntos la prostaglandina sola puede
iniciar el trabajo sin necesidad de la
oxitócica

Obstetricia Moderna de Juan Aller Cap. 11 Pag. 138


Inducción y conducción
Maduración del cuello uterino antes de la
inducción: Técnicas farmacológicas

Prostaglandina E2:

• Dinoprostona (gel en una jeringa de 2.5 ml


de 0.5 mg, dispositivo de aplicación por
inserción vaginal de 10 mg).

• Administración: Los preparados de


prostaglandinas deben suministrarse sólo
en la sala de partos o cerca, y debe
mantenerse vigilancia de la frecuencia
cardiaca fetal y la actividad uterina.

• Efectos secundarios: Taquisistolia uterina.

• Contraindicaciones: Asma, glaucoma o


aumento de la presión intraocular.

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 503


Inducción y conducción
Maduración del cuello uterino antes de la
inducción: Técnicas farmacológicas

Prostaglandina E1:

• Misoprostol prostaglandina sintética


autorizada como tabletas de 100 o 200 mg
para la prevención de la úlcera péptica.

• Administración vaginal: Dosis de 25 a 200


microgramos.

• Administración oral: Dosis de 100


microgramos. Conducción (75 microgramos
c/4h máximo dos dosis)

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 503


Inducción y conducción
Maduración del cuello uterino antes de la
inducción: Técnicas mecánicas

• Sonda transcervical

• Infusión de solución salina


extraamniótica

• Despegamiento de membranas para la


inducción del trabajo de parto

• Dilatadores higroscópicos del cuello


uterino

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 504


Inducción y conducción

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 505


Inducción y conducción
Inducción y conducción del trabajo De
parto con oxitócica:

En la mayoría de los casos, la maduración


del cuello uterino antes de la inducción y
la inducción del trabajo de parto son
simplemente un proceso continuo. De lo
contrario, no obstante, se pueden
continuar la inducción o la conducción con
soluciones intravenosas diluidas de
oxitocina aplicadas por bomba de infusión.

• Administración intravenosa
• Dosis de oxitocina
• Intervalo entre los incrementos de dosis
• Presiones de las contracciones uterinas
• Duración de la administración de
oxitocina (detención de la fase activa)

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 506


Inducción y conducción
Amniotomía: Una indicación frecuente de
la rotura artificial de las membranas
(amniotomía quirúrgica) abarca la
necesidad de registro directo de la
frecuencia cardiaca fetal, las
contracciones uterinas, o ambas cosas.

• Amniotomía electiva
• Inducción por amniotomía
• Conducción por medio de amniotomía

Williams Obstetricia 23a edicion Cap. 22 Pag. 508


Gracias

También podría gustarte