Literatura 1 y 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS.

REPERCUSIÓN DE RUBÉN
DARÍO Y EL MODERNISMO EN ESPAÑA

1.1. MODERNISMO. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

El modernismo es un movimiento literario que se desarrolla durante el periodo de Fin de Siglo


en Hispanoamérica y Francia.

• Espíritu de Fin de Siglo


Es un periodo entre las últimas décadas del s.XIX y primera del s.XX, caracterizado por
el cuestionamiento sobre los valores de la sociedad burguesa.
Se desarrollan unos movimientos artísticos: modernismo en las artes plásticas,
simbolismo, decadentismo, modernismo literario y la Generación del 98,
cuyo rasgos son:

- Sentimiento antiburgués: aparición de dos tipos sociales: bohemio (artista inadaptado


de la sociedad con comportamientos amorales y autodestructivos) y dandi
(refinamiento extremo y extravagante).
- Esteticismo: ideal de “arte por arte” por la búsqueda de la belleza como finalidad, y
frente al prosaísmo.
- Irracionalismo y antipositivismo: se relaciona con las doctrinas irracionalistas y
vitalistas de Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche o Bergson por el rechazo a la
ciencia y ciencia como mecanismo para cambiar el mundo.
- Hastío: es la consecuencia de no poder encontrar un sentido a la vida. El culto al
placer y al erotismo es una forma de protesta contra las convenciones burguesas.
- Evasión y actitudes decadentistas: deseo de evasión de la realidad, relacionado con el
rechazo a la sociedad burguesa.

Características del modernismo literario:


- Escapismo: deseo de evasión de una realidad insatisfactoria a través de la literatura.
- Creencia en una armonía universal: tomada de un simbolismo, convive con tedio,
angustia, melancolía o desconcierto.
- Sacralización del arte: búsqueda de la belleza como refugio del mundo.
- Sensualidad, hedonismo y simbología religiosa.
- Uso de la mitología.
- Trato a la mujer como eterno femenino, relacionada con ser la salvadora y la perdición
de los hombres.

Estilo: caracterizado por el uso de recursos fonéticos (aliteración), léxico exquisito y


elevado (palabras más cultas), sintaxis impresionistas (oraciones cortas), doble
adjetivación, uso de la sinestesia, empleo de símbolos (ej: camino=vida), métrica
(soneto y silva), recuperación de los pies ternarios (dáctilo, antíbraco y anapesto),
preciosismo, renovación del lenguaje poético, referencias sensoriales, musicalidad y
parnasianismo.
1.2. REPERCUSIÓN DEL MODERNISMO EN ESPAÑA: RUBÉN DARÍO Y
MODERNISMO EN VALLE-INCLÁN.

Rubén Darío:
Máximo representante de la lírica modernista. Sus principales obras son Azul, Prosas
Profanas y Cantos de vida y esperanza.

Azul: publicada en Chile en 1888, es el primer gran libro del modernismo hispano, que
incluye 20 cuentos y prosas líricas. El título proviene de la obra El arte es azul de Víctor
Hugo.

Composición:

- 1ª parte: Cuentos en prosa, inspirados en el conjunto de cuentos de estilo parnasiano:


La canción del Oro, La Ninfa y El Rey Burgués.
- 2ª parte: En Chile se compone de:
a) 12 estampas narrativo-descriptivas; composiciones de un poeta llamado Ricardo,
que muestra su visión de la ciudad del Paraíso.
b) 2 narraciones breves tituladas: La emperatriz de China y A una estrella
- 3ª parte: poesía llamada El año lírico.

Temas:

- Deseo de evasión de la realidad.


- Búsqueda del ideal
- Erotismo
- Sacralización de la naturaleza

Prosas profanas: se publicó en 1896.

Temas:

- Escapismo: rechazo del prosaísmo burgués, encuentra nuevos ámbitos de evasión:


Edad Media, cuentos de hadas, Francia versallesca, carnaval o mitología.
- Erotismo
- Símbolo del azul: cede protagonismo al cisne
- Armonía oculta del universo.

Estilo:

- Sensorialidad y exuberancia verbal modernistas.


- Estructuras métricas (verso alejandrino, soneto, tercertos…)
Cantos de vida y esperanza:

Se publicó en 1905 y con el abandono del escapismo se concreta en 2 puntos:

- Reflexión existencial, muestran agustia o desconcierto ante la muerte o el no


encontrar sentido a la vida.
- Reivindicación de lo español: exalta la cultura hispánica, teñida de espiritualidad que
se opone al progreso.

Poesía modernista española: encontramos escritores precursores del modernismo,


como Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda; pero Rubén Darío es el renovador de la
lírica española. Se distinguen dos etapas:

- 1ª etapa: (1888-1896): se publica Azul de Rubén Darío, caracterizada por la influencia


del parnasianismo.
- 2ª etapa: (1896-1915): En España se desarrolla un modernismo simbolista, se publica
en 1993: Soledades de Machado.

Manuel Machado
En su obra lírica se alternan dos vertientes poéticas: modernismo y andalucismo.
Sus textos destacan las recreaciones de cuadros, esculturas y episodios del Romancero.

Obras: Alma (poemas sensibles, melancólicos y simbólicos), El mal poema (retrata la vida
nocturna y bohemia), Cante Hondo y Ars Moriendi (obra reflexiva y triste).

Valle- Inclán
Su poesía se agrupa en Claves líricas, incluye los libros:

- Aromas de leyenda (1907): 14 poemas ambientados en una Galicia arcaica, religiosa y


rural.
- La pipa de Kif (1919): ejemplos de deformación del esperpento al que nos referimos al
estudiar su narrativa y el teatro de Valle.
- El pasajero (1920): reúne motivos de simbolismos y decadentismo; satanismo y
fascinación por el pecado, reflexión de la muerte y falta de sentido de la vida…
- Las Sonatas: son 4 sonatas asociadas a las estaciones, que constituyen la
manifestación más destacada de la prosa modernista española. Son memorias ficticias
de un Don Juan y sus amores. Están plagadas de elementos decadentistas.

Joan Maragall
Máximo representante de la poesía modernista catalana.

Obra: L’Oda infinita, en la que desarrolla su teoría la palabra viva.


2. GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS.
2.1. LA GENERACIÓN DEL 98: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Está formada por un conjunto de escritores españoles entre 1860-1875. Publican sus
obras en el cambio de Siglo. Destacan: Ganivet, Maetzu, Azorín, Baroja, Unamuno, Antonio
Machado y Valle-Inclán.

Para considerarse una generación debe cumplir unos requisitos llamados Los requisitos de
Retersen:

1. Los autores deben nacer en años poco distantes.


2. Deben poseer similar formación intelectual.
3. Debían formar relaciones formales entre ellos.
4. Participar en ocios colectivos.
5. Acontecimiento generacional.
6. Existe la presencia de un guía al que todos siguen.

Hay una renovación de lo formal, en la que los modernistas y noventarochistas comparten


misma generación histórica, rechazan lo realista y descriptivo; pero recuperan ‘’las voces
terruñeras’’. Se puede hablar de un grupo autoplano y homogénero, con ideas socialistas
y anaquistas.

El grupo de 3 llegan a crear la ‘’ciencia social’’ ante la descomposición de España.


Defienden que hay que aplicar la ciencia a todos los problemas del país.

Principales temas:

- La angustia existencial y tema de Dios.


El hastío, derivado de la carencia de justificación que dé sentido a la vida, se relaciona
con el desconcierto vital.
El tema de Dios se relaciona con el antipositivismo y presenta diferentes desarrollos:
la reflexión sobre la inexistencia de la divinidad y el motivo del sacerdote que pierde
la fe (San Martín de Bueno, mártir, Unamuno, o El cura de Monleón, Baroja)
- El problema de España: en el Desastre del 98 se generan páginas en las que los
escritores analizan la realidad social, política y cultural de España; así surge la figura
del intelectual.
Finalidad: toma de conciencia de la decadencia en España, identificación de sus causas
y búsqueda de soluciones.
Hay dos enfoques: la reflexión sobre la identidad de España y la crítica social.

La reflexión sobre la identidad de España

Los escritores buscan y exponen una regeneración espiritual que cambie los rasgos que tenía
España.

Para los autores del 98, España radica en su paisaje y su literatura. Fascinación por Castilla. La
ruina y el abandono de los campos y la decrepitud de las capitales son expresión de la
decadencia del país, aunque a su vez encarnan los valores que constituyen el ser austeridad,
nobleza, espiritualidad o entereza en la adversidad.

En otras obras se identifican aspectos de la condición española: la abulia, cainismo, envidia o


religiosidad tradicional.
La dialecta entre europeísmo y nacionalismo, Unamuno, partidario de europeizar.

La crítica social

Los escritores critican aspectos de la realidad social española:

a) El caciquismo, uno de los ejes de César o Nada de Baroja.


b) El poder de la Iglesia, en Camino de perfección

Otras lacras de la sociedad son el subdesarrollo económico, la brutalidad de las fuerzas del
orden, el militarismo o la necesidad de una reforma agraria.

- Primitivismo
Es el rechazo de la sociedad burguesa, que da lugar a la aparición de actitudes primitivas
que sugieren el regreso a la inocencia o autenticidad. Se manifestaba a partir de:
exaltación por lo pequeño, sencillo o popular; interés por manifestaciones medievales
de la literatura española y la recuperación de un vocabulario popular.

- Subjetivismo
Los escritores de 98 se caracterizaron por tener una intensa subjetividad, que entronca
con el idealismo romántico.
Para ellos, la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo
exterior.
El intimismo de la mejor poesía de Machado, tono vehemente, predominio de la
introspección…

- Renovación formal
Los escritores noventayochistas transformaron el lenguaje y los géneros. EL
cuestionamiento y la superación del paradigma en las novelas de Azorín, el simbolismo
en la poesía de Machado o los esperpentos de Valle-Inclán.
2.2. LA PROSA (NARRATIVA Y ENSAYÍSTICA): BAROJA, AZORÍN Y
UNAMUNO

La novela de Fin de Siglo


Convivieron modelos del siglo XIX con nuevos planteamientos. Coexistieron varias
tendencias:
- Novela realista y naturalista: Galdós y Pardo Bazán
- Novela erótica, galante o sicalíptica: Zamacaois y Felipe Trigo.
- Novela conservadora: Concha Espina y Ricardo León.
- Novela de Fin de Siglo: Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán

Novela de Fin de Siglo


Los primeros años del s.XX, la novela vive una crisis social, política e ideológica. Así, en
1902 se publican cuatro novelas que marcan el inicio de una renovación novelística.
- Amor y pedagogía, Unamuno.
- Camino de perfección, Baroja
- La voluntad, Azorín.
- Sonata de otoño, Valle-Inclán

Características:

- Introspección: las obras están protagonizadas por seres abúlicos y desorientados,


que experimentan una crisis vital, reflejando inquietudes del autor. Son
personajes masculinos cuyo conflicto interior constituye el eje del relato.
- Simbolismo: los personajes son fruto de una crisis de la sociedad burguesa y de la
decadencia de España.
- Menos acción y más reflexión
- Voluntad de renovación artística: del objetivismo al subjetivismo, del relato largo
al corto, personajes colectivos al individual…

Azorín

EL tema central de su obra narrativa y ensayística es la reflexión sobre el tiempo; en


sus obras se aprecia una percepción de vida como transcurso hacia la muerte, que
produce melancolía.

Características

- El tiempo como repetición: influido por Nietzsche y su ideal del eterno retorno,
Azorín concibe el tiempo como un intento inevitable de emociones y situaciones.
- Literatura como fuente de inspiración: las obras de Azorín parten del análisis de
los clásicos de la literatura española, y recreación de personajes y mitos.
- La reivindicación de los pequeños detalles: el interés por lo pequeño corresponde
a la voluntad de captar el instante con el primitivismo; se caracteriza oír un léxico
preciso y rico, frases cortas y yuxtaposición.
- La ausencia de acción: los relatos son interrumpidos por digresiones y
descripciones.
- Carácter autobiográfico.

Obras narrativas:

- Diario de un enfermo (1901): escrita en forma de diario, narra la historia de un


joven hipersensible que, tras un desengaño amoroso, se suicida.
- Trilogía de Antonio Azorín: La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un
pequeño filósofo.

Ensayos
- Ensayos de un pequeño filósofo: engloba 3 títulos: Los pueblos, La ruta de Don
Quijote y Sancho y Castilla.
- Ensayos de crítica literaria.

Baroja

El gran novelista de la Generación del 98. Escribió varias trilogías:

- La tierra vasca: Zalacán el aventurero.


- La vida fantástica: Camino de perfección.
- La lucha por la vida: La busca
- La raza: El árbol de la ciencia.

Baroja es el autor de la Gneración que más elementos de novela realista


incorpora; predominan las reflexiones o sensaciones en la conciencia de los
personajes.

Características:
- Pesimismo: la vida es una lucha continua y carente de finalidad.
- Personajes polarizados: hombre de acción/abúlico.
- Estructura abierta: episodios conexos
- Estilo claro: importancia en el diálogo, estilo funcional y desaliñado.
- Desconfianza en el ser humano
- Escepticismo religioso

Ensayos:
- Desde la última vuelta del camino: 7 volúmenes en los que establece un
monólogo sobre recuerdos, opiniones estéticas o morales…. Que comienza en un
testimonio de la personalidad de su autor,

Unamuno
La novela, para Unamuno, es un cauce de expresión de problemas filosóficos e
inquietudes existenciales.
EL tema central es el ansia de inmortalidad. Tras la crisis que sufre en 1897, es incapaz
de aceptar su finitud y experimenta el conflicto entre el impulso religioso y la razón.
Temas como la paternidad o la maternidad.

Novelas:
- Niebla (1914)
- San Manuel Bueno, mártir. (1930)
- Abel Sánchez (1917)

Tiene dos tipos de novelas:


- Novelas ovíparas: proceso de documentación y planificación.
- Novelas vivíparas: sin plan previo. Unamuno las nombraba como nivolas
(centradas en el conflicto interior del personaje, la acción se vuelve esquemática,
se prescinde de elementos temporales y espaciales…)
- Novelas onívaras: estructuras abiertas

Características novelas

- Personaje masculino con un continuo conflicto interior, autobiográfico y muy


débil.
- Diálogos y monólogos. Poca narración y descripción, poco uso de recursos
literarios.
- Confesiones íntimas.
- Estructura abierta.
- Anticipo de la novela contemporánea.
- Estilo: estilo sin decoración, reherente estilo de lo exaltado, muy repetitivo. Tema
principal: conflicto de fe y razón.

Ensayos:

- En torno al casticismo
- Vida de Don quijote y Sancho
- Del sentimiento trágico de la vida
- La agonía del Cristianismo
- Libros de viajes: Por tierras de Portugal y España y Andanzas divisiones
españolas.

Temas ensayos:

- Problema de eje: identidad española, relacionado con la intrahistoria y la


europeización.
- Problema religioso: ansia por la inmortalidad.
- Problemas de la identidad haciendo el cuento americano de los 3 juanes.

También podría gustarte