Literatura 1 y 2 PDF
Literatura 1 y 2 PDF
Literatura 1 y 2 PDF
REPERCUSIÓN DE RUBÉN
DARÍO Y EL MODERNISMO EN ESPAÑA
Rubén Darío:
Máximo representante de la lírica modernista. Sus principales obras son Azul, Prosas
Profanas y Cantos de vida y esperanza.
Azul: publicada en Chile en 1888, es el primer gran libro del modernismo hispano, que
incluye 20 cuentos y prosas líricas. El título proviene de la obra El arte es azul de Víctor
Hugo.
Composición:
Temas:
Temas:
Estilo:
Manuel Machado
En su obra lírica se alternan dos vertientes poéticas: modernismo y andalucismo.
Sus textos destacan las recreaciones de cuadros, esculturas y episodios del Romancero.
Obras: Alma (poemas sensibles, melancólicos y simbólicos), El mal poema (retrata la vida
nocturna y bohemia), Cante Hondo y Ars Moriendi (obra reflexiva y triste).
Valle- Inclán
Su poesía se agrupa en Claves líricas, incluye los libros:
Joan Maragall
Máximo representante de la poesía modernista catalana.
Para considerarse una generación debe cumplir unos requisitos llamados Los requisitos de
Retersen:
Principales temas:
Los escritores buscan y exponen una regeneración espiritual que cambie los rasgos que tenía
España.
Para los autores del 98, España radica en su paisaje y su literatura. Fascinación por Castilla. La
ruina y el abandono de los campos y la decrepitud de las capitales son expresión de la
decadencia del país, aunque a su vez encarnan los valores que constituyen el ser austeridad,
nobleza, espiritualidad o entereza en la adversidad.
La crítica social
Otras lacras de la sociedad son el subdesarrollo económico, la brutalidad de las fuerzas del
orden, el militarismo o la necesidad de una reforma agraria.
- Primitivismo
Es el rechazo de la sociedad burguesa, que da lugar a la aparición de actitudes primitivas
que sugieren el regreso a la inocencia o autenticidad. Se manifestaba a partir de:
exaltación por lo pequeño, sencillo o popular; interés por manifestaciones medievales
de la literatura española y la recuperación de un vocabulario popular.
- Subjetivismo
Los escritores de 98 se caracterizaron por tener una intensa subjetividad, que entronca
con el idealismo romántico.
Para ellos, la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo
exterior.
El intimismo de la mejor poesía de Machado, tono vehemente, predominio de la
introspección…
- Renovación formal
Los escritores noventayochistas transformaron el lenguaje y los géneros. EL
cuestionamiento y la superación del paradigma en las novelas de Azorín, el simbolismo
en la poesía de Machado o los esperpentos de Valle-Inclán.
2.2. LA PROSA (NARRATIVA Y ENSAYÍSTICA): BAROJA, AZORÍN Y
UNAMUNO
Características:
Azorín
Características
- El tiempo como repetición: influido por Nietzsche y su ideal del eterno retorno,
Azorín concibe el tiempo como un intento inevitable de emociones y situaciones.
- Literatura como fuente de inspiración: las obras de Azorín parten del análisis de
los clásicos de la literatura española, y recreación de personajes y mitos.
- La reivindicación de los pequeños detalles: el interés por lo pequeño corresponde
a la voluntad de captar el instante con el primitivismo; se caracteriza oír un léxico
preciso y rico, frases cortas y yuxtaposición.
- La ausencia de acción: los relatos son interrumpidos por digresiones y
descripciones.
- Carácter autobiográfico.
Obras narrativas:
Ensayos
- Ensayos de un pequeño filósofo: engloba 3 títulos: Los pueblos, La ruta de Don
Quijote y Sancho y Castilla.
- Ensayos de crítica literaria.
Baroja
Características:
- Pesimismo: la vida es una lucha continua y carente de finalidad.
- Personajes polarizados: hombre de acción/abúlico.
- Estructura abierta: episodios conexos
- Estilo claro: importancia en el diálogo, estilo funcional y desaliñado.
- Desconfianza en el ser humano
- Escepticismo religioso
Ensayos:
- Desde la última vuelta del camino: 7 volúmenes en los que establece un
monólogo sobre recuerdos, opiniones estéticas o morales…. Que comienza en un
testimonio de la personalidad de su autor,
Unamuno
La novela, para Unamuno, es un cauce de expresión de problemas filosóficos e
inquietudes existenciales.
EL tema central es el ansia de inmortalidad. Tras la crisis que sufre en 1897, es incapaz
de aceptar su finitud y experimenta el conflicto entre el impulso religioso y la razón.
Temas como la paternidad o la maternidad.
Novelas:
- Niebla (1914)
- San Manuel Bueno, mártir. (1930)
- Abel Sánchez (1917)
Características novelas
Ensayos:
- En torno al casticismo
- Vida de Don quijote y Sancho
- Del sentimiento trágico de la vida
- La agonía del Cristianismo
- Libros de viajes: Por tierras de Portugal y España y Andanzas divisiones
españolas.
Temas ensayos: