Tema 1
Tema 1
Tema 1
A finales del s. XIX, el Realismo y el Naturalismo entran en decadencia. Durante las últimas décadas del s. XIX y hasta
la Primera guerra Mundial se desarrollan en Europa y en América diversas corrientes artísticas marcadas por un
profundo anticonformismo y un claro interés de renovación, con la búsqueda de nuevas formas expresivas.
Destacan el Modernismo y la Generación del 98, con notas comunes como la protesta y el deseo de reforma, pero
con algunas diferencias:
Los modernistas se preocupan por el arte, por los valores morales, por la búsqueda y el logro de la belleza. Son
inconformistas ante el mundo que los rodea y se evaden de él (como los románticos).Buscan la belleza, lo raro y lo
exquisito, y cultivan, sobre todo, la poesía.
Los noventayochistas realizan una literatura muy comprometida, preocupada por los problemas de España. Buscan
un estilo sencillo y cultivan la novela, el teatro, el ensayo y, sobre todo, la poesía.
1. EL MODERNISMO.
Es un movimiento de renovación que se manifiesta en todos los aspectos de la vida, principalmente en las artes
(literatura, pintura, arquitectura,…), que surge en el último cuarto del s. XIX, primero en Hispanoamérica y después
llegó a España de la mano de Rubén Darío.
Sus raíces se encuentran en la tradición romántica (toman el descontento hacia la vida, la melancolía, lo subjetivo,
lo misterioso,…); en el Parnasianismo (toman el anhelo de perfección formal y el exotismo);y en el
Simbolismo(toman el arte de sugerir mediante símbolos el significado más profundo de la realidad, desarrollando
los aspectos más sensoriales de la lengua).
En España fueron precursores del Modernismo el poeta cubano José Martí y Salvador Rueda, si bien será Rubén
Darío quien lo fije y lo traiga aquí. Se desarrolla entre 1882 y 1889, coincidiendo con sendos viajes de Rubén Darío.
En 1900 ya había triunfado de la mano de Juan Ramón Jiménez. Y a su difusión contribuyeron revistas literarias
como “Vida nueva” o “Helios”. En los primeros años del s. XX se publican los libros más característicos del
Modernismo español, menos exótico y más simbolista e intimista: “Alma” de Manuel Machado, ”Soledades” de
Antonio Machado y “Arias tristes” de Juan Ramón Jiménez.
a) Modernismo canónico o esteticista, más cercano al movimiento parnasiano que al simbolista, preocupado por la
búsqueda de la belleza sensible.
El lenguaje presenta un estilo muy refinado que busca lo sensorial mediante un léxico colorista, brillante, exótico,
sonoro y evocador, con especial atención a la adjetivación ornamental y abundante (epítetos).Usan imágenes de
gran plasticidad en las que aparece la sinestesia, la metáfora, la aliteración… Este lenguaje intenta sugerir
sensaciones a través de las palabras, evocando sabores, aromas, efectos cromáticos, auditivos y táctiles, siendo
frecuentes las referencias a colores llamativos por medio de objetos preciosos, aliteraciones, alusiones a
instrumentos corporales, flores, plantas,… El léxico se enriquece con cultismos, exotismos, neologismos,…y el
vocabulario acudirá a realidades exóticas o al mundo aristocrático (héroes, dioses mitológicos,…) o fantástico de los
cuentos infantiles (castillos, jardines, princesas,…).
Hay una extraordinaria renovación de la métrica buscando la musicalidad o el valor evocador. Ejemplos son el uso
del verso alejandrino, del dodecasílabo y del eneasílabo, de las rimas agudas y esdrújulas, e innovaciones como el
soneto en alejandrinos, con serventesios.
b) Hay otra tendencia más cercana al Simbolismo, caracterizada por el intimismo con diversas actitudes: lo vital y lo
sensual junto a las preocupaciones existenciales, la melancolía, la nostalgia, la angustia, y el sufrimiento. El tono es
más sobrio, menos colorista y brillante, expresado mediante símbolos como o crepuscular, lo otoñal, la unión de
paisaje y sentimiento, y la supresión de elementos de carácter anecdótico en el poema.
2. LA GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98 la forman un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España,
sumida en una profunda crisis que se ve acentuada con la pérdida de las últimas colonias. Comparte con el
modernismo un rechazo contra el atraso del país y un anhelo en renovación estética de la literatura. Se opta por
creaciones más reflexivas y con un estilo sobrio que dan salida a sus inquietudes sociales e individuales. Otro rasgo
diferenciador es que la labor creadora de los modernistas se circunscribe casi exclusivamente al ámbito de la
poesía, en cambio, los noventayochistas cultivan todos los géneros literarios, aunque preferentemente, la novela y
el ensayo. Se conocía como Grupo de los Tres a Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Éste último acuñó el
término de generación del 98 para incluir a Unamuno, Ganivet y algunas obras de Antonio Machado y Valle-Inclán.
Los temas tratados son: la regeneración de España, entendida como la necesidad de un cambio a gran escala con
reformas educativas y económicas; más tarde, se asocia esta regeneración a la recuperación de valores espirituales
y éticos y en su búsqueda, indagaron en la tradición y la historia española(a menudo idealizada) y en la vida
cotidiana del pueblo. El existencialismo, las inquietudes filosóficas de estos autores se acrecentaron por la influencia
de las teorías de Schopenhauer y Nietzsche; destacaron asuntos como el enfrentamiento entre la fe y la razón, la
muerte y la nada como destino final, así como la búsqueda de sentido a la vida o de verdades que libren al ser
humano de la sensación de vacío vital. Y la influencia del paisaje en el carácter de las personas que lo habitan.
El estilo de los autores es natural y sobrio, con escaso adorno. Destaca el empleo de un lenguaje directo y es
manifiesta su admiración por Bécquer, Rosalía de Castro, Larra y por clásicos como Berceo, Manrique o Cervantes.
3. RUBÉN DARÍO
-Nacido en Nicaragua, encabeza el movimiento de renovación poética de finales del s. XIX, comienzos del s. XX, el
Modernismo. Sus viajes como periodista y diplomático le permitieron difundirlo por toda Europa. Estuvo varias
veces en España donde entabló amistad con los Machado, Unamuno, J.R. Jiménez,… y los introduce en la estética
modernista. La poesía de Rubén Darío sintetiza el modernismo americano y los movimientos europeos de finales de
siglo (Parnasianismo y Simbolismo) y en su trayectoria se distinguen dos etapas:
1ª etapa: abarca “Azul”(1888) y “Prosas profanas”(1896).”Azul” refleja el estilo modernista americano con el
exotismo, la musicalidad, la presencia de mitos colombinos,…Combina verso y prosa, cuento corto. Y en él destacan
las composiciones dedicadas a las estaciones o sus sonetos (Caupolicán).En “Prosas profanas” su modernismo llega
al cenit: aparece un mundo de belleza y colorido en nuevas combinaciones métricas y en versos desconocidos o
recuperados en la tradición métrica hispánica. Destaca el erotismo y la sensualidad de muchos poemas y se presta
atención a los aspectos musicales del verso. Son 32 poemas, destacando “Sonatina” o “Era un aire suave”, en el que
se reúne todo lo que caracteriza al Modernismo, con centauros, príncipes y princesas de cuento de hadas, flores y
animales exóticos,…
2ª etapa: se desarrolla tras su segundo viaje a España. En “Cantos de vida y esperanza” (1905) cambia la poesía
evasiva y brillante por otra intimista y llena de angustia vital. Sin dejar de lado la belleza formal, aparecen tonos
graves e inquietudes sinceras. Los temas giran en torno a las preocupaciones filosóficas (el paso del tiempo, el
sentido de la vida,…) y el mundo hispánico frente al imperialismo estadounidense. Destacan “Canción de otoño en
primavera” y el poema “Lo fatal”. En la “Saturación del optimista” se hace eco de la derrota del98, mientras que en
la “Oda a Roosevelt” increpa directamente a los EE.UU.
Posteriormente escribe “ El canto errante”, colección de poemas en torno al hecho poético y la función de la poesía
en el mundo moderno. Y termina su obra poética con “Poema de otoño”, en los que retoma temas clásicos como
el carpe diem , el amor y la muerte. A partir de ese momento, su vida y su obra entran en declive. En 1914, publica
su último libro “Canto a la Argentina”, en homenaje a ese país.
4. ANTONIO MACHADO
Machado se traslada a París y trabaja de traductor, entrando en contacto con el Simbolismo y se hace a amigo de
Rubén Darío. Regresa a España y publica su primer libro,” Soledades”. Conoce a Juan Ramón Jiménez y colabora en
distintas revistas. En 1907 llega a Soria como catedrático de francés y allí descubrirá el paisaje soriano (tan
importante en su poesía ) y el amor de Leonor.
Los comienzos de Machado tienen una doble influencia, el romanticismo tardío de Bécquer o Rosalía de Castro y la
poesía simbolista del Modernismo, aunque con un acento personal un intimismo espiritualmente importante. Pero
al entrar en contacto con las desigualdades sociales en su propia tierra, se propuso una depuración que le lleva a la
sobriedad formal y a la densidad conceptual con una perspectiva crítica ante el problema de España. Su poesía
presenta también gran variedad de versos y estrofas. En la primera obra se inclinó por la asonancia única en los
versos pares (el poema típica es la silva); la consonancia aparece en los siguientes poemarios.
-Etapa modernista: la primera edición de “Soledades” aparece en 1903 y en 1907, la corrige y aumenta con el título
”Soledades, Galerías ,otros poemas” añadiendo los 40 poemas iniciales y 36 composiciones más y suprimiendo
aquellos que más delatan su influencia modernista. Esta primera poesía se desarrolla atendiendo a dos ejes
principales, paisaje y sentimiento, y tratando temas como la muerte, Dios, el sueño,…
-Etapa noventayochista: en “Campos Castilla”(1912) se aprecia una evolución “del yo al nosotros2 y pone énfasis en
el paisaje, el hombre, la realidad de España,…De ahí temas como el paisaje y las gentes castellanas, España, las
evocaciones de Soria y de Leonor,…Hay también apuntes de carácter lírico o reflexivo, en “Proverbios y Cantares”, el
poema narrativo “La tierra de Alvargonzález”, y “Elogios”, dedicados a Rubén Darío, Azorín,…Su estilo es de mayor
sobriedad, de pocas imágenes y de expresión depurada precisa.
-Etapa sentenciosa: a comienzos de1924 publica ”Nuevas Canciones” ,al que añade otros poemas y la prosa y verso
de “Cancionero Apócrifo”, donde inventa la vida de varios poetas ficticios como Juan de Mairena. Se observa un
intento de escribir una poesía diferente a la de la etapa anterior con la desaparición del alejandrino, el predominio
de coplas y la incorporación del soneto. Constituye una poesía profunda donde lo lírico da paso a lo conceptual y
donde las ideas sustituyen al paisaje y a los recuerdos. Incluye nuevos “Proverbios y Cantares”, que buscan la
esencialidad.
Sus últimas composiciones son “Canciones a Guiomar”,testimonio de su nuevo y tardío amor por Pilar Vaderrama, y
“Poesías de la guerra”, en las que incluye ”El crimen fue en Granada”, desgarradora elegía a la muerte de García
Lorca.