Levantamiento Linea de Ceros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TRAZADO DE LÍNEA DE CEROS

LINA FERNANDA BARAHONA PARRA


NANCY BUITRAGO SIERRA
FRANCY YICEL FANDIÑO PÁEZ
LIZETH CAROLINA GERENA CAMARGO
KRISTIAN DAVID LOPEZ SIERRA
LUIS ROGELIO PAEZ PAEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TUNJA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2013
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TRAZADO DE LÍNEA DE CEROS

LINA FERNANDA BARAHONA PARRA


NANCY BUITRAGO SIERRA
FRANCY YICEL FANDIÑO PÁEZ
LIZETH CAROLINA GERENA CAMARGO
KRISTIAN DAVID LOPEZ SIERRA
LUIS ROGELIO PAEZ PAEZ

Presentado:
ING. YASMIN ANDREA PEREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TUNJA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2013
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
Una línea de pendiente o de ceros es aquella que pasando por los puntos
obligados del respetivo proyecto, es una línea que va siguiendo la forma del
terreno natural, convirtiéndose en una línea de mínimo movimiento de tierra. La
línea de ceros en el terreno se lleva conservando una pendiente especificada,
constante y uniforme se traza con ayuda de jalones, cinta métrica, nivel Abney,
brújula, maceta y estacas.
Durante el desarrollo de esta práctica es necesario saber que en el trazado de una
línea de ceros, se pueden presentar dos casos: el primero, consiste en llevar
desde un punto inicial una línea de ceros de pendiente uniforme sin especificar el
punto de llegada. En el segundo caso consiste en trazar una línea de ceros a
través de dos puntos obligados, pero en este caso es importante que se estime la
pendiente máxima entre los puntos, la cual deberá ser comparada con la
pendiente máxima permitida según las normas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS
OBEJTIVO GENERAL
 Trazar una línea de ceros o de pendiente de mínimo 500m en las
instalaciones de la Universidad Santo Tomas Tunja.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Emplear diferentes elementos como brújula, jalones, cinta métrica, maceta,
estacas y nivel abney para la determinar la línea de ceros.
 Realizar de una línea de ceros en el terreno, pasando por puntos
específicos y por los lugares más adecuados para este trazado.
 Entender como es el levantamiento topográfico de una línea de ceros ya
sea en un terreno plano, ondulado o montañoso.
 Aplicar los conocimientos obtenidos en el curso de topografía, para llevar
acabo el trabajo del levantamiento de una línea de ceros en el curso de
vías.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO

 Línea de ceros

Es una línea que une los puntos obligados del proyecto conservando una
pendiente especificada, constante y uniforme. Esta línea va al ras del
terreno y de coincidir con el eje de la vía, presentaría mínimo movimiento
de tierras.

http://viasunefa.blogspot.com/2009/10/nociones-sobre-trazado-de-carreteras-en.html

 Trazado línea de pendiente constante

En terrenos con topografía accidentada, ondulados y montañosos para efectos


de seleccionar la mejor ruta es necesario llevar a cabo estudios preliminares
sobre planos o restituciones fotogramétricas. Desde el punto de vista técnico,
la selección de ruta se caracteriza por la llamada “línea de pendiente
constante”, con una inclinación previamente definida sin exceder el valor
máximo permitido que en general depende de la categoría o importancia de la
vía. Una vez establecidas las diferentes rutas en los planos y su respectivo
reconocimiento en el terreno, se procede a definir las líneas de pendiente con
el fin de realizar una comparación racional de las diferentes alternativas
propuestas aportando criterios técnicos que permitan seleccionar la mejor ruta.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Tipos de terreno

La topografía del terreno atravesado influye en el alineamiento de carreteras y


calles. La topografía afecta el alineamiento horizontal, pero este efecto es más
evidente en el alineamiento vertical. Para caracterizar las variaciones los
ingenieros generalmente dividen la topografía en tres clasificaciones, de
acuerdo con el tipo de terreno: plano, ondulado y montañoso.
1. Terreno plano

Permite obtener alineamientos, horizontal y vertical, de modo que los


vehículos  pesados circulen a una velocidad aproximadamente igual a la de los
vehículos ligeros. Las distancias de visibilidad que dependen tanto de las
restricciones horizontales como las verticales, son generalmente largas o
puede obtenerse, sin dificultades constructivas o sin mayores costos.
2. Terreno ondulado

Su alineamiento horizontal y vertical ocasiona que los vehículos pesados


reduzcan sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos
livianos, pero sin ocasionar que aquellos operen a velocidades sostenidas en
rampa por un intervalo de tiempo largo.
3. Terreno montañoso

El diseño geométrico en este tipo de terreno obliga a que los vehículos


pesados circulen a una velocidad sostenida en rampa durante distancias
considerables o a intervalos frecuentes. Terreno montañoso es aquel en el cual
los cambios de altura tanto longitudinal como transversal del terreno con
respecto a la carretera son abruptos y donde se requieren frecuentemente los
banqueos y el corte de laderas para obtener unos alineamientos horizontales y
verticales aceptables. La pendiente transversal varía entre 13 y 40%.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Se consigue el equipo necesario para este tipo de levantamiento:


 Nivel abney
 Dos jalones
 Cinta métrica
 Estacas
 Brújula
2. Se procede a ubicar el terreno donde se va a trazar la línea de ceros.
3. Se marcan los dos jalones una altura acordada donde esta no
cambiara durante el levantamiento, esta altura puede ser 1,50 m o
inferior.
4. Se fija la pendiente que se piensa usar en el levantamiento, con el
Abney en grados.
5. Se ubica el primer punto de la línea de ceros donde se tomarán sus
coordenadas con ayuda de la brújula.
6. Como la pendiente ya se encuentra fija se procede a buscar esa
misma pendiente constante en el terreno y es necesario que el
cadenero 2 se distribuya por el terreno mientras que el cadenero 1
visualiza con el nivel al cadenero para saber en qué punto se toma la
distancia.
7. Una vez ubicado este nuevo punto se toma la distancia que hay entre
el primer punto y el segundo punto,
8. Se repite el mismo procedimiento hasta llegar a la distancia o al punto
deseado.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARTERA DE CAMPO
ANGULO DISTANCIA
ELEVACIÓN
DISTANCIA HORIZONTA PENDIENTE Pendiente HORIZONTAL
VERTICAL (m)
PUNTO (m) L (grados) (porcentaje) (m)
          2750 0
1 14,88 150 4 7% 2750,359489 14,88
2 19,66 122 4 7% 2750,384728 34,54
3 17,94 148 4 7% 2750,530241 52,48
4 14,66 186 4 7% 2750,905114 67,14
5 13,52 161 4 7% 2751,359703 80,66
6 12,51 176 4 7% 2751,884919 93,17
7 9,57 192 4 7% 2752,615719 102,74
8 7 191 4 7% 2753,526232 109,74
9 12,52 190 4 7% 2754,050748 122,26
10 9,53 186 4 7% 2754,784345 131,79
11 12,93 146 4 7% 2755,280192 144,72
12 9,10 9 4 7% 2756,043858 153,82
13 9,60 25 4 7% 2756,77256 163,42
14 9,49 124 4 7% 2757,508955 172,91
15 9,89 48 4 7% 2758,217379 182,8
16 8,52 188 4 7% 2759,021602 191,32
17 12,55 164 4 7% 2759,544021 203,87
18 12,55 118 4 7% 2760,066439 216,42
19 10,41 101 2 5% 2761,102914 226,83
20 12,66 163 4 7% 2761,253228 239,49
21 16,88 159 4 7% 2761,472863 256,37
22 12,06 172 4 7% 2762,029546 268,43
23 13,05 182 4 7% 2762,517001 281,48
24 12,5 185 4 7% 2763,042916 293,98
25 13,3 199 4 7% 2763,512889 307,28
26 11,9 181 4 7% 2764,08076 319,18
27 12,7 233 4 7% 2764,59269 331,88
28 11,17 216 4 7% 2765,211607 343,05
29 11,39 242 4 7% 2765,815141 354,44
30 10,93 220 4 7% 2766,450841 365,37
31 12,78 190 4 7% 2766,957176 378,15
32 13,07 192 4 7% 2767,443233 391,22
33 12,47 176 4 7% 2767,971245 403,69
34 11,02 194 4 7% 2768,600652 414,71
35 17 19 4 7% 2768,811896 431,71
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

36 16,5 22 4 7% 2769,058104 448,21


37 15,7 174 4 7% 2769,360253 463,91
38 17,4 179 4 7% 2769,543526 481,31
39 17,5 36 4 7% 2769,719807 498,81
40 6 36 4 7% 2770,700246 504,81
ALTURA INSTRUMENTAL
1,40m
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
 Gracias al levantamiento realizado logramos hacer un trazado de una línea
de ceros donde se aplicó la norma de la pendiente máxima permitida del
7% con cuatro 4°, igualmente logramos aplicar los conocimientos adquiridos
por lecturas realizadas para el procedimiento del trazado de línea de
pendiente, buscando así alineamientos que más se acomodaban a las
condiciones del terreno.
 Durante el desarrollo del levantamiento logramos observar que para
trabajar con una pendiente constante el nivel debe estar en perfectas
condiciones para conseguir una buena precisión, es necesario desde un
principio saber con qué pendiente se va a llevar el recorrido en el lote el
debido a que hay lugares en el terreno donde hay mucha variación de
pendiente.
 En la práctica se tuvieron errores como todo levantamiento, pero es de vital
importancia saber controlarlos para que estos no afecten los resultados a
obtener, para la distancia horizontal la cinta métrica puede traer consigo
problemas como el alineamiento imperfecto, la falta de horizontalidad en la
cinta y la formación de catenarias igualmente se debe tener en cuenta
errores los errores sistemáticos y humanos.

Línea preliminar
 Gracias al levantamiento realizado logramos hacer el trazado de la línea
preliminar aplicando las condiciones de diseño donde para la deflexión la
cual dice que debe ser no mayor a 45° y no menor a 18°, el trazado se
efectuó con ayuda de elementos de precisión los cuales nos ayudaron a
identificar las condiciones de cada tramo durante los 792 metros realizados
por ejemplo la pendiente máxima requerida en cada tipo del terreno.
 Durante el desarrollo del levantamiento, la línea preliminar tiene una
longitud de 792 metros, en la cual se ubicaron cuatro puntos de intersección
con su respectivo ángulo de deflexión de acuerdo a lo establecido en las
normas, se realizaron cinco alargamientos con distancias considerables
entre los 100 metros a los 200 metros respectivamente, y en cada uno de
los tramos se fue abscisando cada 20m.
 En la práctica se tuvieron errores, aunque en este procedimiento se realizó
con equipos de mayor precisión que permitieron que las medidas de las
distancias y los ángulos fueran mucho más exactas, pero cabe resaltar que
con la cinta métrica si se tienen todavía errores puesto que hay falta de
horizontalidad y pueden haber formación de catenarias.
 Con ayuda de los datos obtenidos logramos realizar el diseño de la cartera
de campo junto con su respectivo chequeo aritmético de los rumbos,
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

también junto con la cartera respectiva de los puntos de referencia en cada


vértice para que cuando el punto se pierda se pueda encontrar sin
necesidad de dar por perdido el punto ya analizado.
 Gracias al levantamiento realizado logramos aplicar los conocimientos
adquiridos en el curso de topografía para el manejo del tránsito y el cálculo
de los rumbos para la cartera de campo.

BIBLIOGRÁFICA

 Topografía Álvaro Torres Nieto, Eduardo Villate Bonilla, Bogotá, 1968,


universidad nacional de Colombia.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Cárdenas Grisales, James. Diseño Geométrico de Carreteras. Ecoe


ediciones. Bogotá. 2002. Código topográfico de la Biblioteca de la
Universidad: 625.7 C266.
 TOPOGRAFIA Luis Gabriel Márquez Díaz, Tunja 1996. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia

INFOGRAFÍA

 http://doblevia.wordpress.com/2007/02/08/linea-de-ceros-en-un-
plano/
 http://viasunefa.blogspot.com/2009/10/nociones-sobre-trazado-de-
carreteras-en.html

ANEXOS
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PUNTO DE
INICIO
Trazado línea de ceros
Fuente: Universidad santo Tomas

Trazado línea de ceros


Fuente: Universidad santo Tomas.

Trazado línea de ceros


Fuente: Universidad santo Tomas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Trazado línea de ceros


Fuente: Universidad santo Tomas.

Trazado línea de ceros


Fuente: Universidad santo Tomas.

PUNTO
FINAL

También podría gustarte