2019.10. Conciliación y Reparación Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

DICIEMBRE DE 2019 | Nº 9

BOLETÍN

CONCILIACIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL


CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL

Referencia Jurídica e Investigación


Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

INTRODUCCIÓN

Sobre la base del trabajo realizado en el Boletín de jurisprudencia publicado en 2018, el docu-
mento que se presenta tiene como finalidad mostrar la evolución de los criterios jurisdicciona-
les en materia de conciliación y reparación en el período comprendido entre noviembre de
2017 y noviembre de 2019.

Como es sabido, con la sanción del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en diciembre de
2014 (ley 27.063) y la reforma del Código Penal en junio de 2015 (ley 27.147), nuestra legisla-
ción incorporó la reparación y la conciliación como causales de sobreseimiento. Más tarde, en
razón del decreto que postergó la implementación del CPPF (decreto 257/2015), muchos tri-
bunales cuestionaron la vigencia de estos institutos y, por tanto, la posibilidad de aplicarlos
para poner fin a los procesos penales. La divergencia de criterios sobre esta cuestión derivó en
un importante caudal de litigios vinculados con la operatividad de los mecanismos alternativos
mencionados.

No obstante, la discusión ha comenzado a zanjarse a partir del dictado de la resolución Nº


2/2019 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal
Federal, la cual en forma expresa declaró la vigencia tanto de la reparación como de la concilia-
ción, en tanto no resultan incompatibles con el sistema procesal establecido en la ley Nº
23.984.

En este escenario, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia planificó la elabora-


ción del presente boletín con un criterio diferente del que se empleó en 2018, en el cual el ob-
jetivo era brindar argumentos a favor de la aplicación de estos institutos procesales. En esta
ocasión, el foco se ha puesto; en primer lugar, en las características de los casos en los que se aplicó
la conciliación y la reparación, lo que da cuenta de la calificación legal asignada a los hechos
imputados y del perjuicio supuestamente ocasionado; en segundo lugar, en las características del
ofrecimiento, del acuerdo de las partes y en la posición de los sujetos procesales, temas que habilitan la refle-
xión sobre la posición de la víctima en torno a la calidad y cantidad de la reparación ofrecida y
el criterio del fiscal sobre la procedencia del instituto; y finalmente, en la respuesta de los tribunales.
En relación con este último punto, si bien en esta oportunidad se incluyeron sentencias emiti-
das por tribunales de distintas instancias y de diferentes jurisdicciones del país, todas ellas favo-
rables a la pretensión de la defensa, el foco de atención está puesto en la normativa aplicada
por los tribunales. Esta variable de análisis no es irrelevante ya que, como se verá, con inde-
pendencia de lo alegado por las partes, en algunos casos las decisiones remiten al instituto de la
conciliación, en otros a la reparación; y finalmente, otras resoluciones se limitan a dictar el so-
breseimiento sin remisión expresa a estos mecanismos. En la medida en que aún no se ha ex-
pandido ni consolidado la implementación de estos institutos, la forma en la que los tribunales
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

resuelven los planteos de las partes es una de las cuestiones a las que la defensa pública debería
prestar atención.

En lo que respecta al orden del documento, los fallos se presentaron de manera cronológica, se
encuentran descriptos con voces que aluden a los temas centrales que abordan y se encuentran
enlazados a la base de conocimiento del área, donde se puede consultar el texto completo de
todos los documentos.

Por último, en atención a que es posible que existan pronunciamientos referidos a esta temáti-
ca que no se encuentren incluidos en este boletín, solicitamos que por favor nos escriban un
correo electrónico a jurisprudencia@mpd.gov.ar en caso de que se haya omitido jurisprudencia
cuya incorporación pudiera resultar relevante.

Referencia Jurídica e Investigación


Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

ÍNDICE
TABLA RESUMEN
JURISPRUDENCIA
1. CNCCC, SALA II. “ALMADA”. 22/11/2017.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Víctima. Oposición fiscal. Razonabilidad. Sentencia
equiparable a definitiva. Recurso de casación. Jurisprudencia. Robo.
2. CNCCC, SALA I. “FERNÁNDEZ”. 12/12/2017.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Recurso de casación. Defraudación.
3. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL Nº 29. "BISCARDI BANCHERO".
10/5/2018.
Voces: Estafa. Tipicidad. Dolo. Perjuicio patrimonial. Reparación. Sobreseimiento.
4. CNACC, SALA 6. "SOSA". 24/8/2018.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Consentimiento fiscal. Principio acusatorio. Víctima.
Principio de proporcionalidad. Principio de legalidad. Ley penal más benigna. Principio pro homine. Igualdad. Lesiones.
5. JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL DE LA PLATA Nº3. “ROJAS PARRAGUEZ”.
8/2/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Consentimiento fiscal. Víctima. Hurto.
6. CNACC, SALA 1. "JRA". 26/3/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Derechos operativos. Juris-
prudencia. Hurto. Daño.
7. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL Nº 7. “IVASETA”.
10/4/2019.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Daño.
8. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL Nº 3. "URETA". 16/4/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Sobreseimiento. Extinción de la acción penal. Consentimiento fiscal. Principio acusato-
rio. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jurisprudencia. Defraudación. Administración fraudulenta.
9. TOCC Nº 5. “ALIAGA ZAMORA”. 25/4/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Arbitrariedad. Víctima.
Derecho a ser oído. Plazo. Igualdad. Derechos operativos. Principio de legalidad. Ley penal más benigna. Principio pro
homine. Extinción de la acción penal. Cárceles. Emergencia. Ministerio Público Fiscal. Política criminal. Hurto.
10. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 6. “BV”. 29/4/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Principio acusatorio. Dictamen. Consentimiento fiscal. Jurispru-
dencia. Intimidación pública.
11. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 1. “BV”. 7/10/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Igualdad. Víctima. Régimen penal juve-
nil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los derechos del niño.
12. CNCCC, SALA 2. “MARITATO”. 9/5/2019.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Derechos operativos. Oposición fiscal. Jurisprudencia.
Robo.
13. TOF DE COMODORO RIVADAVIA. “BURGOS”. 17/5/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Oposición fiscal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Principio pro homine. In
dubio pro reo. Principio de legalidad. Igualdad. Funcionarios públicos. Administración fraudulenta. Defraudación.
14. TOCC N° 30. “ANSO”. 24/5/2019.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

Voces: Conciliación. Reparación. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal. Robo.


15. CNCCC, SALA 2. “ORTEGA”. 12/6/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Jurisprudencia. Oposición fiscal. Flagrancia.
Robo.
16. TOCC N° 5. “ACOSTA”. 25/6/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Reforma legal. Igualdad. Derechos operati-
vos.
17. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL Nº 60. “MADEIRA”. 11/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Víctima. Oposición fiscal. Interpretación de la ley. Jurisprudencia.
18. TOCC Nº 5. “CABRERA”. 12/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Deber de
fundamentación. Igualdad. Derechos operativos. Extinción de la acción penal.
19. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 7. "HUCAL". 15/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Consentimiento fiscal. Víctima. Lesiones. Agravantes.
20. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 1. "FENNEMA". 18/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los derechos del
niño. Consentimiento fiscal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Igualdad. Encubrimiento.
21. TOCC Nº 24. “FERNÁNDEZ”. 31/7/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Dictamen. Oposición fiscal. Víctima. Derecho a ser oído. Princi-
pio de legalidad. Igualdad. Extinción de la acción penal. Política criminal.
22. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 3. "BENÍTEZ". 20/8/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Igualdad. Consenti-
miento fiscal. Víctima. Hurto.
23. TOPE Nº3. “CANONACO”. 27/9/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Derechos operativos. Código Procesal Penal.
Principio de legalidad. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal. Cheque. Cheque de pago diferido.
24. JUZGADO NACIONAL DE MENORES Nº 2. “SALVETTI”. 7/10/2019.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Víctima. Consentimiento fiscal. Niños, niñas y adoles-
centes. Abuso sexual. Régimen penal juvenil. Convención sobre los Derechos del Niño.
25. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL Nº 13. "MAMANI". 13/11/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Estafa. Perjuicio patrimonial. Delitos con-
tra la propiedad.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

CASO IMPUTACIÓN PROCESO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA

AUTOS TRIBUNAL FECHA DELITO PERJUICIO OFRECIMIENTO POSTURA DE LA VÍCTIMA POSTURA DEL FISCAL DECISIÓN

El tribunal dispuso el so-


Los imputados forzaron breseimiento del imputado
Aceptó el monto y manifestó por extinción de la acción
Robo simple en la ventana de un co- Rechazó el planteo de la
“ALMADA” CNCCC, SALA II 22/11/2017 Mil pesos que no le interesaba que la penal por reparación inte-
grado de tentativa mercio y tomaron seis defensa
causa continuara gral del perjuicio en los
paquetes de papas fritas
términos del artículo 59
inciso 6 del CP

El tribunal dispuso el so-


breseimiento del imputado
Desvío del dinero de Aceptó el monto de dinero y
en los términos del inciso 6
una indemnización en Suma de dinero cuyo suscribió un acuerdo ante
Administración Rechazó el planteo de la del artículo 59 del CP, sin
“FERNÁNDEZ” CNCCC, SALA I 12/12/2017 el marco de un juicio monto no está especi- escribano público con el fin
fraudulenta defensa especificar si lo hacía en
civil en perjuicio del ficado en la sentencia de terminar de manera defini-
función de un acuerdo de
cliente tiva cualquier acción judicial
conciliación o reparación
integral

En atención al depósito de
dinero realizado en favor
JUZGADO NACIO- de la víctima, el juzgado
Un viaje en taxi que no Suma de dinero supe-
"BISCARDI NAL EN LO CRI- No está expresada en la sobreseyó al imputado por
10/5/2018 Estafa fue abonado al conduc- rior al costo del viaje Aceptó el monto de dinero
BANCHERO" MINAL Y CORREC- resolución considerar que resultaba
tor del vehículo en taxi
CIONAL Nº 29 atípica la conducta investi-
gada por ausencia de per-
juicio patrimonial

Lesiones graves En un accidente auto- Manifestó que el imputado Prestó su conformidad y El tribunal homologó el
movilístico, la persona era su amigo y que no quería requirió el sobreseimiento acta de conciliación y so-
No está expresado en
"SOSA" CNACC, SALA 6 24/8/20018 que estaba sentada en el que se llevara a cabo un pro- del imputado breseyó al imputado por
la resolución
asiento del acompañan- ceso penal en su contra extinción de la acción penal
te sufrió lesiones graves en los términos de artículo
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

59 inciso 6 del CP

Hurto Un proyector de video El juzgado declaró extin-


JUZGADO CRIMI- guida la acción penal en los
Se pronunció de forma
“ROJAS NAL Y CORREC- términos del artículo 59
8/2/2019 Mil pesos Aceptó el monto de dinero favorable el planteo de la
PARRAGUEZ” CIONAL FEDERAL inciso 6 del CP y dispuso el
defensa
DE LA PLATA Nº3 sobreseimiento del impu-
tado

Hurto en concurso Un teléfono celular que El tribunal dispuso que el


real con daño resultó dañado Reparación integral del juez de grado convoque a la
Rechazó el planteo de la
"JRA" CNACC, SALA 1 26/3/2019 daño ocasionado al audiencia solicitada por la
defensa
teléfono defensa para ofrecer la
reparación integral del daño

Daño agravado por Vagón de tren pintado a Obligación de prestar Aceptó el ofrecimiento y El tribunal hizo lugar a la
haber sido realizado modo de graffiti treinta horas de lim- solicitó que realice setenta conciliación y le impuso al
contra un bien de pieza en las formacio- horas de trabajos de limpieza imputado la realización de
uso público nes del ferrocarril con Se pronunció de forma 30 horas de limpieza de las
JUZGADO NACIO-
grafittis favorable el planteo de la formaciones del Ferrocarril.
NAL EN LO CRI-
defensa y consideró que la Asimismo, ordenó que una
“IVASETA” MINAL Y CORREC- 10/4/2019
compensación adecuada vez cumplidas las tareas se
CIONAL FEDERAL
podría ser por un total de declare la extinción de la
Nº 7
treinta horas. acción penal respecto del
imputado en los términos
del inciso 6 del artículo 59
del CP

Defraudación por Aceptó el ofrecimiento y Prestó su conformidad


El juzgado dispuso el so-
JUZGADO NACIO- administración frau- planteó que el conflicto había para la concesión del
breseimiento de los impu-
NAL EN LO CRI- dulenta No está expresado en la Reparación integral del sido resuelto instituto de la conciliación
"URETA" 16/4/2019 tados en los términos del
MINAL Y CORREC- resolución perjuicio económico y solicitó que se dicte el
inciso 6 del artículo 59 del
CIONAL Nº 3 sobreseimiento de los
CP
imputados

“ALIAGA Hurto Un teléfono celular No está expresado en Suscribió el acuerdo de conci- Rechazó el planteo de la El tribunal homologó el
TOCC Nº 5 25/4/2019 liación y manifestó que no defensa acuerdo conciliatorio, de-
ZAMORA” la resolución
tenía interés en que se prosiga claró extinguida la acción
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa
con la persecución penal penal y sobreseyó a la
imputada

Intimidación pública Llamó al 911 y alertó Se convino que la Suscribió un acuerdo concilia- No presentó objeción al El juzgado homologó el
acerca de una bomba en joven hiciera una re- torio acuerdo acuerdo conciliatorio de
una escuela dacción sobre las vi- reparación integral en los
vencias que había términos del artículo 59
padecido a raíz de la inciso 6 del Código Penal.
JUZGADO NACIO-
investigación, con el Además, hizo saber a las
“BV” NAL DE MENORES 29/4/2019
objeto que se utilizara partes que debían informar
Nº 6.
en actividades pedagó- sobre el cumplimiento del
gicas para concientizar acuerdo
y desalentar conductas
similares

Intimidación pública Realizó tres llamados La fiscalía requirió que los El Juzgado Nacional de
consecutivos al 911 hechos del 29/8/2017 se Menores Nº 1 hizo extensi-
para alertar acerca de contemplaran en el acuer- va la homologación del
JUZGADO NACIO-
una bomba en una do conciliatorio realizado acuerdo efectuado por las
“BV” NAL DE MENORES 7/10/2019
escuela en la causa judicial ante- partes en el marco de la
Nº 1
rior causa judicial tramitada ante
el Juzgado Nacional de
Menores Nº 6

Robo en grado de Intento de sustracción Pago en concepto de Aceptó la reparación integral Rechazó el planteo de la
tentativa de once pares de guan- reparación integral por defensa
tes de látex de un su- los daños ocasionados El tribunal declaró extin-
permercado. En el a la mercadería guida la acción penal por
“MARITATO” CNCCC, SALA 2 9/5/2019 forcejeo con el encar- aplicación del artículo 59
gado algunas latas que inciso 6 del CP y sobreseyó
se encontraban exhibi- al imputado
das se cayeron y se
rompieron

TOF DE COMO- Administración Tres suboficiales del Pago de la totalidad del Aceptó la reparación integral Rechazó el planteo de la El tribunal homologó el
“BURGOS” 17/5/2019 fraudulenta en per- Ejército Argentino dinero percibido en defensa acuerdo conciliatorio, de-
DORO RIVADAVIA
juicio de la adminis- presentaron boletos carácter de reparación claró extinguida la acción
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

tración pública falsos de una empresa integral penal respecto de los impu-
de transporte en con- tados y los sobreseyó en los
cepto de gastos por términos del artículo 59
movilidad. El Ejército inciso 6 del CP
les depositó el dinero
en sus cuentas bancarias

Robo en grado de Cinco mil pesos en Aceptó el ofrecimiento Prestó su conformidad El tribunal declaró extin-
tentativa No está expresado en la concepto de repara- guida la acción penal por
“ANSO” TOCC N° 30 24/5/2019
resolución ción integral y le pidió conciliación y sobreseyó al
disculpas imputado

Robo Una cadena de oro Pago de un monto de Aceptó el ofrecimiento Rechazó el planteo de la El tribunal aceptó la repa-
dinero en concepto de defensa ración integral del perjuicio.
reparación integral Luego, el imputado acredi-
tó el pago del monto pro-
“ORTEGA” CNCCC, SALA 2 12/6/2019 puesto. Entonces, el tribu-
nal declaró extinguida la
acción penal por aplicación
del artículo 59 inciso 6 del
CP y lo sobreseyó

Estafa Le ofreció disculpas y Suscribió el acuerdo concilia- Rechazó el planteo de la El tribunal declaró la extin-
el pago de cinco mil torio, aceptó la reparación defensa ción de la acción penal
No está expresado en la
“ACOSTA” TOCC N° 5 25/6/2019 pesos en carácter de ofrecida y refirió no tener respecto del imputado en
resolución
reparación patrimonial ningún otro reclamo los términos del artículo 59
inciso 6 del CP
El juzgado hizo lugar a la
Estafa Desvío del dinero de Acuerdo de reparación Aceptó la reparación patri- Rechazó el planteo de la
JUZGADO NACIO- excepción de falta de ac-
“MADEIRA” una indemnización en patrimonial integral monial y manifestó que desis- defensa
NAL EN LO CRI- ción por extinción de la
11/7/2019 el marco de un juicio tía de la querella
MINAL Y CORREC- acción penal por concilia-
civil en perjuicio de la
CIONAL Nº 60 ción y sobreseyó al impu-
cliente
tado
Lesiones culposas Le ofreció disculpas y Suscribió el acuerdo concilia- Rechazó el planteo de la El tribunal declaró extin-
leves No está expresado en la el pago de doce mil torio defensa guida la acción penal por
“CABRERA” TOCC Nº 5 12/7/2019
resolución pesos en carácter de conciliación y sobreseyó al
reparación patrimonial imputado
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

Lesiones graves Cumplimiento de Suscribió el acuerdo concilia- El juzgado declaró extin-


ciertas medidas en un torio guida la acción penal y
plazo determinado. sobreseyó al imputado en
Entre las medidas se los términos del artículo 59
JUZGADO NACIO- encontraba realizar un inciso 6 del CP
No está expresado en la No está expresado en la
"HUCAL" NAL DE MENORES 15/7/2019 tratamiento con profe-
resolución resolución
Nº 7. sionales de la salud
mental y asistir al
consejo de convivencia
de su establecimiento
educativo

Encubrimiento Una mujer denunció el Pago del costo del Suscribió el acuerdo concilia- Se pronunció de forma El juzgado homologó el
hurto de su motocicleta. vehículo torio y damnificada manifestó favorable el planteo de la acuerdo efectuado por las
JUZGADO NACIO- Dos meses más tarde, su conformidad con la extin- defensa partes, declaró extinguida la
"FENNEMA" NAL DE MENORES 18/7/2019 en el marco de un con- ción de la acción penal acción penal por concilia-
Nº 1 trol vehicular, un joven ción y sobreseyó al impu-
fue detenido por circu- tado en los términos del
lar con esa motocicleta artículo 59 inciso 6 del CP

Hurto Intentaron apropiarse Suscribió el acuerdo concilia- Rechazó el planteo de la El tribunal hizo lugar a la
de un monopatín eléc- torio y manifestó que no tenía defensa aplicación del mecanismo
trico que se encontraba interés en la continuidad de la de conciliación previsto en
No está expresado en
“FERNÁNDEZ” TOCC Nº 24 31/7/2019 en la vía pública acción el artículo 59 inciso 6 del
la resolución
CP. Además, declaró extin-
guida la acción penal y
sobreseyó a los imputados

Hurto de vehículo Un joven tomó una Suscribió el acuerdo concilia- Se pronunció de forma El juzgado declaró extin-
Pago de los gastos de
dejado en la vía bicicleta ajena de la torio favorable el planteo de la guida la acción penal por
JUZGADO NACIO- reparación de la bici-
pública en grado de puerta de un comercio e defensa conciliación y sobreseyó al
"BENÍTEZ" NAL DE MENORES 20/8/2019 cleta
tentativa intentó huir. En este imputado en los términos
Nº 3
marco la bicicleta resul- del artículo 59 inciso 6 del
tó dañada CP

Pago con cheques Una persona libró che- Pago de la suma de Suscribió el acuerdo concilia- Se pronunció de forma El tribunal hizo lugar al
“CANONACO” TOPE Nº3 27/9/2019 sin provisión de ques diferidos en favor cincuenta mil pesos en torio y expresó su desinterés favorable el planteo de la planteo de excepción de
de una persona y luego concepto de repara- en que continuara el trámite falta de acción interpuesto
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

fondos expidió contraórdenes ción total e indemniza- de la causa defensa por la defensa y sobreseyó
de pago ción integral al imputado en los términos
del artículo 59 inciso 6 del
CP

Abuso sexual simple Pidió disculpas y se Aceptó las disculpas y mani- Dictaminó que una vez El juzgado homologó el
comprometió a parti- festó que estaba de acuerdo que se hubiera dado cum- acuerdo conciliatorio cele-
cipar de tres encuen- con que se llevara a cabo la plimiento a lo pactado brado entre las partes en los
JUZGADO NACIO-
No está expresado en la tros sobre cuestiones conciliación en los términos prestaría su conformidad términos del artículo 59
“SALVETTI” NAL DE MENORES 7/10/2019
resolución de género en el Taller propuestos para que se dispusiera el inciso 6 del CP
Nº 2
Nuevas Masculinida- sobreseimiento
des que se dicta en la
Fundación Huésped

“MAMANI” 13/11/2019 Estafa No está expresado en la Pidió disculpas y ofre- Aceptó las disculpas y prestó Planteó que correspondía El juzgado declaró extin-
resolución ció un resarcimiento su conformidad al resarci- declarar extinguida la guida la acción penal por
JUZGADO NACIO- de mil pesos miento económico acción penal en los térmi- haber mediado un acuerdo
NAL EN LO CRI- nos del artículo 59 inciso conciliatorio entre las partes
MINAL Y CORREC- 6 del CP y sobreseyó al imputado en
CIONAL Nº 13 los términos del artículo 59
inciso 6 del CP
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

1. CNCCC, SALA II. “ALMADA”. CAUSA Nº


30665/2016. REGISTRO Nº 1204/2017.
22/11/2017.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Víctima. Oposición fiscal. Razonabilidad.
Sentencia equiparable a definitiva. Recurso de casación. Jurisprudencia. Robo.

 HECHOS

Dos hombres forzaron la ventana de un comercio y tomaron seis paquetes de papas fritas.
Ambos fueron detenidos e imputados por robo simple en grado de tentativa. Elevada la causa
a juicio, ofrecieron a la dueña del comercio la suma de mil pesos en concepto de reparación
integral. La damnificada aceptó el monto y manifestó que no le interesaba que la causa conti-
nuara. La víctima y los imputados suscribieron un acuerdo que, luego, presentaron ante el tri-
bunal. Entonces, requirieron que se dispusiera su sobreseimiento por reparación integral. Por su
parte, la fiscalía se expidió de forma desfavorable a la solicitud de las defensas. El tribunal re-
chazó la petición. Contra esa decisión, las defensas interpusieron un recurso de casación.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, por mayoría, so-


breseyó a los imputados por extinción de la acción penal por reparación integral (jueces Sarra-
bayrouse y Morin).

1. Sentencia equiparable a definitiva. Recurso de casación.

“La decisión recurrida provoca un agravio imposible o tardía reparación pues restringió el de-
recho del imputado a poner fin a la acción y evitar la imposición de una pena, lo que en el caso
particular, la convierte en equiparable a definitiva en cuanto a sus efectos (art. 457, CPPN)”.

2. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Víctima. Jurisprudencia.

“[C]orresponde remitirse a los fundamentos expresados en el precedente ‘Verde Alva’, donde


se concluyó que la reparación integral del perjuicio como modo de extinción de la acción (art.
59 inc. 6, CP), se encuentra vigente y debe ser aplicada”.

“[L]os imputados y la víctima han arribado –efectivamente– a un acuerdo concreto sobre la


reparación del perjuicio ocasionado. Además, la naturaleza del delito atribuido y la escasa afec-
tación que ello implicó […] torna posible que el perjuicio sea reparado conforme se sostuvo en
el precedente ya mencionado ‘Verde Alva’”.

3. Reparación. Oposición fiscal. Razonabilidad. Jurisprudencia.

“Si bien se dijo en [el precedente ‘Verde Alva’] que la participación y la conformidad del Minis-
terio Público Fiscal resulta necesaria para la aplicación del instituto ello debe apoyarse en las
circunstancias particulares de cada caso y verificar la razonabilidad de esos fundamentos ex-
puestos ello, en los términos del precedente ‘Gómez Vera’.

En el caso, ésta oposición se basó exclusivamente en una interpretación equivocada de las re-
glas aplicables sin considerar ninguna razón atendible (como ser un cuestionamiento dirigido al
monto ofrecido o la gravedad de la imputación) para fundar su negativa”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

2. CNCCC, SALA I. “FERNANDEZ”. CAUSA


Nº 635/2014. REGISTRO Nº 1337/20117.
12/12/2017.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Recurso de casación. Defrau-
dación.

 HECHOS

Un abogado representaba a un hombre que obtuvo una indemnización en el marco de un jui-


cio civil. Según su cliente, el letrado desvió ese dinero en perjuicio suyo y lo denunció por el
delito de administración fraudulenta. Elevada la causa a juicio, a pedido de la defensa, en fecha
22/12/2014, el tribunal otorgó al imputado la suspensión de juicio a prueba durante el plazo
de un año. Luego, el 10/3/2015, el imputado y el damnificado suscribieron un acuerdo ante un
escribano público por el cual el primero le entregaba al segundo una suma de dinero con la
finalidad de terminar de manera definitiva cualquier acción judicial.

El 17/6/2015 se promulgó la ley 27.147, que incluyó los incisos 5º, 6º y 7º al art. 59 del Código
Penal. Entonces, la defensa del imputado solicitó su sobreseimiento en los términos del inciso
6º del artículo 59 del CP. El tribunal oral declaró extinguida la acción penal y sobreseyó al
imputado. Contra esa decisión, la fiscalía interpuso un recurso de casación. Entre otras cues-
tiones, consideró que la norma carecía de operatividad por no estar vigente el nuevo código de
procedimiento penal.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala I de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, por mayoría, decla-


ró inoficioso el tratamiento del recurso interpuesto por la fiscalía (jueza Garrigós de Rébori y
juez García).

“[L]o que la fiscalía persigue es simplemente una declaración general sobre si el art. 59, inc. 6,
se encuentra vigente y es directamente aplicable aun en ausencia de una regulación procesal
específica. Ese no es el objeto de un recurso de casación, sino el de reparar agravios que la
resolución recurrida hubiese acarreado al interesado”.

“[T]odo su planteo está formulado en una prognosis que no es viable realizar, ya que resulta
imposible saber si un sujeto cometerá un delito y, de ser así, cuáles serán las vías de solución de
ese conflicto. Es decir, se ciñe a un hecho futuro incierto, y, por lo tanto, el perjuicio alegado
es conjetural, razón por la cual no hay un agravio actual y concreto que sea necesario evaluar”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

3. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMI-


NAL Y CORRECCIONAL Nº 29. "BISCARDI
BANCHERO". CAUSA Nº 52172/2017.
10/5/2018.
Voces: Estafa. Tipicidad. Dolo. Perjuicio patrimonial. Reparación. Sobreseimiento.

 HECHOS

Un hombre se subió al taxi y le solicitó al conductor que los llevara hasta una dirección deter-
minada. Una vez que llegaron a destino, el pasajero manifestó que no poseía dinero para abo-
nar el costo del viaje y que se bajaría para solicitar dinero a sus amigos. Sin embargo, al des-
cender del vehículo comenzó a correr. El taxista se comunicó con la policía y el hombre fue
detenido e imputado por el delito de estafa.

En el marco del proceso penal, la defensa requirió una audiencia a los fines de ofrecer una me-
dida de resolución alternativa. El juzgado rechazó el pedido por considerar que el instituto de
conciliación o reparación integral no se encontraba vigente. Contra esa decisión, interpuso un
recurso de reposición y apelación en subsidio. Además, acompañó un acta con un acuerdo
suscripto entre el imputado y el damnificado por el cual el primero le ofrecía al segundo el pa-
go una suma de dinero superior a la del costo del viaje en taxi. Luego, la defensa entregó al
tribunal el dinero al que se había comprometido en el acuerdo y solicitó su sobreseimiento.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 29 sobreseyó al imputado y citó al dam-


nificado para entregarle el dinero aportado por el imputado (jueza Rodríguez).

1. Estafa. Tipicidad. Perjuicio patrimonial. Reparación.

“[P]ara la configuración del delito de estafa tipificado en el artículo 172 del Código Penal debe
existir un ardid o engaño causante de un error, que motive un acto de disposición que a su
vez derive en un daño patrimonial”.

“[E]n el caso bajo examen no puede tenerse por acreditado aquel requisito típico del perjuicio
patrimonial, en atención al depósito de dinero efectuado por el inculpado…”.

“[E]l monto entregado por [el imputado] resulta ampliamente superior a la contraprestación
adeudada por el viaje impago, y por tal motivo su conducta analizada a luz de los nuevos ele-
mentos incorporados deviene atípica desde el punto de vista objetivo”.

2. Estafa. Tipicidad. Dolo. Sobreseimiento.

“[D]esde el plano subjetivo, no debe perderse de vista que el tipo analizado requiere dolo
directo y previo al inicio de las maniobras ardidosas, dado que en caso contrario podría tratar-
se de un incumplimiento contractual que escapa a la órbita del derecho penal”.

“[T]eniendo en cuenta que no se encuentran presentes elementos objetivos ni subjetivos del


delito atribuido, es que considero que resulta atípica la conducta investigada…”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

4. CNACC, SALA 6. "SOSA". CAUSA Nº


15121/2018. 24/8/2018.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Consentimiento fiscal. Principio acusatorio.
Víctima. Principio de proporcionalidad. Principio de legalidad. Ley penal más benigna. Principio pro homine.
Igualdad. Lesiones.

 HECHOS

Un hombre conducía un vehículo; en el asiento del acompañante se encontraba un amigo suyo.


Al llegar a una esquina, el auto impactó contra un colectivo y el acompañante sufrió lesiones
graves. El hombre fue procesado por el delito de lesiones graves. Entonces, su defensa presen-
tó ante el juzgado un acta de acuerdo de conciliación suscripta por el imputado y el damnifica-
do, con la intervención del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Defensoría
General de la Nación. Allí, el damnificado manifestó que el imputado era su amigo y que no
quería que se llevara a cabo un proceso penal en su contra. La fiscalía prestó su conformidad y
requirió el sobreseimiento del imputado. El juzgado rechazó el pedido y contra esa decisión la
defensa del imputado interpuso un recurso de apelación.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala 6 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional revocó la resolución


apelada, homologó el acta de conciliación y sobreseyó al imputado (juez González Palazzo y
jueza Magdalena Laíño).

1. Conciliación. Vigencia de la ley. Igualdad. Interpretación de la ley.

“[L]a postergada implementación de la nueva ley procesal suspendida por el decreto de nece-
sidad y urgencia (DNU) 257/2015 […] ha provocado poco menos que soluciones inequitati-
vas a lo largo del país, de acuerdo a la diferente jurisdicción en que el suceso resulte investiga-
do. Desatendiendo la finalidad constitucional que propone el Preámbulo de nuestra Carta
Magna de ‘de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz inte-
rior’”.

“[L]a norma en cuestión resulta aplicable sin que su operatividad dependa de la vigencia de
otra de carácter procesal. El art. 59 que fue reformado por la ley 27.147 que está plenamente
vigente, y aunque la ley 27.063 esté postergada en su implementación, nada impide la aplica-
ción del Código Penal, ni afecta derechos constitucionales, ya que la supuesta dependencia a
la vigencia de la ley procesal, no obtura que se busquen alternativas para su realización”.

“[L]a ley 27.147 no fue suspendida, se encuentra vigente, y tampoco lo fueron en forma abso-
luta las leyes 27.063, 27.148, 27.149 y 27.150, sino únicamente en lo concerniente a la puesta
en funcionamiento de dicho código”.

“Una postura contraria a la solución que propongo, constituiría una interpretación in malam
partem de la posibilidad de aplicar una norma de fondo que extingue la acción penal, otorgán-
dole a un decreto del Poder Ejecutivo una potestad de la que carece cual es la suspensión de
la aplicación de una norma de fondo…”.

“Desde otro ángulo, no puede soslayarse que este mecanismo, constituye una ley vigente en
todo el territorio nacional, y establece un imperativo que a modo de ley marco la legislación
local no tiene margen para desoír sino, únicamente, para reglamentar con un mayor alcance a
nivel de garantías, lo que el código sustantivo acuerda expresamente…”.

2. Conciliación. Interpretación de la ley. Víctima. Principio de proporcionalidad.


Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

“El juez tiene por obligación, no sustituir a las partes ni oficiar como conciliador en el con-
flicto, sino chequear que el acuerdo arribado entre aquellas no ha sido hecho en un marco de
sometimiento o dominación de una parte por sobre la otra. En este contexto, si se encuentra
acreditado que ha habido una conciliación entre las partes involucradas y que han arribado a
un acuerdo que posee por efecto la conclusión del proceso penal, una sola es la solución po-
sible…”.

3. Conciliación. Principio de proporcionalidad. Principio de legalidad. Ley penal más benigna. Principio
pro homine. Igualdad.

“La incorporación de vías alternativas de resolución de conflictos, así como los criterios de
oportunidad son el mejor modo de adecuar los principios constitucionales de proporcionali-
dad, racionalidad y ultima ratio, y responde a las directrices sobre resolución alternativas de
conflictos contenidas tanto en instrumentos internacionales como nacionales”.

“[A]doptar una solución contraria [al sobreseimiento] afecta a no dudarlo el carácter de


ultima ratio del derecho penal, los principios de legalidad, ley penal más benigna y
pro homine y la garantía de igualdad ante la ley”.

4. Conciliación. Reparación. Víctima.

“[C]abe también tener en consideración un protagonista esencial, la víctima del proceso penal
y a su participación en los supuestos regulados por la ley 27.147. En esta norma, en conso-
nancia con la ley 27.063, le ha dado a la víctima un papel mucho más preponderante e incor-
pora mecanismos del ‘derecho privado’ como formas de reemplazar las sanciones penales. A
través de ello se busca, auxiliar a la víctima a obtener la reparación que merece según el daño
que ha sufrido o la disculpa del agresor…”.

5. Consentimiento fiscal. Principio acusatorio.

“La posición exteriorizada por el acusador público en la instrucción –quien consintió expresamente la
petición de la defensa- hacía desaparecer la contradicción. Ante la palmaria ausencia de contradictorio
sobre la cuestión debatida, la magistrada debió receptar favorablemente el planteo convergente de las
partes, lo que no podía ser sustituido por la actividad jurisdiccional, sin desvirtuar su rol de tercero im-
parcial. De otro modo, se configuraría una situación análoga a la prevista por el art. 348 del CPPN, cuya
inconstitucionalidad fue declarada por nuestro máximo tribunal in re ‘Quiroga’…”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

5. JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIO-


NAL FEDERAL DE LA PLATA Nº 3.
“ROJAS PARRAGUEZ”. CAUSA Nº
18155/2015. 8/2/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Consentimiento fiscal. Víctima. Hurto.

 HECHOS

Un hombre tomó un proyector propiedad de la Universidad Nacional de la Plata y se retiró del


establecimiento. Horas más tarde, fue ubicado y detenido por personal policial. La persona fue
procesada por el delito hurto. Elevada la causa a juicio, su defensa ofreció que el imputado
abonara mil pesos en concepto de reparación. El representante legal de la Universidad prestó
su conformidad y la fiscalía se pronunció de forma favorable. Entonces, la defensa agregó la
constancia de depósito efectuada en favor de la casa de estudios y planteó la excepción de falta
de acción por conciliación en los términos del artículo 59 inciso 6 del Código Penal.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Criminal y Correccional Federal de La Plata Nº3, de forma unipersonal, declaró


extinguida la acción penal y sobreseyó al imputado (juez Recondo).

“[D]e las constancias obrantes en autos, surge que tanto la Universidad Nacional de La Plata,
como el Ministerio Público Fiscal han prestado el consentimiento a la reparación ofrecida por
el encausado y su defensa, así también que el procesado ha efectuado el correspondiente pago
y en consecuencia realizado la reparación de los daños en la medida ofrecida, por lo que se ha
de declarar, en virtud de lo dispuesto por el inc. 6º del art. 59 del Código Penal, extinguida la
acción penal en estos actuados, disponiendo el sobreseimiento [del imputado]…”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

6. CNACC, SALA 1. "JRA". CAUSA


Nº78461/2018. 26/3/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Derechos opera-
tivos. Jurisprudencia. Hurto. Daño.

 HECHOS

Un hombre se apoderó de un teléfono celular ajeno que se dañó cuando la policía lo detuvo.
Por esos hechos, el hombre fue procesado por el delito de hurto en concurso real con daño.
Entonces, su defensa apeló el auto de procesamiento y solicitó una audiencia para ofrecer la
reparación integral del daño. El juzgado rechazó la solicitud del imputado. Contra esa decisión,
su defensa interpuso un recurso de apelación. A su turno, la fiscalía dictaminó de forma desfa-
vorable.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, por mayoría,


revocó la decisión recurrida y dispuso que el juez de grado convoque a la audiencia solicitada
(jueces Lucero y López).

“La reparación no ha sido prevista autónomamente como mecanismo de resolución alternativa


de conflictos […]. Sin embargo, no existe una regulación específica en el nuevo sistema proce-
sal en cuanto a requisitos de procedencia.

En atención a lo reseñado, […] le asiste razón a la defensa en cuanto a la vigencia y operativi-


dad de la norma que contempla el instituto en cuestión y a que el ordenamiento no exige nin-
gún requisito para su procedencia”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

7. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMI-


NAL Y CORRECCIONAL FEDERAL Nº7.
“IVASETA”. CAUSA Nº 2253/2019. 10/4/2019.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Daño.

 HECHOS

En un sector privado de un predio ferroviario, personal policial advirtió que un hombre que no
pertenecía a la empresa tenía pintura en sus manos. Además, encontró un vagón pintado a
modo de graffiti. El hombre fue imputado por el delito de daño agravado por haber sido reali-
zado contra un bien de uso público. Entonces, su defensa realizó un ofrecimiento de repara-
ción integral en los términos del inciso 6 del artículo 59 del Código Penal. Por su parte, la re-
presentación legal de la empresa de ferrocarriles sugirió que el imputado realizara sesenta horas
de trabajos de limpieza en formaciones con graffitis. A su turno, la fiscalía se expidió de forma
favorable al acuerdo conciliatorio y consideró que la compensación adecuada podría ser por un
total de treinta horas.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº7 hizo lugar a la conciliación e


impuso que el imputado realice treinta horas de limpieza en las formaciones del ferrocarril con
grafittis (juez Casanello).

“[N]o existe controversia entre las partes de este proceso en torno a la aplicabilidad del institu-
to contemplado en el inciso 6° del artículo 59 del Código Penal de la Nación a falta de vigencia
de la materia procedimental correspondiente, ya que tanto acusación como defensa han citado
copiosa jurisprudencia que avala la aplicabilidad de tal facultad prevista en el código de fondo
de manera pretoriana. El juzgado acuerda con tal postura”.

“El cumplimiento de lo expuesto […] permitirá operar la extinción de la acción penal en los
términos del inciso 6° del artículo 59 del Código Penal de la Nación, por lo que son las partes
quienes deberán procurar llevar a cabo todas las acciones tendientes a la realización integral de
la reparación con los parámetros hasta aquí delimitados a efectos de lograr la solución armóni-
ca, eficaz, veloz y pacífica del conflicto”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

8. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMI-


NAL Y CORRECCIONAL Nº3. “URETA”.
CAUSA Nº 29919/2013. 16/4/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Sobreseimiento. Extinción de la acción penal. Consentimiento fiscal. Principio
acusatorio. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jurisprudencia. Defraudación. Administración fraudulen-
ta.

 HECHOS

Seis personas fueron imputadas por el delito de defraudación por administración fraudulenta
cometido en perjuicio de una mutual. En la etapa de instrucción, la entidad damnificada se
constituyó como querellante. Entonces, los imputados ofrecieron a la mutual la reparación
total del perjuicio económico y ambas partes suscribieron un acuerdo. Luego, se llevó a cabo
una audiencia en la cual las defensas de los imputados solicitaron la homologación del acuer-
do, la extinción de la acción penal y el sobreseimiento de sus asistidos. El representante de la
querella expuso que la reparación había sido integral, que el conflicto fue resuelto y adhirió al
pedido de los defensores. Por su parte, la fiscalía prestó su conformidad para la concesión del
instituto de la conciliación y solicitó que se dicte el sobreseimiento de los imputados.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 3 sobreseyó a los imputados en los tér-


minos del artículo 59 inciso 6 del Código Penal (jueza Alliaud).

1. Sobreseimiento. Principio acusatorio.

“[L]a valoración jurisdiccional sobre […] [el] requerimiento desincriminante debe atender a
tres criterios objetivos a los fines de no quebrantar aquellos principios generales. El primero
está dado por la divergencia jurídica insalvable, cuyo parámetro resulta equivalente a las previ-
siones dispuestas en el artículo 431 del CPPN. El segundo criterio aparece cuando puede ale-
garse la existencia de una absurda valoración en el cúmulo del material probatorio incorpora-
do a la causa. Y, finalmente, el tercero resulta de aplicación cuando aún queda prueba pen-
diente de producción, o no se ha instado la producción de prueba que resulta pertinente para
el esclarecimiento de los hechos en investigación…”.

“[P]rocede […] el sobreseimiento de los imputados porque en el caso ha dejado de existir


impulso de la acción penal pública (y aun la privada […]), y esa falta de impulso no encuentra
una valoración absurda que permita a esta judicatura resolver en ese sentido”.

2. Extinción de la acción penal. Querella. Consentimiento fiscal. Principio acusatorio. Jurisprudencia.


Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“[D]esde antaño la CSJN en ‘Tarifeño’ […] ha sostenido que ‘en materia criminal la garantía
consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional exige la observancia de las formas sus-
tanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces
naturales’, criterio que a esta altura resulta inveterado. Del mismo modo, se ha pronunciado la
CSJN en ‘Santillan’ y ‘Del Olio’ en cuanto a la acusación privada se refiere, y la CNCC en
‘Quiroga’ en los casos divergencia entre ambas. Pues aquí nos encontramos con que los acu-
sadores, tanto el MPF como la Querella, solicitan en forma unánime el sobreseimiento de los
imputados por la extinción de la acción penal”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

9. TOCC Nº 5. “ALIAGA ZAMORA”. CAUSA


Nº 35722/2017. 25/4/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal. Arbitrariedad.
Víctima. Derecho a ser oído. Plazo. Igualdad. Derechos operativos. Principio de legalidad. Ley penal más
benigna. Principio pro homine. Extinción de la acción penal. Cárceles. Emergencia. Ministerio Público Fiscal.
Política criminal. Hurto.

 HECHOS

Una persona fue condenada a la pena de un año y ocho meses de prisión en suspenso por una
infracción a la ley 23.737 del año 2012. Luego, en 2017 fue imputada por el delito de hurto
simple. En la etapa de juicio, suscribió un acuerdo conciliatorio con la víctima, que fue presen-
tado antes de la audiencia de debate. El día del juicio oral, la defensa solicitó que se realizara la
audiencia de conciliación y se extinguiera la acción penal de su asistida. El representante del
Ministerio Público Fiscal se opuso al acuerdo por considerar que el instituto no se encontraba
vigente. Sin embargo, agregó que aún si se encontrara vigente, el pedido resultaba extemporá-
neo porque debía presentarse antes de la elevación a juicio o al momento de ofrecer la prueba.
Además, sostuvo que la fiscalía no debía representar los intereses de la víctima, sino aquél que
tenía el Estado en que la imputada cumpliera en prisión con la pena impuesta en el hecho ante-
rior, sumada a la que se impusiera por el hurto.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 5, de manera unipersonal, homologó el


acuerdo conciliatorio, declaró extinguida la acción penal y sobreseyó a la imputada (jueza Ruiz
López).

1. Conciliación. Vigencia de la ley. Extinción de la acción penal.

“El derecho a la extinción de la acción penal por conciliación no puede depender de la exi-
gencia de un requisito inexistente en la letra de la ley. Las deducciones sobre el espíritu de esa
ley no condicen con la inacción del poder legislativo, que en más de tres años no restó vigencia
al instituto, ni sumó requisitos. El devenir de la conciliación fue tributario del impacto de la
suspensión del código procesal ya promulgado y con fecha de entrada en vigencia. La sorpresi-
va decisión del Poder Ejecutivo aportó más confusión de la que merece la situación concreta
de la conciliación. […] Sí es irrebatible, que los derechos que consagran las normas vigentes en
todo el territorio de nuestro país deben ser aplicados por los tribunales, aunque carezcan de un
correlato procesal…”.

2. Conciliación. Vigencia de la ley. Igualdad.

“La constatación de que en varias jurisdicciones del país está aplicándose la extinción de la
acción penal por conciliación y, en otras se opta por negar la vigencia de la extinción prevista
en el artículo 59, inc. 6° del Código Penal, demuestra, sin duda, que se produce una inadmisi-
ble lesión al principio de igualdad, reconocido en el artículo 16 de la CN. […] Argumen-
to ineludible en favor de la vigencia en todo el país de la extinción de la acción penal por con-
ciliación. La remisión a los ordenamientos procesales que hace el Código Penal, definitivamen-
te no obsta a la aplicación de ese instituto”.

“Es necesario considerar que la conciliación se ha concedido en un desigual tipo de delitos:


intimidación pública; apropiación de cosa ajena; robo agravado; defraudación a la administra-
ción pública; falsificación de documento privado equiparable a público; lesiones leves y graves;
cheques sin fondo; defraudación; hurto; estafa; malversación de caudales públicos; administra-
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

ción fraudulenta, entre otros. Amplio espectro penal, en el que algunos delitos son graves, a
diferencia del delito imputado en esta causa, delito que por ser menor resta vigor a los reparos
de la Fiscalía en la fundamentación del interés público por el hurto, materia de esta causa”.

3. Conciliación. Plazo. Interpretación de la ley. Principio de legalidad. Ley penal más benigna. Principio
pro homine.

“[E]l Código Procesal Penal vigente [no veda] la posibilidad de presentar el acuerdo de conci-
liación como se hizo, porque nada dice de la conciliación y, por otra parte, a todo evento el
debate en la causa no estaba abierto. El silencio de nuestra ley procesal impide negar trámite de
un instituto de fondo, de lo contrario sería una interpretación in malam partem.

Por eso, ante la duda debe estarse a la interpretación amplia de la ley, debiendo los tribunales
entenderla letra de ley desde los derechos y garantías de los que deben gozar los justiciables y
su limitación debe ser excepcional y de aplicación restrictiva -in re ‘Acosta’, CSJN-.

El carácter de última ratio del derecho penal exige la preeminencia de los principios de legalidad;
ley penal más benigna y pro-homine, garantizando la igualdad ante la ley y, en especial, estar a la
interpretación que más favorezca la resolución del conflicto. Entiendo que al ser tan joven este
instituto en esta jurisdicción, son entendibles los titubeos procesales”.

4. Oposición fiscal. Arbitrariedad.

“En caso de oposición fiscal es admisible el control jurisdiccional, limitado a cuestiones preci-
sas y sin interferir en la labor específica del aquél. Control en aras de que un rechazo formal del
instituto limite el derecho de quienes lo reclaman en concreto. [L]os jueces que consideran
vigente los institutos del inciso artículo 59 inciso 6° del Código Penal, exigen el consentimiento
fiscal, siempre que su oposición no sea irracional. […] Es decir, que el dictamen fiscal no es
automáticamente vinculante, ya que debe ser sometido al análisis de los extremos legales en
que se basa y a las circunstancias específicas del caso que se juzga”.

“[L]a postura del fiscal, en cuanto afirma que el interés público perseguido por el Estado es
reafirmar la vigencia de las normas, es una opinión que no puede ser considerada como argu-
mento válido y exigible en el marco en que lo plantea”.

5. Ministerio Público Fiscal. Víctima. Derecho a ser oído.

“[D]e la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, de las resoluciones de ese ministerio y de
la Constitución Nacional emana inequívocamente, que una de las funciones del Ministerio
Público Fiscal, es representar a las víctimas de delitos, asistiéndolas durante el proceso
y teniendo especial consideración con lo que ellas plantean.

La razón de política criminal alegada fue teórica y no se justificó [por qué] aplicar ese criterio,
en detrimento de otros que contribuyan a asegurar la paz social y componer los conflictos que
se generan en la comunidad, de acuerdo a lo previsto en la Ley Orgánica del Ministerio Público
Fiscal”.

6. Cárceles. Emergencia. Política criminal. Hurto.

“Aludo, en especial, a la reciente declaración de emergencia nacional del sistema penitenciario,


por un plazo de tres años, por la superpoblación y el hacinamiento que sufren los internos, en
las unidades del Servicio Penitenciario Federal. En la audiencia, el Fiscal clamó por la prisión
por un hurto que la víctima y su representante con vehemencia insistieron en que no se lleve a
juicio. El Fiscal aseguró que el Estado tiene un especial interés en que la imputada Aliaga Za-
mora cumpliera en prisión un año y ocho meses por un hecho del 2012 más la pena por el
hurto no juzgado -que ella tampoco hoy debe a nadie-.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

Pero, más allá del énfasis del Fiscal, en querer ver en prisión a la imputada, debía justificar por-
que hoy pretende que ella cumpla con una pena cuya ejecución quedó en suspenso. Es decir
que, hasta ahora, el Estado no es acreedor de nada, a su respecto. No se ha debatido la causa
del hurto, que de tener que ir a juicio, lo real es que no se sabe si en la sentencia se absolverá o
se condenará.

Es pertinente recordar que los operadores del servicio de administración de justicia no pueden
ser indiferentes, ni ignorar el dolor que supone la cárcel en sí misma y el plus de sufrimiento
existente ahora, reconocido por los propios responsables de la supervisión de los recluidos en
los institutos carcelarios. Déficit y deuda verdadera del Estado con la comunidad. Cuyo in-
cumplimiento supone un quebrantamiento de orden constitucional”.

“Una pena desproporcionada en relación al injusto reprochado es ilegal e inhumana y no puede ser utili-
zada como razón de política criminal bajo riesgo de afectar derechos y garantías consagrados
en el sistema interamericano de derechos humanos. Por ello, descarto la razón de política cri-
minal que alegó el fiscal, no porque esté usurpando el lugar del titular de la acción penal, sino
porque los fundamentos que brindó en su dictamen son contrarios a la situación actual del
sistema penal/penitenciario y a las reglas que rigen la función del MPF, deviniendo este dicta-
men arbitrario por violación a principios constitucionales y por una manifiesta desproporción
en relación al delito que se reprocha -un hurto-.

La oposición a la concesión del instituto formulada por el Fiscal, en este caso, no exige acata-
miento obligatorio por varias razones: no consideró razonablemente la ley vigente y su alusión
a la jurisprudencia, al ser parcial, no era un sostén suficiente de lo que esgrimía”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

10. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 6. “BV”. CAUSA Nº 11564/2017. 29/4/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Principio acusatorio. Dictamen. Consentimiento fiscal.
Jurisprudencia. Intimidación pública.

 HECHOS

Una joven llamó al 911 y alertó acerca de una bomba en una escuela. Personal policial realizó
un procedimiento de seguridad que dio resultado negativo. Por ese hecho, fue imputada y pro-
cesada por el delito de intimidación pública. Entonces, suscribió un acuerdo conciliatorio de
reparación integral con el rector del establecimiento. Allí, convinieron que la joven hiciera una
redacción sobre las vivencias que había padecido a raíz de la investigación, con el objeto que se
utilizara en actividades pedagógicas para concientizar y desalentar conductas similares. Luego,
la defensa solicitó su homologación. El representante del Ministerio Público Fiscal sostuvo que
el conflicto se encontraba superado y que, por tal razón, no presentaba objeción alguna al
acuerdo.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 6 homologó el acuerdo (juez Cociancich).

1. Conciliación. Reparación. Reforma legal. Vigencia de la ley.

“[S]e advierten dos posiciones distintas entorno a la vigencia del artículo 59, inciso 6°, del Có-
digo Penal […]. La primera de ellas parte de una visión más restrictiva del derecho material y
sostiene la inaplicabilidad de dicha norma supeditando su operatividad al dictado de otra de
carácter reglamentario que la regule; la segunda, con un enfoque más sistémico, sustenta su
vigencia tanto en el carácter sustantivo del ejercicio y la extinción de la acción penal, como en
la necesidad de garantizar la igualdad en la aplicación de la ley penal en todo el territorio argen-
tino.

Dicha discusión se encuentra superada en el caso concreto, pues ambas partes convergen en la
vigencia de dicha norma, por lo que no corresponde que sea abordada. En efecto, en la espe-
cie, la fiscalía no sólo ha reconocido la operatividad del artículo 59, inciso 6°, del Código Penal,
sino que además no ha formulado oposición alguna a la homologación del acuerdo conciliato-
rio presentado por la defensa…”.

2. Conciliación. Reparación.

“[P]ara que un acuerdo conciliatorio de reparación integral sea pertinente como modo de solu-
ción de conflicto, ‘la reparación integral del daño debe ser racional […] La conciliación y la reparación
integral, para funcionar adecuadamente, exigen la participación y el consentimiento de la víctima, es decir, que
en ambos casos debe existir un acuerdo…’ [CNCP, Sala II, ‘Verde Alva’]”.

3. Conciliación. Reparación. Consentimiento fiscal.

“Asimismo, es condición ineludible […] el acuerdo fiscal; así se sostuvo que: ‘a la racionalidad
que debe guiar la solución del conflicto sobre la base de los institutos de la conciliación y la reparación integral
del daño […] resulta relevante el consentimiento del representante del Ministerio Público Fiscal […]. Será
atribución de la fiscalía, también, establecer si a pesar del ofrecimiento y el acuerdo de la víctima, se encuentra
ante un caso en el que el interés público está particularmente comprometido y por ello no sea oportuno prestar su
conformidad’ [CNCP, Sala III, ‘Aduar’]”.

4. Principio acusatorio
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

“La posición exteriorizada por el acusador público de no oponerse a la convalidación de dicho


convenio […] redunda en su plena conformidad con el planteo defensivo; y por ende, en la
ausencia de contradictorio entre las partes, extremo que compele al suscripto receptar favora-
blemente el mismo para no desvirtuar el rol de tercero imparcial. Lo contrario, configuraría
una situación análoga a la prevista por el art. 348 del CPPN, cuya inconstitucionalidad fue de-
clarada por nuestro máximo tribunal en el fallo ‘Quiroga’…”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

11. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 1. “BV”. CAUSA Nº 12692/2017. 7/10/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Igualdad. Víctima. Régimen
penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los derechos del niño.

 HECHOS

El 29/8/2017 una joven realizó tres llamados consecutivos al 911 para alertar acerca de una
bomba en una escuela. Personal policial realizó un procedimiento de seguridad que dio resulta-
do negativo. Por ese hecho, fue imputada y procesada por el delito de intimidación pública.
Además, la joven registraba un procesamiento anterior por haber realizado una llamada de
iguales características respecto de la misma escuela el 8/8/2017. En el marco de la primer cau-
sa judicial, la joven había suscripto un acuerdo conciliatorio de reparación integral con el rector
del establecimiento. Luego, la joven acreditó ante el Juzgado Nacional de Menores N° 6 el
cumplimiento de su compromiso.

La fiscalía requirió que los hechos del 29/8/2017 se contemplaran en el acuerdo conciliatorio
realizado en la causa judicial anterior. Consideró, entre otras cuestiones, que los hechos inves-
tigados eran idénticos a los de la primera causa y que habían sido realizados por la misma per-
sona y en la misma época. Además, valoró que la imputada ya había cumplido el compromiso
asumido en esa oportunidad. La defensa de la joven adhirió a la solución propuesta por la fis-
calía y solicitó su sobreseimiento.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 1 hizo extensiva la homologación del acuerdo efectuado


por las partes en el marco de la causa judicial tramitada ante el Juzgado Nacional de Menores
Nº 6. Además, declaró extinguida la acción penal por conciliación y sobreseyó a la imputada
(juez Von Leers).

1. Conciliación. Reforma legal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Víctima. Igualdad.

“[E]l artículo 59 del Código Penal de la Nación, vigente a partir de la sanción de la ley n°27.147
(BO 18/06/2015), enumera taxativamente las situaciones por las cuales la acción penal se ex-
tinguirá, incluyendo en su nueva redacción, en su inciso sexto ‘por conciliación o reparación
integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondien-
tes…’. Para ello, tengo especial consideración la voluntad expresada por el rector [de la escue-
la] en la causa que tramitó por ante el Juzgado Nacional de Menores n° 6, quien manifestó
su voluntad de conciliar con la imputada…”.

“Al analizarse la aplicabilidad o no del instituto de la conciliación, no puede soslayarse el hecho


de que las causales introducidas por la ley n° 27.147 tuvieron como propósito armonizar las
prescripciones del código de fondo con las reformas introducidas a la ley de forma, a través de
la sanción del nuevo Código Procesal Penal de la Nación, sancionado a través de la ley 27.063
(normativa que fue suspendida por el decreto de necesidad y urgencia n° 257/2015, de fecha
24 de diciembre de 2015). Empero, dicha circunstancia, de modo alguno desacredita como
parte del ordenamiento penal vigente las nuevas causales de extinción de la acción, puesto que
así la tornaríamos inoperativas hasta la entrada en vigencia de las reglas propias de su funcio-
namiento”.
“De no ser así, se estaría dejando abierta la posibilidad de arribar a resoluciones dispares, de
acuerdo a las diferentes jurisdicciones en el que el suceso investigado, ello toda vez que la ex-
tinción de la acción penal con motivo de la conciliación o la reparación integral del perjuicio
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

provocado, ya se encuentra regulada en códigos procesales penales vigentes en otras jurisdic-


ciones de nuestro país, por lo que apartarse de arribar a una solución como la aquí propuesta
por las partes afectaría de manera directa la garantía constitucional de igualdad ante la ley (arts.
16, 18 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional)”.
2. Conciliación. Igualdad. Régimen penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los dere-
chos del niño.
“[E]n las presentes actuaciones, la imputada era menor de edad al momento de la presunta
comisión del hecho, razón por la cual su situación procesal debe ser analizada conforme los
lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño y demás documentos internacionales
aplicables a la materia”.
“[Es] ese mismo camino es el que ha adoptado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación al dictar la Resolución 813/2018, mediante la cual aprobó el Protocolo en Media-
ción Penal Juvenil Restaurativa y Acuerdos Restaurativos –de fecha 19/09/18-, con el fin de
promover la desjudicialización de casos en que interviniesen menores de edad en conflicto con
la ley penal”.
“Finalmente, es importante destacar que si en la justicia penal de adultos la conciliación es po-
sible, como lo demuestra su aplicación por distintos tribunales -tanto en la etapa de instrucción
como en la etapa de debate-, en la justicia penal juvenil, a la luz de las normas especiales anali-
zadas, la aplicación de dicho instituto deviene pertinente en el cumplimiento del mandato con-
vencional que impone la desjudicialización de los jóvenes sometidos a proceso, pero de un
modo que permita la reintegración del joven a su medio, fortaleciendo sus valores de respeto
por los derechos y libertades de terceros, enseñándole a convivir con responsabilidad y tole-
rancia”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

12. CNCCC, SALA 2. “MARITATO”. CAUSA


Nº 5516/2016. REGISTRO Nº 537/2019.
9/5/2019.
Voces: Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Derechos operativos. Oposición fiscal. Jurispru-
dencia. Robo.

 HECHOS

Un hombre intentó sustraer once pares de guantes de látex de un supermercado, pero el encar-
gado del local lo advirtió y le llamó la atención. En el marco de la discusión forcejearon, lo que
provocó que algunas latas que se encontraban exhibidas se cayeran y se rompieran. La fiscalía
requirió la elevación a juicio del hombre por el delito de robo en grado de tentativa. Elevada la
causa a juicio, el imputado ofreció realizar un pago en concepto de reparación integral por los
daños ocasionados a la mercadería. Los representes legales del comercio lo aceptaron y el
hombre realizó el depósito bancario. Entonces, la defensa del imputado presentó el acuerdo
para su homologación ante el tribunal oral, que declaró extinguida la acción penal y sobreseyó
al imputado. Contra esa decisión, la fiscalía interpuso un recurso de casación.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala 2 de la Cámara Nacional de Casación Penal, por mayoría, rechazó el recurso de casa-
ción interpuesto por la fiscalía y confirmó la resolución recurrida (jueces Morin y Sarrabayrou-
se).

“Tal como se detalló en los precedente ‘Almada’ y ‘Bustos’, con cita del caso ‘Verde Alva’,
las previsiones del art. 59 inc. 6, CP respecto al modo de extinción de la acción penal, se en-
cuentran vigentes.

Para guiar la interpretación del art. 59, inc. 6º, CP, se contaba al momento que se resolvió la
reparación integral con el art. 34, CPPN ley 27.063, el cual ofrece pautas para que las partes y
los jueces apliquen aquellos institutos. Como puede apreciarse, se trata de una solución que
implica asumir cierta tarea de creación del derecho para definir primero y completar después una
laguna técnica del sistema”

La Sala 2 de la CNCCC, el 5/9/2019, resolvió de la misma manera en “Berón” (cau-


sa Nº 5434/2016) y “López Jean” (causa Nº8313/2017). El primer caso implicaba
a un hombre imputado por el delito de lesiones graves, el segundo a uno al que se le atri-
buía el delito de robo en poblado y en banda.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

13. TOF DE COMODORO RIVADAVIA.


“BURGOS”. CAUSA Nº 15499/2014.
17/5/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Oposición fiscal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Principio pro
homine. In dubio pro reo. Principio de legalidad. Igualdad. Funcionarios públicos. Administración fraudulenta.
Defraudación.

 HECHOS

Tres suboficiales del Ejército Argentino presentaron boletos falsos de una empresa de trans-
porte en concepto de gastos por movilidad. El Ejército les depositó el dinero en sus cuentas
bancarias. Luego, advirtió la falsedad de los recibos y denunció a los agentes. Por ese hecho,
fueron imputados por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración
pública.

En la etapa de juicio, suscribieron un acuerdo de conciliación. Los imputados ofrecieron el


pago de la totalidad del dinero percibido en carácter de reparación integral. El Ejército Argen-
tino aceptó la propuesta. Entonces, la defensa presentó el acuerdo para su homologación junto
con los comprobantes de los depósitos bancarios realizados por los imputados en favor de su
empleador. Además, pidió la extinción de la acción penal y el sobreseimiento de sus asistidos.
La fiscalía se opuso al planteo.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia, por mayoría, homologó el


acuerdo conciliatorio, declaró extinguida la acción penal y sobreseyó a los imputados (jueces
Guanziroli y Reynaldi).

1. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley.

“[E]l código de procedimientos en materia penal, vigente hoy, no establece requisitos especia-
les para la procedencia de la] nueva causal extintiva de la acción, impuesta por ley 27147 y
resulta plenamente aplicable a los encausados…”.

2. Principio pro homine. In dubio pro reo.

“La vigencia del principio ‘pro homine’, ínsito en nuestra Carta Magna, reconocido por Trata-
dos Internacionales que suscribe la República y traído a colación reiteradamente por el más alto
Tribunal del país en tanto reconoce el derecho a los justiciables para alcanzar un acuerdo con-
ciliatorio que acabe con el conflicto y toda vez que ninguna norma procesal coarta el beneficio
y el silencio no puede interpretársele en contra del derecho, permite aplicar el instituto de re-
ciente sanción por el Poder Legislativo.

El principio ‘in dubio pro reo’, impregna desde antiguo toda la legislación penal y procesal en
nuestro país en la materia y tampoco puede soslayarse para aplicar en el caso, cuando la alte-
ración en el ejercicio de la acción penal, ocurre según prevé el art. 5 del CPP, expresamente
por una ley de fondo específica”.

3. Funcionarios públicos. Principio de legalidad. Igualdad.

“[No] obst[a] hoy la condición militar o funcional pública de los causantes, toda vez que este
requisito cuando quiso el legislador lo sancionó, mas no lo impone ahora para el caso el pre-
cepto, sino que consagra con amplitud el beneficio y […] no cabe suponer la inconsecuencia
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

del legislador y al amparo del añejo adagio, ‘ubi lex non distinguit nec nos distinguere debe-
mus’ tampoco cabe exigirlo al juzgador sin afectar el principio de legalidad, que asegura a los
habitantes del país que no podrán ser privados de lo que la ley no prohíbe”.

“[S]i es esperable que la normativa procesal futura regle mejor este beneficio consagrado por
la ley de fondo, ella no podría limitarlo o restringirlo en su vigencia y menos ante el incierto
arbitrio de diferentes jurisdicciones en aptitud para ello, que no podrían generar variantes
restrictivas contradictorias sin afectar el art. 16 CN y sin que tampoco quepa cargar en cabeza
del justiciable, implementación progresiva de lentitud para la mayor regulación procesal efec-
tiva del instituto.

Es que la normativa invocada para el asunto, no resulta una mera cláusula programática, tam-
poco establece limitaciones para su ejercicio, es precisa y clara e involucra un derecho consti-
tucional y habiendo los actores conciliado el conflicto que a su tiempo provocó la interven-
ción más extrema del Estado, no cabe a éste revivirlo o perpetuarlo sino declararlo extinto”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

14. TOCC N° 30. “ANSO”. CAUSA Nº


52678/2018. 24/5/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal. Robo.

 HECHOS

Una persona fue imputada por el delito de robo en grado de tentativa. En la etapa de juicio,
suscribió un acuerdo de conciliación con el damnificado. En ese marco, se comprometió a
entregarle cinco mil pesos en concepto de reparación integral y le pidió disculpas. La víctima
aceptó el ofrecimiento. La fiscalía prestó su conformidad y el acuerdo fue homologado por el
juzgado. Luego, la defensa presentó una constancia de la entrega del dinero y pidió que se de-
clarara la extinción de la acción penal y el sobreseimiento de su asistido.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 30 declaró extinguida la acción penal por


conciliación y sobreseyó al imputado (jueza Rodríguez).

1. Conciliación. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal.

“[La fiscalía] se había manifestado en cuanto a que el presente caso se adecuaba a lo normado
en el inciso 6° del artículo 59 del C.P., por lo que una vez que fuera acreditado el pago de la
suma de dinero acordada en la respectiva audiencia correspondía declarar extinguida la acción
penal de conformidad a lo establecido en la citada norma, decretándose el sobreseimiento del
imputado…”.

2. Conciliación. Reparación.

“Para resolver la cuestión puesta a estudio tengo especial consideración, como pauta objetiva,
que el damnificado […] aceptó en concepto de reparación integral la suma de cinco mil pesos
[…], como así también el formal pedido de disculpas efectuado por el imputado, dando así por
finalizado el conflicto que generó la iniciación de estas actuaciones…”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

15. CNCCC, SALA 2. “ORTEGA”. CAUSA Nº


15427/2017. REGISTRO Nº 763/2019.
12/6/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Jurisprudencia. Oposición fiscal.
Flagrancia. Robo.

 HECHOS

Un hombre le sustrajo a una persona una cadena de oro. Por ese hecho, se desarrolló un pro-
ceso bajo el procedimiento de flagrancia en el cual el hombre fue imputado por el delito de
robo. Elevada la causa a juicio, el imputado ofreció el pago de un monto de dinero en con-
cepto de reparación integral que fue aceptado por el damnificado. La suma de dinero fue de-
positada y la defensa solicitó la extinción de la acción penal en los términos del artículo 59
inciso 6 del Código Penal. El tribunal hizo lugar al planteo de la defensa y sobreseyó al impu-
tado. Contra esa decisión, la fiscalía interpuso un recurso de casación. Consideró, entre otras
cuestiones, que el inicio del debate clausuraba la posibilidad de plantear la reparación integral.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

La Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal, por mayoría, rechazó el recurso de casa-
ción interpuesto por la fiscalía y confirmó la resolución recurrida (jueces Sarrabayrouse y Mo-
rin).

1. Conciliación. Reparación. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Jurisprudencia.

“[T]al como se detalló en los precedente ‘Almada’ y ‘Bustos’, con cita del caso ‘Verde Alva’,
las previsiones del art. 59 inc. 6, CP respecto al modo de extinción de la acción penal, se en-
cuentran vigentes.

Para guiar la interpretación del art. 59, inc. 6º, CP, se contaba al momento del hecho y en que
se resolvió la reparación integral con el art. 34, CPPN ley 27.063, el cual ofrece pautas para
que las partes y los jueces apliquen aquellos institutos. Como puede apreciarse, se trata de una
solución que implica asumir cierta tarea de creación del derecho para definir primero y com-
pletar después una laguna técnica del sistema”.

2. Conciliación. Reparación. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Flagrancia.

“[L]a ley de flagrancia no incluyó esta regla de caducidad para los planteos de conciliación o
reparación integral previstos como forma conclusiva del proceso en el art. 59 inc. 6° del CP,
cuando, en rigor de verdad, el legislador podía perfectamente haberlo hecho…”.

“[L]a recurrente omite presentar algún argumento razonable para sostener que la inexistencia
de una regla de caducidad expresa pueda ser leída como si efectivamente existiera […]. En
consecuencia, no logra demostrar la pretendida errónea interpretación de la ley en la resolu-
ción impugnada máxime, a la luz de la interpretación restrictiva que el art. 2, CPPN prevé
con respecto a las disposiciones que cimientan el ejercicio de un derecho”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

16. TOCC N° 5. “ACOSTA”. CAUSA Nº


18108/2019. 25/6/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Reforma legal. Igualdad. Derechos
operativos.

 HECHOS

Una persona había sido imputada por el delito de estafa. En la etapa de juicio oral, suscribió un
acuerdo conciliatorio con la víctima. Durante la audiencia, le ofreció disculpas y el pago de
cinco mil pesos en carácter de reparación patrimonial. Además, la defensa manifestó que el
imputado podría dejar el dinero en depósito hasta que la resolución quedara firme; esto, a me-
nos que la fiscalía prestara su consentimiento y pudiera ser entregado en esa oportunidad. El
Ministerio Público Fiscal se opuso al acuerdo por considerar que el instituto de la conciliación
no se encontraba reglamentado. En ese sentido, sostuvo que por ser el titular de la acción pe-
nal, su consentimiento debía constituir un requisito de procedencia. El Tribunal Oral manifes-
tó que se haría lugar al acuerdo de conciliación si el dinero era entregado en ese momento.
Entonces, el monto acordado fue entregado a la víctima, que manifestó que el conflicto se
encontraba solucionado.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 5, de manera unipersonal, dio por concilia-


da la causa y sobreseyó al imputado (jueza Ruiz López).

1. Reparación

“Diferir el pago supone impedir sine die la concreción real del acuerdo, pues pone al damnifica-
do en la situación de tener que esperar para recibir la reparación que el acuerdo eventualmente
recorra todas las instancias, con el riesgo de recibir una reparación devaluada o ni siquiera reci-
birla. Condición incierta del acuerdo desde el inicio. Estas variantes sí exigirían normas regla-
mentarias que protegieran la indemnidad del pacto…”.

2. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley.

“[E]l conflicto se vio superado de forma eficaz tras el diálogo y la comprensión entre los partí-
cipes en el conflicto. No [se advirtió] motivo alguno para no aceptar ese acuerdo, ya que la
causal de extinción de la acción penal del artículo 59 inciso 6 del Código Penal se encuentra
plenamente vigente, es operativa y debe ser aplicada”.

“[E]l legislador al decidir incorporar estas formas de extinción en el artículo 59 del Código
Penal, mostró su voluntad de que esa norma estuviera dirigida a todos los habitantes del país.
[N]o afecta a aquella voluntad, la mora de la implementación de lo legislado, dado que las
normas generales de los ordenamientos procesales locales pueden suplirlas hasta que el legisla-
dor decida ampliar o acotar con nuevas normas la aplicación de éste instituto, con las defini-
ciones y alcance que crea necesario, lo que aún no ha sucedido.

3. Igualdad. Derechos operativos.

“No aplicar esta norma de fondo en todo el territorio argentino, viola el principio de igual-
dad contemplado en los artículos 16 y 75, inciso 12 de la Constitución Nacional y los jueces no
deben eludir la aplicación de normas sustantivas bajo el pretexto de falencias rituales, ya que su
función es garantizar el goce de un derecho a su titular, cuando existe un precepto legal.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

Así, teniendo en cuenta que en el caso no se han verificado variantes que excedan las disposi-
ciones procesales ni la letra del artículo 59, inciso 6° del Código Penal, la extinción de la acción
por conciliación o por reparación integral del perjuicio no solo está vigente: es operativa. El
planteo de la fiscalía no puede tener acogida favorable, en esta resolución que se ha limitado a
aplicar la ley sin ninguna construcción pretoriana”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

17. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMI-


NAL Y CORRECCIONAL Nº 60.
“MADEIRA”. CAUSA Nº 66957/2017.
11/7/2019.
Voces: Reparación. Víctima. Oposición fiscal. Interpretación de la ley. Jurisprudencia.

 HECHOS

Una mujer otorgó un poder en favor de sus dos abogados en el marco de un juicio civil. En ese
proceso, la mujer obtuvo una indemnización. Ambos abogados hicieron uso del poder y se
apropiaron del dinero. La damnificada denunció el hecho y se constituyó como querellante.
Los dos abogados fueron imputados por el delito de estafa. Entonces, los imputados y la dam-
nificada realizaron un acuerdo de reparación patrimonial integral. Luego, la mujer manifestó
que desistía de la querella y los imputados solicitaron la extinción de la acción penal por conci-
liación. A su turno, la fiscalía se opuso al planteo de la defensa.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº60, de forma unipersonal, hizo lugar al


pedido de la defensa y sobreseyó a los imputados (juez Schelgel).

1. Oposición fiscal. Interpretación de la ley. Jurisprudencia.

“No argumenta el fiscal su postura en otra circunstancia más que la norma que invoca. En ese
sentido, no hay normas absolutas. Distinto pudo ser mi análisis en la especie si se hubieran
argumentado en esta situación razones de política criminal o de interés público –en razón de la
profesión de los imputados, letrados de la matrícula-, pero no ha sido el caso. Así las cosas,
corresponde determinar si la regulación del ejercicio de la acción penal ha sido materia delega-
da al Congreso Nacional o no. Para ello, creo que viene al caso la cita del voto del Dr Eugenio
Sarrabayrouse en la causa [‘Verde Alva’]”.

2. Reparación. Oposición fiscal. Víctima.

“[E]s el Magistrado quien debe verificar que el consentimiento de la víctima esté fundado y
haya prestado su conformidad libremente, tras ser anoticiada de las particularidades de la repa-
ración integral. En ese caso, es atribución de la fiscalía, establecer si a pesar del acuerdo de la
víctima, hay un caso en el que el interés público está particularmente comprometido y por ello
no sea oportuno prestar su conformidad. El Ministerio Público Fiscal no argumentó […] la
existencia de razones de interés público y así, entiendo razonable el acuerdo y la solución pro-
piciada por la defensa”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

18. TOCC Nº 5. “CABRERA”. CAUSA Nº


62445/2017. 12/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Oposición fiscal.
Deber de fundamentación. Igualdad. Derechos operativos. Extinción de la acción penal.

 HECHOS

Una persona fue imputada por un delito. En la etapa de juicio oral suscribió un acuerdo conci-
liatorio con la víctima, a la que le ofreció disculpas y el pago de doce mil pesos en carácter de
reparación patrimonial. La representante del Ministerio Público Fiscal se opuso al acuerdo, por
considerar que el instituto de la conciliación no se encontraba reglamentado. En ese sentido,
sostuvo que su consentimiento debía constituir un requisito de procedencia. El Tribunal Oral
manifestó que se haría lugar al acuerdo de conciliación si el dinero era entregado en ese mo-
mento. Entonces, el monto acordado fue entregado a la víctima, quien manifestó que el con-
flicto se encontraba solucionado.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 5, de manera unipersonal, homologó el


acuerdo conciliatorio, declaró extinguida la acción penal y sobreseyó al imputado (jueza Ruiz
López).

1. Conciliación. Vigencia de la ley. Derechos operativos.

“[E]s adecuado dar curso a la conciliación planteada –basada en el acuerdo de las partes, ya
perfeccionado enteramente– dado que la causal de extinción de la acción penal del artículo 59
inciso 6 del Código Penal se encuentra vigente, es operativa y es aplicable a este caso. [E]l legis-
lador al decidir incorporar estos modos de extinción de la acción en el artículo 59 del Código
Penal refleja la voluntad de que esa norma sea aplicable a todos los habitantes del país.

[L]a mora del legislador en la implementación de la articulación ritual no afecta a la concesión


de la conciliación porque las reglas generales de los ordenamientos procesales locales pueden
suplirlas. Situación que se prolongará hasta que aquel dicte normas específicas para la aplica-
ción de éste instituto. Las que podrán contener las definiciones y alcances -que se crea necesa-
rio- lo que aún no ha sucedido”.

2. Vigencia de la ley. Igualdad.

“Por el contrario, no aplicar esta forma de extinción de la acción, legislada en el Código Penal,
estando vigente en todo el territorio argentino, viola el principio de igualdad, contemplado
en los artículos 16 y 75, inciso 12 de la Constitución Nacional. Así, en armonía con los princi-
pios constitucionales, los jueces no deben eludir la aplicación de los procedimientos sustanti-
vos actuales, con el pretexto de ausencia de específicas normas procesales locales. Es así, por-
que la ley de procedimiento vigente puede ser aplicada. Se debe recordar que una de las fun-
ciones de la administración de justicia es garantizar la aplicación de las leyes. En especial, ga-
rantizar a todos los habitantes del país, en la jurisdicción que corresponda, el goce de un dere-
cho a su titular, cuando exista un precepto legal”.

3. Oposición fiscal. Deber de fundamentación.

“La oposición a la concesión del instituto formulada por la Fiscal […] carece de sustento sufi-
ciente. En su alegato, no ha logrado demostrar la legitimidad de posponer sin plazo cierto la
aplicación de un artículo vigente del Código Penal, aplicable en todo el país. [C]aso contrario,
existe el riesgo que acarree responsabilidad internacional del Estado Argentino, por estar com-
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

prometidos y vulnerados principios, derechos y garantías reconocidos en el orden supranacio-


nal y en el constitucional, respecto [al] imputado, como a la víctima –cuya opinión favorable
fue ignorada–…”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

19. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 7. “HUCAL”. CAUSA Nº35267/2018.
15/7/2019.
Voces: Conciliación. Régimen penal juvenil. Consentimiento fiscal. Víctima. Lesiones. Agravantes.

 HECHOS

Un joven de 17 años fue procesado por el delito de lesiones graves. En el marco de ese proce-
so, las partes realizaron un acuerdo conciliatorio que condicionaba la extinción de la acción
penal al cumplimiento de ciertas medidas en un plazo determinado. Entre las medidas referi-
das, el joven debía realizar un tratamiento con profesionales de la salud mental y asistir al con-
sejo de convivencia de su establecimiento educativo. Además, se designó un Equipo Interdis-
ciplinario para que le diera seguimiento. El acuerdo fue homologado por el juzgado. Cumplido
el plazo fijado, el Equipo Interdisciplinario informó que el joven había cumplido las medidas
de forma satisfactoria, acreditó que había realizado el tratamiento psicológico y que había con-
currido al consejo de convivencia escolar. Por otra parte, se adjuntó el boletín escolar de califi-
caciones en el que figuraba que el joven había aprobado todas las materias escolares.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 7, de forma unipersonal, declaró extinguida la acción pe-


nal y sobreseyó al joven (juez Velazquez).

“Habiéndose vencido el plazo de ejecución antedicho, y verificándose el cumplimiento de las


condiciones impuestas, toda vez que del informe del Equipo Interdisciplinario encargado de su
seguimiento surge que el compromiso del joven fue óptimo, y que dicha medida ha propiciado
en el adolescente un proceso de aprendizaje y recomposición de vínculos permitiendo la su-
peración y reparación del conflicto de manera satisfactoria”.

“[El imputado] obtendrá, en consecuencia, un pronunciamiento liberatorio en autos, pues ha


cumplido acabadamente con las pautas condicionantes establecidas en la resolución…”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

20. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 1. “FENNEMA”. CAUSA Nº 47217/2018.
18/7/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los
derechos del niño. Consentimiento fiscal. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Igualdad. Encubrimiento.

 HECHOS

Una mujer denunció el hurto de su motocicleta. Dos meses más tarde, en el marco de un con-
trol vehicular, un joven fue detenido por circular con esa motocicleta. Por ese hecho, fue pro-
cesado por el delito de encubrimiento. Entonces, la defensa realizó un acuerdo con la damnifi-
cada a partir del cual se comprometió a abonar el costo del vehículo. Además, la damnificada
manifestó su conformidad con la extinción de la acción penal. Luego, la defensa del joven soli-
citó la homologación del acuerdo y su sobreseimiento. La fiscalía se expidió en favor del plan-
teo. En consecuencia, se celebró una audiencia en la que el imputado entregó el dinero que fue
recibido por la damnificada.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 1 homologó el acuerdo efectuado por las partes, declaró
extinguida la acción penal por conciliación y sobreseyó al imputado (juez Von Leers).

1. Conciliación. Reparación. Interpretación de la ley. Vigencia de la ley. Igualdad.

“[La suspensión de ley nº 27.063] de modo alguno desacredita como parte del ordenamiento
penal vigente las nuevas causales de extinción de la acción, puesto que así la tornaríamos
inoperativas hasta la entrada en vigencia de las reglas propias de su funcionamiento. De no
ser así, se estaría dejando abierta la posibilidad de arribar a resoluciones dispares, de acuerdo a
las diferentes jurisdicciones en el que tramita el suceso investigado, toda vez que la extinción
de la acción penal con motivo de la conciliación o la reparación integral del perjuicio provo-
cado, ya se encuentra regulada en códigos procesales penales vigentes en otras jurisdicciones
de nuestro país, por lo que apartarse de arribar a una solución como la aquí propuesta por las
partes afectaría de manera directa la garantía constitucional de igualdad ante la ley (arts. 16, 18
y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional)”.

2. Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los
derechos del niño.

“[D]ebe tenerse en cuenta que […] el imputado era menor de edad al momento de la comi-
sión del hecho investigado, razón por la cual su situación procesal debe ser analizada confor-
me los lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño y demás documentos inter-
nacionales aplicables a la materia”.

“[C]abe destacar que las Convención de los Derechos del Niño -parte integrante de nuestro
texto constitucional según lo dispuesto desde 1994 por el art. 75 inc. 22 de la C.N.), establece
en su art. 40, punto 3, inc. b) que ‘… Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables... b) Siempre que
sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judicia-
les...’. En esa misma dirección se ha pronunciado la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos –Relatoría sobre los Derechos de la Niñez–…”

“[E]se mismo camino es el que ha adoptado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de


Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

la Nación al dictar la Resolución 813/2018, mediante la cual aprobó el Protocolo en Media-


ción Penal Juvenil Restaurativa y Acuerdos Restaurativos –de fecha 19/09/18–, con el fin de
promover la desjudicialización de casos en que interviniesen menores de edad en conflicto
con la ley penal”.

“[E]s importante destacar que si en la justicia penal de adultos la conciliación es posible, co-
mo lo demuestra su aplicación por distintos tribunales –tanto en la etapa de instrucción como
en la etapa de debate–, en la justicia penal juvenil, a la luz de las normas especiales analizadas,
la aplicación de dicho instituto deviene pertinente en el cumplimiento del mandato conven-
cional que impone la desjudicialización de los jóvenes sometidos a proceso, pero de un modo
que permita la reintegración del joven a su medio, fortaleciendo sus valores de respeto por los
derechos y libertades de terceros, enseñándole a convivir con responsabilidad y tolerancia”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

21. TOCC Nº 24. “FERNÁNDEZ”. CAUSA Nº


45815/2019. 31/7/2019.
Voces: Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Dictamen. Oposición fiscal. Víctima. Derecho a ser
oído. Principio de legalidad. Igualdad. Extinción de la acción penal. Política criminal.

 HECHOS

Dos personas intentaron apropiarse de un monopatín eléctrico que se encontraba en la vía


pública. Por ese hecho fueron detenidas e imputadas por el delito de hurto. En la etapa de jui-
cio oral suscribieron un acuerdo conciliatorio con el representante de la empresa damnificada.
Por su parte, la fiscalía expuso que por razones de política criminal no era conveniente la apli-
cación del instituto en este caso en particular. En ese sentido, sostuvo que al tratarse de un
vehículo destinado al traslado de personas, no era solo propiedad de la empresa sino un servi-
cio prestado a la sociedad. En consecuencia, señaló que el Estado debía velar por su cuidado.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 24, de manera unipersonal, homologó el


acuerdo conciliatorio, declaró extinguida la acción penal y sobreseyó a los imputados (juez De
la Fuente).

1. Conciliación. Reforma legal. Vigencia de la ley. Principio de legalidad. Igualdad.

“[C]orresponde determinar el alcance que se debe asignar al principio de legalidad que rige en
materia penal –la exigencia de que el hecho punible y sus consecuencias jurídicas se encuentren
previstos en la ley previa–. [D]icho principio no solo rige al momento de determinar, en los
tipos penales, el contenido de las prohibiciones o los mandatos, sino que también debe aplicar-
se respecto de los institutos que sirven de límite a la persecución penal. Específicamente, las
disposiciones concernientes al régimen de la acción penal como el carácter público o privado
de la acción, la prescripción, la suspensión del juicio a prueba y la aplicación de otros meca-
nismos alternativos a la persecución penal integran también el principio de legalidad y no pue-
den ser restringidos indebidamente en contra del imputado”.

“[E]l hecho de que no se encuentre implementada aún la aplicación del nuevo código en la
ciudad [no] impide la aplicación de institutos alternativos al régimen de la acción penal previs-
tos en una ley vigente [pues estos institutos] constituyen límites a la persecución penal y, por lo
tanto, integran el principio de legalidad. [L]a falta de implementación […] no afecta la posibili-
dad de aplicar el mecanismo de la ‘conciliación’ del art. 34, pues se hace efectivo a partir de un
simple acuerdo entre la víctima y el imputado (sin necesidad de un mediador). En consecuen-
cia, […] el aludido régimen debe ser aplicado, más allá de la falta de implementación del códi-
go, pues de lo contrario se afectaría el principio de legalidad y, además […] de igualdad ante la
ley –perjudicando a los imputados que son juzgados en lugares en los que aún no se encuentra
operativo–“.

2. Dictamen. Oposición fiscal. Víctima. Derecho a ser oído.

“[E]s necesario tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en otros ordenamientos pro-
cesales, en el nuevo código la conciliación no ha sido regulada dentro de los criterios de opor-
tunidad que puede ejercer el fiscal, sino como mecanismo diferente. Para cierta clase de delitos
–en lo que aquí importa los de contenido patrimonial que no supongan grave violencia- el le-
gislador ha previsto un mecanismo diferente a la persecución penal que es el acuerdo concilia-
torio entre las partes, en el que no es necesaria la intervención del fiscal y ello también guarda
relación […] con lo que establece la ley de víctimas (ley 27.372). [L]a regulación es diferente,
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

por ejemplo, a la suspensión del juicio a prueba, donde sí se hace mención al consentimiento
fiscal”.

“[…] En cuanto a las características del hecho, [...] los argumentos de la señora fiscal no resul-
tan convincentes, pues el tipo de delito se encuentra dentro de lo que contempla el citado art.
34 del nuevo código (delitos contra el patrimonio sin violencia). [L]o que [se] observa es más
bien un desacuerdo de la representante del M.P.F. con la opinión de la parte damnificada, pero
ello no constituye un obstáculo, porque la ley la ha dado prevalencia a la opinión de la vícti-
ma…”.

3. Extinción de la acción penal. Política criminal. Víctima.

“Finalmente, […] no existe un obstáculo constitucional derivado del art. 120 del C.P., pues
más allá de que la Constitución Nacional establece que dicho Ministerio es el encargado y el
titular de la acción penal, lo concerniente a la modalidad de dicho ejercicio ya es una cuestión
legal y depende de los criterios político-criminales del legislador. Aquí, para cierta clase de deli-
tos, se ha decidido dar relevancia a la opinión de la víctima, facultándola a celebrar acuerdos
conciliatorios con el imputado. Por tales razones, […] se encuentran presentes los requisitos
para aplicar el mecanismo de la conciliación y, debido al contenido del acuerdo, declarar extin-
guida la acción penal, disponiendo la libertad de ambos imputados”.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

22. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 3. “BENITEZ”. CAUSA Nº 17086/2019.
20/8/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Régimen penal juvenil. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Igualdad.
Consentimiento fiscal. Víctima. Hurto.

 HECHOS

Un joven tomó una bicicleta ajena de la puerta de un comercio e intentó huir. Sin embargo, fue
alcanzado por su dueño y, luego, fue imputado por el delito de hurto de vehículo dejado en la
vía pública en grado de tentativa. Entonces, se realizó una audiencia en la cual la defensa del
imputado dejó asentado que su madre había cubierto los gastos de reparación de la bicicleta,
que resultó dañada. En esa oportunidad, la víctima y la fiscalía desistieron de la acción penal y
las tres partes realizaron un acuerdo de conciliación en los términos del artículo 59 inciso 6º. El
acuerdo fue homologado por el juzgado de menores interviniente.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 3, de forma unipersonal, declaró extinguida la acción pe-


nal por conciliación y sobreseyó al joven (jueza Marano Sanchis).

1. Conciliación. Reparación. Víctima.

“[E]l presente caso se adecua correctamente a lo establecido en el art. 59 del Código Penal […]
en el inciso 6to […]; ello teniendo en cuenta objetivamente […], que [la víctima] entiende lo
realizado por la madre del imputado como una reparación integral del daño”.

2. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Igualdad. Consentimiento fiscal.

“[S]i bien la vigencia de las nuevas causales de extinción de la acción penal que se encuentran
contenidas en el art. 59 del Código Penal (sancionadas mediante la ley 27.063) se encuentra
suspendida temporalmente por decreto ejecutivo, tal circunstancia no las desacredita como
parte del ordenamiento penal vigente; pues de no ser así se estaría dejando abierta la posibili-
dad de arribar a resoluciones dispares, de acuerdo a las diferentes jurisdicciones en el que el
suceso resulte investigado, ello toda vez que la extinción de la acción penal con motivo de la
conciliación o la reparación integral del perjuicio provocado ya se encuentra regulada en Códi-
gos Procesales Penales vigentes en otras provincias de nuestro país y perjudicaría a las personas
que se encuentran en aquellas que no lo han implementado aun”.

“[D]e no resolver el presente caso conforme a la solución propuesta por el Defensor Oficial y
avalada por el Ministerio Público Fiscal, la continuación del proceso se vería reñida con la ga-
rantía Constitucional de igualdad ante la ley y de contradicción en el proceso (arts. 16, 18 y 75
inc. 22 de la Constitución Nacional)”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

23. TOPE Nº 3. “CANONACO”. CAUSA Nº


71849/2014. 27/9/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Derechos operativos. Código Pro-
cesal Penal. Principio de legalidad. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal. Cheque. Cheque de pago diferi-
do.

 HECHOS

Rivera Torre libró cheques diferidos en favor de una persona y se los dio Canonaco a fin de
que se los entregase a un tercero para su cobro. Luego, expidió contraórdenes de pago. Por esa
razón, fue imputado en calidad de autor por el delito de pago con cheques sin provisión de
fondos. A su vez, Canonaco fue imputado como partícipe necesario de ese delito. En la etapa
de juicio, Rivera Torre y el damnificado suscribieron un acuerdo de conciliación. El imputado
le pagó al damnificado la suma de cincuenta mil pesos en concepto de reparación total e in-
demnización integral y la víctima expresó su desinterés en que continuara el trámite de la causa.
Entonces, su defensa solicitó su sobreseimiento. El Tribunal Oral corrió vista del planteo a la
defensa de Canonaco.

En su presentación, la defensa señaló que se trataba de un caso de excepción por falta de ac-
ción por la imposibilidad de continuar el trámite del coimputado. En tal sentido, consideró que
debía aplicarse el criterio de accesoriedad de la actividad del partícipe y planteó el sobresei-
miento de su asistido. A su turno, la fiscalía se expidió de forma favorable a los pedidos de las
defensas.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3, de forma unipersonal, sobreseyó a los impu-


tados (juez Imas).

1. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley.

“[L]a implementación del nuevo Código Procesal Penal dispuesta por ley 27.063 […] fue sus-
pendida por el decreto de necesidad y urgencia Nro. 257/2015 […]. [El decreto] circunscribe la
suspensión a la implementación de las nuevas reglas de procedimiento, mas no así las modifi-
caciones realizadas en el código de fondo”.

“[C]orresponde […] analizar si se regulan en el código procesal actual ‘las normas procesales corres-
pondientes’ cuya aplicación hace referencia el inc. 6to. del art. 59 del CP para que sea operativa la
extinción de la acción. Es decir, descartado el mecanismo procesal previsto por la ley 27.063,
resulta necesario corroborar si existe una vía procesal idónea en el código procesal penal para
aplicar el instituto en cuestión. La respuesta es positiva, en tanto resultan aplicables los arts.
336 inc. 1ro., 339, 358 y 361 del CPPN, disposiciones que específicamente regulan el trámite
que corresponde realizar cuando se invoca una causal que impida la continuación de la prose-
cución de la acción penal.

Ante dichas coordenadas, se debe realizar una interpretación in bonam partem de la leyes penales
y procesales penales que garanticen en mayor medida la efectivización de los derechos que
asisten a a/los enjuiciado/s durante el proceso que, en este caso en particular, se refieren al
respeto de los principios de legalidad, inocencia, pro homine y ultima ratio”.

2. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Derechos operativos. Igualdad.


Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

“[L]a falta de regulación procesal de un mecanismo extintivo de la acción penal dispuesto por
orden federal, no puede ser supeditada a la regulación del código adjetivo de forma tal que el
ejercicio de un derecho quede suspendido por falta de regulación local, otro motivo por el cual
se debe recurrir a las normas procesales vigentes aplicables y así asegurar los principios enun-
ciados. En dicha inteligencia, no corresponde realizar una interpretación de las leyes procesales
que dejen sin efecto el mandato federal, sin con ello afectar directamente el principio de igual-
dad”.

“[L]os principios enunciados, no pueden verse socavados por las leyes que reglamenten su
ejercicio (art. 28 de la CN), [por lo cual] […] es operativa la causal de extinción de la acción
penal prevista en el inc. 6to. del art. 59 del CP a través de las leyes procesales correspondientes
que, a la fecha, resultan ser las que emanan del CPPN actual”.

3. Conciliación. Reparación. Principio acusatorio. Consentimiento fiscal.

“[P]or imperio del principio acusatorio de enjuiciamiento cuyos cimientos se encuentran en los
arts. 18 y 120 de la CN, ante la ausencia de impulso de la acción penal plasmada por la repre-
sentante del Ministerio Público Fiscal por aplicación de lo dispuesto en el inc. 6to. del art. 59
del CP y art. 336 inc. 1ro. del CPPN, corresponde dictar una solución remisoria en relación a
los nombrados”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

24. JUZGADO NACIONAL DE MENORES


Nº 2. “SALVETTI”. CAUSA Nº 73068/2018.
REGISTRO Nº 18381. 7/10/2019.
Voces: Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Víctima. Consentimiento fiscal. Niños, niñas
y adolescentes. Abuso sexual. Régimen penal juvenil. Convención sobre los Derechos del Niño.

 HECHOS

Un joven fue procesado por el delito de abuso sexual simple. Entonces, el imputado suscribió
un acuerdo de conciliación con la damnificada. En esa oportunidad, el joven le pidió disculpas
y se comprometió a participar de tres encuentros sobre cuestiones de género en el Taller Nue-
vas Masculinidades que se dicta en la Fundación Huésped. La damnificada aceptó las disculpas
y manifestó que estaba de acuerdo con que se llevara a cabo la conciliación en los términos
propuestos. La defensa presentó el acuerdo ante el juzgado y solicitó su sobreseimiento. A su
turno, la fiscalía dictaminó que, una vez que se hubiera dado cumplimiento a lo pactado, pres-
taría su conformidad para que se dispusiera el sobreseimiento. Luego, el joven acreditó ante el
juzgado su concurrencia al primero de los tres encuentros.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional de Menores Nº 2 homologó el acuerdo conciliatorio. Además, indicó que


el joven debía presentar las constancias que acrediten su participación en los dos encuentros
que le restaban cumplir (jueza Marano Sanchis).

1. Conciliación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley.

“Si bien [la ley 27.147] remite a una ley procesa y en el actual Código Procesal Penal de la Na-
ción no se encuentra regulada la conciliación ni la reparación integral, a mi entender ello no es
óbice para aplicar alguno de estos institutos.

En este sentido es importante destacar que lo dispuesto en el artículo 59 inc. 6) del Código
Penal de la Nación, en cuanto añade ‘…de conformidad con las leyes procesales vigentes’, puede ser
entendido de ninguna manera en el sentido de que de no existir una ley procesal penal en una
jurisdicción esa causa de extinción no se aplicará para los habitantes de ese territorio”.

“[S]e debe tener en cuenta en primer lugar el Código Procesal Penal Federal […], que si bien se
encuentra vigente aún no se aplica en esta jurisdicción ya que la ley 27.150 dispuso su imple-
mentación progresiva […]. Este cuerpo legal en sus artículos 34 y 269 inc. g) prevé la posibili-
dad de conciliación como causal de extinción de la acción penal y consecuente sobreseimiento
del imputado”.

2. Conciliación. Régimen penal juvenil. Niños, niñas y adolescentes. Convención sobre los Derechos del
Niño.

“A ello se suma que, al tratarse de una causa donde se encuentra imputada una persona menor
de edad, se ha de estar también a los instrumentos internacionales que conforman el ‘corpus
juris’ del régimen penal de la minoridad, en cuanto restablecen que los Estados fomentarán las
resoluciones alternativas a la imposición de una pena privativa de la libertad…”.

“Además, debe tenerse en cuenta lo normado en el art. 3º de la ley 26.061, reglamentaria de la


convención de los Derechos del Niño, en cuanto define que se entiende por interés superior
del niño, criterio rector que debe primar en la adopción de todas las decisiones que involucren
a menores de edad.
Boletín de jurisprudencia
Conciliación y reparación integral

Por último, cabe tener en cuenta las disposiciones del Protocolo en Mediación Penal Juvenil
Restaurativa y Acuerdos Restaurativos (aprobado por resolución 813/2018 del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos), en cuanto propicia la concreción de tales medidas”.
Referencia Jurídica e Investigación
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
Ministerio Público de la Defensa

25. JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMI-


NAL Y CORRECCIONAL Nº13. “MAMANI”.
CAUSA Nº 8674/2019. 13/11/2019.
Voces: Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley. Estafa. Perjuicio patrimonial.
Delitos contra la propiedad.

 HECHOS

Un hombre fue imputado por el delito de estafa en perjuicio de una mujer. Entonces, su de-
fensa solicitó la realización de una audiencia de conciliación. En esa oportunidad, el imputado
le pidió disculpas a la damnificada y le ofreció un resarcimiento de mil pesos. La damnificada
aceptó las disculpas y prestó conformidad al resarcimiento económico. Entonces, el imputado
entregó el dinero pactado a la víctima. Luego, la fiscalía planteó que de acuerdo con el prece-
dente ‘Acosta’ correspondía declarar extinguida la acción penal en los términos del artículo 59
inciso 6 del CP.

 DECISIÓN Y ARGUMENTOS

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº13 declaró extinguida la acción penal en


virtud de haber mediado un acuerdo conciliatorio y sobreseyó al imputado (juez Zelaya).

1. Conciliación. Reparación. Vigencia de la ley. Interpretación de la ley.

“Cabe destacar que, si bien la Ley 27.063 se encuentra suspendida en virtud del decreto del
P.E.N. 257/15, el instituto que se invoca (‘conciliación o reparación integral del conflicto’) se
encuentra vigente en tanto dicho decreto no ha modificado la ley 27.147 que lo incorporó al
código de fondo mediante el artículo 59, inciso sexto.

Por otro lado, lo cierto es que, si bien dicha normativa delega al legislador provincial la facultad
de dictar las normas que regulen dichos institutos, esto no lo faculta a reconocer menos dere-
chos que los que reconoce el legislador a nivel nacional, haciendo depender su aplicación de
criterios meramente procesalistas. En este sentido, el poder legislativo ha expresado la conve-
niencia de encontrar salidas alternativas al Derecho Penal, respecto de casos de poca relevan-
cia, entendiendo al delito como conflicto y no como infracción hacia la sociedad”.

2. Conciliación. Reparación. Perjuicio patrimonial. Delitos contra la propiedad. Estafa.

“[S]iendo que se investiga en la presente un delito de índole patrimonial, en el que no medió


violencia en las personas, ni se encuentra comprometido en modo alguno el interés público, el
instituto invocado resulta aplicable. Así, habiendo las partes superado el episodio traído a juz-
gamiento de manera exitosa, conforme lo expresado en esta audiencia, el Estado debe retirarse
del conflicto, que –por cierto- ya no existe”.

También podría gustarte