Fuentes Hidrográficas de Colombia
Fuentes Hidrográficas de Colombia
Fuentes Hidrográficas de Colombia
Río Magadalena
Sin duda alguna, el río más importante de Colombia es el Magdalena. Este afluente hace un
extenso recorrido desde el estrecho en San Agustín, Huila, hasta su desembocadura
en Barranquilla. Además, dentro de sus principales características se encuentra su longitud
de 1.540 kilómetros, aproximadamente, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
Río Cauca
El río Cauca es el segundo río más importante para Colombia, después del Magdalena. Este
imponente afluente tiene una extensión de 1,350 kilómetros, de los cuales 620 kilómetros
son navegables. Toda su extensión comunica a 7 departamentos y 180 municipios. Nace en
el departamento del Cauca, cerca de la laguna del Buey en el Macizo colombiano. Y
desemboca en el río Magdalena, cerca de la población de Pinillos, en Bolívar.
el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del
Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar.
Otra de sus principales características es su cuenca hidrográfica que tiene una superficie de
63,300 kilómetros cuadrados. Por esta razón, ha sido utilizado para actividades productivas
como cultivos de alimentos como caña de azúcar, arroz, yuca, café, cacao, algodón, maíz y
más. También, es de gran importancia para la minería, pues es rico en carbón, mármol, oro,
plata, platino, hierro, entre otros.
Río Sinú
El Sinú es otro de los ríos de gran importancia para Colombia. Este río que se sitúa en el
departamento de Córdoba, nace en el Nudo del Paramillo ituango en el territorio
antioqueño, y desemboca en tinajones san Bernardo del viento mar Caribe. Tiene una
longitud aproximada de 415 kilómetros y una cuenca de 13,700 kilómetros cuadrados.
Dentro de su recorrido irriga a 16 municipios pertenecientes al departamento de Córdoba.
Río Orinoco
El río Orinoco se encuentra en Venezuela y Colombia. Aunque su 65% abarca el territorio
venezolano. En Colombia atraviesa los departamentos de Arauca, Vichada, Guainía y
Casanare.
Río Amazonas
El Amazonas es el río más grande del planeta, y uno de los más importantes. Este recorre
varios países como Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Además, destaca por ser el
más caudaloso del mundo. Se dice que este contiene más agua que los ríos Nilo, el Yangtsé
y el Misisipi juntos.
Otras de las características del Amazonas es su amplia cuenca hidrográfica que tiene
alrededor de 7.05 millones de kilómetros cuadrados. Asimismo, tiene un ancho entre 1.6 y
10 kilómetros en su etapa baja, pero se expande durante la temporada húmeda hasta 48
kilómetros o más. Adicional a esto, este río es alimentado por cerca de 1,100 afluentes a lo
largo de sus más de 6,400 metros de longitud.
Río Putumayo
Uno de los ríos más destacados de Colombia es el Putumayo. Este afluente que tiene 1,800
kilómetros y una cuenca de 148,000 kilómetros, nace un poco más arriba de Puerto Asís
(Putumayo), y desemboca en el río Amazonas.
En Colombia, el río Putumayo se caracteriza por ser más elevado. Por ello, cuenta con más
población en sus cercanías. De igual manera, a diferencia de otros ríos del litoral pacífico,
este no sufre de la minería ilegal. Debido a esto, es uno de los pocos ríos libres de
contaminación por el mercurio, utilizado para extraer oro.
Este río se caracteriza por ser navegable en su totalidad, incluyendo la parte media y baja
que tiene profundidades de 4 y 9 metros.
Río Caquetá
El río Caquetá es un largo río amazónico de 2.280 kilómetros de longitud, y el área de su
cuenca es compartida por los departamentos del Cauca, Putumayo, Caquetá, Guaviare,
Vaupés y Amazonas. Igualmente, limita los departamentos de Caquetá y Putumayo en una
longitud de 665 kilómetros.
Este río nace en el Páramo de las Papas. En este mismo territorio sus aguas navegan hasta
el departamento del Cauca, y llegan a las localidades de Santa Rosa y Puerto Limón. De
igual manera, este río crea una frontera común entre el río Putumayo. Luego, continúa su
recorrido en la selva amazónica y llega a la frontera entre los departamentos de Caquetá y
Putumayo. Y en dirección a este cruza una línea que crea una frontera entre el Caquetá y el
Amazonas para luego formar el río Yarí.
Río Meta
En la Orinoquía nace el río Meta, otro de los ríos de gran relevancia para Colombia. El
Meta es uno de los principales cauces de los llanos, y desempeña un papel fundamental en
la economía entre los departamentos de los llanos orientales.
El Meta hace un recorrido de 1,200 kilómetros, y sus aguas navegan desde puerto López.
Su cuenca en la parte superior tiene unos 93,800 kilómetros cuadrados, aproximadamente,
y su zona baja es de 90 kilómetros cuadrados.
Este río, además, se origina del encuentro de tres ríos colombianos que son el río Humea, el
río Guayuriba y el río Guatiquía, en la cordillera oriental de los Andes. Este río finaliza su
recorrido al limitar con Venezuela.
Río atrato
El río Atrato es un río de Colombia, el tercero más navegable del país, después del río
Magdalena y del río Cauca. Nace en el Cerro del Plateado en el municipio de El Carmen de
Atrato, cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar
Caribe: recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve
como frontera departamental entre Chocó y Antioquia; por su navegabilidad constituye uno
de los medios de transporte de la región. Asimismo, hace parte del Chocó biogeográfico,
considerada la zona con más biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas,3 de ahí el
alto caudal que muestra este río
Rio Guaviare
El río Guaviare es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera
Oriental colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de
Atabapo, Venezuela, y de Amanavén, Colombia.
Se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y el Ariari, en la frontera de los
departamentos de Meta y Guaviare, y fluye en dirección este, ligeramente noreste,
formando la frontera norte de Guaviare y Guainía, y la frontera sur de Meta y Vichada,
hasta desaguar en el Río Orinoco, en la frontera con el estado venezolano de Amazonas.
Tiene 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables
Río Patía
El río Patía es un río en el suroccidente de Colombia; es el más largo de la región
Pacífica colombiana. Se extiende a lo largo de 400 km de recorrido, de los cuales los
últimos 90 km son navegables.
El río fluye en dirección sur, nace en el volcán Sotará2 a 4.580 m de altura como río
Timbío y a partir de la confluencia de este con el Quilcacé en la vereda el Hoyo, municipio
de Patía (departamento de Cauca) a 820 m.s.n.m., adopta el nombre de Patía1 entre las
cordilleras Central y Occidental donde forma el valle del mismo nombre. En su recorrido
abarca los departamentos de Cauca y Nariño, alcanzando una longitud aproximada de 400
km (de los cuales los últimos 90 km son navegables)1 y abarcando una hoya hidrográfica
con una extensión cercana a los 24.000 km². Sale a la llanura del Pacífico a través de un
profundo corte de la cordillera Occidental llamado Hoz de Minamá, en el departamento de
Nariño. Sus principales afluentes son los
ríos Telembí, Guachicono, Mayo, Juanambú, Pasto, Pacual, Magui y Guáitara que forman
cañones.1
Rio baudo
El río Baudó es un río colombiano perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico y
atraviesa el territorio de algunos municipios del departamento del Chocó, como Alto
Baudó y Bajo Baudó.
En él desembocan varios ríos pequeños y quebradas, como el Ampora, el Portadó, el
Dubasá, el Berreberre y el Pepé, la mayoría de los cuales son considerados en ocasiones
como quebradas. Este río nace en la serranía del mismo nombre, y junto al río Atrato y
el río San Juan, es uno de los principales ríos chocoanos.
El río Baudó, que al igual que el San Juan desemboca en el océano Pacífico, presenta la
posibilidad de ser convertido en un canal interoceánico artificial[cita requerida] conectando uno
de los dos ríos con el Atrato.
Río Bogotá
l río Bogotá es uno de los ríos del departamento de Cundinamarca, en el centro
de Colombia. Es el principal cauce fluvial de la sabana de Bogotá. No es navegable ni
caudaloso. Desemboca en el Magdalena, que llega al mar Caribe. En su cuenca viven unos
9.000.000 de personas, de los cuales 8.500.000 en Bogotá. Tiene una longitud aproximada
de 380 km. Presenta altísimos niveles de contaminación. Aunque está contaminado desde
muy cerca de su nacimiento, el grueso de los tóxicos y desechos industriales y urbanos se
los debe a Bogotá. Desde hace varias décadas se han desarrollado programas e iniciativas
para descontaminarlo.
Partes[editar]
Por sus características físicas, pero también por sus diferentes niveles de contaminación, se
suele dividir el recorrido del Bogotá en las siguientes tres partes:
Cuenca Alta[editar]
El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del municipio
de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 3.300 msnm, recorre la provincia
de Almeidas y la sabana de Bogotá de norte a sur bañando con su agua los municipios de
Cundinamarca y localidades
de Bogotá: Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zipaquirá, So
po, Cajicá, Chía, Cota, Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Funza, Mosquera y Soac
ha. En la cuenca alta el río tiene un caudal medio de 10 m³/s.
Cuenca Media[editar]
En la ciudad de Bogotá recibe las aguas de los ríos Salitre y el Fucha, así como la mayor
parte de los desechos líquidos contaminantes (22 m³/s) y algunos desechos sólidos que lo
convierten en un cauce de aguas negras muy contaminadas. Uno de sus principales
afluentes es el río Tunjuelo, que nace en el Páramo de Sumapaz en la laguna de Los Tunjos,
luego de surtir con sus aguas los embalses de Chisacá y La Regadera desemboca en el
Bogotá.
En las inmediaciones de las localidades de Suba, Bosa y el municipio de Soacha recibe
además las aguas de diferentes fábricas. El agua del río se usa para el riego en el distrito La
Ramada abajo de la ciudad de Bogotá.
Cuenca Baja[editar]
Río Caquetá
Río Guainía
Curso alto: El río Guainía[editar]
El río Guainía nace en el territorio colombiano, sobre el basamento de las guayanas,
discurriendo en dirección este unos 500 km, bañando las localidades colombianas
de Cuarinuma, Brujas, Santa Rosa, Tabaquén, y Tonina (Colombia), en la frontera con
Venezuela. Aquí, el río gira hacia el sur, formando en un tramo de más de 200 km la
frontera natural entre ambos países, y bañando las localidades venezolanas de Maroa,
Comunidad, San Carlos de Río Negro y Santa Rosa de Amanadona, y las colombianas de
Isleta, Catanacuname y San Rafael. Es en este tramo fronterizo cuando tiene su origen el río
Negro, al recibir por la derecha el río venezolano de Casiquiare (340 km) (que tiene como
subafluentes los ríos Siapa y Yatua).
En este tramo los afluentes colombianos más importantes son el río Tomo, el río Isana (o
Içana) (con 580 km de longitud y los subafluentes Aiari y Cuiari) y el río Vaupés
(Uaupés) (1.050 km y los subafluentes Cuquiari, Querari, Papuri, Tiquié).
Río Vaupés
Río Arauca
El río Arauca es un río que nace en la cordillera Oriental en Colombia y desemboca en
el río Orinoco en Venezuela, en la frontera entre los estados de Apure y Bolívar. Forma la
frontera sur del estado venezolano de Apure y la frontera norte del departamento
colombiano de Arauca. En su ribera se encuentra la ciudad de Arauca del lado colombiano
y la de El Amparo del lado venezolano.
El río Arauca es el más típico de los ríos llaneros. En su curso superior, toma diferentes
nombres. Su fuente más lejana nace en el Páramo del Almorzadero, a 4000 metros de altura
sobre el nivel del mar, cerca del Nevado del Cocuy, con el nombre de Chitagá, que recibe
las donaciones del río Cáraba y el río Cácota. Tuerce el rumbo hacia el oriente y se
robustece con las aguas del Culaga y el Bochaga y su nombre cambia, llamándose río
Margua, en un tramo en el que recibe las ofrendas de los ríos Negro, Colorado y San
Lorenzo. Por la margen derecha le llegan el Cubugón y el Cobaría, procedentes de la Sierra
Nevada de Chita. En este trecho los indios Tunebo lo llaman Sarare. Ya en tierras planas,
sus brazos forman la isla del Charo, emporio de riqueza por su fertilidad.