Hidrodilatación Capsular Versus Cinesiterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Rehabilitación (Madr).

2019;53(1):13---19

www.elsevier.es/rh

ORIGINAL

Hidrodilatación capsular versus cinesiterapia como


tratamiento inicial en las capsulitis de dedos
A. Galván Ruiz, I. Díaz-Cano Carmona ∗ , M.O. González Oria,
E. Carvajal Ramos y V. Álamo Vera

Unidad de Gestión Clínica, Rehabilitación Provincial de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España

Recibido el 3 de mayo de 2018; aceptado el 25 de octubre de 2018


Disponible en Internet el 2 de enero de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen


Capsulitis adhesiva; Introducción: Valorar la efectividad de la hidrodilatación capsular en las articulaciones interfa-
Síndrome de dolor lángicas proximales o en las metacarpofalángicas precozmente para mejorar la rigidez articular
regional complejo; y acortar el tratamiento cinesiterápico. Secundariamente, mejorar la funcionalidad.
Hidrodilatación Material y método: Estudio cuasiexperimental antes-después con grupo control de un año de
ecoguiada; duración de pacientes con capsulitis en las metacarpofalángicas o interfalángicas proximales
Articulación en fase 2 o 3 del síndrome de dolor regional complejo. Se incluyen pacientes mayores de 18
metacarpofalángica; años con capsulitis, sin cinesiterapia previa y con escala visual analógica < 4 puntos. Realiza-
Articulación mos hidrodilatación ecoguiada (HD) más cinesiterapia o solo cinesiterapia. Había 10 pacientes
interfalángica por grupo. Las principales variables son rango articular, empuñadura, escala Michigan Hand
proximal Outcomes Questionnaire y número de sesiones de cinesiterapia.
Resultados: Basalmente, el rango articular de las articulaciones interfalángicas proximales fue
20◦ peor en el grupo experimental (p = 0,01); el resto de las características basales no mostraron
diferencias significativas. La ganancia inmediata con la HD es del 61,71% respecto al rango
articular previo (p = 0,024). No hubo mejoras significativas en la funcionalidad, excepto en la
empuñadura activa, tras la HD (p = 0,02) y al mes respecto al grupo control (p = 0,014). En el
grupo HD la duración media de la cinesiterapia es de 19,6 ± 10,42 (IC 95%) y de 29,4 ± 8,11 (IC
95%) sesiones en el grupo control (p > 0,05).
Conclusiones: La HD capsular podría considerarse como la opción inicial de tratamiento en la
rigidez articular, ya que supone una mejora significativa del rango articular de forma inmediata.
Es una técnica innovadora en estas articulaciones y con una rápida curva de aprendizaje, que
ha demostrado ser segura y efectiva para realizar en una consulta de Rehabilitación.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: inmaculada.diazcanocarmona@gmail.com (I. Díaz-Cano Carmona).

https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.10.006
0048-7120/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
14 A. Galván Ruiz et al.

KEYWORDS Capsular hydrodilatation versus kinesitherapy as initial treatment of finger capsulitis


Adhesive capsulitis;
Abstract
Complex regional
Introduction: To evaluate the effectiveness of early capsular ultrasound-guided hydrodilatation
pain syndrome;
(HD) of the proximal interphalangeal or metacarpophalangeal joints in reducing joint stiffness
Ultrasound-guided
and shortening kinesitherapy, as well as in improving hand functionality.
hydrodilatation;
Material and methods: We performed a one-year quasi-experimental pretest-posttest study
Metacarpophalangeal
with a control group in patients with proximal interphalangeal or metacarpophalangeal cap-
joint;
sulitis in complex regional pain syndrome stages 2 or 3. Inclusion criteria consisted of age over
Proximal
18 years, visual analogue scale < 4 points and the absence of prior treatment. The control group
interphalangeal joint
received only kinesitherapy and the experimental group received capsular HD before kinesit-
herapy. There were 10 patients per group. The main measures were range of motion, active
grip, Spanish validated Michigan Hand Outcomes Questionnaire and the number of kinesitherapy
sessions required.
Results: At baseline, the range of motion of the proximal proximal interphalangeal joint was
20◦ worse in the experimental group (P = .01). There were no statistically significant differences
in the other baseline characteristics. Immediate gain in range of motion after HD was 61.71%
(P = .024). No significant improvements were observed in functionality except in active grip
after 2 weeks of HD (P = .02) and one month later compared with the control group (P = .014).
The number of kinesitherapy sessions required was 19.6 ± 10.42 (95% CI) in the HD group and
29.4 ± 8.11 (95% CI) in the control group (P > .05).
Conclusions: Capsular HD could be considered as an initial treatment in finger joint stiffness
because of the significant immediate improvement in range of motion. It is also an innovative
technique in these joints with a short learning curve. The technique can be safely and effectively
performed in a physiatry consulting room.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. All rights reserved.

Introducción La causa más frecuente de capsulitis o rigidez articular es


el dolor, la inflamación y la inmovilización del dedo tras un
La capsulitis o rigidez articular es una de las manifestacio- traumatismo. Otras dolencias de muñeca y mano, así como
nes del síndrome de dolor regional complejo (SDRC), que otros factores predisponentes para el desarrollo de un SDRC,
cursa con dolor y limitación articular por displasia fibrosa e pueden desarrollar igualmente una capsulitis5,6 .
inflamación de la cápsula1 . No es infrecuente encontrar cap- Entre los tratamientos básicos descritos para el dolor
sulitis adhesiva en las articulaciones, siendo la más común se encuentran la cinesiterapia, la electroterapia, el calor
la capsulitis glenohumeral. profundo y la acupuntura para reducir el dolor y mejorar
La presentación clínica del SDRC se realiza clásicamente el balance articular7 . Entre los tratamientos más interven-
en 3 fases superpuestas2,3 : cionistas se encuentran la infiltración de corticosteroides
intraarticulares o el bloqueo nervioso para el control del
dolor, y la distensión capsular con solución salina o la libe-
• Fase 1 (2-9 meses): fase de dolor creciente y despro- ración quirúrgica de la cápsula para el tratamiento de la
porcionado, con el movimiento y en reposo, edema y rigidez articular8 . Todos estos son tratamientos descritos en
trastornos del sueño. la articulación glenohumeral, pero no se ha encontrado en la
• Fase 2 (4-12 meses): fase de congelación o rigidez con literatura médica ningún tratamiento intervencionista para
reducción gradual del dolor, pero la rigidez persiste con tratar las capsulitis de los dedos.
una restricción considerable. El tratamiento debe ir enfocado por etapas siguiendo el
• Fase 3 (12 a 42 meses): fase de descongelación y mejoría esquema clásico, siendo el segundo escalón del mismo la
en la amplitud del movimiento con la resolución de la rigidez, en la que nos centramos en este estudio. Nuestra
rigidez. hipótesis principal es que la hidrodilatación (HD) articular
puede suponer una mejora rápida del rango articular, que
facilite la acción de la cinesiterapia y acorte los tiempos de
El diagnóstico se determina a partir de la historia clínica
tratamiento.
(dolor en reposo y/o en movimiento) y la exploración física,
Los objetivos de nuestro estudio son:
con mayor o menor dolor o rigidez y signos distróficos en
función de la fase en la que se encuentra el paciente. Las
pruebas radiográficas no son necesariamente patológicas y, - Principal: valorar la efectividad de la HD capsular en
siguiendo los criterios clínicos de Budapest, tampoco son las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) o en
imprescindibles4 . las metacarpofalángicas (MTCF) de forma precoz para
Hidrodilatación capsular como tratamiento de las capsulitis de dedos 15

mejorar la rigidez articular y acortar los tiempos de tra- Cada ciclo de cinesiterapia es 20 ± 1 sesiones. En caso de
tamiento cinesiterápico. evolución tórpida se valorará la posibilidad de HD.
- Secundario: mejorar la funcionalidad. B. Grupo HD: comienza con HD y los datos se recogen al
inicio, a las 2 semanas de la HD y tras cada ciclo de cine-
siterapia (20 ± 1 sesiones). Inmediatamente tras la HD se
Material y método recoge también la ganancia de rango articular.

Diseño del estudio • Tiempo de inmovilización y tiempo de evolución de la


clínica.
Estudio cuasiexperimental antes-después con grupo control • Rango articular pasivo pre y post-HD medido mediante
en pacientes mayores de edad con capsulitis de articulación goniómetro en articulaciones MTCF e IFP, empuñadura
MTCF o IFP en fase 2 o 3 del SDRC. En el grupo experimental pasiva y activa y posibilidad de realizar pinzas entre el
se realiza HD de la articulación, seguida de cinesiterapia, y primer y el segundo dedo y entre el primer y el quinto
en el grupo control, únicamente cinesiterapia. dedo.
• Ganancia de rango articular inmediatamente tras la HD.
• Número de sesiones de cinesiterapia.
Pacientes del estudio • Si precisa terapia ocupacional, número de sesiones.
• MHQ pre y post-HD. Escala de 37 preguntas autoad-
Pacientes adultos con dolencia de la muñeca o la mano y ministrada por el paciente de discapacidad/síntomas
con signos clínicos de capsulitis adhesiva que acuden a la (puntuados del 1 al 5) que se divide en 6 subescalas en
consulta de Musculoesquelético de Rehabilitación de nuestro las que se evalúa el funcionamiento general, la funciona-
hospital entre enero y diciembre de 2016. lidad en las actividades de la vida diaria (AVD), el dolor, el
El estudio ha sido aprobado por el comité ético del hospi- desarrollo de la actividad laboral, la estética de la mano
tal y se ha realizado tras obtener el consentimiento firmado y la satisfacción. Para calcular la puntuación cada escala
de los pacientes tanto para la realización de la técnica como tiene que estar completa al menos al 50%. Si hay 2 o más
para la inclusión en el estudio. subescalas incompletas la escala MHQ no puede aplicarse.

En la subescala de dolor una mayor puntuación indica


Criterios de inclusión
un mayor dolor, mientras que en el resto de las subescalas
una menor puntuación se corresponde con una mayor dis-
- Mayores de 18 años.
capacidad. La puntuación total de la escala se expresa en
- Aceptación del tratamiento aplicado con la firma del con-
porcentaje y se obtiene de la suma de las subescalas dividida
sentimiento informado por escrito.
entre 6. A menor puntuación total, mayor discapacidad9,10 .
- Signos clínicos de capsulitis adhesiva en fase 2-3 con limi-
tación pasiva en la flexión o extensión de la MTCF o IFP.
• Reacciones adversas.
- Escala visual analógica de dolor menor o igual a 4.
• Satisfacción del paciente.

Criterios de exclusión Recogida de datos

- Presencia de alguna contraindicación para la infiltración. La recogida de datos será llevada a cabo por médicos del Ser-
• Trastorno de la coagulación. vicio de Rehabilitación en la primera visita y en las sucesivas
• Infección en el lugar de inyección. revisiones.
• Aprensión del paciente al tratamiento.
- Haber realizado tratamiento cinesiterápico previo.
Procedimiento

Variables del estudio Se cita a los pacientes en una primera consulta, en la que se
recoge una detallada anamnesis para determinar la etiolo-
Edad (años), sexo (masculino o femenino), dominancia, etio- gía, el tiempo de inmovilización y de evolución total, el dolor
logía, tiempo de evolución, tiempo de inmovilización, rango según la escala visual analógica y la discapacidad según la
articular pasivo, empuñadura y pinzas con segundo y quinto escala MHQ (puntuación total y subescala de funcionamiento
dedo, puntuación en la escala Michigan Hand Outcomes en las AVD). Se realiza también una exploración física para
Questionnaire (MHQ), articulación y dedo hidrodilatados, valorar los rangos articulares pasivo y activo mediante gonio-
número de sesiones de cinesiterapia y de terapia ocupacio- metría, aunque para nuestro estudio nos centramos en la
nal si precisa, satisfacción del paciente con la técnica del evolución del rango articular pasivo.
0-10 y reacciones adversas. En sucesivas consultas se recoge la discapacidad medida
con la escala MHQ, la satisfacción de la técnica en los casos
de HD y las reacciones adversas, los grados de rango articular
Medidas de resultados pasivo, la empuñadura y la posibilidad de realizar pinzas con
el segundo y con el quinto dedo.
A. Grupo control: realiza cinesiterapia y los datos se reco- El procedimiento se efectúa por médicos especialistas en
gen al inicio y tras cada ciclo de cinesiterapia (2 ciclos). Medicina Física y Rehabilitación de nuestro hospital, bajo
16 A. Galván Ruiz et al.

Figura 1 Colocación de la sonda y la aguja e imagen ecográfica de localización.

control ecográfico, a nivel de la articulación MTCF o IFP Los datos son introducidos, codificados y analizados por
por su cara palmar, o por la cara lateral si no es posible el programa informático IBM SPSS Statistics 19.
la anterior.
La técnica se realiza bajo condiciones de asepsia, con el
paciente sentado en una silla con el miembro superior afecto
en supino sobre la camilla. Se utiliza una aguja de 16 mm y Resultados
25 G o de 25 mm y 23 G y una jeringa de rosca cargada con
suero salino fisiológico al 0,9%. La cantidad que se inyecta Se han recogido un total de 20 pacientes con una edad media
en cada articulación es variable y vendrá determinada por de 62,15 ± 15,24 años, siendo un 60% de la muestra mujeres.
la cantidad necesaria para producir la dilatación capsular; Se han tratado un total de 52 articulaciones entre MTCF
por nuestra experiencia, suelen ser necesarios alrededor de e IFP, 40 de ellas en el grupo control y 12 en el grupo
0,7-1,2 ml de suero salino fisiológico, sin llegar a producir de HD. La etiología más frecuente ha sido la fractura de
estallido capsular. Para realizar la técnica es necesario un la extremidad distal de radio tratada conservadoramente,
ecógrafo con sonda lineal y una frecuencia de 3-12,5 MHz presente casi en el 25% de la muestra, seguida de la fractura-
(frecuencia habitual de 12,5 MHz). Aunque no es imprescin- luxación de MTCF o IFP y de la fractura de falange, sin
dible, es preferible la jeringa con rosca para evitar que la encontrarse diferencias en cuanto a la etiología entre ambos
presión de la cápsula expulse la jeringa de la aguja. grupos (p = 0,852). El tiempo medio de inmovilización ha
La infiltración se realiza en un solo punto en la cara pal- sido 3,4 ± 2,1 semanas y el tiempo total de evolución, de
mar del dedo a nivel de la articulación, colocando la sonda 4,55 ± 2,31 meses. La mano dominante ha sido la afectada
longitudinal a la articulación y realizando la punción en el en el 55% de la muestra.
eje corto. Una vez dentro de la articulación se realiza la No se han encontrado diferencias estadísticamente sig-
dilatación articular. Cuando el paciente presenta un flexo nificativa (ES) en las características basales de los grupos,
articular importante puede ser muy difícil la colocación de excepto en el rango articular de las articulaciones IFP, con
la sonda y la visualización de la articulación en el ecógrafo, un rango ES peor en el grupo de la HD (tabla 1).
siendo necesario desplazar la sonda hacia alguna de las caras De las 12 articulaciones HD, el 75% han sido IFP y el resto
laterales del dedo para una mejor imagen de la articulación MTCF. El dedo más hidrodilatado ha sido el cuarto (33% de la
a dilatar (fig. 1). muestra), seguido del tercero y el quinto (25% de los casos
A los pacientes se les permitirá tomar el analgésico cada uno). El segundo dedo se ha hidrodilatado en el 17% de
habitual tras la infiltración si presentan dolor o malestar los casos y no se ha realizado ninguna HD del primer dedo. La
asociado con la técnica y se les darán pautas de ejercicios ganancia media inmediata tras la HD ha sido de 33,17 ± 8,77◦
según la limitación que presenten aprovechando la dilata- (IC 95%) o del 61,71%, con una mejora ES respecto al rango
ción conseguida. articular previo (p = 0,024). Esta mejoría se ha mantenido o
aumentado (aunque de forma no ES, p = 0,660) en la revisión
de las 2 semanas, solo con pautas para domicilio (fig. 2; tabla
Análisis estadístico 2).
Cuando se analizan ambos grupos al mes de iniciar el tra-
Realizamos estadística descriptiva de las variables del estu- tamiento cinesiterápico, se encuentra una mejoría ES del
dio usando frecuencias absolutas y relativas en el caso de rango articular en la IFP en los pacientes a los que se ha rea-
las variables cualitativas. lizado la HD (p = 0.000) respecto a los que solo han recibido
Las variables cuantitativas, según sigan o no una distri- cinesiterapia, sin encontrarse diferencias en la articulación
bución normal, se resumirán mediante media ± desviación MTCF (tabla 3).
estándar o intervalo de confianza al 95%, o mediana [rango El número medio de sesiones de cinesiterapia ha sido de
intercuartílico], respectivamente. 29,4 ± 8,11 (IC 95%) en el grupo control y de 19,6 ± 10,42 (IC
Los datos se analizan usando el test t de Student, la 95%) en el grupo de la HD, diferencia no ES (p = 0,098). El 50%
prueba de Fisher, la U de Mann-Whitney o el test de Fried- de los pacientes del grupo HD han requerido un máximo de 15
man, según proceda. Las diferencias obtenidas se consideran sesiones para ser dados de alta, de los cuales un paciente fue
significativas cuando el nivel de significación (p) sea menor dado de alta sin precisar cinesiterapia y otros 2 precisaron
de 0,05. 5 o menos sesiones de cinesiterapia.
Hidrodilatación capsular como tratamiento de las capsulitis de dedos 17

Tabla 1 Características basales de cada grupo de tratamiento


Grupo control Grupo HD Significación
Media ± DE Media ± DE estadística (p)
Edad (años) 63,4 ± 16,52 60,9 ± 15,27 0,765
Tiempo inmovilización (semanas) 4,8 ± 1,98 4,8 ± 2,68 0,520
Tiempo de evolución (meses) 3,15 ± 2,60 3,65 ± 1,53 0,637
Rango articular MTCF (grados) 74,55 ± 18,31 60 ± 20 0,173
Rango articular IFP (grados) 71,31 ± 16,72 51,66 ± 16,01 0,010
MHQ total (%) 41,10 ± 19,37 45 ± 18,07 0,400
MHQ AVD (%) 34,8 ± 27,80 44,89 ± 26,87 0,342

Figura 2 Rango de movimiento de la articulación interfalángica proximal antes e inmediatamente después de la hidrodilatación
ecoguiada.

Tabla 2 Desglose del rango articular antes y después de la hidrodilatación ecoguiada


Rango Ganancia Rango Ganancia
previo inmediata previo inmediata
Paciente 1-IFP 50◦ +30◦ Paciente 6-IFP 40◦ +50◦
Paciente 1-IFP 55◦ +20◦ Paciente 6-IFP 50◦ +30◦
Paciente 2-MTCF 80◦ +20◦ Paciente 7-IFP 30◦ +60◦
Paciente 3-MTCF 60◦ +20◦ Paciente 8-IFP 40◦ +20◦
Paciente 4-IFP 50◦ +38◦ Paciente 9-IFP 65◦ +35◦
Paciente 5-MTCF 40◦ +50◦ Paciente 10-IFP 85◦ +25◦

Tabla 3 Rangos articulares tras un mes de tratamiento


Grupo control Grupo HD Significación
Media ± DE Media ± DE estadística (p)
Rango articular MTCF (grados) 66 ± 22,61 90 0,165
Rango articular IFP (grados) 70,76 ± 9,75 96,33 ± 14,98 0,000

Respecto a la escala MHQ, no es posible realizar el análisis Tampoco se encuentran diferencias ES en la funcionalidad
estadístico por la falta de datos en las siguientes visitas, medida mediante la escala MHQ. Esto mismo ocurre cuando
aunque sí se observa que en el grupo control los pacientes se comparan ambos grupos de tratamiento al mes de este
rozan una puntuación del 50% al mes de la cinesiterapia, (tabla 4).
mientras que en el grupo de la HD hay una mejoría a las Dos de los pacientes del grupo control están a la espera
2 semanas de la HD, encontrándose una puntuación media de realizar HD ante la tórpida evolución con el tratamiento
del 60% en la escala general y del 65% en la subescala de cinesiterápico. De este grupo, un 40% de la muestra ha pre-
AVD, mejorando tras un ciclo de cinesiterapia al 66 y 70%, cisado también terapia ocupacional (113 sesiones en total,
respectivamente. una media de 28,25 sesiones por paciente). Solo un paciente
Al analizar la empuñadura y las pinzas con el segundo y del grupo HD ha precisado terapia ocupacional.
el quinto dedo antes y después de la HD, no se encuentran No se ha encontrado una correlación significativa entre
diferencias ES excepto en la empuñadura activa (p = 0,020). el tiempo de evolución y de inmovilización y una mayor
18 A. Galván Ruiz et al.

Tabla 4 Empuñadura y pinzas tras un mes de tratamiento


Grupo control Grupo HD Significación
% % estadística (p)
Empuñadura pasiva 0,096
Completa 36,36 71,44
Falta < 1 cm 36,36 0
Faltan 1-2 cm 4,55 14,28
Faltan 2-3 cm 4,55 14,28
Faltan > 3 cm 18,18 0
Empuñadura activa 0,014
Completa 31,82 57,14
Falta < 1 cm 27,27 0
Faltan 1-2 cm 0 14,28
Faltan 2-3 cm 27,27 14,28
Faltan > 3 cm 13,64 14,28
Pinza primer-segundo dedo 1
No posible 0 0
Posible y no funcional 22,22 16,67
Funcional 77,78 83,33
Pinza primer-quinto dedo No realizable
No posible 37,5 0
Posible y no funcional 12,5 0
Funcional 50 100

ganancia de rango articular en la HD (r = −0,319 y −0,313, Al realizarse la HD, que está encaminada a la ganancia de
con p de 0,403 y 0,413, respectivamente). recorrido articular, no siempre vemos reflejada esta ganan-
Dos pacientes han presentado efectos adversos leves, un cia en la mejora funcional esperada en la escala, en gran
presíncope y un intenso dolor articular en los días poste- parte porque realizamos el tratamiento en dedos implica-
riores que ha requerido una infiltración intraarticular con dos en el agarre cilíndrico (tercero, cuarto y quinto) más
triamcinolona con resolución posterior del dolor. que en la manipulación fina (primer y segundo dedos).
La satisfacción global con la técnica de HD y la evolución Excepto los 2 pacientes del grupo control que están a la
presentada ha sido de 8,1 sobre 10. espera de la HD, el resto de los pacientes ha sido dado de
alta, aunque esta se ha demorado algo más en aquellos del
grupo control.
Discusión El éxito de la técnica radica en la correcta elección
del paciente y en la realización de la técnica de forma
La HD capsular en la articulación glenohumeral ha demos- ecoguiada, para una correcta colocación de la aguja e HD
trado ser eficaz a corto plazo en las capsulitis adhesivas de controlada. Al ser únicamente suero fisiológico lo que se
hombro refractarias a tratamiento, siendo más eficaz que la inyecta en la articulación, las únicas limitaciones son tras-
cinesiterapia aislada y presentando una eficacia superior a la tornos de la coagulación y la negativa del paciente para la
movilización bajo anestesia según la bibliografía. No hemos misma.
encontrado en la literatura médica artículos referidos a la No se ha considerado la rigidez de la articulación interfa-
HD como tratamiento de las capsulitis en los dedos de la lángica distal para este estudio, dada la escasa repercusión
mano1,8,11 . que tiene en las AVD.
En todos los pacientes del grupo HD se ha conseguido una
mejora del recorrido articular inmediatamente tras la HD,
lo que habla a favor de la hipótesis planteada en nuestro Limitaciones y debilidades del estudio
estudio acerca de la utilidad de la técnica en esta afección.
En la mayoría de los pacientes del grupo de la HD (70%) Como limitaciones fundamentales del estudio se encuentran
esta dilatación capsular ha supuesto una resolución del cua- el pequeño tamaño muestral y que, aunque en pacientes con
dro en menos de 20 ± 1 sesiones de cinesiterapia, aunque no más dedos afectados la sesión ha sido más duradera, no se
de forma ES respecto al grupo control. Por otro lado, el 75% ha estandarizado el tiempo medio de tratamiento por dedo
de los pacientes del grupo de HD tenían rigidez en la IFP, afectado.
que a su vez estaba significativamente más limitada en este Como puntos de mejora se plantea la posibilidad de blo-
grupo que en el grupo control, lo que puede influir negati- quear los nervios colaterales si lo que se va a hidrodilatar es
vamente en el número de sesiones de cinesiterapia que han la interfalángica, o bien bloquear el nervio cubital o medial
precisado. o su ramas profundas para hidrodilatar la MTCF12,13 .
Hidrodilatación capsular como tratamiento de las capsulitis de dedos 19

Fortalezas Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Associa-


tion. J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43:A1---31.
Es un trabajo novedoso, ya que aunque existen artículos 2. Galván-Ruiz A, Rodríguez-Pajuelo N, Díaz-Cano-Carmona I,
Alarcón-Mora LE. Bloqueo ecoguiado del nervio supraescapu-
sobre la HD en las capsulitis de hombro, no hemos encon-
lar en la capsulitis adhesiva de hombro. Rehabilitacion (Madr).
trado en la literatura médica bibliografía acerca de este 2015;49:137---43.
tratamiento en las capsulitis de articulaciones MTCF o IFP. 3. Freedman M, Greis AC, Marino L, Sinha AN, Henstenburg J. Com-
Esta técnica abre un mundo de posibilidades en cuanto plex regional pain syndrome: Diagnosis and treatment. Phys Med
al tratamiento de rigideces en MTCF o en IFP, en las que el Rehabil Clin N Am. 2014;25:291---303.
tratamiento conservador obtiene en muchos casos resulta- 4. Harden RN, Bruehl S, Stanton-Hicks M, Wilson PR. Proposed new
dos insuficientes. En estos pacientes estamos empezando a diagnostic criteria for complex regional pain syndrome. Pain
trabajar con la férula de 3 puntos como complemento a la Med. 2007;8:326---31.
HD, obteniéndose resultados prometedores sin la necesidad 5. Rongières M. Management of posttraumatic finger contractures
de realizar cinesiterapia, así como la posibilidad de realizar in adults. Hand Surg Rehabil. 2018;37:275---80.
6. Oosterhoff TC, Nota SP, Ring D. Finger stiffness. J Hand Micro-
varias HD seguidas en un mismo paciente14,15 .
surg. 2015;7:13---7.
7. Jain TK, Sharma NK. The effectiveness of physiotherapeutic
Conclusión interventions in treatment of frozen shoulder/adhesive cap-
sulitis: A systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil.
La HD capsular de dedos en fase 2-3 del SDRC es una técnica 2014;27:247---73.
a considerar como opción inicial de tratamiento en la rigidez 8. Ewald A. Adhesive capsulitis: A review. Am Fam Physician.
2011;83:417---22.
articular, ya que supone una mejora significativa del rango
9. Chung KC, Pillsbury MS, Walters MR, Hayward RA. Reliability and
articular de forma inmediata y que es posible mantener con validity testing of the Michigan Hand Outcomes Questionnaire.
pautas para domicilio. Aunque la tendencia es a precisar J Hand Surg Am. 1998;23:575---87.
un menor número de sesiones de cinesiterapia, hace falta 10. Miranda D, Ramírez J, Rueda L, et al. Validación del «Michigan
un mayor tamaño muestral para demostrar estos resultados, Hand Outcomes Questionnaire» para población colombiana. Rev
así como para evidenciar la tendencia a una recuperación Colomb Reumatol. 2008;15:271---90.
funcional más rápida. 11. D’Orsi GM, Via AG, Frizziero A, Oliva F. Treatment of adhe-
Es una técnica con una rápida curva de aprendizaje, para sive capsulitis: A review. Muscles Ligaments Tendons J. 2012;2:
personas con un manejo habitual en técnicas intervencio- 70---8.
nistas ecoguiadas, que ha demostrado ser segura y efectiva 12. Chen YG, McClinton MA, DaSilva MF, Shaw Wilgis EF. Innerva-
tion of the metacarpophalangeal and interphalangeal joints: A
para realizar en una consulta de Rehabilitación.
microanatomic and histologic study of the nerve endings. J Hand
Surg Am. 2000;25:128---33.
Conflicto de intereses 13. Gray DJ, Gardner E. The innervation of the joints of the wrist
and hand. Anat Rec. 1965;151:261---6.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 14. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía descriptiva de orto-
prótesis. Tomo 2. Ortesis de miembro superior y de miembro
inferior. Madrid: Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
Bibliografía nal de Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. p.
23-7.
1. Kelley MJ, Shaffer MA, Kuhn JE, Michener LA, Seitz AL, Uhl 15. Gan Benedí D. Uso de férulas correctoras en la rigidez de
TL, et al. Shoulder pain and mobility deficits: Adhesive cap- la articulación interfalángica proximal como consecuencia
sulitis. Clinical practice guidelines linked to the International de un traumatismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional.
Classification of Functioning, Disability, and Health From the 2014;14:133---41.

También podría gustarte