Hidrodilatación Capsular Versus Cinesiterapia
Hidrodilatación Capsular Versus Cinesiterapia
Hidrodilatación Capsular Versus Cinesiterapia
2019;53(1):13---19
www.elsevier.es/rh
ORIGINAL
Unidad de Gestión Clínica, Rehabilitación Provincial de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.10.006
0048-7120/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
14 A. Galván Ruiz et al.
mejorar la rigidez articular y acortar los tiempos de tra- Cada ciclo de cinesiterapia es 20 ± 1 sesiones. En caso de
tamiento cinesiterápico. evolución tórpida se valorará la posibilidad de HD.
- Secundario: mejorar la funcionalidad. B. Grupo HD: comienza con HD y los datos se recogen al
inicio, a las 2 semanas de la HD y tras cada ciclo de cine-
siterapia (20 ± 1 sesiones). Inmediatamente tras la HD se
Material y método recoge también la ganancia de rango articular.
- Presencia de alguna contraindicación para la infiltración. La recogida de datos será llevada a cabo por médicos del Ser-
• Trastorno de la coagulación. vicio de Rehabilitación en la primera visita y en las sucesivas
• Infección en el lugar de inyección. revisiones.
• Aprensión del paciente al tratamiento.
- Haber realizado tratamiento cinesiterápico previo.
Procedimiento
Variables del estudio Se cita a los pacientes en una primera consulta, en la que se
recoge una detallada anamnesis para determinar la etiolo-
Edad (años), sexo (masculino o femenino), dominancia, etio- gía, el tiempo de inmovilización y de evolución total, el dolor
logía, tiempo de evolución, tiempo de inmovilización, rango según la escala visual analógica y la discapacidad según la
articular pasivo, empuñadura y pinzas con segundo y quinto escala MHQ (puntuación total y subescala de funcionamiento
dedo, puntuación en la escala Michigan Hand Outcomes en las AVD). Se realiza también una exploración física para
Questionnaire (MHQ), articulación y dedo hidrodilatados, valorar los rangos articulares pasivo y activo mediante gonio-
número de sesiones de cinesiterapia y de terapia ocupacio- metría, aunque para nuestro estudio nos centramos en la
nal si precisa, satisfacción del paciente con la técnica del evolución del rango articular pasivo.
0-10 y reacciones adversas. En sucesivas consultas se recoge la discapacidad medida
con la escala MHQ, la satisfacción de la técnica en los casos
de HD y las reacciones adversas, los grados de rango articular
Medidas de resultados pasivo, la empuñadura y la posibilidad de realizar pinzas con
el segundo y con el quinto dedo.
A. Grupo control: realiza cinesiterapia y los datos se reco- El procedimiento se efectúa por médicos especialistas en
gen al inicio y tras cada ciclo de cinesiterapia (2 ciclos). Medicina Física y Rehabilitación de nuestro hospital, bajo
16 A. Galván Ruiz et al.
control ecográfico, a nivel de la articulación MTCF o IFP Los datos son introducidos, codificados y analizados por
por su cara palmar, o por la cara lateral si no es posible el programa informático IBM SPSS Statistics 19.
la anterior.
La técnica se realiza bajo condiciones de asepsia, con el
paciente sentado en una silla con el miembro superior afecto
en supino sobre la camilla. Se utiliza una aguja de 16 mm y Resultados
25 G o de 25 mm y 23 G y una jeringa de rosca cargada con
suero salino fisiológico al 0,9%. La cantidad que se inyecta Se han recogido un total de 20 pacientes con una edad media
en cada articulación es variable y vendrá determinada por de 62,15 ± 15,24 años, siendo un 60% de la muestra mujeres.
la cantidad necesaria para producir la dilatación capsular; Se han tratado un total de 52 articulaciones entre MTCF
por nuestra experiencia, suelen ser necesarios alrededor de e IFP, 40 de ellas en el grupo control y 12 en el grupo
0,7-1,2 ml de suero salino fisiológico, sin llegar a producir de HD. La etiología más frecuente ha sido la fractura de
estallido capsular. Para realizar la técnica es necesario un la extremidad distal de radio tratada conservadoramente,
ecógrafo con sonda lineal y una frecuencia de 3-12,5 MHz presente casi en el 25% de la muestra, seguida de la fractura-
(frecuencia habitual de 12,5 MHz). Aunque no es imprescin- luxación de MTCF o IFP y de la fractura de falange, sin
dible, es preferible la jeringa con rosca para evitar que la encontrarse diferencias en cuanto a la etiología entre ambos
presión de la cápsula expulse la jeringa de la aguja. grupos (p = 0,852). El tiempo medio de inmovilización ha
La infiltración se realiza en un solo punto en la cara pal- sido 3,4 ± 2,1 semanas y el tiempo total de evolución, de
mar del dedo a nivel de la articulación, colocando la sonda 4,55 ± 2,31 meses. La mano dominante ha sido la afectada
longitudinal a la articulación y realizando la punción en el en el 55% de la muestra.
eje corto. Una vez dentro de la articulación se realiza la No se han encontrado diferencias estadísticamente sig-
dilatación articular. Cuando el paciente presenta un flexo nificativa (ES) en las características basales de los grupos,
articular importante puede ser muy difícil la colocación de excepto en el rango articular de las articulaciones IFP, con
la sonda y la visualización de la articulación en el ecógrafo, un rango ES peor en el grupo de la HD (tabla 1).
siendo necesario desplazar la sonda hacia alguna de las caras De las 12 articulaciones HD, el 75% han sido IFP y el resto
laterales del dedo para una mejor imagen de la articulación MTCF. El dedo más hidrodilatado ha sido el cuarto (33% de la
a dilatar (fig. 1). muestra), seguido del tercero y el quinto (25% de los casos
A los pacientes se les permitirá tomar el analgésico cada uno). El segundo dedo se ha hidrodilatado en el 17% de
habitual tras la infiltración si presentan dolor o malestar los casos y no se ha realizado ninguna HD del primer dedo. La
asociado con la técnica y se les darán pautas de ejercicios ganancia media inmediata tras la HD ha sido de 33,17 ± 8,77◦
según la limitación que presenten aprovechando la dilata- (IC 95%) o del 61,71%, con una mejora ES respecto al rango
ción conseguida. articular previo (p = 0,024). Esta mejoría se ha mantenido o
aumentado (aunque de forma no ES, p = 0,660) en la revisión
de las 2 semanas, solo con pautas para domicilio (fig. 2; tabla
Análisis estadístico 2).
Cuando se analizan ambos grupos al mes de iniciar el tra-
Realizamos estadística descriptiva de las variables del estu- tamiento cinesiterápico, se encuentra una mejoría ES del
dio usando frecuencias absolutas y relativas en el caso de rango articular en la IFP en los pacientes a los que se ha rea-
las variables cualitativas. lizado la HD (p = 0.000) respecto a los que solo han recibido
Las variables cuantitativas, según sigan o no una distri- cinesiterapia, sin encontrarse diferencias en la articulación
bución normal, se resumirán mediante media ± desviación MTCF (tabla 3).
estándar o intervalo de confianza al 95%, o mediana [rango El número medio de sesiones de cinesiterapia ha sido de
intercuartílico], respectivamente. 29,4 ± 8,11 (IC 95%) en el grupo control y de 19,6 ± 10,42 (IC
Los datos se analizan usando el test t de Student, la 95%) en el grupo de la HD, diferencia no ES (p = 0,098). El 50%
prueba de Fisher, la U de Mann-Whitney o el test de Fried- de los pacientes del grupo HD han requerido un máximo de 15
man, según proceda. Las diferencias obtenidas se consideran sesiones para ser dados de alta, de los cuales un paciente fue
significativas cuando el nivel de significación (p) sea menor dado de alta sin precisar cinesiterapia y otros 2 precisaron
de 0,05. 5 o menos sesiones de cinesiterapia.
Hidrodilatación capsular como tratamiento de las capsulitis de dedos 17
Figura 2 Rango de movimiento de la articulación interfalángica proximal antes e inmediatamente después de la hidrodilatación
ecoguiada.
Respecto a la escala MHQ, no es posible realizar el análisis Tampoco se encuentran diferencias ES en la funcionalidad
estadístico por la falta de datos en las siguientes visitas, medida mediante la escala MHQ. Esto mismo ocurre cuando
aunque sí se observa que en el grupo control los pacientes se comparan ambos grupos de tratamiento al mes de este
rozan una puntuación del 50% al mes de la cinesiterapia, (tabla 4).
mientras que en el grupo de la HD hay una mejoría a las Dos de los pacientes del grupo control están a la espera
2 semanas de la HD, encontrándose una puntuación media de realizar HD ante la tórpida evolución con el tratamiento
del 60% en la escala general y del 65% en la subescala de cinesiterápico. De este grupo, un 40% de la muestra ha pre-
AVD, mejorando tras un ciclo de cinesiterapia al 66 y 70%, cisado también terapia ocupacional (113 sesiones en total,
respectivamente. una media de 28,25 sesiones por paciente). Solo un paciente
Al analizar la empuñadura y las pinzas con el segundo y del grupo HD ha precisado terapia ocupacional.
el quinto dedo antes y después de la HD, no se encuentran No se ha encontrado una correlación significativa entre
diferencias ES excepto en la empuñadura activa (p = 0,020). el tiempo de evolución y de inmovilización y una mayor
18 A. Galván Ruiz et al.
ganancia de rango articular en la HD (r = −0,319 y −0,313, Al realizarse la HD, que está encaminada a la ganancia de
con p de 0,403 y 0,413, respectivamente). recorrido articular, no siempre vemos reflejada esta ganan-
Dos pacientes han presentado efectos adversos leves, un cia en la mejora funcional esperada en la escala, en gran
presíncope y un intenso dolor articular en los días poste- parte porque realizamos el tratamiento en dedos implica-
riores que ha requerido una infiltración intraarticular con dos en el agarre cilíndrico (tercero, cuarto y quinto) más
triamcinolona con resolución posterior del dolor. que en la manipulación fina (primer y segundo dedos).
La satisfacción global con la técnica de HD y la evolución Excepto los 2 pacientes del grupo control que están a la
presentada ha sido de 8,1 sobre 10. espera de la HD, el resto de los pacientes ha sido dado de
alta, aunque esta se ha demorado algo más en aquellos del
grupo control.
Discusión El éxito de la técnica radica en la correcta elección
del paciente y en la realización de la técnica de forma
La HD capsular en la articulación glenohumeral ha demos- ecoguiada, para una correcta colocación de la aguja e HD
trado ser eficaz a corto plazo en las capsulitis adhesivas de controlada. Al ser únicamente suero fisiológico lo que se
hombro refractarias a tratamiento, siendo más eficaz que la inyecta en la articulación, las únicas limitaciones son tras-
cinesiterapia aislada y presentando una eficacia superior a la tornos de la coagulación y la negativa del paciente para la
movilización bajo anestesia según la bibliografía. No hemos misma.
encontrado en la literatura médica artículos referidos a la No se ha considerado la rigidez de la articulación interfa-
HD como tratamiento de las capsulitis en los dedos de la lángica distal para este estudio, dada la escasa repercusión
mano1,8,11 . que tiene en las AVD.
En todos los pacientes del grupo HD se ha conseguido una
mejora del recorrido articular inmediatamente tras la HD,
lo que habla a favor de la hipótesis planteada en nuestro Limitaciones y debilidades del estudio
estudio acerca de la utilidad de la técnica en esta afección.
En la mayoría de los pacientes del grupo de la HD (70%) Como limitaciones fundamentales del estudio se encuentran
esta dilatación capsular ha supuesto una resolución del cua- el pequeño tamaño muestral y que, aunque en pacientes con
dro en menos de 20 ± 1 sesiones de cinesiterapia, aunque no más dedos afectados la sesión ha sido más duradera, no se
de forma ES respecto al grupo control. Por otro lado, el 75% ha estandarizado el tiempo medio de tratamiento por dedo
de los pacientes del grupo de HD tenían rigidez en la IFP, afectado.
que a su vez estaba significativamente más limitada en este Como puntos de mejora se plantea la posibilidad de blo-
grupo que en el grupo control, lo que puede influir negati- quear los nervios colaterales si lo que se va a hidrodilatar es
vamente en el número de sesiones de cinesiterapia que han la interfalángica, o bien bloquear el nervio cubital o medial
precisado. o su ramas profundas para hidrodilatar la MTCF12,13 .
Hidrodilatación capsular como tratamiento de las capsulitis de dedos 19