UNIVERSIDAD Capítulo I-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ORIENTACIÓN PARA
EL ESTUDIO Y EL TRABAJO
Curso de formación destinado a docentes de nivel medio
Modalidad a distancia

Módulo Universidad
y
mundo
del
trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS


SECRETARIA ACADEMICA
Área Educación A Distancia
Departamento Orientación Vocacional
Programa de Articulación Universidad - Escuela Media

Capítulo 1

«La univer
sidad como institución
educativa»

Graciela Ahumada
María Margarita Hraste
Los orígenes

La creación de la universidad en nuestro actual territorio se remonta a la


época de la colonia: en el año 1613, en la Córdoba mediterránea, nacía la
primera universidad. Creada por los jesuitas se transplantó el modelo de la
universidad medieval europea ligada a la vida eclesiástica. Eran "épocas de
subordinación escolástica de la totalidad de la práctica educativa a la práctica
religiosa y de la pedagogía a la filosofía" (Puiggros, 1986). Dos siglos después
se crea la Universidad de Buenos Aires en 1821, dependiente del Colegio San
Carlos, y luego la Universidad del Litoral (Santa Fe).

El primer cambio importante tuvo lugar hacia mediados del siglo XIX.
Influida por las ideas de la ilustración francesa las Altas Casas de Estudio se
orientan hacia el modelo napoleónico -de corte profesionalista- tomado de la
educación superior de Francia. Ya en este siglo, en el marco de la Ley
Avellaneda, se crea la Universidad de La Plata (1906) que lleva en cambio el
sello del positivismo en su vertiente universitaria. La última de las creaciones de
esa época fue la universidad de Tucumán.

"Al calor del pensamiento de la Ilustración francesa, empiezan a ser


entendidas como centros de producción del saber donde las funciones, ac-
tividades y espacios y las formas de relaciones con el medio están fijadas con
precisión. Las actividades de docencia, investigación y extensión empiezan a
definir el campo específico de la universidad. Se establece al mismo tiempo,
una clara diferenciación entre las responsabilidades de la Universidad en
relación al conocimiento que se genera y transmite, y lo que está fuera de esas
fronteras y corresponde al Estado o al mercado en cuanto a efectos políticos y
sociales de la organización y distribución de ese saber" (Berger, 1998)

Este modelo fue cuestionado por primera vez en América Latina por los
reformistas del siglo XVIII. La impronta reformista invadió las casas de Altos
Estudios. Sin embargo los vaivenes políticos vulneraron en reiteradas
oportunidades sus principios poniéndolas al servicio del poder de turno. Hasta
ese momento, como dice Bernheim "universidad y sociedad marcharon sin
contradecirse. La reforma de Córdoba representa, hasta nuestros días, la
iniciativa que para bien o para mal, más ha contribuido a dar un perfil particular
a la universidad latinoamericana". (Tunnermann Bernheim, UNESCO.1997)

En los años 60-70 la Universidad se convirtió en


el centro del debate político nacional.
Luego vinieron años de dictadura y la universidad fue
vaciada de intelectuales, siendo ocupados sus lugares
por tecnócratas. "La noche de los bastones largos",
"La noche de los lápices" fueron hitos que marcaron
la vida universitaria.

11
Hoy el debate es otro porque el escenario es otro.

La globalización o mundialización no se agota en lo económico, "... es un


proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía,
las finanzas, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la educación, la
cultura, la política, etc... "

Insertarse en este mundo global es un desafío de los gobiernos y también de


las universidades.

La Universidad tradicional, entonces, va dejando lugar a otra institución mas


flexible en su organización académica y con nuevos roles y nuevos desafíos:
promover los procesos de desarrollo regional, colaborar en la tarea de revertir la
exclusión terminar contra toda forma de discriminación, cuidar el ambiente,
trabajar por una cultura de paz y sin descanso, para que la educación
considerada como un bien social pero desigualmente repartido y un derecho de
todas las personas, se universalice en todos sus niveles.

Para ampliar este tema, se recomienda la lectura de Pérez Lindo "Dimensiones


de la educación superior".

¿Qué es y cómo se organiza institucionalmente una Universidad


Pública en Argentina?

Desde el punto de vista normativa, tanto la Ley Federal de Educación,


aprobada en 1993, como la Ley de Educación Superior, que se sancionó en
1996, hacen referencia a la educación universitaria. El artículo 48 de la Ley N°
24.521 de Educación Superior define estas instituciones como:

"Las instituciones universitarias nacionales son personas jurídicas, de


derecho público, que sólo pueden crearse por ley de la Nación, con
previsión del crédito presupuestario correspondiente y en base a un
estudio de factibilidad que avale la iniciativa. El cese de tales
instituciones se hará también por ley. Tanto la creación como el cierre,
requerirán informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional".

En las últimas décadas, la universidad argentina como otras de


Latinoamérica, presentan tendencias comunes en la región, tales como
expansión de la matricula, o sea, un crecimiento cuantitativo inusitado,
feminización de la matricula, diversidad de estructuras institucionales y ofertas
académicas, multiplicidad de nuevas funciones y, paradójicamente, una seria
reducción del gasto para educación.

Contamos con 37 universidades nacionales distribuidas a lo largo y a lo


ancho del territorio nacional. Las mismas comparten las dificultades pre-
supuestarias ya mencionadas, a lo que se suma el peso de las políticas públicas
que han vulnerado permanentemente en esta década del 90, su auto-

12

nomía, con una ley de Educación Superior reglamentarista, que normaliza el


accionar de nuestras casas de estudio. En este sentido, cabe aclarar que nuestra
universidad y otras, han cuestionado judicialmente la citada norma.

La universidad y sus funciones

La Universidad pública es una institución educativa que cumple un rol


fundamental en la comunidad, a través de sus tres funciones básicas:
- docencia,
- investigación y
- extensión

A partir de estas tres funciones la universidad se relaciona con el contexto


social y dentro del mismo, fundamentalmente con los demás niveles del sistema
educativo.
El Consejo Interuniversitario Nacional, en su Acuerdo Plenario -Nro.
251/97, realizado en Santa Rosa, analiza estas funciones a la luz de los nuevos
tiempos:

- La enseñanza, entendida como transferencia de conocimientos a través


de la actividad académica, comprende la formación de profesionales,
docentes, estudios de grado y postgrado, actualización permanente de
los egresados. La formación y actualización del cuerpo docente tanto en
el campo disciplinar, profesional y docente es imprescindible para
retroalimentar el subsistema en dirección a la excelencia académica.
- La investigación es una función troncal de la universidad. A través de
la investigación se producen nuevos conocimientos, que impulsan a un
continua revisión y replanteo de teorías y metodologías. Ello incluye
nuevas lecturas de la realidad y los fenómenos sociales que se generen.

ℵ Le sugerimos que realice una nueva lectura de "El trabajo de la ciencia" en el


Módulo III: Trabajo Intelectual.

"La sociedad del conocimiento de este fin de siglo se caracteriza por su


fuerte dependencia de la ciencia, de su desarrollo, su enseñanza y su aplicación
a través de la transferencia y apropiación de los resultados de la investigación".

La investigación es una actividad tendiente a producir e incrementar el


conocimiento, elevar el rol científico - cultural, promover la formación de
docentes investigadores y contribuir al desarrollo económico y social del país y
de la región.

13
La Universidad Argentina tiene un rol preponderante en este sentido.
Prueba de la política científica de las Universidades Nacionales se refleja en el
hecho siguiente: el 80% del total de investigadores argentinos está concentrado
en las Universidades Nacionales.

La fuerte desinversión en el sector científico tecnológico opera como


obstáculo al crecimiento y contribuye a aumentar la brecha entre nuestro país y
el mundo.

La extensión de la universidad a su medio representa por excelencia la


función social de la universidad. Es lo que permite a las casas de altos estudios
captar y tratar de dar respuestas a las demandas que emergen de su medio, lo
cual también contribuye a determinarlas con un perfil regional y específico.

"La extensión es un proceso de comunicación entre la Universidad y la


sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico,
humorístico acumulado en las instituciones y en su capacidad de formación
educativa con plena conciencia de su función social”.

Para cumplir con esta función básica la universidad debe preservar su


autonomía, articular la relación en torno a la democratización del saber,
asignando a las casas de altos estudios un papel de transformación social. El
sistema universitario nacional ha venido desarrollando numerosas líneas de
trabajo en su interacción con el medio social, traducido en acciones que se
enmarcan en programas y proyectos institucionales que la vinculan con todos
los sectores de la sociedad en el campo de la salud, la educación, el medio
ambiente, el desarrollo socio-económico regional, el desarrollo tecnológico, la
vinculación con las empresas.

En este marco las universidades nacionales entienden que se debe revalorizar


y jerarquizar la extensión universitaria como una manera de contribuir a un
mayor nivel de calidad de vida de nuestra sociedad con políticas presupuestarias
acordes.

ACTIVIDAD 1

Con relación a las funciones analizadas, ¿dónde ubicaría este curso y por qué?
¿La orientación vocacional se encuadra dentro de las funciones de la escuela
media? Fundamente su respuesta.

14
Datos sobre las universidades públicas argentinas

Aproximadamente 860.000 estudiantes se distribuyen entre las 37 uni-


versidades públicas dispersas en todo el territorio nacional. De los cuales, casi
10.000 pertenecen a la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Todas las universidades nacionales mantuvieron, hasta la sanción de la


nueva Ley de Educación Superior N° 2451, en 1995, una unidad de principios,
tales como:

autonomía
cogobierno
ingreso irrestricto
gratuidad

Desde ese momento, hubo universidades nacionales que decidieron


implementar restricciones para el ingreso. El tema de la gratuidad se ha
instalado problemáticamente desde las políticas públicas de educación superior
sostenidas durante la gestión de la Ministra Susana Decibe.

Las universidades pueden diferir unas de otras en cuanto a:


tamaño
carreras que se cursan
organización académica y administrativa
actividades que desarrollan

A su vez, cada universidad nacional posee un Estatuto que regula su


funcionamiento.

La Universidad Pública Argentina es cogobernada porque los órganos de


gobierno están integrados por representantes de los distintos cuerpos o
estamentos que integran la comunidad universitaria:
docente
estudiantil
graduados
personal administrativo y de servicios

Los principios señalados anteriormente tienen una larga historia. Fueron


bandera de lucha de los estudiantes reformistas en 1918.

¿Qué fue la reforma universitaria de 1918?

Fue un movimiento estudiantil que tuvo como centro la Universidad Na-


cional de Córdoba. Si bien tuvo sus inicios en una protesta estudiantil, terminó
en un vasto movimiento social que, traspasando las fronteras nacionales, se
proyectó a Latinoamérica y el mundo. El movimiento era: pluralista,
democrático y americanista, con un hondo contenido social y ético.

15
"A partir de la Reforma del '18, la universidad se transforma en una ins-
titución más democrática y participativa, consagra su autonomía y busca
anclarse en la sociedad de su época, más compleja, diferenciada y con nuevos
sectores sociales que pugnan por una mayor participación en todos los ámbitos
de la vida política y social. La Reforma buscó dar respuestas a una crisis de
participación planteada por estos sectores medios, emergentes en la sociedad
como resultado del todavía incipiente proceso de industrialización; pero no
pudo resolver una relación más dinámica con otras instituciones de la sociedad
y con los sectores de la producción y el trabajo". (Berger, 1998)

Las instituciones educativas -concebidas como entidades móviles- solo


pueden ser entendidas en su devenir e historicidad. Comprender la universidad
de hoy implica necesariamente conocer su historia.

Diálogo con un reformista

Autoridad, profesor, graduado o estudiante, el universitario precisa darse una


idea adecuada de qué es la universidad, cuáles son sus funciones, qué deberes
impone, cuáles derechos otorga, qué formas de comportamiento y actuación lo
afirman, debilitan o niegan. No basta enseñar o aprender una especialidad
técnica o científica y hacerla aún con dedicación, para ser universitario y,
menos, para ser reformista de la universidad. (Pág. 92)

La generación del 18 no tuvo que inventar los motivos con que emprendió su
lucha. Su disconformismo con la Universidad que la acogía y de entrada la
defraudaba no fue, solamente, intelectual sino, principalmente, vital, de vida
nueva, ansiada, presentida. Traía informe pero concreta sensibilidad histórica.
Demostró, además, que venía con aptitud para disentir con la situación del
momento argentino a que se incorporaba. Reclamó la Reforma con convicción
de que en ella estaba su destino, un destino que era el del propio país, en todo
detenido. (Pág. 91)

- Doctor Orgaz, ¿qué piensa de la juventud universitaria de hoy?

- Yo creo que es muy parecida a la de siempre: hay una gran masa que, le
vuelvo a decir, no se preocupa con la intensidad con que se preocupa la
minoría dirigente. Por eso da mucho blanco para la crítica de los que gustan
criticar a los jóvenes. Lo que yo le pediría a cada generación de estudiantes es
que realmente tomen una participación activa, y si es posible más
desprejuiciada; que antes de tomar una posición política, conozcan la posición
política que van a tomar. Yo estoy convencido que el 80% de los estudiantes
son democráticos, realmente democráticos (…) Yo le pediría a la juventud que
piense como quiera, pero que piense por sí, que no delegue su función ni su
presencia y su fuerza en otra persona. (Pág. 33)

16

- A través de su experiencia como rector de una universidad estructurada sobre


la base de los principios reformistas, ¿juzga positivo ese período en el que
participaron los egresados y los estudiantes?
- Altamente positivo desde dos puntos de vista, y con algunas reservas.
Altamente positivo, porque se dio a la juventud y se dio a los egresados la
oportunidad de estar representados, y después porque indudablemente la
presencia de la juventud y de los egresados en los consejos directivos significó
la oportunidad de control de núcleos de intereses a los que puede llegar a
plegarse la opinión del profesor. Teóricamente no deberían existir estos
núcleos, pero existen, y la presencia de alguien que no pertenezca al grupo es,
como en la democracia, la presencia de la minoría. De modo que en ese sentido
no hay ninguna duda que la ha mejorado (...) (Pág. 31)

ℵ Proyección de la Reforma
La lucha iniciada en Córdoba continuó, se repitió y expandió por toda
América Latina. Como un eco múltiple resonó ese mismo año en Buenos Aires.
En Santa Fe y en Lima en 1919. Otra vez en La Plata, en Cuzco y en Santiago
de Chile en 1920. En Tucumán y en México en 1921, para proseguir
ininterrumpidamente en Montevideo, La Habana, Medellín, Bogotá, Trujillo,
Quito, Guayaquil, Panamá, La Paz y Asunción.
Cincuenta años más tarde, las banderas de la Reforma Universitaria serían
agitadas en Berkeley, Berlín, Roma, Madrid, Tokyo, Ankara, Belgrado, Praga,
Río, Varsovia y México.
«La Universidad», Víctor García Costa.
Colección La Historia Popular, N° 98. Centro Editor de América Latina, Bs. As, 1972.

ACTIVIDAD 2

Programe una actividad conjunta con profesores de Historia o Formación


Etica y Ciudadana sobre este importante movimiento universitario con el
propósito de llevarla al grupo de orientación.
Recoja la experiencia en el texto paralelo.

Vigencia de los principios de la Reforma Universitaria del ‘18:

- Cogobierno
- Autonomía
- Ingreso irrestricto con igualdad de oportunidades
- Gratuidad
- Libre asistencia a clases
- Selección de docentes por concurso de oposición
- Libertad de cátedra
- Periodicidad de cátedra
- Formación de centros de estudiantes únicos por cada
facultad

17

El cogobierno y la autonomía son una de las conquistas democráticas de


mayor trascendencia en la vida Universitaria.

Cogobierno refiere a gobierno cogestionado de docentes estudiantes y


graduados. La participación de los tres claustros o estamentos es una con-
quista de la reforma que promueve el diálogo entre los distintos actores, el
debate de ideas, el consenso reemplazando el autoritarismo por la de-
mocratización de la vida académica.

Autonomía hace referencia a la:


potestad normativa para dictar sus propios estatutos y reglamentos
potestad académica para organizar sus estudios (aprobar planes y pro-
gramas, crear carreras)
potestad económica para disponer y administrar sus bienes y rentas.
potestad administrativa para organizar sus servicios, nombrar y remo-
ver a su personal docente y administrativo con sujeción a normas
legales y reglamentarias pertinentes.

El concepto de autonomía es sustancial al régimen democrático de gobierno


la existencia de universidades autónomas, y es central en el actual debate
universitario y nos ha llevado a planteamos los siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de autonomía y autarquía?


- La autarquía, ¿es condición necesaria para el ejercicio de la autonomía?
- ¿Podrían considerarse como categorías escindidas?
- ¿Qué relaciones podemos establecer entre autarquía, gratuidad y equidad?

"Hoy la autonomía se toma una palabra perversa... ahora queda definida


como la capacidad de administrar contratos con el estado y las empresas... la
universidad como un organismo con independencia para buscar
financiamientos y recursos privados".
(Marilena Chauí. Página 12 28/10/99)

Por ser éste un tema complejo que admite varias lecturas y posturas
ideológicas, si resulta de su interés, investigue el significado de los
términos y posibles relaciones.
Formule sus propios interrogantes y consígnelos en su texto paralelo. Los
debates parlamentarios, opiniones de juristas, académicos y políticos pueden
ser una fuente autorizada.

Según el principio de Periodicidad de cátedra el docente accede a ella a


través del concurso público de oposición por un lapso de tiempo determinado
en los estatutos. El concurso público de antecedentes y oposición es el
mecanismo idóneo para confrontar con pares, garantizando la excelencia
académica. La periodicidad de cátedra impide la perpetuación en la

18
docencia y obliga a la formación y actualización permanente.

La Cátedra paralela: es la posibilidad por parte de la institución de crear


cátedras con diferentes orientaciones y/o escuelas y para los alumnos la libertad
de elegir entre una y otra. Complementaria del anterior, la libertad de cátedra
tiene como finalidad desarrollar la ciencia y la cultura garantizando la
autonomía y la independencia. Ello supone la posibilidad de ejercer una crítica
constructiva lo que no supone «falsa neutralidad».

El ingreso irrestricto se sustenta en los principios de democratización del


acceso a la educación universitaria y de igualdad de oportunidades. Este
principio trae aparejado dos temas problemáticos y recurrentes: el acceso a la
Universidad y los mecanismos ideados por cada institución para el mismo.
ℵ En el capítulo referido a la UNER se harán algunas consideraciones
sobre las diferentes perspectivas de enfoque sobre este tema.

"Nosotros queremos que en la constitución figure, al igual que en la Ley


Federal, el principio de gratuidad y equidad de la enseñanza. La gratuidad debe
garantizarse para los niveles preescolar, primario, secundario y la formación
docente. No para los alumnos que van a la Universidad y provienen de los
sectores de mayores ingresos". (Declaraciones del entonces Ministro de
Educación Jorge Rodríguez. Página12. 9/8/94, citado por Adriana Puiggrós, en:
Volver a educar. Ariel. 1995)

ℵ Lecturas para la reflexión:


Ricos y Pobres: las diferencias concretas.

Teniendo en cuenta que las naciones desarrolladas gastan en educación 1.211


dólares al año por habitantes y los países en vías de desarrollo apenas 48, se
entiende que, pese a los análisis, los discursos y las acciones orientadas a
revertir la tendencia, la brecha tiene más peso, todos los días.

Alvin Tofller, un futurólogo que escribió "El shock del futuro", "La tercera
ola", "El cambio del poder", y "Creando una nueva civilización", está hablando
ahora de las "campanas de la nueva escuela".

Al fundamentar que la competitividad se define hoya partir de la capacidad


de su población, explica: "Dado que reduce la necesidad de materias primas,
trabajo, tiempo, espacio y capital, el conocimiento pasa a ser el recurso
central de las economías de avanzada", coincidiendo de este modo con Peter
Drucker.

Aunque Drucker fue más allá: "Los factores de producción tradicionales -


escribió hace poco-, se están convirtiendo en fuerzas de limitación

19
más que en fuerzas de impulso. El conocimiento se está convirtiendo en un
factor crítico de la producción."

Y las cifras proporcionadas recientemente por el PREAL (Programa de


Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe), parecen
darle la razón a ambos. Según un revelador informe. el mundo rico invierte en la
instrucción de sus habitantes, para todos los niveles y por año, veinticinco veces
más que los subdesarrollados.

En el estamento superior, siempre teniendo en cuenta que el período que se


cuenta es estrictamente el del ciclo académico anual. el contraste es igualmente
notorio: en América Latina y el Caribe el gasto por estudiante es de 1.485
dólares, mientras que en los países integrantes de la OCDE, asciende a 10.030
dólares.

Los datos corresponden a 1996 y el PREAL se basó, precisamente en las


fuentes de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos), uno de los principales referentes de los países ricos.

Drucker escribió hace unos meses que "la única ventaja comparativa de los
países desarrollados está en la provisión de trabajadores en el área del
conocimiento. No es una ventaja cualitativa: las personas con formación en los
países emergentes son tan capaces como sus homólogos del mundo de-
sarrollado. Pero cuantitativamente, los países desarrollados tienen una ventaja
enorme".

Y continuando con su análisis, desde el punto de vista de los países ricos,


ejemplificó: "La cantidad de estudiantes universitarios y terciarios en toda
China, que tiene una población de 1.250 millones, no supera los 3 millones.
Compárese esa cifra con los 12.5 millones de estudiantes en EEUU, que tiene la
quinta parte de la población de China. Transformar esta ventaja cuantitativa en
cualitativa es una forma, tal vez la única, de que los países desarrollados
mantengan su posición competitiva en la economía mundial".

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.


La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.
Paris, Francia, 5 al 9 de octubre de 1998.

ℵ Si desea ampliar sus lecturas respecto a la Reforma universitaria del '18


para trabajar con sus orientandos le recomendamos las siguientes páginas webs:

- www.clarin.comldiario/especiales/yrigoyen/cultura/reLuniv.htm
- http://www.cpel.uba.ar/Voces/1999/Nro16/ReformaUniversitaria.htm
- http://www.lavoz.com.ar/2003/0618/suplementos/temas/total72002_1.htm

20

También podría gustarte