Taller 1 de Teoría Económica Del II-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Libre (Seccional Cúcuta)

Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales


Programa de Derecho
Asignatura: Teoría Económica
Prof. Jorge Ramírez Zambrano
Email: jorger.ramirezz@unilibre.edu.co
Datos del estudiante: Diana Estefania Carrero Velandia
Documento de identidad: C.C 1.127.342.661

Taller 1 de Teoría Económica

El objetivo del taller es lograr que los estudiantes se apropien de los elementos
conceptuales que permiten definir a la economía como una ciencia social e identificar su
objeto y campos de estudio.

Pautas para el desarrollo del taller (cuestionario)

1. Realizar un mapa conceptual que ilustre la definición de la economía como una ciencia,
su objeto cómo ciencia, sus campos de estudio y de aplicación.

2. Desarrollar un análisis breve que se derive del contenido del mapa conceptual.

Criterios de evaluación

1. La redacción y el orden lógico desarrollado en el taller incide en la evaluación.


2. Se valora dentro de la evaluación la creatividad y la innovación del trabajo realizado.
3. El análisis debe ser realizado en Time New Román 12, interlineado 1,5, en justificado
normal, espaciado normal, con títulos y subtítulos subrayados en negrilla (de ser
necesarios).
4. Cada estudiante debe adjuntar el taller 1 en el enlace de Tareas del equipo de Teams.
5. En ningún caso se acepta la entrega física o por correo electrónico, los estudiantes que
envíen el taller en fecha extemporánea a la planeada en Teams no se tendrá en cuenta para
evaluación y la nota correspondiente es cero, punto, cero (0.0).

Bibliografía básica

Ramírez, Jorge. (2019). La ciencia económica, objeto y su estatus epistemológico.


Disponible en archivos y en carpeta de materiales de clase del equipo de Teams
Respuesta Taller 1

Fuente: Elaboración propia


Mapa conceptual ilustrativo de la economía y su importancia como ciencia y demás ramas
sociales.
Respuesta Taller 2

Análisis del Mapa conceptual

Como se puede evidenciar en la ilustración anterior, la económica es una ciencia social que
estudia el comportamiento humano en el campo especifico referente a lo económico; así
como el impacto de esta en el ámbito nacional e internacional. Históricamente se originó
desde la filosofía de Platón y Aristóteles. Así como la economía de mercado que esta
fundamentada en las ideas de Smith. La economía pertenece a las ciencias sociales, ya que
estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad, según Gordon.

Para Gordon, la economía es una ciencia historia, de acuerdo con esto sus teorías pueden
cambiar en contextos y tiempos específicos. En síntesis, podemos decir que la economía
como ciencia, reina dentro de las ciencias sociales al alcanzar especializaciones
disciplinarias y avances científicos.

Para estudiar la economía se requiere también estudiar otras ciencias o disciplinas, como la
antropología, el derecho, la matemática y la estadística, (véase el mapa conceptual) esto le
permite ser una ciencia interdisciplinaria. Citando a Gordon “la economía tiene por
finalidad descubrir leyes generales que cubran un amplio campo de los fenómenos
específicos”. Entre sus características podemos destacar el construir hipótesis para
interpretar sus fines, estas hipótesis deben superar dos pruebas: Una de consistencia
interna, la cual determina que la teoría económica debe tener una lógica para la explicación
del fenómeno que se esté estudiando; y otra de prueba externa, que implica someter la
teoría a la crítica y el escrutinio público.

El investigador de la economía como ciencia social, debe tratar temas relacionadas a la


materia con objetividad y juicios de valor, para lograr una conexión entre la definición
teórica (lo conceptual) y lo real, a través de recolección de información (encuestas y
entrevistas). Luego esta información es sometida a pruebas.
En relación a lo anterior podemos decir que la economía como ciencia, reina dentro de las
ciencias sociales al alcanzar especializaciones disciplinarias y avances científicos.

La economía realiza dos tipos de análisis. El Positivo, que analiza los hechos como
sucedieron y el Normativo, que explica el deber ser de las cosas.

Según los objetivos de estudio de la economía, esta tiene un alto grado de especialización
científica, demarcando sus objetivos de estudio desde disciplinas auxiliares. Tiene estrecha
relación con el derecho, por ejemplo, con investigaciones que son objeto de estudio como
los asociados a la criminalidad y los costos generados por un estado fallido e insuficiente.
Estas disciplinas auxiliares son: la microeconomía, que estudia la asignación de modo
eficiente de los recursos escasos, podemos ver un ejemplo de esto en los ingresos, gastos y
consumos en las familias. De igual forma analiza la intervención del estado en los
mercados y el impacto de los impuestos en general. También mencionamos la
macroeconomía como segunda disciplina auxiliar de la economía, la cual estudia y diseña
políticas publicas que generan desarrollo, prosperidad y equidad social.

También podría gustarte