Informe 3. Sedimentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Ingeniería Química


Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia calor
Profesor: Hermes Rangel
Grupo B

David Alejandro Cubides Maldonado    Código: 25492806


Daniel Esteban Córdoba Sanabria         Código: 245203
Juan Pablo Torres  Zuluaga                   Código: 245598
Daniela Gómez García                        Código: 245438
Sergio Rubén Hozman Murcia               Código: 245588
Miguel Angel Flórez Prieto             Código: 245412
__________________________________________________________________
_______

Informe de laboratorio No.3: Sedimentación

1. OBJETIVOS

A. Determinar la velocidad terminal de sedimentación de las esferas


(partículas) en tubos con diferentes fluidos.

B. Reconocer la influencia del fluido en la velocidad de sedimentación y la


aceleración de la misma.

C. Determinar la velocidad de sedimentación de partículas discretas con


diferentes diámetros en diferentes tipos de fluidos.

D. Analizar el efecto de la variación de la temperatura de los fluidos bajo


ensayo, en la velocidad de sedimentación de las partículas discretas.

E. Determinar la velocidad de sedimentación de las partículas no discretas


bajo la acción de una fuerza externa (centrifuga), a diferentes velocidades
de giro y diferentes concentraciones.

F. Comparar y analizar el comportamiento de la suspensión cuando la


sedimentación se realiza con y sin ayuda de la fuerza externa (centrífuga).

G. Comparar los dos tipos diferentes de sedimentación observados,


presentando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

2. MARCO TEÓRICO
En ingeniería química el movimiento relativo entre una partícula y un fluido es un
aspecto de vital importancia para todo lo concerniente a las operaciones de
separación mecánica. Los equipos utilizados para tales fines son tanques de
sedimentación, centrífugas, ciclones y filtros. Los conceptos desarrollados en la
operación unitaria de sedimentación son aplicables en otras operaciones como
flujo a través de lechos empacados, fluidización y en el análisis del transporte
neumático.

La sedimentación es una operación unitaria que permite separar un sólido


suspendido en un líquido utilizando la gravedad como agente de separación.
Como resultado de este proceso se obtiene un líquido claríficado y un lodo con
elevado porcentaje de sólidos. La sedimentación es utilizada frecuentemente en el
tratamiento de aguas residuales o afluentes naturales.

El principal objetivo que tiene el proceso de la sedimentación es producir un


efluente claro y un lodo con una concentración alta de sólidos, para su manejo y
tratamiento. La sedimentación se puede clasificar entre libre, floculenta, interferida
y de compresión, según la concentración inicial, la tendencia de las partículas a
presentar interacciones y por la manera que sedimenta el material en suspensión,
sin embargo, es importante tener en cuenta que en un sedimentador siempre
ocurren simultáneamente varios de estos tipos de sedimentación.

Una suspensión se define comúnmente por:


∈+ β=1
En donde ϵ es la fracción volumétrica de líquido y β es la fracción volumétrica de
sólido.

SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

La sedimentación es un proceso de separación físico-mecánico que consiste en la


separación de partículas de un fluido por medio de la acción de fuerzas
gravitatorias. Para que dicha separación sea posible, el peso específico de las
partículas suspendidas en el fluido debe ser mayor que el peso específico del
fluido. Existen varios tipos de sedimentación, pueden ser simples o inducidas, las
simples son cuando las partículas que se asientan son discretas, es decir, sus
partículas no cambian de forma, tamaño o densidad durante el descenso en el
fluido; y las inducidas, donde las partículas que sedimentan son aglomerantes, es
decir, que durante la sedimentación se aglutinan entre sí, cambiando de forma,
tamaño y aumentando su peso específico [2].

Las partículas floculantes adquieren su dimensión, forma y peso casi definitivo


durante la floculación, de forma que su comportamiento en el sedimentado es muy
similar al de las partículas discretas, este fenómeno es representado por la ley de
Stokes, la cual puede escribirse de la siguiente forma:

F r=6 πRμv ( 1 )

Donde:
F r= Fuerza de fricción experimentada por la partícula
R= Radio de la partícula
μ= Viscosidad del fluido
v= Velocidad de la partícula
Esta ley es aplicable para bajos números de Reynolds.

En un fluido en reposo, la partícula que cae está sometida a dos


diferentes fuerzas donde

FF=fuerza de flotación=ρgV (2)


FG=fuerza gravitacional=ρs gV (3)
Donde:

ρ = Densidad del fluido


ρ s= Densidad del sólido
V = Volumen de la partícula

La fuerza impulsora de la partícula es:

F I =FG−FF=( ρs−ρ ) gV (4)

Figura 1. Fuerzas presentes en la partícula

La partícula desciende en el líquido impulsada por esta fuerza, pero el fluido ejerce
una fricción en ella que crea un roce definido por la Ley de Newton como:

1
F r= C d Aρ V 2s (5)
2
Donde,
F r= Fuerza de Fricción
C d= Coeficiente de fricción de Newton
A= Área transversal del la partícula
V s = Velocidad de sedimentación.

Después de cierto tiempo, la aceleración llega a ser cero y la fuerza de flotación


iguala a la de arrastre. En este momento la partícula alcanza una velocidad
constante, que será la velocidad de sedimentación. Bajo estas condiciones, (4) y
(5) se igualan:

1
C AρV 2s =gV ( ρs−ρ ) (6)
2 d
Se despeja Vs
( ρ¿¿ s−ρ)

V s = 2 gV
C D Aρ
¿ (7)

El coeficiente de arrastre es una función del número de Reynolds y de la forma de


las partículas:

C D =a∗ℜ−n (8)
Siendo:
ρuD
ℜ= (9)
μ
Donde:

D= Diámetro de partícula
μ=Viscosidad del fluido

En la figura 2 se ilustran los coeficientes de fricción o arrastre para diferentes


Reynolds, con tres geometrías diferentes. Esta gráfica abarca un amplio rango de

diámetros de partícula [2].


Figura 2. Coeficientes de rozamiento para distintos Re. (McCabe)
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS NO DISCRETAS

Las partículas no discretas son aquellas producidas por la aglomeración de


partículas coloides desestabilizadas como consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, este tipo de partícula sí
varía sus propiedades —forma, tamaño, densidad— a lo largo de la caída.

La velocidad experimental de sedimentación de partículas no discretas se


determina por el cambio de altura de la interfase entre los lodos (partículas
suspendidas) y el líquido clarificado a través del tiempo.

Figura 3. Evolución del proceso de sedimentación. (McCabe)

Se evalúa entonces,
∆h
u= (10)
t

Donde, ∆ h es la diferencia entre la altura inicial de la interface y la altura de esta


después de un tiempo determinado y t el tiempo establecido en la sedimentación.

SEDIMENTACIÓN CENTRÍFUGA

La velocidad de sedimentación al integrar a este proceso una centrifugación, se


verá afectada por el número de revoluciones, de la siguiente forma:

' D 2 w 2 r ( ρs−ρ)
V s= (11)
18 μ
Donde:
D=Diámetro de la partícula
w= Velocidad angular (Rad/seg)
r= Radio de curvatura de la trayectoria
ρ= Densidad del fluido
ρ s= Densidad del sólido
μ=Viscosidad del fluido
Cuando se añade la fuerza centrífuga al proceso de sedimentación, se multiplica
la velocidad de sedimentación por un factor centrífugo, definido como:

w2r
G= (12)
g

3. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica se cuenta con cinco tubos de vidrio con diferentes
fluidos y varias partículas esféricas de diferentes tamaños y materiales. Se espera
determinar la velocidad de sedimentación para las diferentes partículas y su
cambio con las variaciones de temperatura del fluido.
Para las variaciones de temperatura se hallará la viscosidad de los fluidos
mediante tablas, puesto que se dispone del nombre de la sustancia utilizada y la
condición de temperatura a la que se trabajó y se determinará la velocidad.

Se espera que el cambio positivo en la temperatura produzca una mayor velocidad


de sedimentación, pues se prevé que la viscosidad del fluido disminuirá con el
aumento de la temperatura y así la fuerza de arrastre será menor, lo que causará
que el equilibrio entre las fuerzas de empuje y arrastre y la gravitacional se
alcance a una mayor velocidad.

Para determinar la velocidad de sedimentación de partículas discretas con


diferentes diámetros y de diferente material en diferentes tipos de fluidos, la
velocidad se puede tomar como el cambio en la distancia sombre el cambio del
tiempo para lo cual en cada ensayo se conocen dichos valores por lo cual a través
de la siguiente ecuación podemos hallar este valor:

∆z
Vs= (13)
∆t
Figura 4. Equipo de sedimentación de partículas discretas.

En cuanto al procedimiento realizado para la sedimentación de partículas no


discretas, debido a la no disponibilidad de la máquina centrífuga durante la
práctica, sólo se llevó a cabo la preparación de las soluciones y se dejaron
sedimentar sin aceleración centrifuga.
Sedimentación Libre en partículas discretas

1. Escoger tres partículas distintas y determinar sus dimensiones.

2. Medir la temperatura del fluido en cada uno de los ensayos.

3. Para cada fluido hacer una marca del menisco y medir la profundidad de fluido.

4. Depositar una partícula en el primer fluido al tiempo que se inicia el cronómetro y


pararlo en el momento en que la partícula llegue a la marca establecida. Registrar el dato.

5. Repetir 4 ensayos para cada partícula y cada fluido.

6. Calentar el fluido

7. Repetir 2 a 5 con los fluidos a la nueva temperatura

Figura 7. Procedimiento realizado para la sedimentación libre de partículas


discretas.
Sedimentación de partículas no discretas con o sin aceleración centrífuga.

1. Preparar dos soluciones de bicarbonato de calcio y agua hasta que queden


turbias.

2. Una suspensión de cada concentración dejar en sedimentación por gravedad y


evaluar tiempo que se demora.

3. Determinar la diferencia entre la altura inicial de la interface y la altura de esta


después de un tiempo determinado y cuál es fué tiempo establecido en la
sedimentación

Figura 8. Procedimiento realizado para la sedimentación de partículas


no discretas sin aceleración centrifuga.
4. RESULTADOS

Sedimentación libre

Propiedades de los objetos sedimentados


Diámetro[cm masa Volumen densidad
Objeto ] [g] [m3] [kg/m3]
Esfera grande
(EG) 1,27 8,4 1,07253E-06 7831,94269
Esfera pequeña
(EP) 1,00 4,13 5,23599E-07 7887,71898
Tabla 1. Propiedades de los objetos sedimentados

Propiedades de los fluidos


Fluido T[K] densidad viscosidad [g/ms] T[K] densidad viscosidad [g/ms] T[K] d
294,1 303,1 313,1
Biodiesel (B) 5 816,04 0,3625 5 800 0,3625 5
294,1 303,1 313,1
Aceite mineral(M) 5 830,17 0,0420 5 830,1 0,0270 5
294,1 303,1 313,1
15w40(W) 5 871,7 0,3155 5 871,28 0,3110 5
294,1 303,1 313,1
glicerol (G) 5 1233,63 0,0430 5 1233,21 0,0290 5
Tabla 2. Propiedades de los fluidos

Aceite mineral
t promedio Vs[m/s] T[ºC
Objeto [s] Vs[m/s] Re CD (teórica) ]
0,02850627 67,5094153 1,06062887
Esfera grande (EG) 3,508 1 3 5 14,63928041
21
Esfera pequeña 0,35398230 664,788788 0,49245518
(EP) 0,2825 1 8 1 18,73998953
0,04843084 267,622562 0,61306188
Esfera grande (EG) 2,0648 1 8 3 1,248471423
40
Esfera pequeña 0,52219321 0,41320244
(EP) 0,1915 1 2288,28517 6 34,15890638
Esfera pequeña 0,41614648 109,414883 0,84615116
61
(EP) 0,2403 4 9 5 21,34727037
Tabla 3. Resultados aceite mineral

Aceite de Motor 15W40


t promedio Vs[m/s] T[ºC
Objeto [s] Vs[m/s] Re CD (teórica) ]
Esfera grande (EG) 10,521 0,0095048 2,99651763 10,0823540 0,004083285 21
3 6
Esfera pequeña 0,07226477 18,0666961 2,37421149
(EP) 1,3838 8 1 5 0,004116007
0,01749444 5,59516650 5,89769542
Esfera grande (EG) 5,7161 6 2 8 1,937251616
30
Esfera pequeña 0,11223344 1,74543200
(EP) 0,891 6 28,4651408 1 1,210723472
0,01844337 5,99504271 5,56855872
Esfera grande (EG) 5,422 9 9 2 1,997653323
40
Esfera pequeña 41,0133005 1,39362132
(EP) 0,6285 0,15910899 7 9 1,248471423
Tabla 4. Resultados Aceite de motor 15W40

Glicerol
t promedio Vs[m/s] T[ºC
Objeto [s] Vs[m/s] Re CD (teórica) ]
0,05524861 1145,72237 0,44957764
Esfera grande (EG) 1,81 9 6 8 13,47489686
21
Esfera pequeña 0,09191176 168,598644 0,71339364
(EP) 1,088 5 4 4 8,425073902
Tabla 5. Resultados Glicerol

Biodiesel
t promedio Vs[m/s] T[ºC
Objeto [s] Vs[m/s] Re CD (teórica) ]
43,9736587 1,33818374
Esfera grande (EG) 0,624 0,16025641 6 1 2772,813839
21
Esfera pequeña 0,44843049 97,5776907 0,88965869
(EP) 0,223 3 7 5 1,699607109
Tabla 6. Resultados biodiesel

Aceite mineral
120
100
80 EGM1
Linear (EGM1)
x(cm)

60
EPM1
40 Linear (EPM1)
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
t(s)

Gráfica 1.
Aceite de motor 15W40
120
100
80 EPW1
Linear (EPW1)
x(cm)

60
EGW1
40 Linear (EGW1)
20
0
0 20 40 60 80 100 120
t(s)

Gráfica 2.

Glicerol
120
100
80 EGG1
Linear (EGG1)
x(cm)

60
EPG2
40
Linear (EPG2)
20
0
0 5 10 15 20 25
t(s)

Gráfica 3.

Biodiesel
120
100
80 EPB2
Linear (EPB2)
x(cm)

60
EGB1
40
Linear (EGB1)
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7
t(s)

Gráfica 4.
Aceite mineral (T)
120

100

80 EPM61
EPM40
x(cm)

60 EGM40
EGM1
40 EPM1

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
t(s)

Gráfica 5.

Aceite de Motor (T)


120

100

EGW30
80
EPW30
EGW40
x(cm)

60
EPW40
40 EGW1
EPW1
20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
t(s)

Gráfica 6.
Viscosidad del medio
120

100

80
EGM1
EGW1
x(cm)

60
EGG1
40 EGB1

20

0
0 5 10 15 20 25
t(s)

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A pesar de que en la cámara es posible reproducir repetidamente el experimento,


sin que se pueda hacer zoom el error que se introduce es considerable,
especialmente teniendo en cuenta que las marcas cada 10 cm no son muy
notorias en algunas regiones, la incertidumbre de las mediciones de los intervalos
de 10 cm que se realizaron en cada uno de los tubos con el fin de realizar
mediciones de manera más precisa, teniendo en cuenta el instrumento de
medición (una regla) y la percepción de quien hizo la medición,

Al calentar el aceite de motor 15W40 e introducirlo nuevamente al tubo quedaron


atrapadas burbujas de aire que pueden alterar el tiempo de sedimentación de las
esferas, en tanto que al entrar en contacto con la esfera modifican la resistencia
que opone el fluido al movimiento.

El hecho de que los tubos no se encontraran completamente llenos supone dejar


caer la partícula una cierta distancia antes de entrar en contacto con el fluido de
estudio, tiempo en el cual adquiere una velocidad de entrada al fluido,que a su vez
modifica la velocidad de sedimentación. Así pues, se encontró que los tiempos del
primer tramo (10cm) suelen ser inferiores a los demás, pues luego la partícula se
frena hasta adquirir su velocidad terminal.

Adicionalmente, si la velocidad inicial al cruzar la interfase aire-fluido es suficiente,


parte del aire ingresa al seno del fluido con la partícula, perturbando el movimiento
de esta mientras las burbujas de aire se desprenden y ascienden.
Aunque las mediciones fueron particularmente sencillas con la esfera grande,
puesto que los tiempos de sedimentación eran suficientemente prolongados como
para realizar una medida precisa, el mismo tamaño supone la incorporación de
errores en la medición por los efectos de borde. Debido al estrecho espacio entre
el objeto y las paredes del recipiente, el área de flujo ascendente del fluido
desplazado se reduce, lo cual resulta en un incremento en la velocidad, y por
extensión de la resistencia a la sedimentación.

Si bien se evidencia una tendencia de aumento en la velocidad terminal de las


esferas al aumentar la temperatura del fluido como resultado del descenso tanto
en la densidad como en la viscosidad del medio.

Aunque fue un evento indeseado, durante el calentamiento del aceite de motor se


mezcló un poco de agua que decantó al fondo del tubo, pero durante los últimos
ensayos se alcanzó a identificar el cambio drástico en la velocidad de la partícula
una vez atravesaba la interface líquida.

Al calentar el aceite mineral y efectuar el ensayo con la esfera grande se identificó


una rotación particular simultánea a la caída, lo cual no está contemplado en el
modelo de Stokes.

La rugosidad de la superficie de la esfera también influye considerablemente, así


como cualquier suciedad presente, no obstante en este caso el material de las
partículas fue el mismo, debido a que no se realizó la practica con tubos de
cerámica de diferentes radios.

Los objetivos E y F no pudieron llevarse a cabo debido a que no se contaba con el


equipo necesario para desarrollar esa parte del laboratorio, siendo éste la máquina
centrifuga empleada para determinar la velocidad de la sedimentación de
partículas no discretas con aceleración centrifuga.

Hablando de la influencia de las incertidumbres en los resultados podemos hablar


de las incertidumbres de mediciones de tiempo, en el cual, por más certeros y
agiles que se pudieran ser, existía un error humano de ojo, el cual cambia con la
apreciación del ojo observador.

Puede considerarse como incertidumbre la temperatura a la que se calentaron los


aceites, debido a que la plancha solo arrojaba valores de 50°-100°-150°-200°, se
giró hasta un intervalo de 100°-150° por unos minutos, aunque luego se puede
determinar la temperatura en el tubo, queda la incertidumbre cual era la
temperatura inicial.

Las velocidades teóricas de sedimentación calculadas con la ecuación 6 son


idénticas a las calculadas por la ley de Stokes. En este orden de ideas se puede
decir que los resultados serían acertados para regímenes laminares cercanos a un
número de Reynols de 1.
El comportamiento que era esperado para la sedimentación en cada uno de los
fluidos radicaba en los efectos de la viscosidad sobre esta, es decir, a medida que
aumentara la viscosidad debía disminuir la velocidad de sedimentación.

Con respecto a la geometría de los objetos, se puede observar que con la


disminución del área de contacto del objeto con el fluido aumenta la velocidad de
sedimentación.

Se esperaba que si se hacia un cambio de material con el que se lleva a cabo la


toma de datos, esto se vería reflejado en la velocidad de sedimentación ya que
cada material tiene un coeficiente de fricción y la interacción entre este y el fluido
es diferente.

Para analizar los efectos de la temperatura sobre las propiedades del fluido hay
que tener en cuenta que tanto la densidad como la viscosidad de este son muy
sensibles a la temperatura, por esta razón al realizar un calentamiento se ve la
disminución de la velocidad, cambio que tiene un efecto importante sobre la
velocidad de sedimentación, ya que se disminuyen las fuerzas de tensión que
aplica el fluido al elemento de estudio.

6. CONCLUSIONES
 Como podemos ver en el informe, pese a las dificultades tenidas al
momento de realizar la práctica que afectaron su mal desarrollo, como
disponibilidad de equipos, reactivos y material, podemos decir que la
mayoría de objetivos se cumplieron a cabalidad, logrando entender y aplicar
los conocimientos obtenidos en la teoría de una manera práctica logrando
el afianzamiento de este conocimiento y lograr profundizarlo.
 La velocidad de sedimentación teórica y experimental difieren
considerablemente por la extrapolación de la ley de Stokes a regímenes de
flujo superiores a 1.
 Al disminuir el tamaño de una misma geometría se obtiene una mejora en la
velocidad de sedimentación ya que se disminuye el área de contacto del
elemento con el fluido y se reducen las fuerzas de tensión y de fricción.

1. Referencias:

[1] McCabe, L.W., Smith, J. C., & Harriott, P., Operaciones unitarias en ingeniería
química. McGraw Hill. Madrid, España. 1991. 987-988.
[2]Maldonado, V.Y., Sedimentación. Recuperado de
http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/9/CDAM0000012-8.pdf

[3]Pérez, J.A., Tratamiento de aguas: Sedimentación. Recuperado de


http://www.bdigital.unal.edu.co/70/5/45_-_4_Capi_3.pdf

También podría gustarte