Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales
Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales
Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales
1. OBJETO
2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores que tengan relación con
el manejo manual de cargas en la organización “AQUÍ SU EMPRESA”, haciendo
parte del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
3. DEFINICIONES
3.1. Acción: Cada una de las unidades de análisis más pequeñas de actividad
laboral sin descender al nivel de los movimientos.
3.3. Agarre: Punto desde el cual se sujeta o toma con las manos un objeto o
una carga, para levantarla y/o trasladarla.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
3.9. Descenso manual: Movimiento de una carga sin ayuda mecánica, desde
su posición inicial hasta una más baja.
3.12. Halar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se halla en frente
del cuerpo y se dirige hacia el mismo a medida que el cuerpo permanece en
posición bípeda o se mueve hacia atrás.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
3.22. Tarea de levantamiento manual: Acto de asir con las dos manos un
objeto con unas dimensiones y un peso definidos, efectuando un movimiento
vertical y sin ningún tipo de ayuda mecánica.
4. RESPONSABLES
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
6. DESCRIPCIÓN
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Es demasiado importante.
No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del
tronco.
Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al
agarre.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: PRC-SST-025
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de
media pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima
de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Siempre que sea posible no debes hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas
compresivas de la zona lumbar.
Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre
confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin
desviaciones ni posturas desfavorables.
Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no
permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que
pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Haz la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoya firmemente
los pies.
Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y
no permite un buen agarre. Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas
compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta puede entorpecer
la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que puedan hacerte
tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los
riesgos de resbalones.
Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se manejan
cargas laminares o de gran superficie.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Debes evitar las corrientes de aire frío y las ráfagas de viento o debes hacer la
manipulación más segura mediante el uso de ayudas mecánicas.
La iluminación debe ser suficiente evitándose los elevados contrastes que puedan
cegar al trabajador.
6.3.25. El calzado
El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies, será estable (no seas
coqueto), con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del
pie contra la caída de objetos.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una
altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma
disminuye la tensión en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo,
se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos
de las piernas más que los de la espalda.
1) Planificar el levantamiento
Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán
usar ayudas mecánicas.
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección
del movimiento.
4) Agarre firme
5) Levantamiento suave
6) Evitar giros
Fecha de modificación:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
8) Depositar la carga
7. REGISTROS Y ANEXOS
XXXXXXXXXXXXXXX
Fecha de modificación: