Procedimiento de Seguridad para Cargas Kio Tultitlan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS

MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 1 de 13

PROCEDIMIENTO PARA
CARGAS
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 2 de 13

1. OBJETIVO

Mantener los lugares de trabajos limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento
del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y, en general, un entorno más cómodo y
agradable

2. ALCANCE
Entran dentro del alcance de este procedimiento todas las unidades funcionales de la empresa,
afectando a todos los puestos de trabajo y tareas.

3. RESPONSABLES E INVOLUCRADOS
Los Residentes de las contratistas velarán por el correcto cumplimiento de este procedimiento

Los mandos directos son los responsables de transmitir a sus trabajadores las normas de manejo
de cargas manuales que deben cumplir y fomentar buenos hábitos de trabajo.
Todo el personal de la empresa deberá de aplicar el presente procedimiento en sus actividades
de trabajo

4. DEFINICIONES

Carga: se entenderá como carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye por ejemplo la manipulación
de personas (como los pacientes en un hospital) y la manipulación de materiales y herramientas. Se considerarán
también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico,
pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

Manipulación manual de cargas: se entenderá por manipulación manual de cargas,


cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas genere riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Manipulación manual de cargas que puedan ocasionar riesgos en particular


dorsolumbares: Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 kg puede generar un
riesgo potencial dorsolumbar no tolerable, ya que, a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en
condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en
condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo. La manipulación
manual de cargas menores de 3 kg también podría generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos en los
miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos, pero no estarían contemplados en este procedimiento como
tareas que generen riesgos dorsolumbares.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 3 de 13
5. DESARROLLO

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DE MODO MANUAL

Un apropiado levantamiento de pesos es crítico para la seguridad y salud de la espalda, pero también es
importante el planear los movimientos antes movilizar una carga o cualquier otra cosa, por lo que se deben de
realizar varias acciones, como son:

1. Conocer qué se espera mover (Forma, tamaño, peso, peligrosidad, fragilidad, etc.)
2. Realizar pruebas de levantamiento antes de levantarlo completamente, si este es muy pesado o
voluminoso, es necesario buscar ayuda.
3. Colocarse cerca de la carga, con los pies separados a fin de mantener el equilibrio, y con el pie derecho
hacia delante.
4. Agacharse, doblando las piernas, manteniendo la espalda en línea recta, para sujetar la carga con la
mano completa, no con la punta de los dedos.
5. La posición de la barbilla debe ser hacia adentro.
6. Se debe levantar la carga con los brazos, acercándola al cuerpo.
7. Debe levantarse con la fuerza de las piernas, manteniendo el tronco recto, los brazos flexionados y los
codos cerca del cuerpo.
8. La carga se debe mantener cerca del tronco y se debe sostener con la fuerza de los brazos.
9. Después de levantar asegúrese de ver por encima de la carga.
10. No gire la espalda con la carga levantada, si requiere girar, de un paso en la dirección que lo requiere.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA:

POSICIÓN DE LAS PIERNAS


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 4 de 13

POSICIÓN DE ESPALDA Y CUERPO

POSICIÓN DE LOS BRAZOS Y SUJECIÓN

LEVANTAMIENTO HACIA UN LADO


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 5 de 13

LEVANTAMIENTO POR ENCIMA DE LOS HOMBROS

LEVANTAMIENTO EN PREJA

TRANSPORTE

Recuerde utilizar siempre su equipo de protección personal para reducir cualquier riesgo al realizar el
levantamiento de cargas o manejo de materiales.
Los riesgos que se derivan por el manejo y almacenamiento de cargas de forma manual son:
• Aplastamiento por caída de cargas y objetos.
• Lesión Lumbar.
• Cortaduras.
• Quemaduras.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 6 de 13

La carga máxima que pueden levantar los trabajadores es de:

• Hombres 25 kg.
• Mujeres 10 kg.

La carga en condiciones especiales será la siguiente:

• Hombres 50 kg
• Mujeres 10 kg

Factores que se han de tener en cuenta previo a la manipulación manual de cargas:

• Evitar la manipulación Manual de Cargas

• Utilización de equipos mecánicos controlados de forma manual: (carretillas, patín de carga)

• Medidas organizativas
➢ Eliminar la necesidad del manejo de cargas y/o facilitar la implantación de equipos mecánicos de ayuda.

• Reducir o rediseñar la carga


➢ Disminuir el peso de la carga.
➢ Modificar el tamaño, los agarres y/o la distribución del peso de la carga.
➢ Colocar adecuadamente la carga.
➢ Disminuir las distancias recorridas.
➢ Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen
agarre (no superar 60 cm.).
➢ Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas de la
➢ columna vertebral (no superar 50 cm.).
➢ Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad aumentando el riesgo de tropiezos (no superar
60 cm.)

• Proporcionar ayuda
➢ Equipos de ayuda para la manipulación
➢ Manipulación en equipo.
➢ Uso de calzado y ropa adecuados

• Organización de trabajo
➢ Permitir periodos de descanso.
➢ Dejar la mayor autonomía posible en el ritmo de trabajo.
➢ Facilitar todos los cambios necesarios: frecuencia, peso y características de la carga, ayudas mecánicas,
condiciones ambientales, equipamiento del trabajador, desplazamiento de la carga, etc.
➢ Almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse.
➢ Utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada.
➢ Cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los bordes de la tarima, no en el
centro; de esta manera, el peso estará distribuido por igual en la tarima. Ahora bien, hay que tener cuidado
de que los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

• Mejora del entorno de trabajo


➢ Orden y limpieza.
➢ Evitar desniveles, escaleras y limitaciones de espacio.
➢ Realizar un correcto mantenimiento de los equipos de ayuda para la manipulación.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 7 de 13
➢ Mejora de las características del suelo y del calzado.
➢ Mantener una adecuada iluminación y ambiente térmico.
➢ Tener en cuenta las posibles vibraciones.
➢ Mantener todas las cargas frente al cuerpo.
➢ Dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar.

ESTIBA Y DESESTIBA DE MATERIALES

Las tareas de estiba y desestiba consisten en distribuir materiales y ubicarlos correctamente en zonas, ya sea para
su transporte o almacenamiento.
Se deberá de dar cumplimiento a los siguientes lineamientos para asegurar la correcta estiba y desestiba de
materiales:
• Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos y los suelos limpios y secos. Las estibas no deben
obstaculizar la iluminación y ventilación en las zonas en que éstas se requieran.
• Todo almacenamiento de materiales deberá ser realizado de tal forma que no cree peligros o riesgos
adicionales. Las bolsas, contenedores, bultos y paletas con materiales almacenadas en pilas deberán
colocarse de tal forma y altura que las pilas se mantengan estables y aseguradas contra deslizamientos o
colapsos.
• El almacenamiento en anaqueles se efectuará de tal forma que los objetos almacenados no se proyecten
en las áreas de circulación y pueda causar lesiones y/o obstruir los pasillos. Los anaqueles se asegurarán
para evitar que pierdan estabilidad y su capacidad de carga estará indicada para evitar colapsos.
• Las tarimas de madera deben estar en buenas condiciones, libres de maderas rajadas y clavos expuestos.
Las tarimas de plástico deben mantenerse libres de partes pérdidas y rajaduras. Todas las tarimas en
condiciones defectuosas deberán ser retiradas de uso.
• El almacenamiento no deberá obstruir las vías de ingreso y evacuación.
• El almacenamiento deberá realizarse con todas las medidas preventivas de seguridad, de forma
que se evite el riesgo para el personal que labora en el área.
• En caso de almacenar los materiales o sustancias en pallets o tarimas, deberán marcarse los pasillos de
circulación con líneas amarillas.
• El almacenamiento de estos materiales debe ser ordenado sobre los pallets o estanterías independientes
o separadas según la clasificación específica e incompatibilidad.
• En caso de requerir diversos anaqueles para el almacenamiento de sustancias similares y/o
compatibles, se podrá identificar la estiba por zona de almacenamiento, evitando así señalar cada uno
de los estantes de forma independiente.

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE CARGAS CON EQUIPOS AUXILIARES

1. Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria, según aplique,
para verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes:

✓ Controles de operación y de emergencia;


✓ Dispositivos de seguridad;
✓ Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión;
✓ Señales de alerta y control;
✓ Estado físico que guarda la estructura en general, y
✓ Cualquier otro elemento especificado por el fabricante;
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 8 de 13

2. Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos sobre su capacidad máxima
de carga;

3. Disponer de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de fuego que se pueda
presentar;

4. Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas ajenas a
los trabajos de manejo de materiales, así como mantener dichas áreas libres de obstáculos;

5. Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada en el


manejo de materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con pendientes;

6. Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circule maquinaria
empleada en el manejo de materiales y, en caso de ser necesarios, de medios físicos en el piso para
reducir su velocidad;

7. Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus
actividades;

8. Dar seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la maquinaria

9. Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes:

✓ Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación;


✓ Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos,
✓ Con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido,
conforme a la frecuencia indicada por el fabricante

10. Contar con protecciones en las partes de la maquinaria que puedan generar riesgos a los trabajadores, de
acuerdo con lo que prevé la NOM-004-STPS-1999

11. Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de
materiales

12. Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador

13. Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como medio
de transporte de personal, y

14. Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades de instalación,
operación o mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales.

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ESLINGAS

Medidas de seguridad para la operación de eslingas:

1. Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y cerciorarse que ésta
sea superior al peso de la carga por levantar

2. Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga

3. Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la carga
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 9 de 13

4. Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan aristas vivas

5. Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas textiles a agentes químicos

6. Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos ultravioleta o
luz solar
1.

7. Suspender la operación de carga si se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con
cable de acero y/o si se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan generar
la rotación de la carga

8. Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre la carga a izar
sobre las eslingas, y sean utilizadas eslingas textiles por encima de 100°C o por debajo de - 40°C.

Medidas de seguridad para la revisión de eslingas:

1. Comprobar que la revisión se realiza periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante, a efecto
de asegurar que conservan sus condiciones seguras de uso

2. Marcar o etiquetar las que hayan sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas, con la vigencia de
la revisión

3. Retirar del servicio las eslingas que presenten signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que
pudiera generar daños a los trabajadores o a las instalaciones.

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL USO DE GRÚAS

Requerimientos para las grúas

1. Comprobar que la cabina

➢ Garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo y esté ventilada


➢ Posea vidrios inastillables
➢ Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones
de funcionamiento
➢ Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de mando
➢ Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad
➢ Posea mandos colocados de modo que el operario disponga de espacio suficiente para maniobrar los
controles
➢ Mantenga las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos involuntarios

2. Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado, los cuales no
deberán ser desactivados

3. Disponer de lastres o contrapesos, acordes con las cargas que soportarán y las especificaciones del
fabricante.

Medidas de seguridad para la operación de grúas


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 10 de 13
1) Ser operadas únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón

2) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad

3) Contar con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para el personal involucrado en
la maniobra de carga, que indique la carga máxima de utilización, en kg si es de 1,000 kg o menos, y en
toneladas si es mayor

4) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y ayudantes involucrados en
el manejo de materiales

5) Situar al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las trayectorias de operación de
la grúa, y realizar las operaciones de acuerdo con el código de señales o sistema de comunicación, cuando
así se requiera

6) Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de su ayudante

7) Revisar, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada para verificar que estén
exentos de cualquier daño o defecto, y que se encuentren a la presión correcta, de conformidad con las
instrucciones del fabricante

8) Emplear, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en las instrucciones del
fabricante

9) Corroborar que los brazos estabilizadores estén en condiciones seguras para realizar la operación de
carga

10) Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla

11) Cumplir, cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida, con lo siguiente: Que el brazo
se oriente en la dirección del eje longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido diseñada para transportar
la carga lateralmente, que no se incline o prolongue hasta el punto en que la carga suspendida sea igual
o superior a la carga máxima de seguridad correspondiente a la inclinación del brazo y/o que se mantenga
a la altura mínima necesaria para que la carga no choque con el piso por efecto del balanceo del brazo, y
si ésta es de difícil manejo por su tamaño, se le aten cabos de retención para mantenerla fija,
especialmente en condiciones de viento

12) Desplazar las cargas a una altura superior a la que se encuentren o circulen los trabajadores y que, en lo
posible, no sean suspendidas o trasladadas por encima de las zonas donde se ubican o transitan los
trabajadores, vehículos u otros transeúntes

13) Contar con materiales amortiguadores que entren en contacto, en caso de choque, cuando por la misma
vía circulen varias grúas, o por el mismo puente más de un carro de grúa

14) Considerar para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento que pudieran estar
presentes en el manejo de materiales

15) Desconectar el interruptor principal y dejarlo bloqueado, de manera que se evite la operación no autorizada,
al finalizar la operación de la grúa

16) Prohibir que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en movimiento.

Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de grúas


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 11 de 13

1) Disponer de un interruptor de protección general que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al realizar
operaciones de revisión y mantenimiento, cuando aplique, conforme al procedimiento de bloqueo de
energía determinado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan

2) Someter las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de que sea
modificada su estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización o cualquiera
otra parte que altere las condiciones de funcionamiento y antes de volver a operarla

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MONTACARGAS

Requerimientos para los montacargas:

a) Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente

1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la altura de elevación de la carga
sea superior a 1.80 metros
2) Provea protección contra la intemperie
3) Garantice una buena visión de la zona de trabajo
4) Cuente con espejo retrovisor
5) Permita un fácil acceso al puesto de trabajo
6) Disponga de piso antiderrapantes
7) Esté ventilada
8) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad
9) Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción

b) Contar con claxon y un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su operación en reversa

c) Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria, color ámbar, que opere cuando el
equipo esté en movimiento, colocado de tal forma que no deslumbre al operador

d) Contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se desplazan

Medidas de seguridad para la operación de montacargas:

a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón

b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad

c) Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos que estén siendo cargados o descargados

d) Asegurar que no se sobrepase la carga máxima de utilización indicada en la placa del fabricante

e) Operar el montacargas bajo un procedimiento de trabajo seguro

f) Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, cuando así se requiera

g) Circular con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por encima del suelo,
o de acuerdo con las indicaciones del fabricante

h) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 12 de 13

i) Utilizar barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se operen, para evitar
riesgos de caída

j) Efectuar el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona ventilada y disponer de
equipo para la atención de emergencias por incendio que puedan presentarse

k) Disponer de un área específica para la manipulación de baterías y contar con procedimientos de seguridad
para manejarlas

l) Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o de conformidad
con las indicaciones del fabricante

m) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.

Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de montacargas:

a) Realizar la revisión y mantenimiento con la periodicidad indicada por el fabricante, y con base en el
programa específico que para tal efecto se elabore

b) Retirar del servicio los montacargas que presenten anomalías en su funcionamiento.

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL USO DE CARGADORES FRONTALES

Requerimientos para los cargadores frontales

a) Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente:

1. Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer y contra la intemperie, cuando se
utilicen en exteriores
2. Tenga un asiento cómodo que cuente con cinturón de seguridad
3. Posea vidrios inastillables
4. Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones
de funcionamiento
5. Cuente con escalas de mano u otro medio de acceso seguro y que, en caso de emergencia, permita un
rápido desalojo
6. Garantice una buena visibilidad del área de trabajo
7. Cuente con mandos colocados en forma tal, que el operador disponga de espacio suficiente para maniobrar

Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales


a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón

b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad

c) Verificar el buen estado de los dispositivos y accesorios para su operación, tales como: espejo retrovisor,
extintor y cinturón de seguridad

d) Contar con una señal de advertencia audible que se active automáticamente cuando el cargador frontal
se mueva en reversa

e) Verificar que la carga no sobrepase la carga máxima de utilización indicada en las placas de capacidad
de carga

f) Evitar que la carga sea de dimensión mayor a la del bote o pala


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA CARGAS
MANUALES
Proyecto: KIO NETWORKS MEX 5 FASE V Formato:
Fase: CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Revisión: 01
Av. Benito Juárez #20. 54948
Ubicación: Fuentes del Valle. Edo. De Mex. San Mateo Cuautepec
Página: 13 de 13

g) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita

h) Accionar la bocina en cruceros peligrosos

i) Evitar los movimientos bruscos o rápidos

j) Efectuar la carga de combustible en una zona ventilada y disponer de equipo para la atención de
emergencias por incendio que puedan presentarse, conforme al tipo y cantidad de combustible utilizado

k) Estacionar el cargador frontal con el bote o pala apoyado sobre el suelo

l) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.

Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de cargadores frontales:

a) Realizar la revisión y mantenimiento con la frecuencia indicada por el fabricante y de acuerdo con el
programa específico que para tal efecto se elabore

b) Utilizar los soportes apoyados sobre bloques que garanticen la seguridad de los trabajadores involucrados
en estas maniobras, cuando sea necesario levantar la máquina para darle mantenimiento, y Retirar del
servicio los cargadores frontales que presenten anomalías en su funcionamiento.

También podría gustarte