Provincia de Cajabamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PRO

PRO
UBICACION VIN
VIN
La provincia de Cajabamba se encuentra en
el departamento de Cajamarca, en la zona
Sur. Tiene una superficie de 1,788.11 km2,
su capital es la ciudad homónima
Cajabamba.
LIMITES

Por el sur, este y oeste con el departamento


de la Libertad
Por el norte con las provincias de Cajamarca
y San Marcos
RELIEVE
La provincia de Cajabamba muestra un terreno accidentado, existen valles profundos y muy
productivos, cerros muy empinados, quebradas profundas y pampas muy extensas, lo que hace de
Cajabamba una región muy hermosa.
El terreno en la zona poblacional es inclinado, característica propia de los pueblos dela sierra; en el
centro de la ciudad las calles están pavimentadas. Tomando como base la plaza de armas, la
pavimentación de las calles alcanza una distancia de siete ocho
cuadras a la redonda y en salidas a Huamachuco (sur) y Cajamarca
(norte) la pavimentación alcanza mayores distancias

CLIMA

Su clima es templado y seco, sus temperaturas oscilan entre los


15º y 25º, sin embargo, en la parte sierra la temperatura suele ser
baja.

DEMOGRAFIA

Según el censo del 2017, Cajabamba cuenta con 75 687 habitantes, destacando que la
mayor cantidad de pobladores se encuentra en la zona rural.
HISTORIA INCA

En 1471, Túpac Yupanqui conquistó el reino de Huamachuco, para anexarlo al Imperio


Incaico. Los incas habían llevado dos Huarangas, la de los mitimaes serranos y la de
costeños. En 1475 los Huarangas de Huamachuco fueron reestructurados por Túpac
Yupanqui, excepto la de Llucho formada en 1500 por Huayna Cápac. Los ayllus de la
Huaranga Llucho lo conformaron: Allauca, Llucho, Collán, Llaida, Icchopidán, Yanac,
Cuacoto, Echollucho, Llaucapidan, Llaga y Sujut.
Durante esta época, varios ayllus de los Lluchos fueron desterrados a otras regiones del
Perú, en calidad de mitimaes. Y desde luego, para cubrir los vacíos en la Huaranga Llucho
fueron trasladados mitimaes de diferentes lugares de la sierra: Cajabamba y Huamachuco.
En la Huaranga de los Lluchos se distinguían cuatro estratos sociales bien definidos:
CONQUISTA

El 6 de enero de 1533 se realizó una expedición, se trasladaron a Huamachuco continuando


con la expedición comandada por Pizarro. En agosto de 1533, Francisco Pizarro, después
de haber dado muerte a Atahualpa parten hacia el sur. Cruzarían el río Crisnejas por el
puente colgante construido de bejucos y trenzas de cabuya, descansarían con toda su
caballería dos días en Cajabamba.
REPUBLICANA

El 12 de noviembre de 1827, el general La Mar considero a Cajabamba en la categoría de


villa. El 9 de noviembre de 1839 se declara a Cajabamba con el título de “La Siempre Fiel
Ciudad de Cajabamba” dándole la categoría de ciudad. Esto debido a los honores fueron
gracias a los servicios que realizo en la Independencia del Perú.
En 1854, Cajabamba decide, se desliga de Huamachuco. Se constituye en Provincia del
nuevo departamento de Cajamarca el 11 de febrero de 1855, el presidente Ramón Castilla
la reconoce como provincia de
Cajamarca.
DANZA

Los Emplumados de
Cajabamba
Es una danza típica la cual es
encabezada por una pareja que lleva como insignia la bandera peruana.
Los Diablos de
Cajabamba
Esta danza resalta por su valor
histórico, elementos estéticos
asociados (vestimenta,
textilería, coreografía y música).

GASTRONOMIA
- Cuy Frito

- Cuy Guisado

- Cecinas Fritas

- Cecinas Shilpidas:

- Cecinas Shilpidas

- El Jetón

- El Sancocho

- Sopa De Quinua

- Shámbar

FESTIVIDADES
- Fiesta del Sagrado Corazón de María,
en el caserío de Machacuay
- Fiesta de Santa Rosa de
Lima, celebrada en el caserío
de Callash
- Fiesta del Patrón Cristo
Pobre en Araqueda
- Celebración a la santísima
Virgen del Rosario Patrona
de la provincia de
Cajabamba
LUGARES TURISTICOS DE CATABAMBA
ATRACTIVOS NATURALES

CATARATA DE SHINSHE
Al este de Cajamarca sus aguas caen
perpendicularmente formando un velo
cristalino que se repliega en una bulliciosa
poza, para luego huir por entre una
enmarañada zona arbustiva en dirección
oeste. El paisaje donde se encuentra esta
impresionante catarata es enteramente bello y
agradable por la limpieza del lugar, la catarata se caracteriza por aguas cristalinas
y cuando hay sol se puede apreciar el arcoíris.

CASCADAS DE COCHECORRAL
Un maravilloso lugar conocido como
"Cascadas de Cochecorral" ha sido
puesta en valor y revalorado por las
autoridades locales y regionales por su
extraordinaria belleza natural. Todos
los años promueven paseos a este
lugar, en especial todos los primeros
de

mayo, fecha costumbrista en la cual


todos los paisanos buscamos un lugar para florecer y pasar momentos agradables
con la familia o amistades.
Realmente me alegra que las autoridades promuevan este tipo de turismo regional
para que la población valore nuestra
riqueza natural y así desde el lugar
donde se encuentre recomiende a los
turistas.

La Peña del Olvido


Imponente acantilado formado por un
conglomerado de rocas que se
encuentra a 1.5 km al oeste de la ciudad
de Cajabamba presenta una caída
perpendicular de unos 80 m. La Peña del Olvido es un acantilado y a la vez un
mirador natural, desde donde se puede divisar el hermoso paisaje del valle de
Condebamba, y también el nacimiento del agua, de los denominados “ojos de
Lanla”, y según la creencia popular el agua llega desde la laguna Yahuarcocha, e
incluso pasa por unos canales que están debajo de la iglesia central de
Cajabamba.

Las Cascadas de Cochecorral:


 Conocidas como Masmacocha, que en quechua significa graderías de agua,
cuenta con más de mil peldaños en rocas calcáreas en colores: rojo y blanco, y
están precisamente en Coche Corral, yendo hacia la laguna de Yahuarcocha, de
ahí salen sus aguas.    
Las Cascadas de Cochecorral: 
Conocidas como Masmacocha, que en
quechua significa graderías de agua,
cuenta con más de mil peldaños en
rocas calcáreas en colores: rojo y
blanco, y están precisamente en Coche
Corral, yendo hacia la laguna de
Yahuarcocha, de ahí salen sus aguas.    

ATRACTIVOS CULTURALES

Museo Yachayhuasi
En una casona antigua, hecha de adobe, maguey, teja
y cabuya, con zaguán y patio empedrado, se
encuentra este museo denominado “Yachayhuasi”, de
propiedad de la familia Rodríguez Roncal, viene
funcionando hace 18 años ininterrumpidamente.
Además que el ingreso es gratuito y la atención al
público se presta inclusive hasta de noche, así mismo
los días sábados, domingos y feriados.
En este museo se puede observar los elementos
milenarios culturales de la región; así como evidencias
de restos de especies animales que hace 3 millones
de años poblaron nuestro territorio cajabambino.
La Casa del pintor José Arnaldo Sabogal Dieguez
La casa del pintor José Sabogal Diéguez está
ubicada en el distrito de Cajabamba, provincia de
Cajabamba, región Cajamarca.

La casa presenta dos balcones de madera sin


pintar, uno de ellos mira hacia la calle Bolognesi y
el otro hacia la calle Sabogal. La casa se
encuentra en plena esquina, la puerta principal es
de color verde y las paredes están pintadas de
blanco. Conserva un aspecto tradicional por fuera.
Casona Colegio Micaela Bastidas
Esta antigua casona formó parte de la
propiedad de un hacendado de la zona según
los lugareños de Celso Benigno Calderón.
Como centro educativo funciona desde el año
1965. Antiguamente llamado colegio industrial
de mujeres y hoy en día denominado
institución educativa Micaela Bastidas.
Actualmente está acondicionado para más de
15 años. Cuenta con un amplio patio de
ingreso, presenta arquería, 07 arcos
formados y detrás de estos arcos se ha
acondicionado un patio para actividades
recreativas. La construcción tiene teja, es adobe y parantes de madera.

PROVINCIA DE CHOTA
GEOGRAFIA

Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte


del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y a 150
km al norte de Cajamarca o a 219 km al este de Chiclayo, Lambayeque.
CLIMA

La mayor parte del territorio, es de clima


templado; sin embargo en las partes más
bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el
clima templado presenta una ligera
variación al templado caluroso; mientras
que en las partes más altas como:
Sitacucho, Lingán, Silleropata,
Negropamapa, Chaupelanche, Progreso
Pampa, Condorpullana, Colpatuapampa,
Huayrac, Shotorco, La Palma, es un
clima templado frío.
Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y su épocas de sequía de mayo a
octubre. Su temperatura promedio es de 17.8°C.
POBLACION

Chota tiene una población de 168 000 habitantes aproximadamente con una
densidad de 51,8 hab./km²
HISTORIA

En la historia pre incaica de Chota se


nota con bastante precisión influencia
Chavín primero y Mochica después,
Cabello de Balboa en su “Miscelánea
Austral” cita a Naylamp, calificado
como “Hombre de gran talento y gran
valor”, y a su dios Chota, con expresa
mención de la meseta Acunta y a uno
de sus descendientes que llevó
también este nombre. En esas
condiciones de pueblo rebelde y
desordenado lo encuentra la
conquista española.
Durante la guerra con Chile, después de la batalla de San Pablo, ingresaron los
araucanos a Chota, el pueblo decidió envenenar las aguas del Colpamayo, los
chilenos ordenaron el incendio de Chota, El 29 de agosto de 1882, la ciudad de
chota fue incendiada por las tropas Chilenas y en represalia por la derrota que
sufrieron en San Pablo y al considerarla como el cuartel del norte. Miles de casas
cayeron, la iglesia también fue incendiada, salvándose la Imagen de la Patrona,
María Inmaculada, cuyo dogma fue proclamado el día 8 de diciembre.
GASTRONIMIA

 Chinche con Leche

 Chicharrón

 Papa con Cuy


 Humitas

 Chicha de Jora

FESTIVIDADES
 Su principal fiesta es la de San Juan, que se celebra el 24 de junio y la más
destacada. Reúne a muchos visitantes procedentes de otras ciudades del
país. Se caracteriza por que se realizan las corridas de toros en la plazuela
El Vizcaíno.
 El día de la identidad chotana largana , celebrado el día 22 de junio, donde
se rinde homenaje a Manuel José Becerra Silva y Anaximando Vega
Mateola, héroe de la independencia y poeta respectivamente. Ambos son
personajes ilustres de Chota.
 La festividad de Sanjuanpampa, realizada en el fundo Corepuquio y donde
se realizan verbenas y conciertos, los días 23 y 24 de junio. También se
lleva a cabo aquí la exposición de manifestaciones culturales como comidas
típicas, danzas típicas, concurso de caballos de paso, corridas de toros,
motocross y fulbito, pero en horario diurno.
 La elección de la belleza campesina Flor de Chota, donde compiten
señoritas de todos los caseríos y centros poblados del distrito de Chota. Se
lleva a cabo en dos fases: eliminatoria y la gran final, los días 23 y 24 de
junio respectivamente.
 Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima, la que se desarrolla en el CP. de
Cabracancha del mismo distrito de Chota, el cual se celebra el 30 de agosto
y está ubicado a 10 minutos de la ciudad en donde podemos observar su
hermosa campiña verde durante todo el año, por la razón que es aquí
donde nace las aguas del Río Chotano que este es el mismo afluente del
Marañón y de allí al Amazonas.
CHOTA

Según el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, la región


de Cajamarca tiene registrados 253 recursos; de los cuales
cuenta con naturales, culturales, etc.

Por otro lado cabe destacar que


Cajamarca tiene Rutas Turísticas;
entre ellas tenemos: Ruta Turística
del café, Ruta Artesanal de Mollepampa y la Ruta de
Aves en Jaén.

BOSQUE DE PIEDRAS

TURISMO EN CHOTA:

La cantidad de visitantes es considerable, puesto que cuenta con una planta


turística que facilita la estadía.
Se registra una mayor afluencia en la temporada de la festividad de San Juan
Bautista
 Centro Recreacional Campamento Túnel Conchano. (30 min. Desde la
plaza de Armas)
 Coliseo Taurino el Vizcaíno (Es la segunda plaza de toros más grande que
tiene el país)
 Bosque de Protección de Pagaibamba ( distrito de Querocoto)
 Zona Arqueológica Campanaorco (distrito de Chorpampa
 Bosque de Piedras de Chucumaca (Distrito de Chota)

CATARATAS DE CONDAC

¿MÁS RECURSOS?

 Aguas Termales de la Oroya (Distrito de Anguia)


 Cataratas del Condac (Distrito de Chota)
 Chullpa de Chetilla ( Distrito de Conchan)
 Hacienda Santa Clara (Chalamarca)
 Torres de Negropampa: Conformado por recintos a manera de Chullpas,
hechos de piedra, según estudios se cree que data de la época de la
cultura Chavin, y que fue construida por la misma.
Celendin
UBICACIÓN
La provincia de Celendín con una extensión territorial de 2,641.59 Km2 se
encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente
oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el
oriente hasta las playas del río Marañón y por el oeste hasta la cima del cerro
Cumullca.

CLIMA
La temperatura media en las zonas altas
(más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C
mientras que en las zonas intermedias o
quechua bajo (entre 2200 y 2800
m.s.n.m.) el clima es templado con una
media anual de 13.7°C (según la estación
de SENAMHI Celendín). La temperatura
media tiene poca variación a lo largo del
año. Existen marcadas diferencias de
temperaturas entre las distintas zonas
altitudinales y grandes variaciones entre
las temperaturas del día y la noche.
Las precipitaciones en los meses de Setiembre a Abril son de carácter torrencial,
acarreando pérdida de suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del
manto vegetal.
DEMOGRAFIA
La proyección realizada por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas) al 2005
sobre la base del censo del 1993, calcula 90,505 habitantes para la provincia de
Celendín.
Según el censo de 1993, la población de la provincia de Celendín se concentraba
en la zona rural, alcanzando en ese entonces el 78.2%. De sus 12 distritos, 07
contaban con una población rural superior al 90%, tomando como población
urbana la que radica en las capitales distritales y en la capital provincial. El cuadro
de la situación migracional de 1988 a 1993 no es representativo para la situación
actual, ya que puede ser consecuencia de la violencia política de esa época.
HISTORIA COLONIAL
Los españoles ya estaban ocupando tierras celendinas desde mucho antes;
parece que desde mediados del siglo XVI. Mucho antes de la creación del centro
urbano de Celendín ya existía una serie de haciendas y poblaciones tanto de
origen español como indígena; pero esa población no estaba concentrada en
núcleos urbanos, siendo dispersa en condiciones eminentemente rurales o de
“estancias”, denominación que ha permanecido hasta hoy.
Cabe señalar que durante la colonia, en el virreinato del Perú, la demarcación
política era muy distinta la que ahora tenemos; así por ejemplo, al comienzo,
durante la conquista, se establecieron las encomiendas; los corregimientos fueron
creados en 1565 y permanecieron hasta 1784. La diócesis del obispado de Truxillo
se creó alrededor de 1610 y abarcaba todo lo que hoy son los departamentos de
La Libertad, Cajamarca. Lambayeque y Amazonas. Uno de los corregimientos de
la diócesis del obispado de Trujillo era el de Caxamarca que en el año de 1778 se
componía de 17 curatos: el territorio de nuestra actual provincia de Celendín se
enmarcaba dentro del corregimientos de Caxamarca con la categoría de curato de
Celendín, con un anexo nombrado Sorochucu.
HISTORIA FUNDACION
La historia de la fundación de Celendín se inicia alrededor de 1782-1783, cuando
el obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón, en una visita que realizó hasta
Chachapoyas, al pasar por la hacienda de Celendín aconsejó a los moradores de
procedencia española organizarse y comprar la referida hacienda y luego reducirla
(transformarla) en una población de españoles.
El 23 de junio de 1785, los moradores de origen español afincados en la hacienda
de Celendín, siguiendo el consejo del obispo Martínez de Compañón otorgaron
poder a don Diego Vázquez de Ganoza, Caballero de la Orden de Santiago,
residente en Truxillo, para que en nombre de sus representados, hiciera la postura
normal para la compra al contado de la hacienda. El obispo Martínez de
Compañón dio por admitida la postura y nombró como comisionado al Cura y
Vicario Miguel Antonio de Iglesia y Merino, que era por entonces cura de la
provincia de San Agustín de Leymebamba y de la doctrina de Las Balsas.

MUSICA Y DANZA
Es una danza de género religioso y festivo donde se representa al poblador andino
en relación con su medio social y cultural. Dicha manifestación lo podemos
apreciar cuando realizan la culebra, movimiento sinuoso que realiza este animal.
De hecho ya se da en cada representación de la misma, una simulada “corrida de
toros”, en la que el ruedo es formado por los bailarines de ambas columnas.
El torero lo representan ellos mismos en forma alternada, haciendo los desplantes,
pases y quites que consideren pertinentes a las “vacas” en sus respectivos turnos.
Mientras que los personajes representativos de los ancianos realizan jocosas
pantomimas y desplazamientos, durante todo el tiempo que dura la danza.

Quienes a los acordes de la “Caja y la Flauta”, instrumentos ejecutados por una


sola persona, ejecutan diferentes pasos y coreografías que acompañan durante
todas las noches de novenas y el traslado de la imagen de “Santa Rosa” desde el
caserío del mismo nombre hasta la ciudad de Celendín y su posterior retorno.
GASTRONOMIA
Su gastronomía tienen un lugar especial en cada momento del día:Se puede
comenzar el día desayunando una gran taza de leche fresca o de chocolate
celendino (que es uno de los más exquisitos de todo Perú), acompañada de
panecillos de maíz o guanacos y, por supuesto, un trozo del queso de la región.
Para cargar fuerzas y seguir disfrutando o recorriendo esta bella ciudad se puede
almorzar un abundante plato de caldo. Existen varios sabores diferentes pero los
más recomendables son el caldo de mondongo, el verde, a base de hierbas
aromáticas como chamuca, perejil, hierba buena, paico, acompañada con papas,
quesillo y huevos; o el caldo de gallina. También se puede degustar una rica
«pizza celedina» o Sopa de pan y la sopa de Chibchelocro o el plato a base de
banana frita llamado Frutos Verdes.
Para la cena, se puede pedir de entrada unas humitas frescas preparadas con
maíz tierno. De plato principal un picante de papa con cuy frito, unos chicharrones
acompañados con mote o con cancha, una sopa de chochoca con cascarón
reventado o una apetitosa sopa de carnaval.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Celendín, es una ciudad que se presenta como un destino ideal para quienes tengan
inclinación por el turismo rural ya que goza de estupendos escenarios naturales; la calidez de
la población de Celendín, hace también que esta ciudad, sea ideal para quien gusten del
turismo vivencial. El turismo vivencial en la ciudad, permite que los visitantes puedan conocer
las labores artesanales de los pobladores de Celendín.

LA PLAZA MAYOR
La Plaza Mayor de la Provincia de Celendín es una de las más grandes del Perú,
recientemente remodelada, muestra una superposición de estilos que pasa del estilo Barroco
Colonial hasta la arquitectura moderna tipo Brasilia. Está dividida en ocho jardineras
convergentes con su centro, la pileta presenta una fuente de agua con surtidores, sobre su
base central se encuentra adosada una escultura neoclásica la misma que representa a
cuatro niños sobre un hongo y sobre este el mundo, jugando con un sombrero que representa
el oficio de la mujer Celendina. El piso de la plaza ha sido elaborado con lozas de cuarcita
azul, blanca y roja pulida que han sido extraídas de la cantera del caserío de Santa Rosa.
CAPILLA NIÑO DIOS DE PUMARUME
Al sur este de la ciudad de Celendín, a escasamente 5 min. en moto o si deseas a 30 minutos
caminando, llegando al predio de Pumarume, se está construyendo una nueva capilla para
albergar la venerada imagen del Niño Dios de Pumarume, al cual le atribuyen innumerables
milagros. La estatua tiene un aspecto cautivante

TEMPLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN.


Ubicado frente a la Plaza Mayor, es un colorido templo de estilo neoclásico concluido en los
primeros años del siglo XIX, está compuesto por una nave central donde se encuentra un
vitral con la imagen de la Virgen del Carmen y en la parte superior dentro de una vitrina
paralelepípeda una escultura de unos 60 cm de la Virgen. Tiene dos naves laterales con torres
de estilo barroco, que rematan en cúpulas semiesféricas, la nave central ostenta dos vistosas
columnas tipo corintias. En el interior del templo se conservan los altares de madera y la
imagen del Cristo yacente de estilo colonial que se diseñó sobre la base del esqueleto de un
joven Celendino.

MIRADOR Y CAPILLA SAN ISIDRO.


Al oeste se levanta una pequeña colina con su capilla, llamada San Isidro Labrador, del cual
sus devotos hacen una fiesta en su honor cada 15 de mayo. Delante de esta sobre esbeltas
columnas tipo románico se ha construido una enorme imagen, replica del Cristo Redentor o
Cristo del Corcovado de la bahía de Río de Janeiro en Brasil, con unos 10 metros de alto y
con los brazos extendidos en gesto protector hacia nuestra ciudad. La Colina es un espléndido
mirador natural donde se aprecia en toda su magnificencia la zona urbana y la hermosa
campiña de Celendín. Para visitarla se puede hacerlo a pie o en movilidad, tiempo estimado 7
a 14 minutos.

TEMPLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN.


Capilla del Siglo XVI, perteneció al asiento misional de Celendín sufrió dos reconstrucciones,
un parcial, y la otra reconstruida desde sus cimientos de material noble, respetando el carácter
barroco de la época.

Actualmente no está abierta al público, ya que


aún no culminan los trabajos de remodelación.

TEMPLO DE LA VIRGEN DEL


ROSARIO.
Capilla de la Virgen del Rosario: Construida por
el comité de Rosarinos durante los años 1953-
1954, bajo la dirección del Sr. Vicente Silva
Merino y el Sr. Vicente Díaz. Siendo párroco el
padre Manuel Quiroz Velásquez. Se construyó
la fachada y la torre de la Virgen del Rosario
bastante sobria, de estilo barroco republicano con una preciosa cúpula. La capilla tiene en su
interior un precioso lienzo del pintor Celendino Carlos Alfonso Cruz, que ostenta la imagen del
Sr. de los Milagros y de la Virgen del Carmen. Sus fiestas se celebran del 8 - 18 de octubre de
todos los años.

PLAZA JUAN BASILIO CORTEGANA.


Más Conocida como La Alameda, donde se ubica el busto de nuestro prócer de la
Independencia Juan Basilio Cortegana. Es una plazuela tradicional por reunir todos los
domingos a artesanos, confeccionistas y turistas que vienen a adquirir los hermosos
sombreros.

SALA DE EXPOSICIONES ALFREDO ROCHA.


Aquí se exponen Acuarelas y Oleos de Alfredo Rocha, ilustraciones del estamento histórico
Mochica, artesanías celendina acompañadas de charlas ilustradas de riguroso orden histórico
y didáctico en la misma casa donde vivió el artista. Además cuenta con una valiosa colección
de paleontología. Este museo está bajo la dirección del Historiador Prof. Daniel Quiroz Amayo,
La Acuarelista Sra. Betty Rocha e hijos.

MUSEO REGIONAL DEL MARAÑON.


En este Museo pueden admirar muestras de paleontología de la zona, cerámica, lítica y
metalurgia de los antiguos pobladores pre incas de esta parte del territorio. Este Museo está
bajo la dirección del Señor Gregorio Sánchez.
FERIAS DOMINICALES.

Celendín provincia comercial, se destaca por sus ferias dominicales, donde acuden
comerciantes de los caseríos, como también de Cajamarca para adquirir variados productos y
ganado en pie, las zonas más concurridas son: La Plaza Pecuaria de Sevilla, el Mercado
Zonal, el Mercado de Abastos donde Ud. podrá apreciar la vestimenta, vida y costumbres de
sus habitantes.

VIVERO MUNICIPAL "EL MILAGRO."


Usted podrá conocer, aprender y adquirir diferentes especies forestales nativas del mismo
modo especies frutícolas y ornamentales de la zona. Así mismo mediante una breve
exposición aprenderán la importancia de utilizar y mantener los suelos. Se llega por la
carretera Celendín -Cajamarca

CASA DE LA
CULTURA.
En esta casa se promociona y difunde el
folklore de la provincia, además usted
podrá adquirir productos artesanales
como telares hechos en callhua, tejidos a
crochet, palitos, macramé, venta de
sombreros de paja toquilla, apreciar
exposiciones pictóricas, escultóricas,
degustar platos típicos, entre otros.
VALLE DE LLANGUAT
A 20 km. al norte de Celendín a 1 h. aprox. en auto con 1650 msnm. se encuentra el hermoso
valle de aguas Termo-medicinales de Llanguat. Visita el platanal - El barro medicinal -Trapiche
artesanal. El barro medicinal - Trapiche artesanal.

El Cerro Jelij
Observador natural de la campiña celendina y de la portentosa hoya del Río del Marañón.
Tiempo: 20 min. (Ida).

VALLE DE LLANGUAT
A 20 km. al norte de Celendín a 1 h. aprox. en auto con 1650 msnm. se encuentra el hermoso
valle de aguas Termo-medicinales de Llanguat. Visita el platanal - El barro medicinal -Trapiche
artesanal. El barro medicinal - Trapiche artesanal.

También podría gustarte