Pregntas Filosofia 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Para Heidegger, la experiencia de la muerte nos llega demasiado tarde.

Para este filósofo, el


Dasein, a saber, el ser ahí, no se siente habituado a la muerte y esa es la mayor de las tragedias
que experimenta el propio Dasein mientras vive. La muerte ha de ser vista como la posibilidad más
clara de todas las posibilidades, que se presenta constantemente como algo que todavía no llega,
pero que llegará inevitablemente. Con esto, Heidegger plantea que el

A. Dasein, evita por todos los medios, la muerte


B. Dasein reconoce la muerte como su experiencia más propia y no susceptible de discusión
C. Dasein anticipa su propia muerte
D. conocimiento al que más rápidamente habría de tenerse acceso es al de la muerte como propia
del hombre

2. El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo
es que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas,
culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por
eso afirma que, aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido
organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la
realidad

A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione
B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante
para la explicación

3. Cuando Descartes se pregunta por la idea de Dios, afirma "por la palabra Dios entiendo una
substancia que es infinita, independiente, omnisciente, todopoderosa, y por la cual yo mismo, y
todo lo demás, si es que algo existe, hemos sido creados". Al examinar tales atributos, Descartes
se da cuenta que no pueden ser producidos por el hombre ya que él es una substancia finita e
imperfecta. Según este planteamiento

A. la imperfección y la finitud de la idea de hombre son independientes de la perfección e infinitud


de la idea de Dios
B. la idea de infinito no es anterior a la idea de lo finito, ya que lo finito se conoce comparándose
con la idea de un ser infinito y perfecto
C. el hombre concibe la idea de Dios como un ente superior que posee igualmente la idea de
infinitud y perfección
D. la idea de Dios tiene un significado análogo a los atributos de los seres creados por esta
substancia infinita, independiente y autosuficiente

4. Los conceptos de bueno y malo presentes en las teorías de la modalidad, no son iguales para
todos los pueblos y grupos sociales. Para el hombre de las primeras civilizaciones, bueno y malo
significaban lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido por los dioses. Posteriormente, por
ejemplo, en la Grecia Antigua, estos conceptos se relacionaron con las costumbres y fueron
sinónimo de lo que se ajustaba a la tradición y de lo que se separaba de ella. De esta forma, a lo
largo de la historia de la moralidad humana
A. los pueblos y los grupos sociales han adquirido valores absolutos que les han permitido una vida
virtuosa
B. las diferentes civilizaciones han mantenido su tradicional contenido moral sin transformar su
arraigado esquema de costumbres
C. las concepciones morales sé han ido transformado y ha generado una nueva visión de la
realidad moral al juzgarla de diferentes maneras
D. las costumbres morales humanas NO se han alejado del carácter que le dieron los antiguos
ajustándose a nuevos contenidos morales

5. El siguiente texto pertenece a los Fragmentos Póstumos de Nietzsche "¿Qué valor tienen en sí
mismas nuestras valoraciones y nuestras tablas morales? ¿Qué resulta de su dominio? ¿A favor de
quién? ¿En relación con qué? - Respuesta: a favor de la vida. Pero ¿qué es vida? Aquí se hace
necesaria, pues, una nueva y más precisa comprensión del concepto de "vida": mi fórmula al
respecto reza: vida es voluntad de poder". A partir de esta afirmación es posible fundamentar una
ética que contenga como fundamento que

A. los valores se configuren colectivamente por quienes logren establecer consensos y acuerdos
sobre las conductas a seguir
B. la voluntad de poder sea concebida como la energía y el impulso del ser humano hacia la
creación y transformación de valores
C. la vida no es lo prioritario y supere las dicotomías entre lo bueno y lo malo en provecho de la
ampliación de las posibilidades de la existencia
D. la voluntad de poder sea considerada como una forma de instaurarlos verdaderos valores que
rigen a una sociedad determinad.

6. “La virtualidad del derecho internacional está confirmada por la experiencia, la práctica de los
Estados y la jurisprudencia; pero respondiendo a las características de la sociedad internacional, se
trata de un derecho distinto de los derechos estatales y hasta, por comparación, más imperfecto,
tanto por su menor institucionalización, consecuencia de la estructura social, como por la
inadecuación de sus medios en relación con sus objetivos y las necesidades presentes de dicha
sociedad”. (Brotóns, Antonio. Derecho Internacional, 1997). El argumento sobre derecho
internacional planteado que mejor se relaciona con el texto, es que

A. su existencia se constata por la vía de fuentes como la costumbre y la jurisprudencia, se


trata de un derecho autónomo que regula relaciones entre sujetos de igual jerarquía y que
a pesar de su importancia política, social y económica carece de coercitividad.
B. difiere de otros porque regula relaciones entre Estados y no entre individuos y en
consecuencia requiere una menor institucionalización, lo que puede redundar en una
eventual imperfección e inadecuación dentro de la estructura de la sociedad internacional.
C. se fundamenta en la costumbre y la jurisprudencia, que son características del derecho
internacional, por lo que se trata de un derecho autónomo que regula relaciones entre
sujetos no jerarquizados para cumplir los objetivos de la sociedad internacional.
D. cuenta con una estructura propia, regula la relación entre los derechos estatales para cumplir
sus objetivos y necesidades, a pesar de su menor institucionalización social y jurídica.
7. El mercado de divisas, es el mercado en el que se negocian las monedas de los distintos países.
El volumen de divisas negociado diariamente supera los 5 billones de dólares, lo que le convierte
en el mercado financiero de mayor volumen y más líquido a nivel mundial.

A. hay una necesidad de disponer de algún punto de referencia, es decir, un único tipo de cambio
que refleje el valor de una moneda en relación con los demás en un momento determinado en el
tiempo
B. Los inversores también buscan beneficiarse de la diversificación internacional necesitan divisas
para comprar y vender bienes y valores extranjeros
C. las transacciones tienen lugar en el mercado londinense, lo que le convierte en el principal
mercado de divisas del mundo
D. El mercado de divisas es la columna vertebral del comercio internacional y de la inversión a
nivel global.

8. Si no existiera un mercado de divisas las transacciones internacionales serían como un simple


trueque de productos y habría independencia de los precios internos de un país con respecto a los
internacionales. A la ausencia de una moneda común se complica el intercambio entre países; el
intercambio de divisases la moneda de otro país que se necesita para realizar las transacciones
internacionales

A. Proporciona financiación a las operaciones internacionales de las empresas, cobertura de


riesgos de tipos de interés y de tipos de cambio a través de los instrumentos que se negocian en él
B. El mercado de divisas ayuda a tomar decisiones en las negociaciones, ya sean de importaciones
o exportaciones.
C. Facilita el comercio entre regiones, impulsa a muchas economías en donde el mercado de las
divisas es de suma importancia porque este comercio exterior puede constituir una gran parte de
su PIB.
D. Este mercado es la base del resto de mercados financieros internacionales (mercados capitales
y derivados), puesto que en él se establece el valor de cambio de las monedas en que se van a
realizar los flujos monetarios internacionales.

9. La Junta Directiva del Banco de la República señala que las operaciones de cambio que
obligatoriamente deben canalizarse a través del mercado cambiario dentro de las cuales se
encuentran: importaciones y exportaciones de bienes, inversiones internacionales de capital,
avales y garantías, operaciones de derivados y endeudamiento externo. En Colombia hay
autoridades que se encargan de regular las leyes, estas regulan el comercio exterior, el cambio
internacional, las operaciones de cambios, la autoridad monetaria y emitir los cambios de moneda
internacional.

A. Puertos, zonas francas y el presidente de la República.


B. Fiscalías, zonas Francas y el Congreso de la República
C. Congreso de la Republica, Gobierno nacional, Junta Directiva del Banco de la Republica.
D. El presidente de los colombianos

10. Este tipo de mercado está constituido por el resto de las operaciones que no son
obligatoriamente canalizables a través del mercado cambiario, como es el caso, por ejemplo, de
los pagos por la prestación de servicios y la transferencia de divisas por concepto de donaciones.
Este tipo de operaciones están exentas de reporte ante el Banco de la República.
A. cambiario
B. estatutario
C. fiscal
D. monetario

También podría gustarte