Comunicacion Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: 1446 SEMESTRE: 4°

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

MODALIDAD CARÁCTER HORAS HORA / SEMANA CRÉDITOS


SEMEST
H.T. H.P.
RE

TALLER OBLIGATORIO 64 2 2 6
FASE DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA PEDAGÓGICA.

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los elementos de la comunicación educativa y reflexionará sobre sus


aportaciones en los procesos educativos.
Número de Unidades didácticas Objetivo particular
horas El alumno:
6HT/4HP 1. La comunicación Reconocerá las posibilidades
de expresión, de información
1.1. La sociedad del conocimiento y de la información y de comunicación en las
en el contexto educativo actual mexicano relaciones interpersonales,
1.2. Conceptualización de expresión, información y grupales, institucionales y
comunicación masivas.
1.3. El proceso de la comunicación, elementos y
características
1.4. Fines y tipos de la comunicación
1.5. Niveles de la comunicación humana

14 HT 2. Lo educativo de la comunicación Analizará el campo de la


educación, la pedagogía y la
2.1. Conceptualización de la educación y sus ámbito didáctica con el fin de
2.2. Conceptualización de lo pedagógico y sus teorías obtener los elementos
2.3. Conceptualización de lo didáctico y sus corrientes significativos que le permitan
relacionarlas con la
comunicación.
Número de Unidades didácticas Objetivo particular
horas El alumno:
10HT 3. La comunicación educativa Conceptualizará y ubicará el
campo de la comunicación
3.1. Conceptualización de la comunicación educativa, así como sus fines
educativa y sus áreas de estudio.
3.2. Áreas de la comunicación educativa
3.3. Fines de la comunicación educativa

2HT/28HP 4. Áreas de la Comunicación Educativa Realizará aplicaciones de la


comunicación educativa en
4.1. Comunicación en el aula las áreas que la componen.,
4.1.1. Comunicación interpersonal y grupal
4.1.2. Uso de los medios en la comunicación
en el aula
4.2. Educación por los medios masivos y a
distancia
4.3. Educación para los medios y para la
comunicación
32HT/32HP Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

APARICI, Roberto (Comp.). La educación para los medios de comunicación. México,


UPN, 1997.
CASTAÑEDA Yáñez, Margarita. Los medios de la comunicación y la tecnología
educativa. México, Trillas, 1993.
CASTELLS, Manuel. La sociedad red T.1. México, Siglo XXI, 1999.
CORTÉS Rocha, Carmen. La escuela y los medios de comunicación masiva. (antología).
México, SEP, Caballito, 1996.
DE BONO, Edward. Cómo atraer el interés de los demás. Técnicas para desarrollar la
capacidad de comunicación. México, Paidós, 1999.
ESCUDERO Yerena, Ma. Teresa. La comunicación en la enseñanza. México, Trillas,
1996.
FERNÁNDEZ, Carlos, et al. La comunicación humana. México, McGraw-Hill, 1986.
GARCIA Duarte, Noemí. Educación mediática. El potencial pedagógico de las nuevas
tecnologías de la comunicación. México, SEP-UPN, 2000.
GUTIÉRREZ Pérez, Francisco. Pedagogía de la comunicación. Buenos Aires, Humanitas,
1989.
KAPLÚN, Mario. La pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1998.
MOGUEL Contreras, Idolina. La Comunicación Educativa. México, SEP COSNET, 1998.
MONTANER, Pedro y R. Moyano. ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática.
México, Alhambra, 1996.
PRIETO, Francisco Comunicación y Educación. México, Coyoacán, 1999.
________ Revista ensayos de comunicación educativa. No.3, México, UNAM-Acatlán,
1998.
REED, A. y Bergemann, V. A guide to observation, participation and reflection in the
claaroom. Boston, Mc Graw-Hill, 2001.
RODA Salinas. Información y Comunicación. Los medios y su aplicación didáctica.
México, Gustavo Gilli, 1998.
UNAM-ACATLÁN. Revista ensayos de comunicación educativa. No.2. México, UNAM-
Acatlán, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México, Trillas, 1990.


BARBES, Douglas. De la comunicación al currículo. Leads, Visor, 1991.
BERLO, David Kenneth. El proceso de comunicación. Buenos Aires, El ateneo, 2000.
CARRIER, Jean- Pierre. Escuela y multimedia. México, Siglo XXI, 2001.
CHARLES, Mercedes. Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los
medios. México, Trillas, 2000.
DE FLEUR, Melvin. Teorías de la comunicación de masas. 4ª ed., Barcelona, Paidos,
2001.
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia, McGraw-Hill,
1994.
FREIRE, Paulo. Extensión o comunicación. México, Siglo XXI, 2004.
KNAPP, Mark. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México, Paidós, 1991.
SALZER, Jacques. La expresión corporal. Una enseñanza de la comunicación. Barcelona,
Herder, 1984.
SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. México, Taurus, 2000.
SEP. El video en el aula. Usos didácticos de la videoteca escolar. México, SEP, 2000.

REFERENCIAS EN LÍNEA:
www.dgsca.unam.mx/cesu
www.ilce.edu.mx

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar


actividades orientadas a:
v la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que
sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,
v la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional
planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que
las sustentan,
v la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas,
iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de
ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones.
Las actividades sugeridas son:
• Aplicación de programas multimedia
• Conferencias
• Consulta en bibliotecas virtuales
• Discusión grupal, debates y mesas redondas
• Elaboración de mapas mentales o conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes de
los diferentes temas
• Elaboración de opiniones o de ensayos
• Elaboración de reportes de visita a instituciones y a medios
• Exposición académica
• Exposiciones didácticas de los alumnos
• Investigación de los medios de comunicación
• Investigación documental
• Lecturas comentadas
• Participación en clase
• Trabajo en clase de forma individual y en equipo.
• Uso de software educativo

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Se sugiere considerar: la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y


descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y
opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en:
• Actividades
• Ensayos
• Exámenes orales y escritos
• Exposición de temas
• Participación
• Reportes de los resultados de investigación
• Reportes de lectura
• Reportes de visitas
• Trabajos de aplicación
• Visitas

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE:

Licenciado en Pedagogía o Comunicación, especialista en comunicación educativa.

También podría gustarte