Tributaria Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIMINUTO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PRIMER TALLER TRIBUTARIA I

DIANA CAMILA GRIMALDO


ID. 600944-

DOCENTE: LUIS ALFONSO CANCINA ZAPATA


ELECTIVA CPC
NRC: 1229

VILLAVICENCIO, META
PRIMER TALLER TRIBUTARIA I

1. De acuerdo con la lectura del material de la semana uno, responda las siguientes
preguntas:

a. ¿Qué cambios sustanciales trajo en materia de impuestos nacionales y


distritales la ley 1819 de2016?

La reforma tributaria empezó a regir el 1 de enero de 2017 y en el se vieron importantes


cambios como lo son:
 El IVA tuvo un incremento y paso del 16% al 19%, la DIAN dio plazo para que los
establecimientos de comercio hasta el 31 de enero de 2017 para que pudieran
venderla y a partir de esa fecha empezaran todos los bienes con la nueva tarifa del
IVA.
 La reforma en mención también crea el mono tributo, que es un impuesto que quedó
regulado en los artículos 903 al 916 del Estatuto Tributario, norma que fue creada
mediante el artículo 165 de la Ley 1819 de 2016 y que hasta el momento ha sido
reglamentada por el Decreto 738 de mayo de 2017 y el Decreto 975 de junio de
2017. En este sentido, es pertinente aclarar que la aplicación de este nuevo impuesto
tiene como finalidad que los pequeños comerciantes se puedan acoger a dicha
figura y que con esta se les facilite el cumplimiento de la obligación tributaria.

 Mediante la Ley 1819 de 2016, y según el artículo 376, se elimina el CREE,


igualmente, tras la derogación del numeral 4 del artículo 437-2 del Estatuto
Tributario llevada a cabo por la Ley 1819 de 2016, a partir del año gravable 2017
cuando un régimen común le compra a un régimen simplificado ya no queda
obligado a aplicarle la retención de IVA asumido la cual fue aplicada entre los años
1996 a 2016.

 El impuesto de industria y comercio ya no se liquidará sobre el promedio mensual


de ingresos brutos del año anterior sino sobre la totalidad de los ingresos ordinarios
y extraordinarios percibidos en el año gravable.
 Algunos productos que quedaron exentos de IVA son: pollo, leche, queso, huevos,
ganado bovino, pescado, cerdo, cuadernos, libros, animales vivos, medicamentos,
educación, abonos, transporte publico, aguas minerales, fertilizantes, internet fijo
para los estratos 1 y 2, computadores de menos de un millón de pesos, tabletas y
teléfonos de menos de $650.000 y edificaciones de menos de 800 millones
deducibles de renta.

 La reforma tributaria estructural promulgó la creación de un formulario único


nacional para declarar y pagar el impuesto de industria y comercio. Dicho
formulario será diseñado por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Al respecto, vale la pena recordar que cada
municipio contaba con su propio formulario antes de la Ley 1819 de 2016. permite
que los concejos municipales y distritales establezcan un sistema preferencial del
impuesto de industria y comercio, avisos y tableros y otros impuestos o sobretasas
complementarios a este para sus pequeños contribuyentes.

b. Mencione la diferencia entre impuestos, tasas y contribuciones.


La diferencia básica entre ellas, radica en el hecho que genera el nacimiento de la obligación
de contribuir, el hecho imponible.

 Las contribuciones, son obligaciones que tienen como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales y cuyo
producto no debe tener destino ajeno a la financiación de las obras o de las
actividades que constituyan el presupuesto de la obligación.
Estas dependen de las obras o de las mejoras.

 Las tasa se caracteriza por que lo pagado bien sea al estado o a las municipalidades
lleva una contraprestación directa o indirecta o individualizada a favor de quien lo
pagó.
Está en función del servicio prestado.
 Los impuestos son los tributos exigidos a los sujetos pasivos sin exigir una
contraprestación directa por parte del estado y cuyo hecho imponible esta constituido
por el rendimiento de la acción empresarial. Ponen de manifiesto la capacidad
económica de los contribuyentes, teniendo como indicadores los ingresos, el
consumo y el patrimonio.
Es exigible a través de una ley o decreto.

c. ¿Cuál es la clasificación de los impuestos?


Los impuestos en Colombia se clasifican en directos e indirectos:

Los directos reacaen sobre alguien o algo en particular e identifican directamente al


contribuyente.

 Impuesto al patrimonio.
 Impuesto sobre la renta y complementarios (incluye ganancias ocasionales· Loterías,
herencias, venta de activos fijos).
 Impuesto de industria y comercio (ICA).
 Impuesto predial (aplicable solo sobre bienes inmuebles).

Los indirectos gravan el consumo y por su naturaleza no son acumulativos, recaen sobre el
consumidor final.

 Impuesto a las ventas (IVA).


 Gravamen a los movimientos financieros (GMF).
 Impuesto de timbre.
 Impuesto de registro.
d. Mencione algunos impuestos nacionales, departamentales, distritales o
municipales.

IMPUESTOS NACIONALES

 El IVA: es el impuesto que se establece sobre toda la venta de bienes y servicios del
territorio nacional con la excepción de las mercancías excluidas.
 El impuesto de renta: la base gravable para las personas naturales son sus ingresos
ajustadas por deducciones y exenciones.
 El impuesto del timbre nacional: es el impuesto generado en la protocolización de
todo contrato o instrumento publico incluido los títulos valores que se otorguen o se
acepten en el país suscritos entre particulares con el estado o entre particulares cuto
acto sea superior a 53.000.000 de pesos y liquidado a la tarifa única del 1.5%.
 las contribuciones especiales del estado son los gravámenes que se establece el
gobierno nacional con el fin de cubrir necesidades específicas en el presupuesto de
la nación.

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

 Impuesto a ganadores de loterías


 Impuesto de loterías foráneas
 Impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos
 Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares
 Impuesto al consumo de cigarrillos
 Impuesto al consumo de gasolina:
 Impuesto al degüello de ganado mayor
 Impuesto de registro
 Impuesto sobre vehículos automotores
IMPUESTOS DISTRITALES O MUNICIPALES

 Impuesto de industria y comercio


 Impuesto de avisos y tableros
 Impuesto predial

e. ¿Cuáles son los principios que rigen los impuestos en Colombia?


1. Legalidad
2. Generalidad
3. Equidad
4. Proporcionalidad o progresividad
5. Irretroactividad
6. Eficiencia
7. Recaudación
8. Neutralidad y flexibilidad

f. Describa, con un ejemplo, los elementos del tributo.

 Sujeto activo

 Sujeto pasivo

 Hecho generador

 Hecho imponible

 Causación

 Base gravable

 Tarifa

Ejemplo: Andrea realiza una compra de un bolso en el Exito por un valor de $500.000, el
sujeto activo es almacenes Exito , el Sujeto Pasivo es Andrea , el hecho generador es el
comercio (La venta de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
expresamente), el hecho imponible es la compra, la Causación se da cuando se paga el bolso
y el mismo es facturado, la base gravable es $500.000 y la Tarifa es el 19% (IVA).

También podría gustarte