Taller RCV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
PROMOCION Y PREVENCION – Enf. Esp. Oscar Ordoñez Briceño.

TALLER PARA VALORACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR


Instrumento Elaborador por: Enf. Mg. Luz Mery Contreras Ramos

Estudiante: Nicol Tatiana Abreo Arguello


Persona: Daniel Oswaldo Abreo Ardila

OBJETIVO: Aplicar las técnicas de entrevista y exploración física en el proceso de valoración de riesgo
cardiovascular e intervenir al sujeto de cuidado de acuerdo a los hallazgos obtenidos.
PARTE I. Entrevista
Interrogar a la persona sobre la presencia de síntomas y alteraciones, utilizando palabras sencillas, de tal manera que
puedan ser entendidos por cualquier persona que sea valorada por usted. A continuación, encontrara varios conceptos
relacionados a RCV, los cuales debe consultar en fuentes bibliográficas confiables para posteriormente diligenciar de
forma individual este formato, la búsqueda realizada debe registrarse en físico en hojas anexas a este instrumento. En
relación a los síntomas y alteraciones descritos a continuación se debe registrar en el espacio: ¿cómo usted estructuraría
la pregunta a realizar a una persona de baja escolaridad para que comprenda lo que usted desea conocer en la
anamnesis?

SÍNTOMAS

a. Cefalea (Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez)


¿Ha sentido dolor de cabeza intenso? ¿Este dolor de cabeza es persistente y en ocasiones lo ha sentido acompañado
de una sensación de pesadez? ¿Con que intensidad puede describir el dolor: intenso, moderado o leve? ¿Con que
frecuencia siente el dolor de cabeza? ¿Alrededor de cuanto tiempo le dura este dolor?

b. Lipotimia (Pérdida repentina y pasajera del conocimiento que se produce por falta de riego sanguíneo en el
cerebro)
¿Ha sentido una sensación de desmayo o incluso se ha desmayado? ¿Qué sintió en ese momento? ¿Sintió debilidad,
palidez, sudoración fría o visión borrosa?

c. Síncope (es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con
recuperación espontánea)
¿Alguna vez se ha desmayado y ha perdido de manera transitoria la conciencia?

d. Vértigo (Es una sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma interna o externa, y que suele producirse
al mover la cabeza rápidamente)
¿Has sentido sensación de que tú o tu entorno dan vueltas o se mueven? ¿Esto lo has sentido acompañado de
náuseas, inestabilidad o perdida del equilibrio?

e. Tinnitus (es la percepción de un ruido o zumbido en los oídos)


¿Alguna vez ha sentido un ruido o zumbido en los oídos? ¿Cuándo esto sucede siente sensación de mareo?
f. Epistaxis (Sangrado de la nariz, ya sea espontáneo o inducido por hurgarse o sufrir un traumatismo)
¿En alguna ocasión le ha salido sangre de la nariz? ¿Con que frecuencia ha sucedido? ¿Qué ha hecho para para el
sangrado?

g. Palpitación (Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con
violencia o acelerado)
¿Ha sentido que su corazón se acelera, late fuerte o que se le va a salir? ¿Qué hace que esto empeore?

h. Dolor precordial/retroesternal (dolor opresivo, frecuentemente irradiado al hombro, brazos, cuello o epigastrio)
¿Ha sentido dolor opresivo o tipo punzada en el pecho y este a su vez se ha irradiado al hombro, brazos, cuello,
mandíbula o epigastrio? ¿Qué lo empeora?

i. Ortopnea (Incomodidad al respirar mientras se está acostado en posición plana, común en personas con algunos
tipos de afecciones cardíacas o pulmonares)
¿Ha sentido alguna incomodidad al respirar mientas está acostado en posición plana?

j. Disnea paroxística nocturna (Episodio súbito de disnea que aparece habitualmente durante el descanso nocturno
y que obliga al paciente a incorporarse para aliviar la dificultad respiratoria)
¿Alguna vez se ha despertado repentinamente durante la noche, sintiendo falta de aliento? ¿Cuándo esto sucede
debe mantener la cabeza elevada, sentarse o pararse para poder respirar profunda o cómodamente?

k. Disnea de pequeños esfuerzos (La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire)


¿Alguna vez ha sentido dificultad respiratoria o falta de aire al hacer algún pequeño esfuerzo como subir escaleras,
higienizarse, vestirse o comer?

l. Disnea de medianos esfuerzos


¿Ha sentido dificultad respiratoria al caminar o subir un piso de escalera?

m. Disnea de grandes esfuerzos


n. ¿Ha sentido dificultad respiratoria al correr o caminar distancias largas?

o. Edema (Hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo)
¿Ha visto alguna inflamación, hinchazón o sentido alguna sensación de pesadez en su cuerpo?

p. Polidipsia (Sed intensa a pesar de beber líquidos en abundancia)


¿Ha sentido sed extrema? ¿Ha sentido la necesidad de tomar mucha agua y al hacerlo no queda satisfecho y sigue
con sed?

q. Poliuria (Producción anormal de grandes cantidades de orina)


¿Siente la necesidad de orinar excesivamente? ¿Cuántas veces orina al día?

r. Polifagia (Comer en exceso por tener mucha hambre o aumento del apetito)
¿Siente la necesidad de comer excesivamente?

ALTERACIONES

a. Hipertensión arterial (HTA)


Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta.
b. Enfermedad vascular periférica
Afección circulatoria en la que el estrechamiento de los vasos sanguíneos reduce la irrigación sanguínea a los miembros.

c. Diabetes mellitus tipo I (DM I)


Se define como aquella enfermedad que se produce debido a destrucción de las células beta del páncreas, lo que lleva a
deficiencia de insulina que puede ser leve al principio, pero evoluciona rápidamente hacia la carencia absoluta de la
hormona. En la infancia o jóvenes.

d. Diabetes mellitus tipo II (DM II)


Afección crónica que afecta la manera en la que el cuerpo procesa el azúcar en sangre (glucosa). Edad adulta.

e. Obesidad
Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo de tener problemas de salud. El
IMC se clasifica en bajo peso, delgadez severa, delgadez moderada, delgadez leve, rango normal, sobre peso, pre-
obesidad, obesidad, obesidad clase I, obesidad clase II y obesidad clase III.

f. Dislipidemia
Niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la sangre.

g. Enfermedad coronaria
Lesión o enfermedad en los principales vasos sanguíneos del corazón.

h. Infarto agudo del miocardio (IAM)


Obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del corazón.

i. Enfermedad cerebrovascular (ECV)

Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea.

j. Angina
Tipo de dolor de pecho ocasionado por una disminución de la irrigación sanguínea al corazón.

k. Falla cardiaca
Afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.

l. Soplo cardiaco
Sonido de la sangre que fluye a través del corazón, que puede deberse al esfuerzo normal del corazón al hacer ejercicio
o a una válvula del corazón afectada u otra anormalidad. Se produce por la turbulencia de la sangre.

m. HTA inducida por el embarazo


Describe un amplio espectro de condiciones cuyo rango fluctúa entre elevaciones leves de la tensión arterial a
hipertensión severa con daño de órgano blanco y grave morbilidad materno-fetal.

n. Diabetes gestacional
Tipo de nivel elevado de azúcar en la sangre que afecta a las mujeres embarazadas.

o. Retinopatía diabética
Complicación de la diabetes que afecta los ojos.

p. Arritmia cardiaca
Latidos anormales del corazón, ya sea irregulares, demasiado rápidos o demasiado lentos.

q. Polineuropatía diabética
Daño neurológico que pueden ocurrir como consecuencia de la diabetes.

r. Glaucoma

Conjunto de afecciones oculares que pueden provocar la ceguera.

s. Cardiomegalia
Agrandamiento del corazón. 

t. Enfermedad renal aguda


Afección en la que los riñones dejan de filtrar los residuos de la sangre repentinamente.

u. Enfermedad renal crónica

Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la insuficiencia renal.

PARTE II. Valoración.


A. Factores de Riesgo Modificables y No modificables:
- Antecedentes Familiares:
HTA, Asma, enfermedades cardiacas, Osteoporosis, Aneurisma cerebral, Ulcera gástrica y paro cardiaco
súbito.

- Antecedentes Personales:
Apendicitis, HTA, Dislipidemia, Ansiedad mórbida, Angina y Obesidad.

B. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Persona


Peso 100Kg
Talla 1.69m
IMC 35.08Kg/m2 Obesidad clase II
Perímetro abdominal 125cm
Perímetro cadera 112cm
Índice cintura/cadera ICC 1.16
Referencia anatómica medición perímetro de
cintura/abdomen: Se rodea el abdomen con
la cinta métrica a la altura del ombligo.
¿Qué significa o cómo se interpreta el valor
que se obtuvo de ICC?: obesidad con
aumento de grasas en las vísceras y esto
incrementa la probabilidad de contraer
enfermedades como Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial. En este caso la persona
ya tiene HTA. Tiene una obesidad androide.

SIGNOS VITALES Persona


PAS Sentado 150mmHg
PAD sentado 94mmHg
PAM sentado 112.7mmHg
PAS de pie 156mmHg
PAD de pie 96mmHg
PAM de pie 116mmHg
FC 80LPM

PARTE III. Análisis de la información obtenida. (Score de RCV según OMS).


a. RCV estimado: HTA Estadio I Riesgo alto.
b. Intervenciones de enfermería y acuerdos con el sujeto de cuidado en relación Información, educación, capacitación
IEC: Educación para la Salud en relación al RCV valorado. (Se debe registrar acciones específicas de promoción de
salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en relación al riesgo evaluado.

ACTIVIDADES DE IEC: INFORMACION - EDUCACION – COMUNICACIÓN PARA LA SALUD.

 Cuidados cardiacos (4040):


 Monitorizar de forma rutinaria al paciente desde los puntos de vista físico y psicológico según
las normas del centro.
 Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
 Monitorizar los signos vitales con frecuencia.

 Manejo de riesgo cardiaco (4050):


 Detectar si el paciente presenta conductas de riesgo asociadas con complicaciones cardíacas
(p. ej., tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, antecedentes de
complicaciones cardíacas previas, antecedentes familiares de dichas complicaciones).
 Instruir al paciente y la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos, según
corresponda.
 Aconsejar la realización de ejercicio según esté indicado en función del factor de riesgo
cardíaco del paciente.

 Educación para la salud (5510):


 Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para
seguir conductas saludables.
 Priorizarlas necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del
paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la
consecución de las metas.
 Considerar la accesibilidad, las preferencias del consumidor y los costes de planificación del
programa.
 Enseñanza: dieta pescrita (5614)
 Manejo de la nutrición (1100)
 Asesoramiento nutricional (5246)
 Ayuda en la modificación de sí mismo (4470)
 Ayuda para disminuir el peso (1280)
 Manejo del peso (1260)
 Disminución de la ansiedad (5820)
 Enseñanza: Ejercicio prescrito (5612)
 Fomento del ejercicio (0200)
 Fomento de ejercicios: estiramientos (0202)
 Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
 Identificación de riesgos (6610)
 Mejorar el enfrentamiento (5230)
 Orientación anticipatoria (5210)
 Acuerdo con el paciente (4420)
 Enseñanza: individual (5606)
 Establecimiento de objetivos comunes (4410)
 Modificación de la conducta sanitaria (4360)
 Apoyo emocional (5270)
 Facilitar la autorresponsabilidad (4480)
 Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
 Asesoramiento (5240)
 Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
 Monitorización de signos vitales (6680)

 Disminución del consumo de sal, grasas, evitar enlatados, embutidos y alimentos procesados.

 Disminución del consumo de manteca, mantequilla, margarina.

 Aumento de consumo de frutas, verduras y fibras.

 Realizar actividad física inicio de actividad física moderada como caminar 30-40min 3 o 4 veces por
semana, hasta llegar una meta de 5 veces por semana.

 Enseñar técnicas de relajación.

 Estimular la reducción y mantenimiento del peso.

 Ingresar al programa de RCV.

Parte IV. Referencias Bibliográficas – Webgrafia: (Normas APA – sexta edición).

Abada, H. (2013). Hipertensión inducida por el embarazo. https://es.slideshare.net/mgcomodoro/hipertensin-

inducidaporelembarazo#:~:text=DEFINICI%C3%93N%EF%82%A1%20El%20t%C3%A9rmino

%20Hipertensi%C3%B3n,y%20grave%20morbilidad%20materno%20%2Dfetal.
García-Ortiz, L., Grandes, G., Sánchez-Pérez, Á., Montoya, I., Iglesias-Valiente, J. A., Recio-Rodríguez, J. I.,

… Gómez-Marcos, M. A. (2010). Efecto en el riesgo cardiovascular de una intervención para la promoción

del ejercicio físico en sujetos sedentarios por el médico de familia. Revista Española de Cardiología, 63(11),

1244–1252. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(10)70294-3

Medwave. (2009). Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Revista Biomédica Por Pares.

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315#:~:text=Diabetes%20mellitus%20tipo

%20I,carencia%20absoluta%20de%20la%20hormona.

Okdiario. (2018). Cardiomegalia: causas, síntomas y tratamiento. https://okdiario.com/salud/causas-sintomas-

tratamiento-cardiomegalia-3384390

Rubio, J. (2017). Cuidados e intervenciones de enfermería en el paciente con alteraciones electrocardiográficas

(I): Promoción y prevención cardiovascular. https://campusaeec.com/wp-content/uploads/2017/10/71_02.pdf

Describir en este espacio las referencias bibliográficas en relación a textos, documentos, artículos indexados y demás
relacionados donde usted consulto la información científica para el desarrollo de este taller.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA EL TALLER DE RCV:

Fonendoscopio, tensiómetro manual, reloj con segundero, cinta métrica, calculadora, lápiz, lapicero, borrador, formato
en físico del taller de RCV.

También podría gustarte