Taller RCV
Taller RCV
Taller RCV
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
PROMOCION Y PREVENCION – Enf. Esp. Oscar Ordoñez Briceño.
OBJETIVO: Aplicar las técnicas de entrevista y exploración física en el proceso de valoración de riesgo
cardiovascular e intervenir al sujeto de cuidado de acuerdo a los hallazgos obtenidos.
PARTE I. Entrevista
Interrogar a la persona sobre la presencia de síntomas y alteraciones, utilizando palabras sencillas, de tal manera que
puedan ser entendidos por cualquier persona que sea valorada por usted. A continuación, encontrara varios conceptos
relacionados a RCV, los cuales debe consultar en fuentes bibliográficas confiables para posteriormente diligenciar de
forma individual este formato, la búsqueda realizada debe registrarse en físico en hojas anexas a este instrumento. En
relación a los síntomas y alteraciones descritos a continuación se debe registrar en el espacio: ¿cómo usted estructuraría
la pregunta a realizar a una persona de baja escolaridad para que comprenda lo que usted desea conocer en la
anamnesis?
SÍNTOMAS
b. Lipotimia (Pérdida repentina y pasajera del conocimiento que se produce por falta de riego sanguíneo en el
cerebro)
¿Ha sentido una sensación de desmayo o incluso se ha desmayado? ¿Qué sintió en ese momento? ¿Sintió debilidad,
palidez, sudoración fría o visión borrosa?
c. Síncope (es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con
recuperación espontánea)
¿Alguna vez se ha desmayado y ha perdido de manera transitoria la conciencia?
d. Vértigo (Es una sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma interna o externa, y que suele producirse
al mover la cabeza rápidamente)
¿Has sentido sensación de que tú o tu entorno dan vueltas o se mueven? ¿Esto lo has sentido acompañado de
náuseas, inestabilidad o perdida del equilibrio?
g. Palpitación (Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con
violencia o acelerado)
¿Ha sentido que su corazón se acelera, late fuerte o que se le va a salir? ¿Qué hace que esto empeore?
h. Dolor precordial/retroesternal (dolor opresivo, frecuentemente irradiado al hombro, brazos, cuello o epigastrio)
¿Ha sentido dolor opresivo o tipo punzada en el pecho y este a su vez se ha irradiado al hombro, brazos, cuello,
mandíbula o epigastrio? ¿Qué lo empeora?
i. Ortopnea (Incomodidad al respirar mientras se está acostado en posición plana, común en personas con algunos
tipos de afecciones cardíacas o pulmonares)
¿Ha sentido alguna incomodidad al respirar mientas está acostado en posición plana?
j. Disnea paroxística nocturna (Episodio súbito de disnea que aparece habitualmente durante el descanso nocturno
y que obliga al paciente a incorporarse para aliviar la dificultad respiratoria)
¿Alguna vez se ha despertado repentinamente durante la noche, sintiendo falta de aliento? ¿Cuándo esto sucede
debe mantener la cabeza elevada, sentarse o pararse para poder respirar profunda o cómodamente?
o. Edema (Hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo)
¿Ha visto alguna inflamación, hinchazón o sentido alguna sensación de pesadez en su cuerpo?
r. Polifagia (Comer en exceso por tener mucha hambre o aumento del apetito)
¿Siente la necesidad de comer excesivamente?
ALTERACIONES
e. Obesidad
Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo de tener problemas de salud. El
IMC se clasifica en bajo peso, delgadez severa, delgadez moderada, delgadez leve, rango normal, sobre peso, pre-
obesidad, obesidad, obesidad clase I, obesidad clase II y obesidad clase III.
f. Dislipidemia
Niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la sangre.
g. Enfermedad coronaria
Lesión o enfermedad en los principales vasos sanguíneos del corazón.
j. Angina
Tipo de dolor de pecho ocasionado por una disminución de la irrigación sanguínea al corazón.
k. Falla cardiaca
Afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.
l. Soplo cardiaco
Sonido de la sangre que fluye a través del corazón, que puede deberse al esfuerzo normal del corazón al hacer ejercicio
o a una válvula del corazón afectada u otra anormalidad. Se produce por la turbulencia de la sangre.
n. Diabetes gestacional
Tipo de nivel elevado de azúcar en la sangre que afecta a las mujeres embarazadas.
o. Retinopatía diabética
Complicación de la diabetes que afecta los ojos.
p. Arritmia cardiaca
Latidos anormales del corazón, ya sea irregulares, demasiado rápidos o demasiado lentos.
q. Polineuropatía diabética
Daño neurológico que pueden ocurrir como consecuencia de la diabetes.
r. Glaucoma
s. Cardiomegalia
Agrandamiento del corazón.
- Antecedentes Personales:
Apendicitis, HTA, Dislipidemia, Ansiedad mórbida, Angina y Obesidad.
Disminución del consumo de sal, grasas, evitar enlatados, embutidos y alimentos procesados.
Realizar actividad física inicio de actividad física moderada como caminar 30-40min 3 o 4 veces por
semana, hasta llegar una meta de 5 veces por semana.
inducidaporelembarazo#:~:text=DEFINICI%C3%93N%EF%82%A1%20El%20t%C3%A9rmino
%20Hipertensi%C3%B3n,y%20grave%20morbilidad%20materno%20%2Dfetal.
García-Ortiz, L., Grandes, G., Sánchez-Pérez, Á., Montoya, I., Iglesias-Valiente, J. A., Recio-Rodríguez, J. I.,
del ejercicio físico en sujetos sedentarios por el médico de familia. Revista Española de Cardiología, 63(11),
1244–1252. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(10)70294-3
Medwave. (2009). Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Revista Biomédica Por Pares.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315#:~:text=Diabetes%20mellitus%20tipo
%20I,carencia%20absoluta%20de%20la%20hormona.
tratamiento-cardiomegalia-3384390
Describir en este espacio las referencias bibliográficas en relación a textos, documentos, artículos indexados y demás
relacionados donde usted consulto la información científica para el desarrollo de este taller.
Fonendoscopio, tensiómetro manual, reloj con segundero, cinta métrica, calculadora, lápiz, lapicero, borrador, formato
en físico del taller de RCV.