Practica CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
Practica CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
Practica CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
UNIDAD XOCHIMILCO
PRÁCTICA 1
CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
EQUIPO 3:
INTRODUCCIÓN
El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe
ser controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua
pura (contenida en los matraces volumétricos) o transferida (por pipetas y buretas),
a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada.
Es fundamental asegurar que el agua que se usa para consumo humano tenga una
buena calidad debido a que existen enfermedades ligadas al consumo de agua
contaminada. Consumir agua potable reduce significativamente la exposición de las
poblaciones a enfermedades.
ANTECEDENTES
Para obtener el volumen calibrado a partir de la masa de agua es importante tener
en cuenta que:
(1) la densidad del agua varía con la temperatura
(2) el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura
(3) el agua que llena el recipiente se pesa en aire.
HIPÓTESIS
La concentración molar coincide con el valor de pH encontrado para los ácidos y
bases débiles.
OBJETIVOS GENERALES.
● Aprender los métodos de análisis de la calidad del agua.
● Conocer cómo se realiza la calibración del material volumétrico
.OBJETIVOS PARTICULARES
● Aprender a utilizar de manera correcta la balanza analítica
● Clasificar las diferentes muestras de agua con base en su pureza y pH
METODOLOGÍA
Calibración de matraces volumétricos.
1. Tarar el matraz de 50 a 100 ml.
2. Llenar con agua, a 20°C hasta el aforo y por diferencias de pesadas calcular
la masa de agua contenida.
3. Repetir los pasos 1 y 2 cuatro veces más.
4. Determinar el volumen del matraz usando la expresión: v=masa x factor
a. Donde: factor = 1.0029 para 20°C.
5. Calcular el volumen medio y su desviación estándar a 20°C.
6. Calcular la exactitud de la medición y % de coeficiente de variación.
Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con el valor de
tolerancia o incertidumbre del material.
SOLUCIONES pH
1. Preparar 200 ml de las disoluciones marcadas en la Tabla 1, todas con
una concentración 0.1 M del soluto y utilizando como disolvente agua,
o seguir la indicación específica para cada reactivo.
2. Medir el valor de pH utilizando un método colorimétrico y el método
potencimétrico.
3. Distribuir la preparación y medición del pH entre todo el grupo
(preguntar al profesor).
Tabla 1. Lista de disoluciones que se prepararán y a las que se les
evaluó su acidez (pH), por diferentes métodos.
DIAGRAMAS DE FLUJO
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Matraz Masa del Masa del Masa de agua Volumen Diferencia entre
volumen matraz matraz con (g) corregido a los volúmenes
medido (ml) vacío (g) agua (g) 23°C (factor: medido y
1.0035) corregido
Desviación estándar/incertidumbre
Pipetas volumétricas
Con estas dos calibraciones se pudo observar que los dos instrumentos
volumétricos cuentan con una gran exactitud ya que los valores medidos y los
valores experimentales no contaban con una diferencia significativamente grande;
también se pudo verificar la precisión de los instrumentos volumétricos ya que al
realizar las mediciones por repeticiones se contó con una gran proximidad de estos
valores.
SOLUCIONES pH
PAPEL Ph-
METRO
7 BICARBONATO DE B 8 9.75
SODIO
8 ÁCIDO ASCÓRBICO HA 3 2.38
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Harris, Daniel C., Quantitative Chemical Análisis 7/e, 2007, W.H. Freeman.
http://www.simet.gob.mx/Guas%20Tcnicas/CALIBRACION%20volumen%20mtod o%20grav
Da Silva, M.. (2013). Manual práctico de análisis de agua.. 2013, de Fundación Nacional de
Salud. Sitio web:
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_practico_analisis_agua_4_ed.pdf
ANEXO 1
En la tabla siguiente se muestra el factor necesario para calcular el volumen calibrado a
diferentes temperaturas; en ella se han considerado las correcciones debidas tanto el
empuje del aire como el efecto de la temperatura en la densidad del agua y en la dilatación
térmica del vidrio a diferentes temperaturas.