Encofrado Metalico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MONOGRAFIA SOBRE ENCOFRADOS

METALICOS
Curso : Construcciones de obras civiles

Docente : Ing. Mauro Altamirano

Alumno : Neyer Iván Zaga Hinojosa

ABANCAY-PERU
2018

1
Contenido
I.INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
II.OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 3
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 4
III. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 4
3.1 Encofrado metálico............................................................................................................. 4
3.2. Beneficios de este producto para la construcción ........................................................... 4
3.3. Ventajas del encofrado metálico ...................................................................................... 4
3.4. Desventajas del encofrado metálico................................................................................. 4
3.5. Características de los encofrados metálicos..................................................................... 4
3.6. Dimensiones para un montaje. ......................................................................................... 5
3.7. Sistemas de encofrados metálicos .................................................................................... 8
3.7.1. Encofrados a base de paneles metálicos ................................................................... 8
3.7.2. Sistemas de encofrado de mesa ................................................................................ 8
3.7.3. Los encofradores trepadores y deslizantes ............................................................... 9
3.7.4. Los encofrados túnel ................................................................................................ 10
3.8. Proceso de instalación de los encofrados metálicos ...................................................... 11
3.8.1. Encofrado en una cara .............................................................................................. 11
3.8.2 Modelo de encofrado de dos caras........................................................................... 11
3.8.3 Encofrado metálico de pilares................................................................................... 12
3.8.4. Encofrado en vigas.................................................................................................... 14
3.8.5. Encofrado de columnas ............................................................................................ 14
3.8.6. Encofrado de forjados .............................................................................................. 14
3.8.7. Encofrado de lozas.................................................................................................... 15
3.8.8. Recomendaciones para el mantenimiento de encofrados metálicos .................... 15
3.9 Obras en la que se utilizaron encofrados metálicos en el Perú ...................................... 16
3.9.1 .Tren eléctrico Lima (Perú) ........................................................................................ 16
3.9.2 Proyecto Bayoyar ...................................................................................................... 17
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 21

ENCOFRADO METALICO

2
I.INTRODUCCION
Formas, moldes, encofrado, cimbras, formaletas son varios de los nombres con los que se
describe a los equipos o moldes necesarios para dar forma a una estructura durante su
construcción.

Las primeras estructuras construidas por el hombre aparecieron en Mesopotamia y luego se


extendieron al Imperio Romano y consistieron en los arcos, las bóvedas y las cúpulas, estructuras
que trabajan solamente a compresión y que se construían generalmente con piedra trabada y
arcilla. Los romanos utilizaron estas estructuras para construir diferentes obras como puentes,
acueductos, alcantarillas y cúpulas para sus edificaciones.

Las primeras estructuras creadas por el hombre fueron el arco y la bóveda. En ellas se
desarrollan únicamente fuerzas de compresión, sin embargo para su construcción necesitaban
de un molde sobre el que se colocarían las piedras talladas a manera de cuñas que se comprimen
unas con otras. Una vez completado el arco, el molde se podía sacar y la estructura se auto
soportaba. Las formas o soportes eran proporcionadas por un sistema de puntales y tableros
generalmente construidos en madera, arcilla, ladrillos u otros materiales que les permitan
moldear la forma del arco. Estos encofrados eran desarmados y retirados, y podían ser
reutilizados.

Los arcos tuvieron su desarrollo empezando desde el más elementas que es arco de medio
punto, hasta arcos más elegantes y esbeltos como el de herradura, el elíptico, de tres centros,
el lobulado, etc.

Siendo los encofrados elementos importantes en el proceso de construcción en concreto


armado, y considerando que el tiempo de fabricación y el costo final de la obra dependen en
gran parte del tipo de encofrado empleado, se realiza esta investigación en la cual se propone
un sistema modular que pueda ser utilizado varias veces y se comparan las alternativas de
construcción en metal y madera.

El encofrado metálico, como su nombre indica, está compuesto por cierto número de piezas
rígidas, que sólo pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí su «su limitación» en cuanto
a la multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o tablero, tal como ya vimos en los
encofrados de madera, que son susceptibles de emplearlos en diversidad de piezas, cortando,
añadiendo, clavando, etc. En cambio, en el encofrado metálico, por su naturaleza, cada pieza
sólo sirve APRA la clase de molde para la cual ha sido proyectada, no pudiendo aprovecharla,
salvo alguna caso excepcional, en otro elemento distinto.

II.OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Dar a conocer el uso de los encofrados metálicos en la construcción, que tan costoso y
eficiente resulta el empleo de encofrados metálicos.

3
2.2. Objetivos específicos
 Obtener los costos de adquisición y mantención para cada tipo de encofrado, así mismo
los costos de montaje, descimbre y todo otro costo relevante.
 Estudiar las especificaciones técnicas y de ejecución de los encofrados metálicos y
convencionales, para poder realizar una comparación entre estos.
 Estimar los rendimientos diarios para este tipo de encofrados.

III. MARCO TEORICO


3.1 Encofrado metálico
El encofrado metálico, como su nombre indica, está compuesto por cierto número de piezas
rígidas, que sólo pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí su «su limitación» en cuanto
a la multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o tablero, tal como ya vimos en los
encofrados de madera, que son susceptibles de emplearlos en diversidad de piezas, cortando,
añadiendo, clavando, etc.
3.2. Beneficios de este producto para la construcción
 Velocidad: Permite vaciar en un día el concreto a través de muros y losas.
 Fácil de desmoldar y reutilizar: Se puede desmoldar al día siguiente de vaciado.
 Seguridad: los paneles de muros y losas permanecen alineados y aplomados evitando
desfases.
 Eficiencia: se reduce el desperdicio de materiales.
3.3. Ventajas del encofrado metálico
 En aquellas obras en donde la proliferación de un mismo tipo de piezas alcanza un
número considerable, tal como en una construcción donde existan pilares de idénticas
dimensiones y en gran número, los tableros metálicos ya preparados son insustituibles
para la formación de los encofrados correspondientes.
 Su gran ventaja radica, no sólo en la facilidad y rapidez tanto en el encofrado como en
el desencofrado, así como en las piezas moldeadas alcanzan unos paramentos lisos, bien
cuidados, sino en que la duración de dicho encofrado es prácticamente ilimitada, ya que
no se deforman ni deterioran por el uso.
 En cuanto a su manejo, es bien sencillo y aunque casi la sola observación del dibujo
correspondiente es suficiente para comprender cómo se montan, vamos a dar una
suscita explicación sobre los mismos.
 Tanto las operaciones de encofrado y desencofrado como las de aplomado son rápidas
y sencillas. Otra ventaja es la bondad de los paramentos. Salen pilare e caras limpias.
3.4. Desventajas del encofrado metálico
 Entre las desventajas, podemos citar su inadaptabilidad a todo tipo de pilares, como
sucede con la madera y a su mayor peso para el traslado y manejo.
 Ya veremos más adelante cómo estas placas suelen servir también para encofrar vigas.

3.5. Características de los encofrados metálicos


De gran circulación en el mercado nacional de la construcción sin ánimo de publicidad y
solamente porque los consideramos muy interesantes por sus notables características,

4
presentamos el encofrado metálico universal BYS, del que, a grandes rasgo, vamos a describir
las más estacadas.
 Duración ilimitada
Las piezas que componen este tipo de encofrado están construidas de hierro y acero de la mejor
calidad, no produciéndose desgaste alguno durante su uso, por ser muy sencillo su manejo,
tanto en el montaje como en la operación de desencofrado.
 Adaptable a cualquier medida
Los paneles metálicos, como luego veremos, están diseñados de tal forma que se adaptan a
cualquiera que sea la medida de la estructura que se desee encofrar.
 Montaje fácil y económico
La unión de los paneles entre sí mediante unos pernos que se introducen en los agujeros del
elemento subsiguiente, destierran por completo todo empleo de mordazas, pasadores,
abrazaderas, cuñas, tornillos y cualquier otra clase de herramientas. No precisa de personal
especializado, ya que su montaje es sencillísimo. El desmontaje, por tanto, es también una
operación sencilla, sin que se puedan producir desperfectos.
 Amortización
El hecho de que estos paneles por las circunstancias expuestas, tengan una vida ilimitada,
amortiza su coste mucho mejor que todos los sistemas conocidos hasta la fecha.

3.6. Dimensiones para un montaje.


 Para montar un pilar de las dimensiones indicadas, se tarda un tiempo aproximado de
15 minutos.

Figura 148 : En la figura 148, se ven los elementos de base. Una vez replanteado el pilar, se van
colocando los llamados elementos de base, de manera que la arista interior de dichos elementos
coincida con lo que va a ser el paramento definitivo del pilar ya hormigonado. Una vez situados
estos elementos definitivo del pilar ya hormigonado. Una vez situados estos elementos de la
base, se procede a continuación al montaje de los paneles.

En la figura 149, vemos cómo el primer panel monta sobre el elemento base (figura 148) de
forma que el primer agujero del panel encaja en el primer perno A (figura 148). Los demás
agujeros encajarán en los pernos sucesivos, después en el perno B del elemento núm. 2 (figura
144), y el resto sobrante del panel sobresaldrá a continuación en la medida necesaria.

5
A continuación procederemos a montar el segundo panel sobre el elemento núm. 2 en la misma
forma citada en el párrafo anterior, o sea a partir del perno C, hasta el perno D del elemento
núm.3 (figura 148 y 149), sobresaliendo a continuación el trozo el panel sobrante (figura 150)
Para cerrar el resto del espacio el pilar, se montan los otros dos paneles, tercero y cuarto,
siguiendo el mismo procedimiento ya descrito (figura 151).

En la figura 152, se ve el montaje de los subsiguientes tramos de paneles, siguiendo siempre el


mismo sistema. Cada panel inmoviliza siempre a dos de los que tiene debajo, dando una total
solidez al encofrado.

Así seguiremos colocando paneles hasta llegar a la altura deseada. Por último, se colocan las
pletinas de blocaje (terminales), como se ve en la Figura 153, para que los cuatro últimos paneles
no se separen. En la figura 154 presentamos el encofrado para un pilar.

Para el encofrado de muros, como vemos en la figura 155, se emplean también los mismos
paneles, además de otros elementos que vamos a describir
Centinela
Con este elemento, de dos metros de altura, y que se muestra en la figura 156, se pueden
efectuar toda clase de paramentos. Se adapta a los paneles «standard», como se puede apreciar
en las figuras ya mostradas.

6
Con esta original cuña y medida un tensor (ver las figuras 157 y 158) se obtiene una máximo de
resistencia en ambas caras encofradas y permite soportar todas cuantas presiones pueda
producir el hormigón, al ser depositado en los encofrados y pudiendo efectuar una vibración al
máximo.

7
3.7. Sistemas de encofrados metálicos
3.7.1. Encofrados a base de paneles metálicos
En el sistema todas las piezas que conforman el encofrado son fabricadas en metal .Las
superficies de moldeo están constituidas por paneles, los cuales se unen entre sí por medio de
pernos como se ve en la figura

Con este sistema se logran enconfrar tantos formas simples (columnas, vigas, losas, muros, etc.)
como formas u poco más complejas (muros curvos para tanques o silos, columnas circulares,
piezas especiales, etc.)
3.7.2. Sistemas de encofrado de mesa
Este sistema se utiliza para el encofrado de losas macizas, están compuestas básicamente por 3
elementos una plataforma de madera o metal, un pórtico por medio del cual se transmiten las
cargas al piso y un carro y pies telescópicos roscados la cuales permiten movilizar y nivelar el
conjunto las siguientes figuras muestran una mesa típica y la manera como son movilizadas de
un sitio a otro

8
3.7.3. Los encofradores trepadores y deslizantes
Estos encofrados son utilizados en construcción de paredes delgadas y lisas que tengan una
altura considerable tales como silos, depósitos de agua, reservas, presas, muros de contención,
núcleos centrales de edificios de altura.
Están compuestos por placas idéntica superpuestas .A medida que el vaciado va progresando

Los encofrados semideslizantes están formados por dos placas colocadas una frente a la otra

Los encofrados deslizantes como su nombre lo indica se deslizan a lo largo de la pared del
concreto durante el vaciado de este .Es un vaciado continuo de concreto con una velocidad
aproximada de 20 A 30 cm/h

9
3.7.4. Los encofrados túnel
El encofrado túnel es un sistema industrializado de construcción de estructura de muros y losas
de concreto armado o en masa vaciado “in situ” dichos encofrados están formados por piezas
articuladas en forma de U invertida que se pliegan o despliegan para su extracción después del
fraguado del concreto su puesta a punto para el próximo vaciado.

Figura: Encofrado de túnel


El material principal que los constituye el acero aunque existen moldes mixtos formados por una
superficie de moldeo de madera contrachapada y un esqueleto metálico Este tipo de encofrado
es fabricado en el taller y depositado en la obra listo para su empleo El campo de aplicación de
este sistema en general es de aquellas edificaciones que admiten una estructura de muros
portantes es decir líneas de cargas paralelas no distanciadas entre si más de 6m

10
3.8. Proceso de instalación de los encofrados metálicos
3.8.1. Encofrado en una cara
Es un encofrado robusto, formado por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o
chapa, orientado a la ejecución de muros o pantallas con encofrado en 1 cara de los mismos
(generalmente se realizan contra el terreno o en taludes) con gran superficie y buen acabado.

3.8.2 Modelo de encofrado de dos caras


Es un encofrado robusto, habitualmente formado por un bastidor metálico con cara encofrante
de madera o chapa, orientado a la ejecución de muros con encofrado en las 2 caras de los
mismos con gran superficie y buen acabado.

11
3.8.3 Encofrado metálico de pilares
Es un encofrado semi-pesado llegando a ser más portable en algunos casos. Igual que el
encofrado de muro, puede estar formado por un bastidor metálico con cara encofrante de
madera o chapa, orientado a la ejecución de pilares o columnas con encofrado en las 4 caras de
los mismos (cuadrada o rectangular) o circulares.
3.8.3.1. Pilares rectangulares
El montaje es sencillo, no necesita personal especializado, manteniendo como norma la
seguridad, intentamos desarrollar un sistema eficaz y rápido, consiguiendo un rendimiento
elevado en la obra.

3.8.3.2. Pilares circulares


El sistema está basado en moldes metálicos compuestos de dos paneles en forma de media luna,
que al unirlos mediante cerrojos, se forma el modo circular.
Ventajas:
 Soporta presiones de concreto hasta 80kN/m2
 Gama de paneles circulares en altura.
 Amplia gama de diámetros para solucionar gran cantidad de pilares circulares: desde
0.3m hasta 1m con variación de 5cm. Además de ø 120cm. Pilar ø 120cm. En ejecución
de puente.
 Fácil unión mediante cerrojo, elemento compuesto por bulón y una cuña imperdibles
entre s.

12
3.8.3.3. Pilares de sección variable
La plataforma universal pilares es el sistema auxiliar diseñado para realizar trabajos de
vaciado de concreto de pilares de forma segura.
Componentes del sistema:
 Plataforma, incluye estructura principal y barandillas exteriores.
 Barandillas de cierre interior.
 Escaleras, incluye guarda cuerpo.

13
3.8.4. Encofrado en vigas
El ancho y la altura de las vigas, le genera fundamentalmente las dimensiones de las tablas que
con mayor facilidad se encuentran en el mercado, por ejemplo, las escuadrillas comerciales más
corrientemente empleadas son: 10, 15, 20, 25 y 30 cm. de ancho por 25 cm. de grueso.

3.8.5. Encofrado de columnas


El encofrado de columnas es una de los trabajos que con más frecuencia tiene que realizar el
encofrador por lo cual es indispensable que tenga idea de la actuación de las fuerzas que el
molde está destinado a soportar. En el momento de encofrado no sólo incluye la altura de la
columna, sino también su sección transversal. Por eso podemos clasificar las columnas de
acuerdo a su sección en: columnas ligeras, medias y pesadas.

3.8.6. Encofrado de forjados


El hecho de que las placas macizas presentan caras planas es un aspecto favorable en cuanto a
la forma estructural, debido a que evita posibles problemas que suelen producirse en esquinas.
Además, garantiza una colocación de armaduras, vertido y vibrado del concreto sin mayores
complicaciones.

14
3.8.7. Encofrado de lozas
Se consideran para las losas macizas un espesor de 12 cm. Excepto en la zona de baños en donde
se dispondrá de una loza con un espesor de 17 cm. A modo de verificación se considera la
recomendación que expresa lo siguiente: el peralte de la loza podrá considerarse como 1/40 de
la luz o igual al perímetro de paño dividido entre 180.

3.8.8. Recomendaciones para el mantenimiento de encofrados metálicos


3.8.8.1. Mantenimiento de los encofrados metálicos

15
3.8.8.2. Limpieza de los encofrados metálicos

3.9 Obras en la que se utilizaron encofrados metálicos en el Perú


3.9.1 .Tren eléctrico Lima (Perú)
Esta obra emblemática de la ciudad de Lima comprende la construcción de un viaducto elevado
de 12,5 km y 8 estaciones de la Línea 1. Con este tren se soluciona el principal problema que
afronta la capital: el tráfico y el caos del transporte público que sufren más de 300.000 pasajeros
cada día.
Con el objetivo de ofrecer una respuesta apropiada para cada estructura y ante los cortos plazos
de ejecución previstos, se ha planteado el Sistema MK como solución principal para todas las
configuraciones. Contar con el adecuado equipo humano y logístico ha facilitado el suministro
de todo el material en los tiempos acordados.

16
Figura: Sistema de encofrado metálico en el tren eléctrico
3.9.2 Proyecto Bayoyar

3.10 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE ENCOFRADO METALICO EN LOZAS MACIZAS

17
3.10.1 PRESUPUESTO DE OBRA
A continuación se muestra el presupuesto de Obra para Estructuras, en los anexos se mostraran
el detallado de los presupuestos de Arquitectura, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones
Eléctricas.

18
PRESUPUESTO DE OBRA

19
20
IV. CONCLUSIONES
- El material bibliográfico existente sobre esta materia es reducido, a pesar de ser el
cálculo y la realización de los encofrados uno de los aspectos más importantes en la
ejecución de una obra de concreto armado.
- E s de suma importancia que durante la etapa del proyecto se haga una correcta elección
del sistema de encofrado que se va utilizar esto hará que se reduzcan costos, tiempos
de ejecución y se eviten inconvenientes de construcción que se pueden presentar
- No todos los sistemas de encofrado son recomendables a todas las construcciones bien
sea por economía o por complejidad técnica
- Se logró describir los diferentes tipos de encofrados metálicos tales como: Encofrados
metálicos de muros a una y dos caras; encofrados metálicos de pilares rectangulares
circulares y de sección variable; encofrados metálicos de columna, de forjados y de
losas. Que se utilizan para diferentes tipos de estructuras.

VII. BIBLIOGRAFIA

 ENCOFRADOS Juan Somevilla


 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO, Eduardo Medina Sánchez
 CÁLCULOS Y APLICACIONES EN EDIFICACIÓN Y OBRAS CIVILES M. J. Ricouard
 CONTROL Y EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS Sara Elena Menéndez Fernández, Yolanda
Velasco Antuña
 http://www.maquinariapro.com/materiales/encofrados.html
 http://www.editum.org/Encofrados-metalicos-prefabricados-y-otros-p-1273.html

21

También podría gustarte