Qué Son Los Métodos de Investigación
Qué Son Los Métodos de Investigación
Qué Son Los Métodos de Investigación
ASIGNATURA:
Métodos de investigación
DOCENTE:
Ing. Eduardo Parrales Parrales
ALUMNO:
Nieto Quimis Roger Claudio
PERIODO ACADÉMICO:
Junio – Octubre 2020
Contenido
¿Qué son los métodos de investigación?....................................................................................3
Método analítico..............................................................................................................3
Modelo cuantitativo.........................................................................................................4
Modelo cualitativo...........................................................................................................4
ORGANIZADORES GRÁFICOS..............................................................................................5
Diagramas...............................................................................................................................5
Diagrama de causa-efecto...................................................................................................6
Diagrama de flujo...............................................................................................................7
Mapas cognitivos..................................................................................................................10
Bibliografía...............................................................................................................................12
2
¿Qué son los métodos de investigación?
Los métodos de investigación, solo se utilizan para fines científicos o te pueden ayudar a
resolver problemas de la vida cotidiana[CITATION P171 \l 12298 ].
El significado y sentido de la palabra método hace referencia al campo que se sigue para
lograr algo, conseguir un objetivo o resolver algún problema; también podría ser definido
como aquel proceso ordenado y sistemático de actividades, técnicas y acciones diseñadas para
alcanzar una meta. Aplicando a la investigación científica, el método es una forma planificada
de trabajar, mediante el empleo de habilidades ordenadas parala adquisición de
conocimientos.
A partir del método científico se comenzaron a estructurar otros métodos, entre los que
destacan:
Método inductivo
Método deductivo
Método analítico-sintético
Método histórico
Método experimental
Método comparativo
Método dialéctico
Método analítico-sintético
Este método, que conjuga el análisis y la síntesis, consiste en la separación o descomposición
de un fenómeno en partes para analizarlas de manera individual y posteriormente reunirlas y
estudiarlas en su totalidad. Los métodos analíticos y los sintéticos pueden ser utilizados, y con
frecuencia así sucede, como método complementario en la investigación. Sin embargo, cada
uno tiene particularidades que conviene precisar.
Método analítico
Se define así debido a que está fundamentado en el análisis, es decir, es un procedimiento que
consiste en dividir o desmembrar aquello que estudia (material o conceptual),
descomponiéndolo en deferentes partes para observar sus causas, naturaleza y efectos. Se
centra en el descubrimiento de leyes o teorías acerca del fenómeno estudiado, por lo tanto, es
un proceso cognitivo que busca -al fragmentar o separar las partes de un todo, sea cuerpo,
elemento u objeto- estudiar su composición de manera individual.
En un Diccionario de filosofía, José Ferrater Mora asegura que esta separación puede ser real
(por ejemplo, en un análisis químico) o conceptual (como dividir un concepto en los
subconceptos que lo componen). Por tanto, este método consiste en la observación y análisis
de un objecto o hecho particular para conocer su esencia, comprender su comportamiento y
establecer nuevas teorías.
Modelo cuantitativo
Este modelo de investigación se centra en el análisis e interpretación de datos, número,
indicadores y estadísticas asociadas con el objeto de estudio, y para ello se centra en formular
preguntas muy específicas acerca de ¿Cómo? Y ¿Cuánto? tiene lugar el fenómeno estudio,
permitiendo al investigador recopilar información que puede ser plasmada mediante números,
para su análisis racional y objetivo.
Dicho modelo tiene como finalidad interpretar la realidad mediante instrumentos objetivos y
mediables, es decir, cuantificables. Además, guía la investigación desarrollada en el estudio
de las ciencias experimentales como física, química y biología, y se caracteriza por estar
sustentado en el método hipotético-deductivo, analítico y objetivo.
Este modelo también se aplica en ciencias sociales como psicología, economía y sociología,
entre otras.
Dentro de dicho modelo se distingue a su vez dos estrategias de investigación experimental y
no experimental.
Modelo cualitativo
A diferencia del modelo cuantitativo, el cual orienta el esfuerzo del investigador a descifrar y
responder las interrogantes; ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Ocurren los fenómenos que son
objeto de estudio, en el caso del método cualitativo existe mayor interés por identificar ¿Por
qué? Y ¿Cómo? Acontecen dichos fenómenos.
4
Este tipo de enfoque se apoya en la recolección y resumen de datos cualitativos por medio de
actividades de campo, como la realización de entrevistas, así como la observación directa y el
análisis documental. Sus objetivos principales son describir y explotar la conducta humana en
contexto específicos con la finalidad de descubrir patrones, temas y cualidades comunes en
todas las sociedades.
Es propio de las ciencias sociales y se sustenta en la investigación cualitativa de fenómenos
sociales o problemáticos generales, mediante la cual se registran y describen los fenómenos
estudiados para determinar o comprender las cusas del comportamiento humano, individual o
colectivo, a través de diversas perspectivas: contextualista, inductiva, holística, subjetiva.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los
conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de
información para que pueda organizar y procesar el conocimiento[CITATION Pri \l 12298 ].
Diagramas
Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de
un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un
documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas
según un orden lógico.
5
Diagrama de causa-efecto
El diagrama de causa-efecto (Rue, 2009) es una estrategia que permite analizar un problema
identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a través de un
diagrama en forma de pez.
¿Como se realiza?
a) Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar.
b) En la parte superior de las espinas del pez, se colocan las categorías acordes al problema
considerando los tres ejes y su clasificación. Con dicha categorización se pueden identificar
más fácilmente las áreas sobre las que recae el problema.
c) Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se ubican en las
categorías que corresponda.
d) En cada categoría o espina del pez se pueden agregar subcausas o causas secundarias.
e) Se presenta y se discute el diagrama.
¿Para qué se utiliza?
El diagrama de causa-efecto permite:
• Desarrollar la capacidad de análisis en relación con un problema.
• Desarrollar la capacidad de solucionar problemas.
• Identificar las causas y los efectos de un problema.
• Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad
de documentos.
Diagrama de flujo
Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología especifica
6
para una adecuada lectura.
La simbología se compone básicamente de:
• Ovalo: Inicio y termino del proceso.
• Rectángulo: Actividad o procedimientos.
• Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión.
• Circulo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.
• Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.
¿Como se realiza?
a) Se identifica el proceso a ilustrar.
b) Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el proceso.
c) Se establece que se espera del proceso.
d) Se formulan preguntas clave de los subprocesos.
e) Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada.
f) Se verifica el proceso.
¿Para qué se utiliza?
El diagrama de flujo permite:
• Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o pasos
definidos
y sobre los cuales hay que tomar decisiones.
• Analizar un proceso.
• Plantear hipótesis.
• Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia al profesor y al
estudiante.
• Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.
7
8
Diagrama Línea de tiempo
Una línea de tiempo te permite de un solo vistazo integrar fechas y hechos que una cronología
te llevaría una gran cantidad de información en varias páginas. La línea es muy ilustrativa y
nos da elementos de comprensión de los hechos de manera clara. Pasos para elaborar una
línea de tiempo
4. Introduce la información que puede ser de manera sencilla sólo fechas y eventos.
9
Mapas cognitivos
Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación
de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo
ello en un esquema o diagrama.
10
Mapa cognitivo de secuencia
Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia
cronológica.
¿Como se realiza?
b) En los siguientes círculos se anotan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la
solución.
Bibliografía
11
Pimienta, D. P. (2012). Metodología de la investigación. México: Primera Edición.
12