INVESTIGACION
INVESTIGACION
INVESTIGACION
SEMESTRE: 5TO
ACTIVIDAD: INVESTIGACION
INTRODUCCION.......................................................................................................................................1
CONCEPTUAL)...................................................................................................................................12
2.2.- PLANEACION.............................................................................................................................14
2.3.- EJECUCION................................................................................................................................14
Bibliografía................................................................................................................................................19
1
INTRODUCCION
Conocer el entorno social de una población es de suma importancia para quienes nos
dedicamos a las ciencias sociales, pero esta forma de estudio debe mantener siempre una
que le han brindado la posibilidad de formar una metodología, aunque no propia, si dirigida a su
de solución que permitan resolver ciertas problemáticas sociales. Sin embargo, esta labor no
siempre se ha visto apoyada de un trabajo científico, sino más bien pareciera intuitivo,
estudiante los elementos teórico prácticos que le faciliten conocer el entorno social, ubicar
causas y consecuencias, así como a los afectados directos e indirectos, relacionar las variables
existentes que permitan ubicar una situación como un problema o una necesidad, reconocer los
recursos con los que los afectados cuentan, precisar posibles respuestas y, con ello, finalmente
proponer alternativas de solución que coadyuven para dar respuestas objetivas, reales, viables
no porque ella sea la única forma o la más exacta de generar conocimientos, sino porque
sobre todo para el estudiante, a quien la información en muchas ocasiones le parece poco
Esta primera unidad tiene varios propósitos. En primer lugar es facilitar al alumno la
comprensión de los distintos conceptos que sobre ciencia, método científico, investigación
científica e investigación social le sean necesarios, con ello además el estudiante podrá
relacionarlos con las diversas corrientes del pensamiento (cognoscitivas) y las epistemológicas,
para que de esta manera ubique y seleccione alguna de éstas que le servirán de apoyo en la
descripción de una determinada situación que él mismo seleccione como problema de estudio.
científica dentro del ámbito social, ya que lo social no es solo praxis, sino que cuenta con una
forma de desarrollo con parámetros definidos, que evitan las desviaciones de los temas de
estudio. La segunda parte permite conocer el cómo se aplica el conocimiento para captar de él
lo que se desea, esto es, conocer de manera común y científica a través del método científico.
Finalmente se realizará un recorrido por los diferentes tipos de investigaciones sociales, con lo
cual el estudiante tendrá más elementos para ubicar la forma de estudio que le permitirá
acompañado de ejercicios y lecturas que serán para la discusión grupal y para la reflexión
a) La investigación científica
Para comenzar este tema debemos primero definir qué es investigar. En un sentido
amplio, la Real Academia Española dice que es “hacer diligencias para descubrir una cosa”,
aunque también “es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura
una teoría o en la práctica (...), como puede ser la experiencia misma del investigador.
De esta forma podemos entender que investigar es conocer algo, averiguarlo de manera
ciencia, que está destinada a revisar en forma permanente los cuerpos de conocimiento
conocimiento va planteando. “(...) emplea técnicas y métodos apoyados en teorías que permiten
investigación científica:
4
conceptuales.
2009)
El método, es el camino ordenado que cada ciencia en particular sigue para hallar la
verdad en su materia propia y para la enseñanza. También se entiende como los pasos que se
deben seguir para alcanzar un fin determinado. De esta forma, el método científico busca dos
objetivos:
Cada rama de la ciencia debe seleccionar su propio método, eligiendo entre los métodos
epistemológicos aquel o aquellos que sean adecuados para conectar la capacidad de conocer
Para saber qué método aplicar, debe determinarse primero cuál es la naturaleza
ontológica, que es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales y del objeto que se pretende conocer, para luego encontrar un método que sea
Atendiendo a esta doble finalidad del método científico, podemos decir que los métodos
existe un solo método lógico que se denomina inferencia, éste es el razonamiento que,
El Método en sí mismo puede dividirse en dos tipos, los Científicos y los No Científicos.
Los primeros comprenden reglas estrictamente basadas en el método científico, de los cuales
Métodos científicos
Método experimental
Método correlacional
Método clínico
estructura de su conducta, esto con distintos observadores o distintas técnicas, con las cuales
Métodos no científicos
7
Método fenomenológico
Describe la realidad tal como es, sin entrar en juicios, ni valoraciones o consideraciones
de ningún tipo. Puede realizarse en etapas sucesivas (reducciones fenomenológicas) que dan
niveles de descripción.
Método existencial
Método dialéctico
verdaderas.
Elabora diferencias al margen de datos reales a través de sistemas con sus propias
Método psicoanalítico
clínicas y relatos de los pacientes con problemas del área psicológica, e incluso, social.
Métodos en sociología
Método histórico
Método comparativo
8
analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes, con el supuesto de que facilitan el logro de
Mide matemáticamente fenómenos sociales, así como las relaciones y generaliza sobre
su naturaleza y significado. Parte del supuesto “todo lo cualitativo puede ser cuantitativo”
(sociometría).
que un caso particular es representativo para muchos otros similares, lo que permite generalizar
Método de comprensión
Método funcionalista
Se dedica a estudiar los fenómenos sociales desde la función que cumplen las
estructuras sociales. Afirma que el sistema total de la sociedad está compuesto de partes
interrelacionadas.
Método estructural
Analiza la sociedad en sus relaciones formales, y estudia la totalidad del objeto. Busca la
explicación de las estructuras sociales, propone un modelo explicativo con normas y reglas.
Método dialéctico
Intenta mostrar las relaciones de un fenómeno con otros y hacer comprensible porque
no se da.
mismo tiempo.
Método de encuesta
Los instrumentos que se utilizan son el cuestionario, el test y la encuesta, mediante las
Método cualitativo
tiene contacto directo con el universo, lo que le permite operacionalizar los conceptos durante el
proceso de la investigación.
b) Tipos de investigaciones
Investigación Histórica
individuos, grupos, movimientos, instituciones, etc., pero no en forma aislada. Los datos
sido testigo, referidos por un observador o leídos, sin estar en el hecho. Se usa cuando
No se utiliza la observación directa por que los hechos no pueden repetirse a voluntad.
Los datos se conocen como evidencia histórica, mediante la crítica histórica, que se realiza con
la crítica externa (paleografía, test, radiocarbono, pruebas, etc.) y la crítica interna. Incluye las
siguientes etapas:
4ª. Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones. 5ª.
Investigación Descriptiva
todavía parte de su preparación teórica, sin embargo, podrá iniciar el proceso de la selección
del tema que posteriormente, a partir de la siguiente unidad, tendrá para estudiar.
investigación, de tal forma que lo utilice como un espacio para establecer y organizar sus
conocimientos acerca del tema de su interés, mismos que también le servirán posteriormente
para analizarlo y comprenderlo en todas sus partes. Para ello utilizará la técnica de la
reflexionar sobre el tema elegido, desmenuzándolo en sus partes para cambiarlo las veces que
sea necesario con la finalidad de definir solo uno que será realmente de su interés.
CONCEPTUAL)
documentada en libros, revistas, videos, programas de televisión y radio, monumentos, etc., así
como del registro de las experiencias vividas por el investigador en caso de que las hubiera,
Marco de referencia
En este tipo de marco es donde se reúnen en forma equilibrada los otros tipos de
marcos, esto es, solamente los necesarios para explicar o describir teóricamente el problema a
abordar, no se requiere entonces que todos se agrupen bajo este concepto, sino que se
Marco conceptual
13
Presenta teorías que deben manejarse con las ideas, conceptos y experiencias que
tengan sobre el tema el o los investigadores. Seleccionada la teoría, se procede al manejo del
concepto.
diccionario, por lo que debes vigilar que esto no suceda, cuidando que los conceptos se
cómo se entienden cada uno con relación a la situación que se desea estudiar.
Marco contextual
propias y ajenas. Define cualitativa y cuantitativamente las instancias que determinan y/o
Esto es, describe el ambiente social y natural de los sujetos a los que se va a estudiar,
No es necesario que todas las investigaciones tengan este tipo de marco, solo cuando
sea necesario. También puede agregarse la experiencia del investigador dentro de ese entorno,
Marco histórico
Reúne datos del pasado para describir hechos anteriores que sirven como base para
explicar el presente.
permite ubicar al investigador (como al lector) en el tiempo y espacio necesarios para dar mayor
claridad al problema a estudiar, sobre todo cuando éste ha trascendido de tal manera que se
14
considera afectó y afecta, o bien, afectará, a algún grupo social determinado, por lo que es
necesario conocer la forma en que ha venido evolucionando, así como la forma en que se dio o
investigación de acuerdo con lo anterior, ya que de otra manera solo sería un trabajo excesivo,
2.2.- PLANEACION
Con todo lo anterior será posible brindar al trabajo a realizar la orientación necesaria en
un mismo sentido, aprovechar los recursos disponibles y detectar aquellos que hagan falta,
eliminar las operaciones excesivas e innecesarias, así como reducir los riesgos de fracaso,
2.3.- EJECUCION
Este tema va muy en relación con el anterior, pues una vez que se tiene el plan a seguir,
actividades a emprender.
investigación.
Una vez cubiertos estos requisitos mínimos es conveniente revisar nuevamente los
pasos a seguir y asignar responsabilidades, todo ello para prevenir posibles obstáculos, evitar
Si ya has decidido el tema que vas a abordar, en el siguiente cuadro anota las
actividades que debes realizar para investigarlo, puede ser desde la búsqueda de información
en equipo, etc., además proporciona a cada una, un orden jerárquico, es decir, con cual
organizaciones sociales específicas. Por otra parte, es relevante definir bien la estructura
otra.
16
Los aspectos operativos son uno de los factores que determinan la calidad de una
evaluación de impacto.
No son muy visibles para los usuarios, pero son esenciales para
aprendizajes.
desde un sentido lógico o mental. Se habla del análisis de una proposición en cuanto a la
filosófico amplio, metafísico, que abarca distintas tendencias (positivismo lógico, empirismo
lógico o científico), al que se incorporan algunos investigadores que trabajan la lógica simbólica
y semiótica, intentando una posición neutral. De esta forma se rechazan especulaciones, así
como el reducir el pensamiento en una actitud crítica y analítica para “desenmascarar” los
problemas tradicionales que son embrollos causados por las complejidades del lenguaje
ordinario.
como decía Descartes “solo se despeja de acuerdo al contexto de que se trate”. Así, síntesis
significa literalmente “composición” o “posición de” una cosa con otra, equivale a unión, y es
17
más completo que cualquiera de los elementos integrados. De esta forma se pasa de lo simple
a lo más complejo.
El método sintético es diferente del método analítico, pues éste pasa de lo complejo a lo
compositivo, en el que se procede desde unas cuantas premisas a una serie de conclusiones,
las cuales requieren de un trabajo intelectual arduo ya que éstas son meramente abstractas,
complejo que sus elementos componentes, pero al unirse el sujeto y el predicado se vuelve en
Para estudiar un problema debemos primero desmenuzarlo en sus partes que pueden
una en diferentes manifestaciones. Una vez claro esto, seleccionamos lo que consideramos un
solo aspecto relevante y concluimos que ese será nuestro objeto de estudio, para después
abrirlo nuevamente para realizar la investigación y volver a concluir con resultados que a su vez
Cuando tenemos que considerar una gran cantidad de datos, necesitamos una
población o el individuo de donde esos datos fueron extraídos, y este instrumento se llama
muchos individuos (población), sino fundamentalmente al estudio de muchos datos, sea porque
investigación, por lo tanto, aquí tienes una muestra de cómo puedes elaborar estos
instrumentos, aunque también se encuentran sujetos en su estructura al estilo que quien los
b. Representaciones gráficas
Evitar distorsiones
El uso de la computadora
19
Bibliografía