INVESTIGACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA EXTENSION AQUILES SERDAN

DOCENTE : DIANA MARITZA ESTUDILLO DE LA CRUZ

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL 1

CARRERA: TRABAJO SOCIAL

SEMESTRE: 5TO

ALUMNA: NIZA DARELY ZACARIAS FELIX

ACTIVIDAD: INVESTIGACION

FECHA: 15 DE OCTUBRE DEL 2022


Índice

INTRODUCCION.......................................................................................................................................1

1.- CIENCIA E INVESTIGACION SOCIAL.............................................................................................2

1.1 LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN LO SOCIAL...................................................................3

1.2 METODO CIENTIFICO.............................................................................................................4

1.3.- TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL: POR SU NIVEL, POR LA FORMA EN QUE SE

DESARROLLA Y POR LOS MODELOS QUE APLICA....................................................................5

2.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA..............................................................11

2.1.-ASPECTOS TEORICOS (MARCO TEORICO, MARCO DE REFERENCIA, MARCO

CONCEPTUAL)...................................................................................................................................12

2.2.- PLANEACION.............................................................................................................................14

2.3.- EJECUCION................................................................................................................................14

2.4.- ASPECTOS OPERATIVOS.......................................................................................................15

2.5.- ANALISIS Y SINTESIS..............................................................................................................16

2.6.- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.............................................................................17

Bibliografía................................................................................................................................................19
1

INTRODUCCION

Conocer el entorno social de una población es de suma importancia para quienes nos

dedicamos a las ciencias sociales, pero esta forma de estudio debe mantener siempre una

estructura que permita la objetividad de quien la práctica.

El Trabajo Social durante su ya larga evolución ha recolectado una serie de métodos

que le han brindado la posibilidad de formar una metodología, aunque no propia, si dirigida a su

propósito fundamental: la coadyuvancia con la población mediante la propuesta de alternativas

de solución que permitan resolver ciertas problemáticas sociales. Sin embargo, esta labor no

siempre se ha visto apoyada de un trabajo científico, sino más bien pareciera intuitivo,

emocional, sin que siquiera ello se rescate y mucho menos se sistematice.

La importancia de esta asignatura INVESTIGACIÓN SOCIAL radica en proporcionar al

estudiante los elementos teórico prácticos que le faciliten conocer el entorno social, ubicar

causas y consecuencias, así como a los afectados directos e indirectos, relacionar las variables

existentes que permitan ubicar una situación como un problema o una necesidad, reconocer los

recursos con los que los afectados cuentan, precisar posibles respuestas y, con ello, finalmente

proponer alternativas de solución que coadyuven para dar respuestas objetivas, reales, viables

y factibles a la situación estudiada.

Durante esta asignatura se revisarán los diferentes tipos de investigación, sus

características y formas de desarrollo, pero se ubicará mayormente en la corriente positivista,

no porque ella sea la única forma o la más exacta de generar conocimientos, sino porque

permite insertar al estudiante en la investigación de una manera práctica y acorde a la realidad

actual, que es tanto cuantitativa como cualitativa.


2

1.- CIENCIA E INVESTIGACION SOCIAL

Constantemente cuesta trabajo relacionar la teoría con la práctica, lo que conlleva a no

comprender su utilidad en cuestiones prácticas. Esto se convierte en un quehacer engorroso

sobre todo para el estudiante, a quien la información en muchas ocasiones le parece poco

comprensible, y por lo tanto de un gran peso.

Esta primera unidad tiene varios propósitos. En primer lugar es facilitar al alumno la

comprensión de los distintos conceptos que sobre ciencia, método científico, investigación

científica e investigación social le sean necesarios, con ello además el estudiante podrá

relacionarlos con las diversas corrientes del pensamiento (cognoscitivas) y las epistemológicas,

para que de esta manera ubique y seleccione alguna de éstas que le servirán de apoyo en la

descripción de una determinada situación que él mismo seleccione como problema de estudio.

Esta unidad consta de tres capítulos, el primero hace referencia a la investigación

científica dentro del ámbito social, ya que lo social no es solo praxis, sino que cuenta con una

forma de desarrollo con parámetros definidos, que evitan las desviaciones de los temas de

estudio. La segunda parte permite conocer el cómo se aplica el conocimiento para captar de él

lo que se desea, esto es, conocer de manera común y científica a través del método científico.

Finalmente se realizará un recorrido por los diferentes tipos de investigaciones sociales, con lo

cual el estudiante tendrá más elementos para ubicar la forma de estudio que le permitirá

indagar en el ámbito social.

De esta forma se espera introducir al alumno en el quehacer científico de lo social,

acompañado de ejercicios y lecturas que serán para la discusión grupal y para la reflexión

individual. (CASTELLANO, 2003)


3

1.1 LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN LO SOCIAL

a) La investigación científica

Para comenzar este tema debemos primero definir qué es investigar. En un sentido

amplio, la Real Academia Española dice que es “hacer diligencias para descubrir una cosa”,

aunque también “es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura

obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar y corregir o aplicar el

conocimiento”, según menciona Ario Garza Mercado.

Además, dentro de la investigación se utilizan conceptos y símbolos, cuyo propósito es

“extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste se auxilie en la construcción de

una teoría o en la práctica (...), como puede ser la experiencia misma del investigador.

De esta forma podemos entender que investigar es conocer algo, averiguarlo de manera

profunda y concienzudamente, sobre un asunto desconocido, poco estudiado, con otra(s)

perspectiva(s), algo trascendente, etc.

Ahora, para definir a la investigación científica, debemos entenderla como parte de la

ciencia, que está destinada a revisar en forma permanente los cuerpos de conocimiento

científico establecidos provisionalmente, a solucionar los problemas relevantes que el

conocimiento va planteando. “(...) emplea técnicas y métodos apoyados en teorías que permiten

formular predicciones más aproximadas a la realidad, posibilitando su utilización en diversas

actividades y en la solución de problemas significativos y trascendentes que amplían el

conocimiento sobre la realidad”. Pretende la descripción, explicación y en muchos casos la

predicción y control de fenómenos. Es investigación sistemática, controlada, empírica y crítica.

Según Merton son 4 las funciones importantes y principales que desempeña la

investigación científica:
4

a) Inicia una teoría. Sus hallazgos revisan y reconsideran el marco teórico,

hipótesis y conceptos válidos hasta el momento.

b) Reformula una teoría. Nuevos datos presentan nuevos esquemas

conceptuales.

c) Reenfoca la teoría. Esto es en caso de permitir usar nuevos

procedimientos y técnicas, ampliando el alcance y profundidad del fenómeno, creando

nuevos focos de interés teórico.

d) Clarifica conceptos. Aumenta la comprensión de significados abstractos

y operacionales, desarrolla conceptos claros.

La investigación científica es el proceso de producción de conocimientos. Con la

identificación de problemas y descubriendo sus interrelaciones es la manera y más formal,

sistemática e intensiva de llevar a cabo el método científico de análisis y síntesis. (LLANOS,

2009)

1.2 METODO CIENTIFICO

El método, es el camino ordenado que cada ciencia en particular sigue para hallar la

verdad en su materia propia y para la enseñanza. También se entiende como los pasos que se

deben seguir para alcanzar un fin determinado. De esta forma, el método científico busca dos

objetivos:

a) Hallar la verdad en la materia mediante un conocimiento objetivo de cada

ciencia que estudia.

b) La enseñanza de ese conocimiento objetivo.


5

Cada rama de la ciencia debe seleccionar su propio método, eligiendo entre los métodos

epistemológicos aquel o aquellos que sean adecuados para conectar la capacidad de conocer

con las propiedades trascendentales del objeto que se quiere conocer.

Para saber qué método aplicar, debe determinarse primero cuál es la naturaleza

ontológica, que es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades

trascendentales y del objeto que se pretende conocer, para luego encontrar un método que sea

adecuado o idóneo para conocer esa naturaleza.

Atendiendo a esta doble finalidad del método científico, podemos decir que los métodos

se clasifican de la siguiente manera:

1. Métodos Lógicos, que se utilizan para enseñar la verdad, ya que éstos

enseñan a pensar y expresarse correctamente y con validez científica. En realidad,

existe un solo método lógico que se denomina inferencia, éste es el razonamiento que,

partiendo de bases conocidas, evidentes y comprobadas, nos lleva a conocer la verdad

de otras que desconocíamos.

1.3.- TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL: POR SU NIVEL, POR LA FORMA

EN QUE SE DESARROLLA Y POR LOS MODELOS QUE APLICA

a) Los métodos en las ciencias sociales: científicos y sociológicos.

El Método en sí mismo puede dividirse en dos tipos, los Científicos y los No Científicos.

Los primeros comprenden reglas estrictamente basadas en el método científico, de los cuales

tenemos los siguientes:


6

Métodos científicos

Método experimental

Es el primero y más utilizado de los métodos, implica tres presuposiciones: la idea de

causalidad, la manipulación experimental de la variable “causa”, y el control de todas las

variables “causa” o “antecedente” que no interesa estudiar en el experimento.

Contiene dos estrategias para elaborar teorías:

1. Hipotética-deductiva (prueba hipótesis)

2. Inductiva (recoge datos y generaliza)

Método correlacional

Solamente se utiliza en forma descriptiva, presentando y relacionando las variables

existentes en una situación problemática.

Su principal característica es que no pretende probar hipótesis, sino describir.

Método clínico

Observa al sujeto en forma rigurosa y metódica para establecer el origen, sentido y

estructura de su conducta, esto con distintos observadores o distintas técnicas, con las cuales

proporciona conclusiones más o menos generales y válidas, en función del número de

individuos y del rigor del método.

Método etológico (observación natural)

Estudia las distintas especies en su hábitat natural, mediante la técnica de observación,

en una forma altamente perfeccionada.

Métodos no científicos
7

Método fenomenológico

Describe la realidad tal como es, sin entrar en juicios, ni valoraciones o consideraciones

de ningún tipo. Puede realizarse en etapas sucesivas (reducciones fenomenológicas) que dan

niveles de descripción.

Método existencial

Inicia como el anterior y solo se le ha incorporado el método antropológico, así como

trabajos de filosofía existencial. La diferencia es que este método interpreta.

Método dialéctico

Analiza la realidad racional y empíricamente con un razonamiento discursivo donde el

significado se descubre mediante la yuxtaposición de una idea opuesta. Parte de premisas

verdaderas.

Método lógico matemático

Elabora diferencias al margen de datos reales a través de sistemas con sus propias

reglas internas de procedimientos y que son internamente consistentes.

Método psicoanalítico

Desarrollado inicialmente por Freud, consiste en elaborar teorías en base a historias

clínicas y relatos de los pacientes con problemas del área psicológica, e incluso, social.

Métodos en sociología

Método histórico

Estudia los eventos, procesos e instituciones de civilizaciones pasadas, con el propósito

de descubrir sus orígenes y comprender su funcionamiento.

Método comparativo
8

Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para

analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes, con el supuesto de que facilitan el logro de

conocimientos de fenómenos, instituciones, estructuras y cultura. (Corvalán, 1995)

Método estadístico comparativo

Mide matemáticamente fenómenos sociales, así como las relaciones y generaliza sobre

su naturaleza y significado. Parte del supuesto “todo lo cualitativo puede ser cuantitativo”

(sociometría).

Método de estudio de casos

Es el estudio de una condición, comunidad, grupo, institución e individuo. El supuesto es

que un caso particular es representativo para muchos otros similares, lo que permite generalizar

dentro de un mismo grupo de personas.

Método de comprensión

Estudia los fenómenos sociales que se evaluarán en su significado intrínseco. Dentro de

este método, el investigador debe entender el significado de “compromisos de individuos en un

grupo para ellos mismos”.

Método funcionalista

Se dedica a estudiar los fenómenos sociales desde la función que cumplen las

estructuras sociales. Afirma que el sistema total de la sociedad está compuesto de partes

interrelacionadas.

Método estructural

Analiza la sociedad en sus relaciones formales, y estudia la totalidad del objeto. Busca la

explicación de las estructuras sociales, propone un modelo explicativo con normas y reglas.

Intenta rescatar los elementos esenciales de los sistemas sociales.


9

Método estructural funcionalista

Parte igual que el anterior. Consiste en procedimientos para investigar fenómenos

sociales en su función dentro de la estructura social. Tienen una fundamentación positivista.

Método dialéctico

Busca una tentativa de explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad, en

forma dialéctica con respecto al objeto.

Método sincrónico - diacrónico

Intenta mostrar las relaciones de un fenómeno con otros y hacer comprensible porque

no se da.

Es Sincrónico cuando explica fenómenos sociales en relación a los que se dan en el

mismo tiempo.

Es Diacrónico cuando explica fenómenos comparándolos con otros presentados antes,

en un proceso más dinámico. (Consultores, 2021)

Método de encuesta

Se emplea en la investigación de tipo cuantitativa. El investigador se guía de las

opiniones, actitudes o preferencias para lograr el conocimiento.

Los instrumentos que se utilizan son el cuestionario, el test y la encuesta, mediante las

técnicas de la entrevista y la observación.

Método cualitativo

Trata de conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, con

perspectiva fenomenológica, interaccionista simbólica y etnográfica. Por lo tanto, el investigador


10

tiene contacto directo con el universo, lo que le permite operacionalizar los conceptos durante el

proceso de la investigación.

b) Tipos de investigaciones

Investigación Histórica

Es la investigación, registro, análisis e interpretación de los sucesos del pasado con el

fin de descubrir generalizaciones útiles para su comprensión y predicción futura. Se dirige a

individuos, grupos, movimientos, instituciones, etc., pero no en forma aislada. Los datos

históricos se clasifican en:

1. Fuentes Primarias: Con testigos informados por un observador real o

participante en el hecho. También pueden ser documentos, testimonios orales y escritos,

restos o reliquias, registros oficiales, etc.

2. Fuentes Secundarias: Relatos de hechos de los que el informante no ha

sido testigo, referidos por un observador o leídos, sin estar en el hecho. Se usa cuando

se carece de las fuentes primarias. Son informes de la declaración de un testigo,

manuales de historia, enciclopedias, etc.

No se utiliza la observación directa por que los hechos no pueden repetirse a voluntad.

Los datos se conocen como evidencia histórica, mediante la crítica histórica, que se realiza con

la crítica externa (paleografía, test, radiocarbono, pruebas, etc.) y la crítica interna. Incluye las

siguientes etapas:

1ª. Enunciación del problema a investigar.

2ª. Recolección del material informativo.

3ª. Critica de los datos acumulados.


11

4ª. Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones. 5ª.

Interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.

Investigación Descriptiva

Describe, registra, analiza e interpreta las condiciones existentes en el momento,

compara y contrasta para descubrir relaciones causa-efecto presentes entre variables no

manipuladas pero reales. Interpreta el significado e importancia de lo que se describe.

Se utiliza en algunas ciencias de la conducta, y en algunos estudios experimentales de

campo y laboratorio. Proporciona parcial o totalmente la información necesaria para resolver

problemas específicos, por situaciones, costumbres y actitudes predominantes para predecir e

identificar relaciones entre 2 o más variables. (Fernandes, 2019)

2.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

En esta unidad se podrá conocer los pasos para la preparación de un tema de

investigación, se tratará entonces de la parte estática.

Aun así, no desarrollaremos los elementos de la investigación, sino entonces, será

todavía parte de su preparación teórica, sin embargo, podrá iniciar el proceso de la selección

del tema que posteriormente, a partir de la siguiente unidad, tendrá para estudiar.

Esto amerita que conozcamos e identifiquemos primero los tipos de marcos de la

investigación, de tal forma que lo utilice como un espacio para establecer y organizar sus

conocimientos acerca del tema de su interés, mismos que también le servirán posteriormente

para analizarlo y comprenderlo en todas sus partes. Para ello utilizará la técnica de la

observación, así como la documental, aplicando una serie de instrumentos.


12

El avance en el conocimiento de los temas de esta unidad, te darán la posibilidad de

reflexionar sobre el tema elegido, desmenuzándolo en sus partes para cambiarlo las veces que

sea necesario con la finalidad de definir solo uno que será realmente de su interés.

En el transcurso de esta unidad se incorporan elementos que te apoyarán para delimitar

el tema de estudio, facilitando de esta forma su concreción.

2.1.-ASPECTOS TEORICOS (MARCO TEORICO, MARCO DE REFERENCIA, MARCO

CONCEPTUAL)

El marco de la investigación es un elemento esencial ya que contiene información

documentada en libros, revistas, videos, programas de televisión y radio, monumentos, etc., así

como del registro de las experiencias vividas por el investigador en caso de que las hubiera,

con lo cual se sustenta teórica y vivencialmente el trabajo a realizar.

A continuación, te presento los tipos de marcos teóricos más utilizados.

Marco de referencia

Hace alusión al problema para ubicarlo en un momento determinado y conjuntar toda la

literatura conveniente para realizar la investigación.

En este tipo de marco es donde se reúnen en forma equilibrada los otros tipos de

marcos, esto es, solamente los necesarios para explicar o describir teóricamente el problema a

abordar, no se requiere entonces que todos se agrupen bajo este concepto, sino que se

complementan unos a otros siempre y cuando la investigación así lo requiera.

Marco conceptual
13

Presenta teorías que deben manejarse con las ideas, conceptos y experiencias que

tengan sobre el tema el o los investigadores. Seleccionada la teoría, se procede al manejo del

concepto.

Este es el tipo de marco teórico que tiende a convertirse en glosario de términos o

diccionario, por lo que debes vigilar que esto no suceda, cuidando que los conceptos se

entrelacen y expliquen o describan el problema en sus diferentes elementos, mencionando

cómo se entienden cada uno con relación a la situación que se desea estudiar.

Marco contextual

Responde al conocimiento que se tiene de problemas en el entorno, a experiencias

propias y ajenas. Define cualitativa y cuantitativamente las instancias que determinan y/o

condicionan el desarrollo del problema.

Esto es, describe el ambiente social y natural de los sujetos a los que se va a estudiar,

mencionando en ello su forma y calidad de vida, describe físicamente el espacio donde se

desenvuelven, las relaciones sociales que se presentan, etc.

No es necesario que todas las investigaciones tengan este tipo de marco, solo cuando

sea necesario. También puede agregarse la experiencia del investigador dentro de ese entorno,

si lo hubiera, así como sus observaciones que realice en forma directa.

Marco histórico

Reúne datos del pasado para describir hechos anteriores que sirven como base para

explicar el presente.

En algunas investigaciones se menciona como “antecedentes”. Este marco teórico

permite ubicar al investigador (como al lector) en el tiempo y espacio necesarios para dar mayor

claridad al problema a estudiar, sobre todo cuando éste ha trascendido de tal manera que se
14

considera afectó y afecta, o bien, afectará, a algún grupo social determinado, por lo que es

necesario conocer la forma en que ha venido evolucionando, así como la forma en que se dio o

no algún tipo de solución, pero sin lograr eliminarlo.

Solamente es necesario elaborar un marco histórico si es indispensable para la

investigación de acuerdo con lo anterior, ya que de otra manera solo sería un trabajo excesivo,

voluminoso y sin mayor importancia.

2.2.- PLANEACION

Se refiere a planear concienzudamente la investigación. Para esto es necesario tener

presente los propósitos que persigue la investigación y con ello:

a. Determinar los objetivos del estudio,

b. Identificar las partes principales y subordinadas del problema,

c. Establecer el procedimiento adecuado para realizar el trabajo, y

d. Fijar, mediante el calendario de actividades, el tiempo y el orden en que

se desarrollarán las operaciones.

Con todo lo anterior será posible brindar al trabajo a realizar la orientación necesaria en

un mismo sentido, aprovechar los recursos disponibles y detectar aquellos que hagan falta,

eliminar las operaciones excesivas e innecesarias, así como reducir los riesgos de fracaso,

limitantes y obstáculos que pudieran interferir en la investigación.

2.3.- EJECUCION

Este tema va muy en relación con el anterior, pues una vez que se tiene el plan a seguir,

entonces se prepara el investigador para su ejecución.

Para esto se requiere tomar en consideración los siguientes aspectos operativos:


15

a) Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros disponibles.

b) Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros no disponibles y

que deberán conseguirse antes de la puesta en marcha del proceso de investigación.

c) Contar con un marco teórico adecuado.

d) Organizar en forma lógica, coherente, consecutiva y realista las

actividades a emprender.

Seleccionar la técnica y los instrumentos necesarios, acordes al tema y propósito de la

investigación.

a. Conformar un equipo de trabajo comprometido y responsable.

Una vez cubiertos estos requisitos mínimos es conveniente revisar nuevamente los

pasos a seguir y asignar responsabilidades, todo ello para prevenir posibles obstáculos, evitar

desviaciones y asegurar que el trabajo se realice de acuerdo a lo planeado.

Si ya has decidido el tema que vas a abordar, en el siguiente cuadro anota las

actividades que debes realizar para investigarlo, puede ser desde la búsqueda de información

bibliográfica, la consulta a expertos, acudir a bibliotecas o centros especializados, la discusión

en equipo, etc., además proporciona a cada una, un orden jerárquico, es decir, con cual

iniciarías y cuales le seguirían en forma paralela o consecutiva.

2.4.- ASPECTOS OPERATIVOS

ASPECTOS OPERATIVOS. Conceptos fundamentales. a. e. requerimientos de grupos y

organizaciones sociales específicas. Por otra parte, es relevante definir bien la estructura

administrativa responsable de la actividad investigativa: programa, instituto, unidad, línea, u

otra.
16

Los aspectos operativos son uno de los factores que determinan la calidad de una

evaluación de impacto.

 No son muy visibles para los usuarios, pero son esenciales para

que una evaluación funcione.

 Pueden parecer sencillos, pero no lo son: puede haber sucesos

inesperados o las cosas pueden funcionar distinto a lo planificado.

 Para evitar que esto suceda, tenemos una serie de lineamientos y

aprendizajes.

2.5.- ANALISIS Y SINTESIS

Por lo tanto, el análisis es la DESCOMPOSICIÓN DE UN TODO EN SUS PARTES

desde un sentido lógico o mental. Se habla del análisis de una proposición en cuanto a la

investigación de los elementos que la componen, o del análisis de un concepto en cuanto a la

investigación de los subconceptos con que se ha construido tal concepto.

Podemos tomar en cuenta la expresión “análisis lógico” que se refiere a un movimiento

filosófico amplio, metafísico, que abarca distintas tendencias (positivismo lógico, empirismo

lógico o científico), al que se incorporan algunos investigadores que trabajan la lógica simbólica

y semiótica, intentando una posición neutral. De esta forma se rechazan especulaciones, así

como el reducir el pensamiento en una actitud crítica y analítica para “desenmascarar” los

problemas tradicionales que son embrollos causados por las complejidades del lenguaje

ordinario.

A este concepto se le unió el de síntesis, pero no necesariamente van unidos, pues

como decía Descartes “solo se despeja de acuerdo al contexto de que se trate”. Así, síntesis

significa literalmente “composición” o “posición de” una cosa con otra, equivale a unión, y es
17

más completo que cualquiera de los elementos integrados. De esta forma se pasa de lo simple

a lo más complejo.

El método sintético es diferente del método analítico, pues éste pasa de lo complejo a lo

simple y de lo universal a lo particular. En la época moderna se consideró como un método

compositivo, en el que se procede desde unas cuantas premisas a una serie de conclusiones,

las cuales requieren de un trabajo intelectual arduo ya que éstas son meramente abstractas,

como los conceptos.

Como operación consiste en unir uno o más elementos en un compuesto. Es más

complejo que sus elementos componentes, pero al unirse el sujeto y el predicado se vuelve en

algo más simple.

Para estudiar un problema debemos primero desmenuzarlo en sus partes que pueden

ser problemas secundarios o centrales, o bien, necesidades individuales o colectivas y cada

una en diferentes manifestaciones. Una vez claro esto, seleccionamos lo que consideramos un

solo aspecto relevante y concluimos que ese será nuestro objeto de estudio, para después

abrirlo nuevamente para realizar la investigación y volver a concluir con resultados que a su vez

abrirán diversas posibilidades de intervención para, nuevamente, concluir en un solo aspecto

para implementar, por ejemplo, un programa específico.

Aunque no siempre van al mismo tiempo, el análisis y la síntesis se apoyan mutuamente

en una actividad intelectual de forma dinámica y constante.

2.6.- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


18

Cuando tenemos que considerar una gran cantidad de datos, necesitamos una

herramienta para poder organizarlos, analizarlos y finalmente sacar conclusiones sobre la

población o el individuo de donde esos datos fueron extraídos, y este instrumento se llama

estadística. La utilidad de la estadística, entonces, no apunta necesariamente al estudio de

muchos individuos (población), sino fundamentalmente al estudio de muchos datos, sea porque

provengan de un solo sujeto o de muchos. No obstante, en lo que sigue explicaremos el trabajo

más usual de la estadística en ciencias sociales: el estudio de poblaciones de individuos.

a. Elaboración de tablas y gráficas

Podemos apoyarnos en tablas y gráficas para la presentación de los resultados de la

investigación, por lo tanto, aquí tienes una muestra de cómo puedes elaborar estos

instrumentos, aunque también se encuentran sujetos en su estructura al estilo que quien los

presenta y a las necesidades en cuanto a la forma de organizar la información.

b. Representaciones gráficas

Partes básicas de una gráfica y algunos consejos prácticos

 Evaluar la naturaleza de los datos

 Evitar distorsiones

Cuidar la composición y la consistencia

Seleccionar el gráfico más adecuado Interpretación de resultados

El uso de la computadora
19

Bibliografía

CASTELLANO, L. B. (26 de 11 de 2003). www.trabajosocial.unam.mx. Obtenido de


www.trabajosocial.unam.mx:
https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/SUA2semestre/Invest_social1_beatriz_d
el_razo.pdf

Consultores, B. (01 de 03 de 2021). online-tesis.com. Obtenido de online-tesis.com: https://online-


tesis.com/investigacion-social/

Corvalán, J. L. (1995). www.eumed.net. Obtenido de www.eumed.net:


https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc6.htm

Fernandes, A. Z. (03 de 10 de 2019). www.diferenciador.com. Obtenido de www.diferenciador.com:


https://www.diferenciador.com/tipos-de-investigacion/

LLANOS, R. A. (30 de 04 de 2009). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612009000100010

También podría gustarte