Inta-Dalbulus Maidis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae): una plaga

que va cobrando importancia en los maíces del sudoeste chaqueño

Macarena Casuso
Mayo de 2017

Dalbulus maidis es una especie que causa pérdidas en la producción de maíz,


por transmitir de forma propagativa persistente a las plantas, enfermedades
asociadas al achaparramiento del maíz como el maize rayado fino virus (MRFV),
maize bushy stunt phytoplasma o fitoplasma del achaparramiento (MBSM) y Corn
stunt spiroplasma o espiroplasma de achaparramiento (CSS) (Nault, 1980; Gamez
& León, 1985; Nault, 1985; Nault & Ammar, 1989; Oliveira et al., 1998; Giménez
Pecci et al., 2002a, 2002b; Virla et al., 2004). En Argentina la presencia de este
insecto fue señalada por primera vez en 1948 en Tucumán (Oman, 1948) y
posteriormente en las provincias del Chaco y Buenos Aires sobre maíz, teocinctle
(Euchlaena mexicana = Z. mays mexicana Schrader), Zea perennis (Hitchcock)
Reeves & Mangelsdorf y Zea diploperennis Ilts (Doebley & Guzman), como asi
también enmalezas circundantes a cultivos de maíz (Virla et al., 1990; Remes
Lenicov & Virla, 1993). Estudios de este insecto indican que está ampliamente
difundido en el norte del país, señalándose su presencia mayormente en
localidades ubicadas encima del paralelo 30º S (Virla et al., 1990; Paradell et al.,
2001; Giménez Pecci et al., 2002).

Patrón de distribución de D. maidis


En Argentina, su patrón de distribución se ve afectado principalmente por
condiciones climáticas que permiten su desarrollo y la disponibilidad de sus
plantas hospederas a lo largo del año.
En general, hay cuatro regiones diferentes a lo largo de un gradiente latitudinal:
La "región tropical" (A) se extiende desde la frontera con Bolivia y Paraguay
hasta aproximadamente 24° S, justo al sur del trópico de Capricornio. En esta

1
región, los cultivos de maíz están disponibles durante todo el año y hay
generaciones continuas y solapadas de D. maidis.
La "región subtropical" (B) está ubicada entre los 24° y los 28° S. En esta
región, los adultos pasan el invierno utilizando las malezas y los cultivos de
invierno como refugio (Virla et al., 2003).
La región de transición (C) se extiende de 28° a 31° S. En esta región, las
poblaciones de vectores se desarrollan durante el verano y pueden sobrevivir
durante todo el año, pero sólo si los inviernos son suaves.
La "región ocasional" (D) es el área al sur del 31 ° de latitud, donde la presencia
de poblaciones de D. maidis es esporádica.

2
Mapa extraído de: Egg Parasitoids of the Corn Leafhopper, Dalbulus Maidis, in
the Southernmost Area of its Distribution Range (PDF Download Available).
Available from:
https://www.researchgate.net/publication/251567809_Egg_Parasitoids_of_the_Cor
n_Leafhopper_Dalbulus_Maidis_in_the_Southernmost_Area_of_its_Distribution_R
ange [accessed Apr 26, 2017]

Aspectos bioecológicos y comportamentales


Es una chicharrita de 3 a 4 mm de longitud de color amarillo paja con dos
manchas redondas negras sobre el vértice de la cabeza (Figura1 A).

3
A B C

Figura 1. A- adulto de Dalbulus maidis. B y C -Dalbulus maidis en verticilos de


plantas de maíz.

Las alas traseras son traslúcidas, se extienden más allá de la punta del
abdomen, y las ninfas son de color amarillo traslúcido, las que carecen de las
manchas. Del primer al tercer estadio ninfal presentan manchas negras bien
definidas pero en el octavo terguito abdominal. El adulto macho mide 3,5-4 mm de
longitud, la hembra mide de 4 a 4,1 mm de longitud (Cuadra y Maes, 1990). La
hembra se distingue del macho por tener ovipositor bajo el abdomen, visible a
simple vista, por estar algo más oscuro que el resto del cuerpo, tanto la hembra
como el macho tienen alas cuyos élitros son de color crema. En promedio una
hembra coloca 482,1 huevos durante su vida y deposita de 4 hasta 19 uno a uno,
pero a menudo en hileras de 8 (Remes Lenicov & Virla, 1993). El huevo es muy
pequeño y de forma ovalada, recién puesto es incoloro y de coloración
blanquecina una semana después. Después de la eclosión las ninfas pasan por
cinco estadios antes de convertirse en adultos (Figura 2).

En la provincia de Tucumán, D. maidis tiene al menos cinco generaciones que


se desarrollan entre noviembre y mayo, los adultos provenientes de la última
generación sobreviven el invierno y colonizan los cultivos de maíz durante la
primavera siguiente (Virla et al., 2003).

4
Figura 2. Ciclo biológico de Dalbulus maidis

Estos insectos vuelan tan pronto germina el maíz, se localizan en los verticilos
de las plantas principalmente en el envés de las hojas, al lado de la nervadura
central (Figura 1 B y C). Colocan sus posturas debajo de la epidermis del
parénquima foliar, dispuestos horizontalmente en forma aislada o agrupada, tanto
marginando la nervadura central como en la lámina. Los adultos son nerviosos y al
menor movimiento vuelan a otras plantas y con la ayuda del viento desplazándose
de este modo a mayores distancias
https://encolombia.com/economia/agroindustria/emaiz/diagnosticosdeenfermedade
scausadas/#

Virla et al. (2003), observaron en la primavera de Tucumán, la presencia de la


chicharrita D. maidis en las malezas espontaneas. Esta observación apoya la
teoría que el vector realiza solo migraciones locales (Larsen et al, 1992). En
Colonia Benítez y Las Breñas (Chaco), se observó que la colonización de los
cultivos de maíz, por el insecto p se realizó entre V4-V5(Casuso et al., 2008).

5
Hábitat y hospedantes alternativos
Este vector es un insecto monófago y solo se alimenta sobre representantes
del genero Zea (maíz y teosintes). En el sudoeste de México, considerado el
centro de origen de los Dalbulus (Nault y De Long, 1980), se suceden veranos
muy lluviosos e inviernos secos, caracterizados por muy bajas precipitaciones,
bajas temperaturas y días cortos. El maíz, hábitat natural del vector, desaparece al
final de la estación lluviosa y reaparece recién al comienzo de la misma, cuando
se reimplanta el cultivo. Por ello es notable que en regiones subtropicales, donde
durante el invierno no cuenta con su única fuente alimenticia, los cultivos de maíz
sembrados en fechas tempranas son rápidamente colonizados por la plaga (Virla
et al., 2013). Otros hospederos son Lauraceae: Persea (aguacate); Malvaceae:
Gossypium (algodón); Poaceae: Paspalum, Euchlaena; Solanaceae: Solanum
(papa, berengena), Cynodon dactylon, Sorghum bicolor, pero parecen ser
hospederos accidentales, ya que Dalbulus maidis no se reproduce sobre estas
plantas.

Monitoreo de Dalbulus maidis


Los adultos de este insecto pueden ser contabilizados siguiendo las
recomendaciones de Cuadra & Maes (1990). Para el monitoreo de esta plaga, hay
que considerar el acercamiento a la planta a monitorear poniendo especial
cuidado de que no refleje la sombra del cuerpo del muestreador sobre el trecho
del surco a observar, debido a que el insecto vector es muy veloz y muestra
reacción de escape al menor movimiento.. Debido a las plantas de maíz son más
susceptibles a la adquisición de enfermedades transmitidas por D. maidis durante
los primeros estadios fenológicos (Figura 3), la densidad de insectos vectores se
mide en base a un muestreo sistemático semanal con arranque aleatorio, en 10
repeticiones de 10 plantas cada una, tomadas al azar, desde la emergencia de la
plántula y hasta alcanzar el estado vegetativo V7-V8 (Hruska & Peralta, 1997).

6
Figura 3. Plantas con síntomas de Corn Stunt Spiroplasma (Fotos Gimenez Pecci)

Existen otros métodos de monitoreo:


a) Colectar la chicharrita a través del muestreo individual de plantas, usándose
el método de la bolsa plástica, que consiste en el embolsado repentino del ápice
de la planta de maíz, para el posterior recuento de los insectos (Waquil et al.,
1986).
b) Colectar mediante la pasada de 30 veces la red entomológica en 10 m de
línea de plantas.
c) Uso de trampas pegajosas amarillas.

7
Control
Si bien, en Argentina no existe un umbral de aplicación para el control de D.
maidis distintos autores hacen referencia a que la influencia de la infección por
Spiroplasma kunkelii en los diferentes estados del cultivo fue estudiada en varios
trabajos, coincidiendo en que las infecciones en el estado de plántula o en los
primeros estadios de desarrollo del cultivo son más nocivas, produciendo plantas
con síntomas muy severos (Giménez Pecci et al., 1997, Oliveira et al., 1998,
Massola et al., 1999a y Virla et al., 2004). Oliveira et al., (2004), estudio la
eficiencia de los tratamientos en semillas para el control de D. maidis y la
reducción de las enfermedades, en experiencias a campo y en condiciones
controladas utilizando semillas de maíz tratadas con imidacloprid (480g de i.a./100
kg de semillas) y con Tiamethoxan (200 g de i.a./100 kg de semillas) asociados a
aplicaciones foliares de esos insecticidas cada 10 y 20 días después de la
siembra. La conclusión de este estudio fue que en vivero el imidacloprid y el
tiamethoxan proporcionan un control de adultos del insecto hasta el trigésimo día,
reducen la incidencia de las enfermedades, los daños en el crecimiento y
producción de las plantas expuestas a chicharritas infectantes. Sin embargo estos
resultados no pudieron ser corroborados a campo debido a la presión del inoculo,
proporcionada por el flujo constante de entrada de chicharritas infectivas con
mollicutes, y debido a esto el control de esas enfermedades a través del control
del vector puede ser difícil.
Ensayos a campo realizados en la localidad de Las Breñas Chaco, en el cual se
evaluaron maíces Bt y no Bt (isogénicos) con aplicaciones foliares de Imidacloprid
(48%) se concluye que en general las aplicaciones revirtieron la diferencia de
población de D. maidis la cual es normalmente mayor en maíces Bt que en maíces
no Bt Casuso (2011). Otros autores han reportado que los tratamientos químicos
son efectivo para el control de las poblaciones de D. maidis en la fase inicial del
cultivo (Power, 1989; Hruska & Peralta, 1997; Massola Junior et al., 1999a;
Oliveira et al., 2007).

8
Ensayos realizados sobre maíz, determinaron que si bien las aplicaciones foliares
y tratamientos de semillas reducen las poblaciones de cicadélidos, no disminuye la
incidencia de plantas infectadas por Spiroplasma kunkelii (Summers & Stapleton
2002). En los ensayos llevados a cabo en Las Breñas (Chaco) ocurrió una
situación similar al no obtener diferencias en la incidencia de CSS entre los
tratamientos Bt sin aplicaciones y aquellos en los que las poblaciones del vector
disminuyeron por la aplicación de imidacloprid, lo que podría atribuirse a la
infección en fechas tempranas (anteriores a la aplicación) y/o al flujo de
chicharritas infectantes desde parcelas aledañas (Casuso, 2011).

Tabla 1. Productos utilizados para el control de chicharritas (Delphacodes


kuscheli) en el cultivo de maíz, extraídos de la guía de productos fitosanitarios
2013/15.

Productos Dosis Uso


Carbofuran 2150 cm3/qq Reduce la incidencia del mal
de Rio Cuarto
Fipronil 87,5 cm3/ha Emergencia del coleoptile y
+Lambdacialotrina repetir la misma dosis a los 5
días

Gammacialotrina 30 cm3/ha
Lambdacialotrina PC 25% CS: 35 cm3/ha Emergencia del coleoptile y
PC 5% CS: 170 cm3/ha repetir la misma dosis a los 5
PC 5% ec: 175 cm3/ha días
Imidacloprid PC 60%: 500 – 750 cm3/qq
PC 70%: 430 -640 gr/qq

9
Recomendaciones

Considerando la bioecologia de los patógenos y del vector, los métodos


culturales son los primeros a ser considerados, pues siendo factibles, son los más
efectivos y económicos.
-Se debe evitar las siembras tardías o las siembras escalonadas en áreas
próximas, para no favorecen la supervivencia del insecto vector ni de los
patógenos.
-Rotación de cultivos, debido a que solamente el maíz sufre los daños causados
por ese complejo.
-En áreas con historia de alta incidencia de estas enfermedades se debería
considerar un período libre de al menos tres meses.
-Monitoreo y remoción de plantas con síntomas de achaparrramiento las que se
debería realizar en áreas de erradicación de la enfermedad.
-Aplicaciones de insecticidas, teniendo en cuenta que el factor limitante para la
utilización de esta práctica es el corto efecto residual de los mismos y como el
maíz en la fase vegetativa emite hojas nuevas constantemente, ocurren re
infestaciones, exigiendo pulverizaciones frecuentes.

BIBLIOGRAFÍA

Casuso, M., Galdeano, E., Virla, E. 2008. Estudios preliminares de la influencia de la


fecha de siembra de maiz Bt y su isogénico en la población de Dalbulus maidis y la
inidencia de Corn Stunt Spiroplasma en el NEA. 1º Congreso Argentino de
Fitopatología. Córdoba, Argentina.
Cuadra P., Maes J.M. 1990. Problemas asociados al muestreo de Dalbulus maidis Delong
& Wolcott en maíz en Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología 13: 29-55.
CASAFE. 2013/15. Guía de Productos Fitosanitarios. 16° Edición.

10
Gámez R., León P., 1988. Maize rayado fino and related virases, 213-233. En Koening R.
Edición: The Plant Virases. Plenum Press, N.Y.
Giménez Pecci, M.P., I. Laguna, A. Avila, A.M.M. de Remes Lenicov, E. Virla, C.
Borgogno, C. Nome and S. Paradell. 2002. Difusión del Corn Stunt Spiroplasma del
maíz (Spiroplasma kunkelii) y su vector (Dalbulus maidis) en la República Argentina.
Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 105: 1-8.
Giménez Pecci, M. P., E. Oliveira, R.O. Resende, I. G. Laguna, L. R. Conci, A. Avila, P.
Herrera, E. Galdeano, C. Borgogno, C.Nome and S. Paradell. 2002 a. Ocorrencia das
doencas causadas por virus e mollicutes nas provincias de Tucumán e de Córdoba na
Argentina. Brazilian Phytopatology.
Giménez Pecci, M. P, Laguna, I. G., Ávila, De Remes Lenicov, A. M. M, Virla, E,
Borgogno, C, Nome C. F and S. Paradell, 2002b. Difusión del Corn Stunt Spiroplasma
del maíz (Spiroplasma Kunkelii) y del vector (Dalbulus Maidis) en la Republica
Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata 105:1-8.
Hruska, A.J. and Peralta M.G. 1997. Maize response to corn leafhopper (Homoptera:
Cicadellidae) infestation and achaparramiento disease. Journal of Entomology 90: 604-
610.
Massola Junior, N., Bedendo, I. P., Amorim, L., Lopes, J.R.S. 1999. Quantificação de
danos causados pelo enfezamento vermelho e enfezamento pálido do milho em
condições de campo. Fitopatología Brasileira 24:136-142.
Nault, L. R., DeLong, D.M. 1980. Evidence for co-evolution of leafhoppers in the genus
Dalbulus (Cicadellidae: Homoptera) with maize and its antecestors. Annals of
Entomological Society of America 73: 349-353.
Nault, L.R., Madden, I.V.1985. Ecological strategies of Dalbulus leafhoppers. Ecological
Entomology 10: 57-63.
Nault, L. and Ammar, E.D. 1989. Leafhoppers and planthoppers transmission of plants
viruses. Annals Review of Entomology 34: 503-529.
Oliveira, E., Waquil, J.M., Fernandes, F.T., Paiva, E., Resende, R.O., Kitajima, E.W. 1998.
Enfezamento pálido e enfezamento vermelho na cultura do milho no Brasil Central.
Fitopatología Brasilera 23:45-47.
Oliveira, C.M., E. de Oliveira, M. Canuto & I. Cruz. 2007. Controle químico da cigarrinha-
do-milho e inicidencia dos enfezamentos causados por molicutes. Pesquisa
Agropecuaria Brasileira. 42 (3): 297-303.

11
Oman, P.N. 1948. Distribution of Dalbulus maidis (Delong & Wolcott) (Homoptera -
Cicadellidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington 50:34.
Paradell, S. L, E. Virla, A. Toledo. 2001. Leafhoppers species richness and abundance on
corn crops in Argentina (Insecta - Hemiptera - Cicadellidae). Boletín de Sanidad vegetal
"Plagas", Madrid – España, 27 (4): 465-474. ISSN 0213-6910.
Power, A. G. 1989. Influence of plant spacing and nitrogen-fertilization in maize on
Dalbulus maidis (Homoptera: Cicadellidae), vector of Corn Stunt. Environmental
Entomology 18: 494-498.
Remes Lenicov, A and E. G. Virla. 1993. Homópteros auquenorrincos asociados al cultivo
de trigo en la República Argentina. I. Análisis preliminar de la importancia relativa de
las especies. Stud. Neotrop. Fauna Environ. 28: 211-222. Summers C.G. & J.
J.Stapleton. 2002. Management of corn leafhopper (Homoptera: Cicadellidae) and Corn
Stunt disease in sweet corn using reflective mulch. Journal Economic Entomology 95:
625-330.
Virla E., Remes Lenicov A. M. M. de and S. Paradell. 1990-1991. Presencia de Dalbulus
maidis sobre maíz y teosinte en la República Argentina (Insecta-Homoptera-
Cicadellidae). Revista de la Facultad de Agronomía de la Plata 66/67: 23-30.
Virla, E., Paradell S. and P. Diez. 2003. Estudios bioecológicos sobre la chicharrita del
maíz Dalbulus maidis (Insecta - Cicadellidae) en Tucumán (Argentina). Boletín de
Sanidad Vegetal "Plagas" 29: 17-26.
Virla E., Díaz C., Carpane P., Laguna I. G., Ramallo J., Gerónimo Gómez L., Giménez
Pecci M. P. 2004. Evaluación preliminar de la disminución en la producción de maíz
causada por el Corn Stunt Spiroplasma (CSS) en Tucumán, Argentina.
Virla E., Moya-Raygoza G. y Luft-Albarracin E. 2013. Egg parasitoids of the corn
leafhopper, Dalbulus maidis, in the southernmost area of its distribution range. Journal
of Insect Science: Vol. 13 | Article 10
Waquil, J. M. 1997. Amostragem e abundancia de cigarrinhas e danos de Dalbulus maidis
(Delong & Wolcott) (Homoptera: Cicadellidae) em plantulas de milho. Annals Sociedad
Entomológica de Brasil 26: 27-33

12

También podría gustarte