Autoestima y Seguridad en Sí Mismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INDICE

1. Portada.

1.1. Contraportada.

2. Introducción.

3. Justificación.

4. Palabras claves.

5. Objetivo general.

5.1. Objetivos específicos.

6. Desarrollo de temas y subtemas.

6.1. La autoconciencia

6.2. Causas de una autoconciencia débil.

6.3. Análisis de los complejos de inferioridad

6.4. Análisis de su situación

6.5. Una mirada a los métodos de la psicoterapia.

6.6. Entrenamiento de la conciencia

6.7. Liberación de su capacidad de amor

6.8. El matrimonio

6.9. El argumento de los padres.

7. Metodología.

7.1. Test de autoestima.

8. Conclusiones.

9. Bibliografía y cibergrafía.
2. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expone en que consiste y de que trata la el autoestima, con el


fin de proporcionar entendimiento sobre esta y sus distintos componentes,
pretendiendo mantener o aumentar los conocimientos ya existentes, para tener
una mejor visión acerca de lo que es conocido como autoestima.

En la autoestima existen diferentes componentes como es el auto concepto, la


autoconciencia y las ramificaciones que cada una de ellas trae, que marcan el
proceso de la autoestima, donde estos conllevan a desarrollar y aumentar nuestro
nivel de apreciación por nosotros mismos, unificaron conceptos, logramos
entender la importancia de la autoestima.

En el proceso de mejorar la autoestima y seguridad en sí mismo se utilizan


diferentes terapias como la terapia de conversación, la terapia grupal, la terapia de
conducta, etc.

La seguridad en sí mismo nos lleva a dejar nuestros miedos y angustias que han
sido tomados desde el entorno y por nuestro propio interior.
3. JUSTIFICACION.

Este trabajo lo hacemos para conocer las distintas maneras en las que una
persona puede mejorar su autoestima y sentirse cada vez más seguro de sí
mismo, donde podamos aprender a afrontar todo tipo de retos que la vida nos
impone. El autoestima y el conocerse a sí mismo es el primer paso para lograr
unas bunas relaciones interpersonales y sociales.
4. PALABRAS CLAVES.

Chisme: Comentario o noticia no verificada que circula entre la gente,


generalmente de carácter negativo.

Provocación: Actitud, acción o conjunto de palabras con que se provoca en


alguien la ira o el deseo.

Autoridad: Persona que tiene esta facultad o derecho.

Sádico: Que experimenta excitación y satisfacción al infligir sufrimiento físico o


psíquico a otra persona.

Belleza: Persona, animal o cosa que destaca por esta cualidad.

Prurito: Deseo de perfección, generalmente excesivo.

Escéptico: Que duda o no cree en ciertas cosas.

Psicoterapia: Tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial


nerviosas y mentales, que consiste en la aplicación de determinados
procedimientos psíquicos o psicológicos.

Las personas encargadas de dichos métodos son profesionales con diferentes


campos de profundización como:

Psicólogo: Persona que se dedica a la psicología.

Persona que tiene una especial capacidad para conocer el carácter de las
personas y comprender las causas de su comportamiento.

Psiquiatra: Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el


tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y
no orgánico.

Psicoanalista: Psiquiatra o psicólogo que practica el psicoanálisis.

Psicoterapeuta: Ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el


comportamiento humano; y terapia, forma de intervención social

Psicagogo: Persona que ayuda casi exclusivamente en el campo de la educación,


regularmente remite a los psicólogos o psiquiatras.
Autoconciencia: Implica reconocer nuestros estados de ánimo, para conocer
nuestras propias emociones y cómo nos afectan.

Autoconciencia débil: Creada debido a las experiencias y frustraciones afrontadas


día con día.

Frustración: Es una respuesta emocional relacionada con la ira y la decepción,


que surge de la resistencia al cumplimiento de la voluntad.

Stress: Mecanismo de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

Angustia: Es un estado afectivo caracterizado como reacción ante un peligro


desconocido o impresión.

Actitud: Postura constante ante personas, ideas y situaciones en la vida.

Sentimiento de inferioridad: Es el sentimiento por el cual una persona se siente de


menor valor que los demás.

Tolerancia de frustración: Capacidad de soportar frustraciones durante bastante


tiempo.
5. OBJETIVO GENERAL.

Comprender que es y cómo se puede fortalecer nuestra autoestima y seguridad en


sí mismo.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Aprender a darle un buen manejo a nuestra autoconciencia para mantener una


autoestima sana.

Reconocer y tratar las causas de una autoconciencia débil para fortificarla y


aumentar nuestra autoseguridad.

Analizar y darles solución a los causantes del complejo de inferioridad para evitar
disminuir nuestra autoestima.

Conocer según nuestro carácter, como debemos manejar cada situación para
evitar alterar la autoestima de otras personas y perjudicar la nuestra.

Manejar todos los conceptos de la autoestima para estar seguros de cómo tratar a
quienes nos rodean y que agentes me pueden causar daño.

Comprender el concepto de seguridad en sí mismo, desde el punto de vista


personal y social para mantener estable nuestra autoestima.

Después de haber asimilado todos los conceptos trataremos de entrenar nuestra


conciencia para empezar a liberarnos.
6.1. LA AUTOCONCIENCIA

¿QUE ES UNA AUTOCONCIENCIA BUENA Y FALSA?

La autoconciencia es una propiedad de la personalidad que no es hereditaria sino


que ésta se va desarrollando lentamente a partir de la niñez en la cual se va
creando una base para la seguridad y confianza en sí mismo, cuantas más
frustraciones, decepciones experimente una persona a lo largo de su vida más se
debilita su autoconciencia y a esta la llamamos una autoconciencia “falsa” o
“débil”.

A primera vista la autoconciencia o la seguridad en sí mismo es algo muy sencillo


desde el punto de vista psicológico pero no lo es porque va unida a otras
propiedades del hombre.

Las situaciones que hacen que una persona tenga una autoconciencia “falsa” o
“buena” son:

Chismorreo o el chisme: El chisme es una de las pruebas para saber si una


persona tiene una autoconciencia falsa o una autoconciencia buena (recta), a raíz
de esto se puede decir que las personas que prefieren no escuchar lo que se dice
de ellas tienen una autoconciencia falsa ya que saben que si es algo malo lo que
se dice de ellas podría afectar su equilibrio emocional, mientras las personas con
una autoconciencia buena aunque fuera algo negativo lo que se dice de él, esto no
lo afectaría.

Los demás: Cumplen un papel muy importante en la autoconciencia de una


persona ya que ellos saben cuando uno está o no seguro de uno mismo, a una
persona con una autoconciencia buena los demás seguramente se ahorraran
querer indisponerla porque saben que con esto no conseguirán hacerlo, pero a
una persona no segura de sí mismo hará más de uno que sienta placer sádico de
sacarle de sus casillas. Esto nos muestra la desventaja que tiene una persona no
segura de sí misma porque los demás le van dando continuamente alimento a su
inseguridad.

Dependencia de la valoración: En este caso podemos hablar de aquellas personas


que siempre hacen las cosas para que los demás le digan que lo hecho fue algo
asombroso, estas personas cuentan con una autoconciencia superficial o falsa.
Reacciones a la provocación: en este caso el que provoca siempre es el de poca
seguridad, si la otra persona reacciona de manera brusca o le responde de igual
manera, también estamos hablando de baja seguridad en sí mismo.
Miedo a la autoridad: Podemos hablar de las personas que cuando se trata de sus
jefes o profesores se dirigen a ellos, sienten miedo, a estas personas se dice que
tienen autoconciencia falsa porque al convivir con sus compañeros de trabajo o
estudio se les puede notar una seguridad buena.

¿La falta de seguridad en sí mismo es innata?: Como los animales dependen


enteramente de sus instintos y poseen más cualidades innatas, tienen menos
problemas de inseguridad en sí mismos, la seguridad en las personas no es una
cualidad que se graba en la cuna, pero si depende enteramente de las
experiencias de la niñez y la juventud.

Límites en la herencia: Hombres que han nacido con defectos corporales (labio
leporino, joroba) no tienen que ser necesariamente de poca seguridad, los niños
“contengan” ellos crecen en un ambiente muy cariñoso, calurosamente afectivo y
tienen una autoconciencia normal, los problemas comienzan en la época de
escuela y prosiguen en la época laboral, cuando su efecto físico ya tienen un
infravalor.

Inteligencia: Los pocos inteligentes tienen poca seguridad en sí mismos o


autoconciencia falsa, porque aunque algunos sean “populares” cuando se habla
de conocimiento se ridiculizan por su torpeza.

Complejo de belleza: Una mujer bella se preocupa más por comprar sus
cosméticos y por su apariencia ya que esta es la que hace que tenga una
autoconciencia buena, gracias a que por su belleza reciben muchas alabanzas,
pero por otros aspectos personales no tantas, esto hace que tenga una
autoconciencia falsa.

6.2. CAUSAS DE UNA AUTOCONCIENCIA DÉBIL.

La agresión: Las frustraciones son las causas de una débil autoconciencia, todos
los sentimientos de inferioridad, agresiones en la niñez, ya cuando la persona se
hace adulta va a herir a otras personas igual como hicieron con ellos y también se
puede dar una propia agresión.
La educación: La mala educación, juega un papel sumamente importante ya que
desde allí se empiezan los sentimientos de inferioridad con los maestros agresivos
que dicen ser superiores.
Reconocimiento social: Ser reconocido o no juega un papel muy importante en la
autoconciencia en una persona ya que el hombre es un ser social y no ser
reconocido y acogido puede generar una débil autoconciencia.
Miedo de hablar: por sucesos que hayan pasado en su época de colegio, el miedo
de hablar a un grupo grande de personas hace que sea una frustración para la
persona.

OTRAS CAUSAS DE UNA DEBIL AUTOCONCIENCIA:

 Confianza
 Aislamiento
 Soledad
 No ser muy bien reconocido
 La familia

6.3. ANÁLISIS DE LOS COMPLEJOS DE INFERIORIDAD

El complejo de inferioridad es un sentimiento por medio del cual una persona se


siente de menor valor que los demás. Normalmente es un reflejo mental que se
proyecta por la imagen distorsionada del yo, al ser comparada con otros individuos
a lo largo de su vida.

El sentimiento de inferioridad no solo se refiere a la apariencia externa, también


existen en el complejo de inteligencia (por ser menos dotado que otros), complejo
del cuerpo (por sentirse inconforme por como se ve), complejos de salud (porque
se siente enfermizo frente a los demás), etc. Todos los complejos están
relacionados con la baja seguridad que se tiene en sí mismo.

Los complejos es algo que puede crecer con una persona, pues está siempre va a
tener presente como fue su crianza y como fue tratado por los demás en su niñez,
esto es algo muy influyente en la personalidad y seguridad de cada persona en lo
largo de su vida.

El primer psicólogo en descubrir la gran importancia del auto conciencia y los


sentimientos de inferioridad, Alfred Adler, dice que el hombre trata de compensar
los sentimientos de inferioridad con impulsos de predominio, superioridad y ansias
del poderío.

En la lucha por vencer estos sentimientos de inferioridad desarrollan propiedades


de carácter, como la obstinación, irritabilidad, prurito de dominio, angustia,
sumisión e inseguridad.

Muchos de estos sentimientos de inferioridad están ocultos en el alma, muchas


personas buscan la compensación de estos sentimientos en el matrimonio o en la
profesión. Esto lleva a la persona a tener un rendimiento ambicioso en el entorno
laboral, y una conducta tiránica en el matrimonio.

Estos complejos afectan el cuerpo y el sistema nervioso, en el momento de estar


expuesto a la mirada de muchas personas o sentirse en un momento de tensión,
comienzan a sonrojarse, aumentan la humedad en la piel, la respiración se hace
más rápida y profunda, ligero temblor en las manos, malestar en el estómago, etc.
Pero en el caso de otras personas los síntomas son contrarios, los latidos del
corazón se vuelven más lentos, la sudoración se para, la respiración es más lenta,
la digestión se activa, etc.

Esto se debe a un desequilibrio de nuestro cuerpo, porque al ansiar tener poder y


dominio de las demás personas se trastornan nuestros sistemas y empiezan a
confundirse haciendo cosas indebidas en nuestros órganos.

Debido a que el cuerpo y el alma tienen una estrecha relación, el alma quiere
guardar estos sentimientos y arrinconar el cuerpo, pero este los saca y empieza a
mostrarlos teniendo diferentes reacciones de inseguridad en su vida, pero solo si
se logra ser consiente del complejo de inferioridad y aceptarlo como tal
encontraría la paz el alma.

6.4. ANÁLISIS DE SU SITUACIÓN

Las personas tiene una deficiencia de autoconciencia a causa de la situación


educacional, existen a quienes les han producido frecuentes frustraciones y esto
les ha impedido el desarrollo de su personalidad.

Pero esta situación se puede cambiar solo hay que tomar la decisión de cambiar la
vida para el futuro, después tiene que analizar su propia situación y después de
haber analizado su situación, debe comenzar hacer cambios en su vida y su
conciencia.
Los sueños son muy importantes para analizarse, pues estos no dicen nada sobre
el futuro, si no que muestran el momento de preocupación por el cual se está
pasando. En los sueños aparecen sus deseos, angustias, temores y problemas, si
nos ponemos a analizar sobre estos se podrá conocer así mismo y sabrá que lo
que en el día esconde en la noche sale a la superficie, estos muchas beses sirven
para animar y otras para ayudar a resolver sus problemas.

Si estos no se analizan, no podrá ayudarse a tener una conciencia sana por que
no podrá saber qué es lo que realmente siente.

Una persona que no es capaz de hacer esto es psíquicamente débil y cuando se


es psíquicamente débil se es muy sensible, nerviosa, irritable, de humor
cambiante, impulsivo, angustiado y escéptico, estos son tomados por las demás
personas como débiles y esto se debe a su poca firmeza, equilibrio y seguridad
en sí mismo.

Esto puede llevar a una persona a ser extrovertida o introvertida, si se extrovertida


sabe enfrentar sus miedos con más valor y busca estar en contacto con su
entorno, en cambio si se es introvertido tiene debilidades en su autoconciencia.

Muchas de estas personas creen que las drogas pueden aliviar sus temores y que
darán un salto en su interior, pero esto lleva a lo contrario, porque la dependencia
de las drogas destruye la autoconciencia y la libertad en su interior.

6.5. UNA MIRADA A LOS METODOS DE LA PSICOTERAPIA.

Según esta teoría, lo que investiga o analiza el psicólogo evaluador son los
comportamientos de un sujeto; implementando diversas estrategias para lograr
una confianza para con el paciente, donde se evidencian claramente que las
expresiones que no son verbales influyen mucho en la relación

El trato con el psicólogo no es más que para ayudarnos a comprender mejor las
situaciones que a diario se nos presentan siendo para bien o para mal.

Con las diferentes técnicas también utilizamos agentes exteriores que nos ayudan
a centrarnos en un mejor equilibrio espiritual como el deporte, el arte o alguna
actividad que nos atraiga y nos mantenga la mente ocupada para evitar crearnos
congestiones o ideas locas en la cabeza acerca de todas las decisiones que
tomamos a causa de los problemas o situaciones que vivimos.
6.6. ENTRENAMIENTO DE LA CONCIENCIA.

La conciencia es un problema cotidiano, donde las personas no se hacen


conscientes de sus sentimientos. Es de vital importancia experimentar las
emociones o sensaciones, para tomar así conciencia de ellos.

La autoconciencia débil es creada debido a experiencias y frustraciones que


hacen que pongamos en duda nuestra propia valía como personas, creando una
actitud negativa dentro de sí mismos y con nuestro entorno.

6.7. LIBERACION DE SU CAPACIDAD DE AMOR

En la vida sexual, la satisfacción de los primeros años juega un papel muy


importante ya que esta afecta directamente la vida adulta, por esta razón no debe
reprimirse, cuando se reprime se llega a la perversión.

Una excesiva represión sexual lleva a:

Irritabilidad

Inquietud

Arrebatos de ira por razones mínimas

Sentimiento de incapacidad

Necesidad de mostrarse agresivo

Impulsos a dañarse a sí mismo

Abuso de poder

Tendencia al sadismo verbal: disfrutar atormentar a los demás con cinismo, ironía
o pesimismo.

Un problema que lleva a la frustración sexual es cuando en las relaciones


sexuales, la pareja se centra en solo zonas que para él son agradables, debido a
esto el otro se reprime y crea una autoconciencia débil al no poder realizar lo que
desea.

Por tal motivo la persona queda insatisfecha causándole angustia, pero en la


mayoría de los casos, ésta intenta mostrarse amistosa y equilibrada aunque detrás
esconde angustia y ansia de destrucción. El insatisfecho se delata ante los demás
ya que por su necesidad de mostrarse fuerte y amistoso se ve exagerado, estas
personas son capaces de cualquier cosa ya que son una bomba de tiempo que en
cualquier momento puede estallar.

El reprimido crea una sed de venganza debido a su frustración experimentada,


empezando por el cinismo, la agresión física (bajo influencia del alcohol) y en
casos extremos el asesinar para sentir placer.

La persona insatisfecha dirige la destrucción a sí mismo ante su pareja para


manipular, siempre se trata como víctima, pero es tolerante a la frustración.

El frustrado descargar toda su furia con personas más débiles que él ya que solo
es capaz de imponerse ante estos, frente a los débiles quiere desarrollar su
necesidad de poder y superioridad, para sentir la satisfacción que se le ha
cohibido. La única manera de mejorar su autoconciencia es imponiéndose ante los
fuertes, para así enfrentar y liberar sus miedos.

Al haber superado sus miedos, las personas seguras de sí mismas, transmiten


seguridad hacia los demás, por esto son tratadas de diferente manera, son
aceptadas.

6.8. El MATRIMONIO.

En el matrimonio los problemas sexuales se ven más enmarcados ya que es una


relación donde la pareja convive bajo el mismo techo, si alguno tiene trastornos en
su capacidad de amar (frustrado), este tiende al fracaso.

El frustrado hace que el sano se sienta insatisfecho, creando así una mala
relación, donde el fracaso en el placer sexual lleva a la agresividad, de esto nace
una perversión sexual (sadismo) o por el contrario se llega a la resignación
creando impotencia y frigidez.

Hay casos en las relaciones de pareja, donde uno de ellos deja de sentir amor ya
que se encuentra insatisfecho, sintiéndose fracasado, sin atracción y deseo frente
a su conyugue, esto conlleva a actos sexuales sin amor y a seguir en la relación
solo por culpabilidad y para evitar que el otro sufra, debido a esto se empieza a
buscar relaciones aparte y al esposo@ solo se le tiene para la vida normal.

Con el paso de los años en las relaciones se pierde el atractivo ya que todo se ve
demasiado fácil, cuando falta la conquista los hombres pierden el interés pero por
el contrario las mujeres requieren de esta para sentirse amadas, deseadas y no
como un objeto sexual.

Pero en la vida a nadie se le puede obligar a amar, cuando la sexualidad, la


ternura y la amistad no se conjugan, deberá tratarse el tema abiertamente ya que
cada cual tiene derecho a amar y ser amado.

El hombre a través de los siglos ha querido ponerse por encima de la mujer,


donde esto lleva a una lucha de sexos, causándole impotencia a los hombres al
ver que las mujeres hoy en día no se dejan someter, afectando seriamente a la
relación de pareja.

Otro de los causantes de estas frustraciones es debida al hogar y el crecimiento,


donde las mujeres tienen sentimientos de inferioridad sexual debido a la mala
comunicación con los padres y a que los hombres culpan a las mujeres de sus
propios miedos.

En el mundo hay personas que no son capaces de juntar sus impulsos sexuales
con el amor, esto puede ser debido a experiencias amorosas pasadas que se
frustraron y hace que la persona se cierre por completo al amor.

Una de las causas de autoconciencia débil es precisamente el no poder armonizar


el sexo con la ternura ya que quien no es capaz de hacer esto, es porque esconde
un miedo a amar y ser amado.

Sin amor, sin altruismo y sin sensibilidad no se puede vivir porque el éxito
profesional y el dinero no compran la felicidad.

La falta de amor compensada con el éxito profesional lleva en algunas ocasiones


al suicidio al no sentirse querido y jamás amado, se siente menospreciado ya que
el éxito profesional no lo satisface.

6.9. El ARGUMENTO DE LOS PADRES.


Los padres influyan directamente con la autoconciencia de los hijos ya que
dependiendo de sus regaños, cohibiciones y enseñanzas, el niño desarrolla su
autoconciencia la cual llevara consigo para siempre.

En la niñez la mayoría de los niños no son apoyados por sus padres para
realizarse como persona, se quedan sin explotar sus conocimientos por lo que se
estancan impidiendo la expansión personal, uno de estos casos es el medio
artístico, los padres impiden desarrollar esta capacidad ya que para ellos es poco
serio y consideran que sus hijos deben ser mejores. Esto lleva a juzgar a los niños
por su poca inteligencia, los padres consideran que esta debe ser hereditaria, pero
no es así y debido a esto desprecian a sus hijos por no ser como son ellos.

Pero por el contrario los padres tienen a querer que sus hijos desarrollen una
inteligencia herrada, la cual es potencializar el miedo al fracaso, ansia de poseer lo
material ya que según ellos esto da seguridad, el que es triunfador e
independiente es exitoso y útil.

Cabe aclarar que la inteligencia depende de las clases sociales, los niños de clase
social alta tienen una inteligencia más elevada que los niños de clase social baja,
debido al desarrollo sociolingüístico

Para terminar y como consejo, póngase objetivos, fórmese su propia opinión,


confié en sus sentimientos, tenga valor de enfrentarse a los demás y defender su
propia opinión, no se deje oprimir, libere sus deseos y así sentirá fuerza para
volver a empezar. Viva la vida de tal manera que piense que en cualquier
momento todo puede terminar, así vivirá intensamente y podrá enfrentarse a todo
sin miedos y de esa mera no mirará al pasado con arrepentimientos y amarguras.
7. METODOLOGIA: TEST

Responda sí o no las siguientes preguntas.

1. ¿Cree que el día no tiene bastantes horas para todas las cosas que debería
usted hacer?

2¿Siempre se mueve, camina o come con rapidez?

3 ¿Se siente impaciente por el ritmo al que se desarrollan los acontecimientos?

4. ¿Acostumbra a decir: "Ah, ajá" o "sí, sí, sí", "bien, bien", cuando le habla una
persona apremiándola inconscientemente a que acabe de decir lo que tiene que
decir?

5. ¿Tiene tendencia a terminar las frases de otras personas?

6. ¿Se siente exageradamente irritado incluso rabioso cuando el coche que le


precede en una carretera rueda a una marcha que usted considera demasiado
lenta?

7. ¿Considera angustioso tener que hacer cola o esperar turno para conseguir una
mesa en un restaurante?

8. ¿Encuentra intolerable observar cómo otras personas realizan tareas que usted
sabe que puede hacer más deprisa?

9. ¿Se impacienta consigo mismo si se ve obligado a realizar tareas repetitivas


(rellenar resguardos, firmar talones, lavar platos, etc.), que son necesarias pero le
impiden hacer las cosas que a usted le interesan realmente?

10. ¿Es usted de esas personas que leen a toda prisa o intentan siempre
conseguir condensaciones o sumarios de obras literarias realmente interesantes y
valiosas?
11. ¿Se esfuerza por pensar o hacer dos o más cosas simultáneamente? Por
ejemplo, al tiempo que intenta escuchar la charla de una persona, sigue dando
vueltas a otro tema sin ninguna relevancia con lo que escucha.

12. ¿Mientras disfruta de un descanso, continúa pensando en sus problemas


laborales, domésticos o profesionales?

13. ¿Tiene usted el hábito de acentuar excesivamente varias palabras que usted
considera clave en su conversación ordinaria o la tendencia a articular las últimas
palabras de sus frases más rápidamente que las palabras iniciales?

14. ¿Encuentra difícil abstenerse de llevar cualquier conversación hacia los temas
que le interesan especialmente, y cuando no lo consigue, pretende usted escuchar
pero en realidad sigue ocupado en sus propios pensamientos?

15. ¿Se siente vagamente culpable, cuando descansa y no hace nada durante
varias horas o varios días?

16. ¿Intenta siempre programar más y más cosas en menos tiempo, y al hacerlo
así deja cada vez menos margen para los imprevistos?

17. Al conversar, ¿da con frecuencia puñetazos o palmadas en la mesa, o golpea


con un puño la palma de la otra mano para dar más énfasis a un punto particular
de la discusión?

18. ¿Se somete a ciertos plazos en su trabajo que con frecuencia son difíciles de
cumplir?

19. ¿Aprieta con frecuencia las mandíbulas, hasta el punto que le rechinan los
dientes?

20. ¿Lleva con frecuencia material relacionado con su trabajo o sus estudios a su
casa por la noche?

21. ¿Acostumbra usted a evaluar en términos numéricos no sólo su propio trabajo,


sino también las actividades de los demás?
22. ¿Se siente usted insatisfecho con su actual trabajo?

Valoración.

14 puntos o más: Si se encuentra dentro de esta puntuación, es usted persona


con un carácter del tipo A, debería relajarse y tomarse las cosas con más filosofía,
pues tiene mayor peligro de padecer enfermedades coronarias, problemas
psicosomáticos y estados de ansiedad. El mundo no se acaba sin usted.

Entre 9 y 13 puntos: Usted se encuentra dentro de una puntuación normal, su


carácter es un equilibrio entre la personalidad A y la B. Dentro de estos
parámetros es donde se encuentra la mayoría de personas. Se activa lo suficiente
para ser productivo y eficiente en el trabajo o estudios, pero sabe mantener la
calma en las situaciones que así lo requieren, aunque en ocasiones también se
sienta nervioso.

9 puntos o menos: Es usted una personalidad del tipo B. Es bastante menos


vulnerable a sufrir ansiedad que otras personas, no se muestra ambicioso ni
dominante, deja que las cosas sigan su cauce sin preocuparse en exceso. No
quiere decir que nunca se muestre nervioso o angustiado si la situación le
desborda, pero en general tiene un temperamento templado.

RESPUESTA

El tipo de personalidad A corresponde a aquellas personas que necesitan


afirmarse permanentemente a través de logros personales para alcanzar la
percepción de auto-control. Experimentan una constante urgencia de tiempo que
les hace intolerable el reposo y la inactividad. Estas personas también presentan
una percepción de amenaza casi continua a su autoestima, eligiendo la acción
como estrategia de enfrentamiento a sus problemas. Tienen tendencia a la
dominación, una profunda inclinación a competir y una elevada agresividad que
les induce a vivir en un constante estado de lucha.

Las enfermedades más frecuentes en estos sujetos son las de tipo coronario,
problemas psicosomáticos y síndromes de ansiedad generalizada. El patrón de
conducta A se adquiere a través del aprendizaje y se puede detectar ya en la
adolescencia.

El patrón de personalidad B es, evidentemente, lo opuesto al anterior. Son


personas con un adecuado nivel de auto-control y autoestima que no les hace falta
mantener actitudes compensadoras para reafirmarse. No son competitivas ni tan
fácilmente irritables, y en general se toman la vida con mayor tranquilidad.
8. CONCLUSIONES

La autoconciencia es lo que cada uno de nosotros conoce de sí mismo de lo


seguro que nos sintamos con uno mismo y con los demás.

La formación que cada una de las personas tiene desde su primer día de vida,
sirve como base para lo que se quiera progresar.

La familia juega el papel más importante en la vida de la persona pues es allí


donde se le enseñan las bases como persona y aumentan a autoconciencia.

La autoconciencia débil viene de la más mínima frustración que la persona tenga o


haya tenido en el transcurso de su vida.

La sociedad y el entorno de la persona hacen que esta tenga una buena o mala
seguridad de sí mismo.

El chisme cumple un papel sumamente importante para el equilibrio emocional del


sujeto.

Los complejos de inferioridad son trastornos con los que crece cada persona por
huellas que han dejado su pasado o sentimientos ocultos que no se sacan por los
temores y que desequilibran la vida de estas personas.

Se puede ver que si analizamos las situaciones de las personas con


autoconciencia débil se nota que sus trastornos y miedos no los dejan enfrentar su
vida con tranquilidad, y lo llevan a esconderse de tras de cosas que en vez de
ayudar a sanar lo vuelven mucho más débil y lo destruyen.

Comprendimos de mejor manera las diferencias entre los distintos profesionales


que ayudan a las personas a ser mejores para así vivir mejor.
Aprendimos técnicas o estrategias para obtener una mejor seguridad en sí mismo
y con los demás.
Conocimos medios utilizados en las consultas para tener mejor confianza al tratar
los pacientes.
Adquirimos conocimientos de porque se debe acudir a un psicólogo y la
importancia de hacerlo.

Comprendimos que para el desarrollo de la capacidad de amor se debe armonizar


el sexo con la ternura y que aquel que no es capaz de hacerlo tiene una
autoconciencia débil.

Analizamos que los padres influyen directamente en la autoconciencia de los hijos


ya que según la crianza, el niño desarrollar la autoconciencia que llevará para
siempre.
9. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA.

AUTOESTIMA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO. Biblioteca practica de


comunicación- autodominio. PAPALIA, Wendros. Psicología general. Mc Grraw
Hill, 1997. Peter Lauster. Seguridad en sí mismo.

En la actualidad la autoestima y seguridad en sí mismo cumple un papel


importante ya que en el día a día y en todo momento se debe convivir e interactuar
con diferentes personas y situaciones que nos expongan, permitiéndonos mostrar
diferentes facetas de nosotros y nuestra capacidad de afrontarlas; además que es
esencial para que las personas tengan seguridad al compartir una opinión.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

http://es.wikipedia.org/wiki/Angustia

http://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_inferioridad

http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa36/autoconciencia/x2.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Frustraci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Sadismo

También podría gustarte