Autoestima y Seguridad en Sí Mismo
Autoestima y Seguridad en Sí Mismo
Autoestima y Seguridad en Sí Mismo
1. Portada.
1.1. Contraportada.
2. Introducción.
3. Justificación.
4. Palabras claves.
5. Objetivo general.
6.1. La autoconciencia
6.8. El matrimonio
7. Metodología.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía y cibergrafía.
2. INTRODUCCIÓN
La seguridad en sí mismo nos lleva a dejar nuestros miedos y angustias que han
sido tomados desde el entorno y por nuestro propio interior.
3. JUSTIFICACION.
Este trabajo lo hacemos para conocer las distintas maneras en las que una
persona puede mejorar su autoestima y sentirse cada vez más seguro de sí
mismo, donde podamos aprender a afrontar todo tipo de retos que la vida nos
impone. El autoestima y el conocerse a sí mismo es el primer paso para lograr
unas bunas relaciones interpersonales y sociales.
4. PALABRAS CLAVES.
Persona que tiene una especial capacidad para conocer el carácter de las
personas y comprender las causas de su comportamiento.
Stress: Mecanismo de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.
Analizar y darles solución a los causantes del complejo de inferioridad para evitar
disminuir nuestra autoestima.
Conocer según nuestro carácter, como debemos manejar cada situación para
evitar alterar la autoestima de otras personas y perjudicar la nuestra.
Manejar todos los conceptos de la autoestima para estar seguros de cómo tratar a
quienes nos rodean y que agentes me pueden causar daño.
Las situaciones que hacen que una persona tenga una autoconciencia “falsa” o
“buena” son:
Límites en la herencia: Hombres que han nacido con defectos corporales (labio
leporino, joroba) no tienen que ser necesariamente de poca seguridad, los niños
“contengan” ellos crecen en un ambiente muy cariñoso, calurosamente afectivo y
tienen una autoconciencia normal, los problemas comienzan en la época de
escuela y prosiguen en la época laboral, cuando su efecto físico ya tienen un
infravalor.
Complejo de belleza: Una mujer bella se preocupa más por comprar sus
cosméticos y por su apariencia ya que esta es la que hace que tenga una
autoconciencia buena, gracias a que por su belleza reciben muchas alabanzas,
pero por otros aspectos personales no tantas, esto hace que tenga una
autoconciencia falsa.
La agresión: Las frustraciones son las causas de una débil autoconciencia, todos
los sentimientos de inferioridad, agresiones en la niñez, ya cuando la persona se
hace adulta va a herir a otras personas igual como hicieron con ellos y también se
puede dar una propia agresión.
La educación: La mala educación, juega un papel sumamente importante ya que
desde allí se empiezan los sentimientos de inferioridad con los maestros agresivos
que dicen ser superiores.
Reconocimiento social: Ser reconocido o no juega un papel muy importante en la
autoconciencia en una persona ya que el hombre es un ser social y no ser
reconocido y acogido puede generar una débil autoconciencia.
Miedo de hablar: por sucesos que hayan pasado en su época de colegio, el miedo
de hablar a un grupo grande de personas hace que sea una frustración para la
persona.
Confianza
Aislamiento
Soledad
No ser muy bien reconocido
La familia
Los complejos es algo que puede crecer con una persona, pues está siempre va a
tener presente como fue su crianza y como fue tratado por los demás en su niñez,
esto es algo muy influyente en la personalidad y seguridad de cada persona en lo
largo de su vida.
Debido a que el cuerpo y el alma tienen una estrecha relación, el alma quiere
guardar estos sentimientos y arrinconar el cuerpo, pero este los saca y empieza a
mostrarlos teniendo diferentes reacciones de inseguridad en su vida, pero solo si
se logra ser consiente del complejo de inferioridad y aceptarlo como tal
encontraría la paz el alma.
Pero esta situación se puede cambiar solo hay que tomar la decisión de cambiar la
vida para el futuro, después tiene que analizar su propia situación y después de
haber analizado su situación, debe comenzar hacer cambios en su vida y su
conciencia.
Los sueños son muy importantes para analizarse, pues estos no dicen nada sobre
el futuro, si no que muestran el momento de preocupación por el cual se está
pasando. En los sueños aparecen sus deseos, angustias, temores y problemas, si
nos ponemos a analizar sobre estos se podrá conocer así mismo y sabrá que lo
que en el día esconde en la noche sale a la superficie, estos muchas beses sirven
para animar y otras para ayudar a resolver sus problemas.
Si estos no se analizan, no podrá ayudarse a tener una conciencia sana por que
no podrá saber qué es lo que realmente siente.
Muchas de estas personas creen que las drogas pueden aliviar sus temores y que
darán un salto en su interior, pero esto lleva a lo contrario, porque la dependencia
de las drogas destruye la autoconciencia y la libertad en su interior.
Según esta teoría, lo que investiga o analiza el psicólogo evaluador son los
comportamientos de un sujeto; implementando diversas estrategias para lograr
una confianza para con el paciente, donde se evidencian claramente que las
expresiones que no son verbales influyen mucho en la relación
El trato con el psicólogo no es más que para ayudarnos a comprender mejor las
situaciones que a diario se nos presentan siendo para bien o para mal.
Con las diferentes técnicas también utilizamos agentes exteriores que nos ayudan
a centrarnos en un mejor equilibrio espiritual como el deporte, el arte o alguna
actividad que nos atraiga y nos mantenga la mente ocupada para evitar crearnos
congestiones o ideas locas en la cabeza acerca de todas las decisiones que
tomamos a causa de los problemas o situaciones que vivimos.
6.6. ENTRENAMIENTO DE LA CONCIENCIA.
Irritabilidad
Inquietud
Sentimiento de incapacidad
Abuso de poder
Tendencia al sadismo verbal: disfrutar atormentar a los demás con cinismo, ironía
o pesimismo.
El frustrado descargar toda su furia con personas más débiles que él ya que solo
es capaz de imponerse ante estos, frente a los débiles quiere desarrollar su
necesidad de poder y superioridad, para sentir la satisfacción que se le ha
cohibido. La única manera de mejorar su autoconciencia es imponiéndose ante los
fuertes, para así enfrentar y liberar sus miedos.
6.8. El MATRIMONIO.
El frustrado hace que el sano se sienta insatisfecho, creando así una mala
relación, donde el fracaso en el placer sexual lleva a la agresividad, de esto nace
una perversión sexual (sadismo) o por el contrario se llega a la resignación
creando impotencia y frigidez.
Hay casos en las relaciones de pareja, donde uno de ellos deja de sentir amor ya
que se encuentra insatisfecho, sintiéndose fracasado, sin atracción y deseo frente
a su conyugue, esto conlleva a actos sexuales sin amor y a seguir en la relación
solo por culpabilidad y para evitar que el otro sufra, debido a esto se empieza a
buscar relaciones aparte y al esposo@ solo se le tiene para la vida normal.
Con el paso de los años en las relaciones se pierde el atractivo ya que todo se ve
demasiado fácil, cuando falta la conquista los hombres pierden el interés pero por
el contrario las mujeres requieren de esta para sentirse amadas, deseadas y no
como un objeto sexual.
En el mundo hay personas que no son capaces de juntar sus impulsos sexuales
con el amor, esto puede ser debido a experiencias amorosas pasadas que se
frustraron y hace que la persona se cierre por completo al amor.
Sin amor, sin altruismo y sin sensibilidad no se puede vivir porque el éxito
profesional y el dinero no compran la felicidad.
En la niñez la mayoría de los niños no son apoyados por sus padres para
realizarse como persona, se quedan sin explotar sus conocimientos por lo que se
estancan impidiendo la expansión personal, uno de estos casos es el medio
artístico, los padres impiden desarrollar esta capacidad ya que para ellos es poco
serio y consideran que sus hijos deben ser mejores. Esto lleva a juzgar a los niños
por su poca inteligencia, los padres consideran que esta debe ser hereditaria, pero
no es así y debido a esto desprecian a sus hijos por no ser como son ellos.
Pero por el contrario los padres tienen a querer que sus hijos desarrollen una
inteligencia herrada, la cual es potencializar el miedo al fracaso, ansia de poseer lo
material ya que según ellos esto da seguridad, el que es triunfador e
independiente es exitoso y útil.
Cabe aclarar que la inteligencia depende de las clases sociales, los niños de clase
social alta tienen una inteligencia más elevada que los niños de clase social baja,
debido al desarrollo sociolingüístico
1. ¿Cree que el día no tiene bastantes horas para todas las cosas que debería
usted hacer?
4. ¿Acostumbra a decir: "Ah, ajá" o "sí, sí, sí", "bien, bien", cuando le habla una
persona apremiándola inconscientemente a que acabe de decir lo que tiene que
decir?
7. ¿Considera angustioso tener que hacer cola o esperar turno para conseguir una
mesa en un restaurante?
8. ¿Encuentra intolerable observar cómo otras personas realizan tareas que usted
sabe que puede hacer más deprisa?
10. ¿Es usted de esas personas que leen a toda prisa o intentan siempre
conseguir condensaciones o sumarios de obras literarias realmente interesantes y
valiosas?
11. ¿Se esfuerza por pensar o hacer dos o más cosas simultáneamente? Por
ejemplo, al tiempo que intenta escuchar la charla de una persona, sigue dando
vueltas a otro tema sin ninguna relevancia con lo que escucha.
13. ¿Tiene usted el hábito de acentuar excesivamente varias palabras que usted
considera clave en su conversación ordinaria o la tendencia a articular las últimas
palabras de sus frases más rápidamente que las palabras iniciales?
14. ¿Encuentra difícil abstenerse de llevar cualquier conversación hacia los temas
que le interesan especialmente, y cuando no lo consigue, pretende usted escuchar
pero en realidad sigue ocupado en sus propios pensamientos?
15. ¿Se siente vagamente culpable, cuando descansa y no hace nada durante
varias horas o varios días?
16. ¿Intenta siempre programar más y más cosas en menos tiempo, y al hacerlo
así deja cada vez menos margen para los imprevistos?
18. ¿Se somete a ciertos plazos en su trabajo que con frecuencia son difíciles de
cumplir?
19. ¿Aprieta con frecuencia las mandíbulas, hasta el punto que le rechinan los
dientes?
20. ¿Lleva con frecuencia material relacionado con su trabajo o sus estudios a su
casa por la noche?
Valoración.
RESPUESTA
Las enfermedades más frecuentes en estos sujetos son las de tipo coronario,
problemas psicosomáticos y síndromes de ansiedad generalizada. El patrón de
conducta A se adquiere a través del aprendizaje y se puede detectar ya en la
adolescencia.
La formación que cada una de las personas tiene desde su primer día de vida,
sirve como base para lo que se quiera progresar.
La sociedad y el entorno de la persona hacen que esta tenga una buena o mala
seguridad de sí mismo.
Los complejos de inferioridad son trastornos con los que crece cada persona por
huellas que han dejado su pasado o sentimientos ocultos que no se sacan por los
temores y que desequilibran la vida de estas personas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Angustia
http://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_inferioridad
http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa36/autoconciencia/x2.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Frustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Sadismo