Hablemos de Autoestima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Hablemos de

Autoestima
Tabla de Contenidos

Autoestima y Factores de la
01 Autoconcepto 02 Autoestima
Definir autoestima y ¿Cuándo se desarrolla
autoconcepto. nuestra autoestima?
¿Cuáles son los factores
de la autoestima?

Tipos de Autoestima
03 Mencionar los diferentes
tipos de autoestima.
01
Autoestima y
Autoconcpeto
Introducción

Maslow ha catalogado la
autoestima dentro de una de
las necesidades fundamentales
que tiene el ser humano, la de
reconocimiento, referida al
respeto y la confianza que se
tiene en sí mismo.
Conceptos

Autoestima Autoconcepto
La autoestima es considerada El autoconcepto se deriva de
como la valoración que se la autoestima.
tiene de sí mismo, involucra Consiste en los elementos que
emociones, pensamientos, se utilizan para describirse a sí
sentimientos, experiencias y mismo, por lo tanto, va a
actitudes que la persona mediar la forma como la
recoge en su vida. persona se percibe.
La autoestima es provista a través del
reconocimiento que otros dan a la
persona, del éxito que se va teniendo
a lo largo de la vida y de las
experiencias positivas o negativas que
se viven, así se van construyendo
evaluaciones sobre lo que cada quien
considera que es y se crea una
valoración generalizada sobre sí
mismo, en otras palabras, la
autoestima.
Aunque son conceptos que comúnmente pueden
confundirse, la principal diferencia entre estos dos se
da en que el autoconcepto es el acumulado de los
elementos que el sujeto utiliza al describirse, en
cambio, la autoestima es la evaluación que se logra
hacer de esa información y viene de los sentimientos
que tiene la persona hacia sí misma.
¿Cómo se adquiere la noción de autoestima?

Teoría de autovaloración Teoría de autovaloración


de James de Cooley

Plantea que la valía personal se da Sostiene que la valía personal se


por la diferencia entre lo que se quiere refleja en la conducta hacia el si
ser y lo que se cree que es; cuanto mismo, es decir, si la gente evita a la
más se acerque el yo real (como se persona es porque no es muy
cree ser) al yo ideal (como se quiere valiosa, en cambio sí recurren
ser), la autoestima será más alta. constantemente a su compañía, la
valía es más positiva.
La escalera de la “A”
Autoaceptación

Autoimagen

Autoconfianza

Autoconocimiento

Autoconcepto
02
Factores de
la
Autoestima
¿Cuando empieza a desarrollarse nuestra
autoestima?
La autoestima comienza a desarrollarse desde que
tenemos conciencia de nosotros mismos como persona. Por
tanto, todo su entorno, sus relaciones sociales y sus
experiencia influirán negativa o positivamente al desarrollo de
este concepto.
Factores que influyen en el desarrollo de
nuestra autoestima.

La Familia La Escuela

La Sociedad
La Familia
El entorno familiar es el primer contexto
social en el que nos desenvolvemos, por lo
que va a influir en gran medida en nuestro
desarrollo psicológico-social. A partir de
todo lo observado, escuchado y vivido en el
contexto de la familia.

Serán de gran importancia los comentarios y críticas


que escuchemos acerca del valor de la apariencia física
relacionada con el éxito en la vida. Esto podrá provocar
o evitar una baja autoestima por inconformismo con
respecto a su propio aspecto físico.
La Escuela

El contexto de educación formal también supone


un hito de gran importancia en nuestras vidas, ya
que en estas actividades académicas pasamos la
mayor parte del tiempo de nuestro desarrollo.
Además, nuestras primeras relaciones sociales no
familiares se desenvuelven en este contexto.
La Sociedad
La situación social de la que dispongamos
dentro del grupo influirá también en nuestro
concepto y la valoración de nosotros mismo. Si
una persona no está satisfecha con la relación
social que tiene en su entorno, difícilmente lo
estará consigo misma.

Según (Feldman, 2001) “la manera en la que la


sociedad nos define influye en como nos veamos
a nosotros mismo”. Es decir, el ser humano busca
su propia integración en la sociedad, por lo que
un rechazo por parte de la misma lleva a buscar
los errores dentro de uno mismo.
Otros factores que influyen:
Educación
La educación que hemos tenido es
clave.
Por ejemplo, si constantemente
hemos escuchado que no servimos
para nada, sin duda nos quedaremos
con esa idea.
Experiencias
También va a depender de los éxitos y
fracasos que hayamos tenido en nuestra
vida. Los éxitos nos ayudan a confiar en
nosotros mismos y a pensar que sí
valemos. Los fracasos debemos
gestionarlos bien y eso se consigue
sacando un aprendizaje de ellos y no, Nivel de
castigándonos por haber fracasado. perfeccionismo
Querer ser perfectos también afecta a
nuestra autoestima, pero a la baja
autoestima. Entre otras cosas porque,
considerarnos perfectos significa que no
podemos o no nos damos permiso para
equivocarnos nunca; y eso, simplemente no
es posible. No hay nadie perfecto y no hay
nadie que no se equivoque nunca.
03
Tipos de
Autoestima
Autoestima fuerte o elevada:

Consiste en tener una imagen y


autoconcepto de sí mismo lo
suficientemente fuerte para que
cualquier error que se realice no sea
capaz de influir en la autoestima.

Las personas con esta autoestima


no temen a equivocarse y suelen
desbordar optimismo, humildad y
alegría.
Autoestima vulnerable o regular:

En este tipo la persona tiene un


buen autoconcepto pero su autoestima
es frágil ante situaciones negativas
como: la pérdida de un ser querido, no
conseguir lo que quiere o se
propone…

Esto le llevará a crear mecanismos


de defensa con el fin de evitar este
tipo de situaciones o tener que tomar
decisiones, dado que teme
equivocarse y hacer las cosas mal.
Autoestima derrumbada o baja:
Las personas que la tienen no se suelen apreciar
a sí mismas, lo que les lleva a no sentirse bien en
su vida.

Esto les hace ser excesivamente sensibles a lo


que los demás puedan decir de ellas, de forma que
si es negativo le dañará y si es positivo, hará que su
autoestima aumente.

También pueden sentir pena hacia ellos mismos


e incluso vergüenza. Si un adolescente presenta
este tipo de autoestima en el instituto puede ser
víctima de bullying o acoso escolar por parte de sus
compañeros e incluso ser excluido.
Autoestima baja e inestable:

Podríamos decir que las personas que


tienen esta autoestima son aquellas que
prefieren pasar desapercibidas en todo
momento y que piensan que no pueden
conseguir nada.

Por otro lado, suelen ser muy sensibles e


influenciables y prefieren no enfrentarse a
nadie incluso aunque sepan que la otra
persona no lleva la razón.
Autoestima alta e inestable:

Estas personas también se caracterizan


por presentar una alta autoestima pero no
por mantenerla en el tiempo.

No suelen tener las herramientas


suficientes para enfrentarse a ambientes
estresantes y que los suelen desestabilizar,
por lo que no aceptan el fracaso ni tampoco
aceptan posturas opuestas a las de ellos.
Autoestima inflada:
Las personas con este tipo de autoestima se
caracterizan por tener una personalidad fuerte y
creerse mejor que las personas que tienen a su
alrededor. Por ello, nunca suelen escuchar ni
prestarles atención alguna.

También suelen culpabilizar a los demás en


situaciones estresantes y tienen un ego muy
grande. No son capaces de corregir sus propios
errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se
caracterizan por ser muy materialistas y
superficiales.
Autoestima baja y estable:
Estas personas se caracterizan por
infravalorarse en todo momento, es
decir, por pensar que no pueden hacer
aquello que se propongan.

Por otro lado, se muestran muy


indecisos y temen equivocarse, por lo
que siempre buscarán el apoyo de otra
persona. Tampoco luchan por sus
puntos de vista ya que de forma
general se valoran de forma negativa.
Autoestima alta y estable:
Este tipo podría corresponderse con
el de autoestima fuerte o elevada, ya
que las personas con ese tipo de
autoestima no se ven influidas por lo
que ocurra a su alrededor de forma
negativa.

Además, es capaz de defender su


punto de vista de forma calmada y se
desenvuelven de forma exitosa a lo
largo del tiempo sin derrumbarse.
Los seis pilares de la autoestima de
Nathaniel Branden:

Vivir Aceptarse a si Autorresponsabilidad


conscientemente mismo

Autoafirmación Vivir con Integridad


propósito personal
¡Gracias por su
Atención!

Lic. Estefani Hernandez.


Lic. Geraldine Romero.

También podría gustarte