Informe de Circuitos 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N.°1

ESTUDIANTES:

Celis Escandón Jaime


Chong Luna José María
Calla Zevallos Anthony Joel
Gonzales Chávez Hans Rubens

SECCIÓN: A

FECHA DE ENTREGA: 14 de septiembre del 2017

TEMA: LEYES DE KRICHHOFF Y RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS

DOCENTE: Ing. Francisco Edilberto Sinchi Yupanqui

MATERIA: LABORATORIO DE CIRCUITOS I – ML124

2017 - II

Informe de laboratorio N.°1 Página 1


INDICE

EXPERIMENTO. LEYES DE KIRCHHOFF Y RECONOCIMIENTO DE Pág.


EQUIPOS

RESUMEN 03

1.FUNDAMENTO TEÓRICO 04

2.MATERIALES 08

3.PROCEDIMIENTO 09

4.DATOS EXPERIMENTALES 10

5.CALCULOS 11

6.CUESTIONARIO 20

7.CONCLUSIONES 29

8.BIBLIOGRAFÍA 35

Informe de laboratorio N.°1 Página 2


EXPERIMENTO. LEYES DE KIRCHHOFF Y RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS

RESUMEN

Objetivos:

- Verificar experimentalmente las leyes de Kirchhoff y aprender a utilizar adecuadamente los


instrumentos de medición eléctrica.

Procedimiento:

1) Se implementó los 3 circuitos indicados en la pizarra por el profesor, previamente se midió


las resistencias de los resistores.
2) Se conectó la fuente y se seleccionó para cada circuito un voltaje escogido por el grupo.
3) Se midió con el multímetro las corrientes y voltajes en cada resistencia tomando en
consideración el sentido y la polaridad de los mismos.
4) Al finalizar la experiencia se midió otra vez la resistencia de los resistores.
5) Se midió las resistencias equivalentes de cada circuito.
6) Se calculó con los datos experimentales de tensión y corriente en cada elemento del circuito
su potencia correspondiente y se elaboró un balance de potencia de elementos activos y
pasivos del circuito.
7) Finalmente, usando los datos teóricos, obtenidos analíticamente y mediante el software
Matlab. Usando los datos experimentales se realizó una comparación y se obtuvieron sus
respectivos resultados.

Conclusiones:

- Se verificó para cada circuito (1,2 y 3) las leyes de Kirchhoff (1era y 2da) y se hizo su
correspondiente balance de potencia, obteniéndose porcentajes de error menores al 1%.

- Se familiarizó y se mejoró en el manejo de los equipos del laboratorio (multímetro, generador de


voltaje y corriente).

Palabras Clave:

Leyes de Kirchhoff / Reconocimiento de Equipo / Balance de Potencia.

Informe de laboratorio N.°1 Página 3


1. FUNDAMENTO TEORICO:

LEYES DE KIRCHHOFF

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que se use la
sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo
es igual a cero.

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en coulomb es el producto


de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.

Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o ley de mallas de
Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para referirse a esta ley).

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada.
De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es
igual a cero.

Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una diferencia de
potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o pierde energía al regresar al
potencial inicial.

Informe de laboratorio N.°1 Página 4


EQUIPOS DE LABORATORIO

GW INSTEK GPC-3030D / GENERADOR DE VOLTAJE Y CORRIENTE

El funcionamiento de una fuente de poder es simple: El dispositivo proporciona corriente directa,


gracias a una diferencia de potencial que se lleva a cabo en sus bornes internos.

La fuente de poder convierte la corriente alterna en corriente directa, gracias al uso de


rectificadores, fusibles y demás componentes que regulan, filtran y estabilizan la electricidad, para
que pueda ser utilizada en el ordenador y sus componentes, evitando averías.

Figura4. Generador de Voltaje y corriente Gw INSTEK GPC-3030D

Figura5. Esquema de funcionamiento del Generador

Informe de laboratorio N.°1 Página 5


FLUKE 87 V RMS MULTIMETER / MULTIMETRO

El multímetro o tester FLUKE 87 V se usa para medir magnitudes eléctricas tales como la tensión
(En Voltios), la corriente (en Amperios), la resistencia (en Ohmios) y la capacitancia(Faradios).

Informe de laboratorio N.°1 Página 6


RESISTENCIAS DE CARBON

Hay muchos tipos de resistencias de ambos tipos fijas y variables. El tipo más comúnmente usado
en electrónica es la resistencia de carbón. Se fabrican en diferentes tamaños físicos con límites de
disipación de potencia, normalmente desde 1 vatio hacia abajo hasta 1/8 vatio. Los valores de
resistencias y tolerancias se pueden determinar con el código de colores estándar de resistencias.

En las resistencias de precisión se usan un código de color que puede tener cinco bandas de colores.
En este caso las tres primeras bandas indican los tres primeros dígitos y la cuarta banda indica el
número de ceros. En el código de cinco bandas, la quinta banda es oro para la tolerancia del 1% y
plata para el 2%.

Figura6. Resistencia de carbón

Figura7. Código de colores

Informe de laboratorio N.°1 Página 7


2. MATERIALES:
- 1 fuente DC (ver Figura 8)
- 1 multímetro (ver Figura 9)
- 1 panel resistivo (ver Figura 10)
- Cables de conexión (ver Figura 11)

Figura8. Fuente DC

FFigura9. Multímetro

Figura11. Cables de conexión

Figura10. Panel resistivo

Informe de laboratorio N.°1 Página 8


3. PROCEDIMIENTO

1) Se implementó los 3 circuitos indicados en la pizarra por el profesor, previamente


se midió las resistencias de los resistores.

2) Se conecto la fuente y se seleccionó para cada circuito un voltaje escogido por el


grupo.

3) Se midió con el multímetro las corrientes y voltajes en cada resistencia tomando en


consideración el sentido y la polaridad de los mismos.

4) Al finalizar la experiencia se midió otra vez la resistencia de los resistores.

5) Se midió las resistencias equivalentes de cada circuito.

6) Se calculó con los datos experimentales de tensión y corriente en cada elemento del
circuito su potencia correspondiente y se elaboró un balance de potencia de
elementos activos y pasivos del circuito.

7) Finalmente, usando los datos teóricos y experimentales se realizó una comparación


y se obtuvieron sus respectivos resultados.

Informe de laboratorio N.°1 Página 9


4. DATOS EXPERIMENTALES:

TABLA 1. DATOS DEL CIRCUITO 1


ELEMENTO VALOR EXP. VOLTAJE EXP. CORRIENTE EXP. POTENCIA
(kΩ) (V) (mA) (mW)
R1 1.988 10.59 5.332 56.466
R2 5.596 9.55 1.712 16.350
R3 0.323 1.174 3.598 4.224
R4 0.323 1.172 3.612 4.233
R5 1.987 7.2 3.611 25.999
Requiv 3.777 - - -
E1 - 20 - -

TABLA 2. DATOS DEL CIRCUITO 2


ELEMENTO VALOR EXP. VOLTAJE EXP. CORRIENTE EXP. POTENCIA
(kΩ) (V) (mA) (mW)
R1 98.0 7.16 73.061 523.117
R2 47.23 3.448 73.004 251.717
R3 100.1 3.875 38.712 150.051
R4 47.14 21.30 451.845 9624.229
R5pot 9.37 3.875 413.553 1602.518
Requiv 6.91 - - -
E1 - 25 - -
E2 - 15 - -

TABLA 3. DATOS DEL CIRCUITO 3


ELEMENTO VALOR EXP. VOLTAJE EXP. CORRIENTE EXP. POTENCIA
(kΩ) (V) (mA) (mW)
R1 0.216 4.803 22.154 106.405
R2 0.216 3.378 15.602 52.703
R3 0.323 2.135 6.601 14.093
R4 0.216 1.245 5.739 7.145
R5 0.323 6.860 21.244 145.733
R6pot 9.38 8.110 0.864 7.007
Requiv 678 - - -
E1 - 14.9 - -

Informe de laboratorio N.°1 Página 10


5. CALCULOS:

CALCULOS PARA EL CIRCUITO 1

- Se calculó las resistencias teóricas utilizando el código de colores.

- Las corrientes y voltajes teóricos se calcularon usando MatLab Simulink (ver Figura 12).

- Conociendo el sentido de las corrientes y las polaridades, se procedió a realizar el Esquema 1.

- Se completó con todos los valores calculados, teóricos y experimentales la Tabla 4.

Esquema 1. Valores experimentales del circuito, el sentido de la corriente y la polaridad de cada elemento

Informe de laboratorio N.°1 Página 11


Informe de laboratorio N.°1 Página 12
TABLA 4. CALCULOS DEL CIRCUITO 1
ELEMENTO VALOR VALOR VOLTAJE VOLTAJE CORRIENTE CORRIENTE POTENCIA
EXP. TEO. EXP. TEO. EXP. TEO. (mW)
(kΩ) (kΩ) (V) (V) (mA) (mA)
R1 1.988 2.00 10.59 10.52 5.332 5.293 56.466

R2 5.596 5.60 9.55 9.477 1.712 1.694 16.350

R3 0.323 0.33 1.174 1.163 3.598 3.599 4.224

R4 0.323 0.33 1.172 1.163 3.612 3.599 4.233

R5 1.987 2.00 7.2 7.152 3.611 3.599 25.999

Requiv 3.777 3.778 - - - - -

E1 - - 20 - 5.332 5.293 106.64

VERIFICACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF

Esquema 1. Circuito 1

LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF:

En malla 1:

Error experi. = V1 + V2 - 20

Error experi. = 10.59+ 9.55 – 20

Error experi. = 0.14 V

Informe de laboratorio N.°1 Página 13


En malla 2:

Error experi. = -V2 + V3 + V4 + V5

Error experi. = -9.55 + 1.174 + 1.172 + 7.2

Error experi. = 0.004 V

LEY DE NODOS DE KIRCHHOFF:

Nodo A:

Error experi.= corriente que salen – corriente que entran

Error experi. = 5.332 – 1.712 – 3.611

Error experi. = 0.009 mA

Nodo B:

Error experi. = 1.712 + 3.598 – 5.332

Error experi. = 0.022 mA

Nodo C:

Error experi. = 3.598 – 3.612

Error experi. = 0.014 mA

Nodo D:

Error experi. = 3.611 – 3.612

Error experi. = 0.001 mA

Informe de laboratorio N.°1 Página 14


Error relativo porcentual y absoluto entre los valores teóricos y los experimentales:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

|𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = × 100%
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Intensidad de Corriente

𝐼𝑅1 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 5.332 − 5.292 = 0.040 𝑚𝐴


|5.292 − 5.332|
%𝑒 = × 100% = 0.75%
5.292

𝐼𝑅2 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.712 − 1.693 = 0.019 𝑚𝐴


|1.693 − 1.712|
%𝑒 = × 100% = 1.12%
1.693

𝐼𝑅3 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.598 − 3.599 = −0.001 𝑚𝐴


|3.599 − 3.598|
%𝑒 = × 100% = 0.027%
3.599

𝐼𝑅4 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.612 − 3.599 = 0.013 𝑚𝐴


|3.599 − 3.612|
%𝑒 = × 100% = 0.36%
3.599

𝐼𝑅5 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.611 − 3.599 = 0.012 𝑚𝐴

|3.599 − 3.611|
%𝑒 = × 100% = 0.33%
3.599

Informe de laboratorio N.°1 Página 15


Voltaje

𝑉𝑅1 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 10.59 − 10.52 = 0.070 𝑉
|10.52 − 10.59|
%𝑒 = × 100% = 0.66%
10.52

𝑉𝑅2 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 9.55 − 9.48 = 0.07 𝑉
|9.48 − 9.55|
%𝑒 = × 100% = 0.73%
9.48

𝑉𝑅3 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.174 − 1.165 = 0.009 𝑉
|1.165 − 1.174|
%𝑒 = × 100% = 0.77%
1.165

𝑉𝑅4 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.172 − 1.162 = 0.01 𝑉
|1.162 − 1.172|
%𝑒 = × 100% = 0.86%
1.162
𝑉𝑅5 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 7.2 − 7.151 = 0.049 𝑉
|7.151 − 7.2|
%𝑒 = × 100% = 0.68%
7.151

Informe de laboratorio N.°1 Página 16


CALCULOS PARA EL CIRCUITO 2

- Se calculó las resistencias teóricas utilizando el código de colores.

- Las corrientes y voltajes teóricos se calcularon usando MatLab Simulink (ver Figura 13).

- Conociendo el sentido de las corrientes y las polaridades, se procedió a realizar el Esquema 2.

- Se completó con todos los valores calculados, teóricos y experimentales la Tabla 5.

Esquema 2. Valores experimentales del circuito, el sentido de la corriente y la polaridad de cada elemento

Informe de laboratorio N.°1 Página 17


Informe de laboratorio N.°1 Página 18
TABLA 5. CALCULOS DEL CIRCUITO 2
ELEMENTO VALOR VALOR VOLTAJE VOLTAJE CORRIENTE CORRIENTE POTENCIA
EXP. TEO. EXP. TEO. EXP. TEO. (mW)
(kΩ) (kΩ) (V) (V) (mA) (mA)
R1 98.0 100.0 7.16 7.169 0.073 0.073 0.523

R2 47.23 47.0 3.448 3.455 0.073 0.073 0.252

R3 100.1 100.0 3.875 4.375 0.038 0.043 0.147

R4 47.14 47.0 21.30 20.62 0.451 0.437 9.606

R5pot 9.37 - 3.875 4.375 0.413 0.467 1.600

Requiv 6.91 6.98 - - - - -

E1 - - 25 - 0.451 - 11.275

E2 - - 15 - 0.073 - 1.095

VERIFICACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF

Esquema 2. Circuito 2

Informe de laboratorio N.°1 Página 19


LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF:

En malla 1:

Error experi. = -15 + 7.16 + 3.448 + 3.875

Error experi. = 0.517 V

En malla 2:

Error experi. = -3.875 + 3.875

Error experi. = 0.00 V

En malla 3:

Error experi. = -25 + 21.3 +3.875

Error experi. = 0.175 V

LEY DE NODOS DE KIRCHHOFF:

Nodo A:

Error experi.= corriente que salen – corriente que entran

Error experi. = 73.061-73.004

Error experi. = 0.057 μA

Nodo B:

Error experi. = 413.553 + 38.711 – 73.004 – 451.845

Error experi. = 72.585 μA

Nodo C:

Error experi. = 73.061 + 451.845 – 38.711 – 413.553

Error experi. = 72.642 μA

Informe de laboratorio N.°1 Página 20


Intensidad de Corriente

𝐼𝑅1 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 73.061 − 73 = 0.061 𝜇𝐴


|73.061 − 73|
%𝑒 = × 100% = 0.08%
73

𝐼𝑅2 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 73.004 − 73 = 0.004 μ𝐴


|73.004 − 73|
%𝑒 = × 100% = 0.005%
73

𝐼𝑅3 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 38.711 − 44 = −5.289 μ𝐴


|38.711 − 44|
%𝑒 = × 100% = 12.02%
44

𝐼𝑅4 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 451.845 − 438 = 13.845 μ𝐴


|451.845 − 438|
%𝑒 = × 100% = 3.16%
438

𝐼𝑅𝑦 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 413.553 − 467 = 53.447 μ𝐴

|413.553 − 467|
%𝑒 = × 100% = 11.44%
467

Informe de laboratorio N.°1 Página 21


Voltaje

𝑉𝑅1:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 7.16 − 7.169 = −0.009 𝑉
|7.16 − 7.169|
%𝑒 = × 100% = 0.12%
7.169

𝑉𝑅2:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.448 − 3.455 = −0.007 𝑉
|3.448 − 3.455|
%𝑒 = × 100% = 0.2%
3.455
𝑉𝑅3:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.875 − 4.375 = −0.5 𝑉
|3.875 − 4.375|
%𝑒 = × 100% = 11.42%
4.375
𝑉𝑅4:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 21.3 − 20.624 = 0.676 𝑉
|21.3 − 20.624|
%𝑒 = × 100% = 3.27%
20.624
𝑉𝑅𝑦 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.875 − 4.375 = −0.5 𝑉
|3.875 − 4.375|
%𝑒 = × 100% = 11.42%
4.375

Informe de laboratorio N.°1 Página 22


CALCULOS PARA EL CIRCUITO 3

- Se calculó las resistencias teóricas utilizando el código de colores.

- Las corrientes y voltajes teóricos se calcularon usando MatLab Simulink (ver Figura 14).

- Conociendo el sentido de las corrientes y las polaridades, se procedió a realizar el Esquema 3.

- Se completó con todos los valores calculados, teóricos y experimentales la Tabla 6.

Esquema 3. Valores experimentales del circuito, el sentido de la corriente y la polaridad de cada elemento

Informe de laboratorio N.°1 Página 23


Informe de laboratorio N.°1 Página 24
TABLA 6. DATOS DEL CIRCUITO 3
ELEMENTO VALOR VALOR VOLTAJE VOLTAJE CORRIENTE CORRIENTE POTENCIA
EXP. TEO. EXP. TEO. EXP. TEO. (mW)
(kΩ) (kΩ) (V) (V) (mA) (mA)
R1 0.216 0.22 4.803 4.746 22.154 21.970 106.405

R2 0.216 0.22 3.378 3.335 15.602 15.440 52.703

R3 0.323 0.33 2.135 2.11 6.601 6.531 14.093

R4 0.216 0.22 1.245 1.225 5.739 5.673 7.145

R5 0.323 0.33 6.860 6.819 21.244 21.110 145.733

R6pot 9.38 - 8.110 8.045 0.864 0.857 7.007

Requiv 678 665 - - - - -

E1 - - 14.9 - 22.154 - 330.094

VERIFICACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF

Esquema 3. Circuito 3

Informe de laboratorio N.°1 Página 25


LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF:

En malla 1:

Error experi. = 4.803 + 3.378 + 6.86 – 14.9

Error experi. = 0.141 V

En malla 2:

Error experi. = -3.378 + 2.135 + 1.245

Error experi. = 0.002V

En malla 3:

Error experi. = -6.86 – 1.245 + 8.11

Error experi. = 0.005 V

LEY DE NODOS DE KIRCHHOFF:

Nodo A:

Error experi.= corriente que salen – corriente que entran

Error experi. = 22.154 – 21.244 – 0.864

Error experi. = 0.046 mA

Nodo B:

Error experi. = 15.602 + 6.601 – 22.154

Error experi. = 0.049 mA

Nodo C:

Error experi. = 21.244 – 15.602 – 5.739

Error experi. = 0.097 mA

Nodo D:

Error experi. = 5.739 + 0.864 – 6.601

Error experi. = 0.002 mA

Informe de laboratorio N.°1 Página 26


Intensidad de Corriente

𝐼𝑅1 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 22.154 − 21.936 = 0.218 𝑚𝐴


|22.154 − 21.936|
%𝑒 = × 100% = 0.99%
21.936

𝐼𝑅2 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 15.602 − 15.416 = 0.186 𝑚𝐴


|15.602 − 15.416|
%𝑒 = × 100% = 1.20%
15.416

𝐼𝑅3 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 6.601 − 6.521 = 0.080 𝑚𝐴


|6.601 − 6.521|
%𝑒 = × 100% = 1.22%
6.521

𝐼𝑅4 :

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 5.739 − 5.664 = 0.075 m𝐴


|5.739 − 5.664|
%𝑒 = × 100% = 1.32%
5.664

𝐼𝑅5 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 21.244 − 21.08 = 0.164 m𝐴

|21.244 − 21.08|
%𝑒 = × 100% = 0.77%
21.08
𝐼𝑅𝑦 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0.864 − 0.857 = 0.007 m𝐴

|0.864 − 0.857|
%𝑒 = × 100% = 0.81%
0.857

Informe de laboratorio N.°1 Página 27


Voltaje

𝑉𝑅1:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 4.803 − 4.755 = 0.048 𝑉
|4.803 − 4.755|
%𝑒 = × 100% = 1.01%
4.755

𝑉𝑅2:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3.378 − 3.337 = 0.041 𝑉
|3.378 − 3.337|
%𝑒 = × 100% = 1.22%
3.337
𝑉𝑅3:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 2.135 − 2.108 = 0.027 𝑉
|2.135 − 2.108|
%𝑒 = × 100% = 1.28%
2.108
𝑉𝑅4:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.245 − 1.228 = 0.017 𝑉
|1.245 − 1.228|
%𝑒 = × 100% = 1.38%
1.228
𝑉𝑅5:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 6.860 − 6.806 = 0.054 𝑉
|6.860 − 6.806|
%𝑒 = × 100% = 0.79%
6.806
𝑉𝑅𝑦 :
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 8.110 − 8.035 = 0.075 𝑉
|8.110 − 8.035|
%𝑒 = × 100% = 0.93%
8.035

Informe de laboratorio N.°1 Página 28


6. CUESTIONARIO:

Para los ítems 1), 2), 3) se respondieron en la parte de cálculos. Se presenta un


resumen de los cálculos para cada circuito:

CIRCUITO 1

Resistencia Resistencia teórica Resistencia medida


R1 2000 Ω 1988 Ω
R2 5600 Ω 5600 Ω
R3 330 Ω 323.7 Ω
R4 330 Ω 323 Ω
R5 2000 Ω 1987 Ω

Voltajes Voltajes obtenidos Voltajes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
V1 10.59 V 10.520 V 0.665 %
V2 9.55 V 9.480 V 0.738 %
V3 1.174 V 1.165 V 0.772 %
V4 1.172 V 1.162 V 0.860 %
V5 7.2 V 7.151 V 0.685 5

Corrientes Corrientes obtenidos Corrientes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
I1 5.332 mA 5.292 mA 0.755 %
I2 1.712 mA 1.693 mA 1.122 %
I3 3.598 mA 3.599 mA 0.027 %
I4 3.612 mA 3.599 mA 0.361 %
I5 3.611 mA 3.599 mA 0.333 %

Informe de laboratorio N.°1 Página 29


CIRCUITO 2

Resistencia Resistencia teórica Resistencia medida


R1 100000 Ω 98000 Ω
R2 47000 Ω 47230 Ω
R3 100000 Ω 100100 Ω
R4 47000 Ω 47140 Ω
Ry 9370 Ω 9370 Ω

Voltajes Voltajes obtenidos Voltajes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
V1 7.160 V 7.169 V 0.125 %
V2 3.448 V 3.455 V 0.202 %
V3 3.875 V 4.375 V 11.42 %
V4 21.300 V 20.624 V 3.277 %
Vy 3.875 V 4.375 V 11.42 %

Corrientes Corrientes obtenidos Corrientes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
I1 73.061 μA 73 μA 0.083 %
I2 73.004 μA 73 μA 0.005 %
I3 38.711 μA 44 μA 12.02 %
I4 451.845 μA 438 μA 3.160 %
Iy 413.553 μA 467 μA 11.44 %

Informe de laboratorio N.°1 Página 30


CIRCUITO 3

Resistencia Resistencia teórica Resistencia medida


R1 220 Ω 216.8 Ω
R2 220 Ω 216.5 Ω
R3 330 Ω 323.4 Ω
R4 220 Ω 216.9 Ω
R5 330 Ω 322.9 Ω
Ry 9380 Ω 9380 Ω

Voltajes Voltajes obtenidos Voltajes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
V1 4.803 V 4.755 V 1.009 %
V2 3.378 V 3.337 V 1.228 %
V3 2.135 V 2.108 V 1.280 %
V4 1.245 V 1.128 V 10.37 %
V5 6.86 V 6.806 V 0.793 %
Vy 8.11 V 8.035 V 0.933 %

Corrientes Corrientes obtenidos Corrientes calculados con Error


experimentalmente valores teóricos experimental
I1 22.154 mA 21.936 mA 0.993 %
I2 15.602 mA 15.416 mA 1.206 %
I3 6.601 mA 6.521 mA 1.226 %
I4 5.739 mA 5.664 mA 1.324 %
I5 21.244 mA 21.08 mA 0.777 %
Iy 0.864 mA 0.857 mA 0.816 %

Informe de laboratorio N.°1 Página 31


4) Explicar algunas justificaciones de los errores para los pasos anteriores.

- Los errores vistos pueden venir al no considerar las fuentes como fuentes reales, sino como
ideales.
- Al hacer las mediciones, el multímetro también se debe considerar con una resistencia
interna, lo que no se hizo, considerándolo ideal.
- Al medir valores de voltajes y resistencias tienen errores de medición, que luego al realizar
los cálculos estos errores se propagan.

5) Para este ítem el procedimiento se encuentra en la parte de cálculos. Se presenta un resumen:

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

Informe de laboratorio N.°1 Página 32


6) COMPARAR LOS VALORES TEORICOS Y EXPERIMENTALES, INDICANDO EL ERROR ABSOLUTO Y
RELATIVO PORCENTUAL, COMENTANDO

CIRCUITO 1

elemento Voltaje Voltaje Error Error Corriente Corriente Error Error


exp.(v) teo.(v) absoluto relativo% exp.(v) teo.(v) absoluto relativo%
R1 10,59 10,52 0,07 0,665 5,332 5,293 0,039 0,736
R2 9,55 9,477 0,073 0,770 1,712 1,694 0,018 1,062
R3 1,174 1,163 0,011 0,945 3,598 3,599 0,001 0,027
R4 1,172 1,163 0,009 0,773 3,612 3,599 0,013 0,361
R5 7,2 7,152 0,048 0,671 3.611 3.599 -0,012 0,353

Se puede observar que el error relativo en los voltajes es menor del 1%, los valores son muy
cercanos, pequeños errores de medición y al realizar el experimento.

CIRCUITO 2

Voltaje Voltaje Error Error Corriente Corriente Error Error


elemento
exp.(v) teó.(v) absoluto relativo% exp.(v) teó.(v) absoluto relativo%
R1 7,160 7,169 -0,009 -0,126 0,073 0,073 0,000 0,000
R2 3,448 3,455 -0,007 -0,203 0,073 0,073 0,000 0,000
R3 3,875 4,375 -0,500 -11,429 0,038 0,043 -0,005 -11,628
R4 21,300 20,620 0,680 3,298 0,451 0,437 0,014 3,204
R5 3,875 4,375 -0,500 -11,429 0,413 0,467 -0,054 -11,563

En los voltajes observamos errores relativos no tan pequeños, con signo negativo, que nos muestra
que los voltajes experimentales fueron mayores que los teóricos.

CIRCUITO 3

Voltaje Voltaje Error Error Corriente Corriente Error Error


Elemento
exp.(v) teó.(v) absoluto relativo% exp.(v) teó.(v) absoluto relativo%
R1 4,803 4,746 0,057 1,201 22,154 21,970 0,184 0,838
R2 3,378 3,335 0,043 1,289 15,602 15,440 0,162 1,049
R3 2,315 2,110 0,205 9,716 6,601 6,531 0,070 1,072
R4 1,245 1,225 0,020 1,633 5,739 5,673 0,066 1,163
R5 6,860 6,819 0,041 0,601 21,244 21,110 0,134 0,635
R6 8,110 8,045 0,065 0,808 0,864 0,857 0,007 0,817

Los datos experimentales y teóricos son bastante parecidos, consecuencia de un buen desarrollo de
las conexiones y datos obtenidos.

Informe de laboratorio N.°1 Página 33


7) COMENTAR SOBRE LAS POSIBLES FUENTES DE ERROR Y OBSERVACIONES SOBRE LA
EXPERIENCIA REALIZADA

Una de las fuentes de error son los cables utilizados, se debe considerar como pequeñas
resistencias, pero no se hace porque influyen muy poco en el resultado.

Las fuentes de voltajes no son ideales, para obtener un menor error se debe considerar que es una
fuente real.

Las mediciones tienen un error de medición del voltímetro, que al hacer los cálculos se propaga.

Se debe tener precaución con las malas conexiones, que pueden dar resistencia no requerida al
sistema.

Respectos a los datos, de corrientes y voltajes, obtenidos experimentalmente tanto como los
obtenidos mediante cálculos; se tiene que el error porcentual es no mayor al 12%. Por tanto, esto
sugiere que las leyes de Kirchhoff, efectivamente, nos permiten determinar la corriente y voltaje de
elementos en un circuito eléctrico con cierto grado aceptable de aproximación.

La diferencia relativa entre los valores teóricos y experimentales se debe, básicamente, a pérdidas
de energía en el sistema y a cierto grado de error en la medición. En teoría, solamente los resistores
disipan la energía eléctrica, pero en la práctica los demás elementos que conforman el circuito
(cables, fuente, etc.) también lo hacen, pero una cantidad muy inferior, ya que presentan una
pequeña resistencia al flujo de la corriente eléctrica que no se considera al aplicar las leyes de
Kirchhoff.

Informe de laboratorio N.°1 Página 34


7. CONCLUSIONES:

- Se verificó para cada circuito (1,2 y 3) las leyes de Kirchhoff y se hizo su correspondiente balance
de potencia, obteniéndose porcentajes de error menores al 1%.

- Se familiarizó y se mejoró en el manejo de los equipos del laboratorio (multímetro, generador de


voltaje y corriente).

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Hyperphysics. Resistencias de Carbón. Disponible en: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/Electronic/rescarb.html Acceso el 09 de setiembre del 2017.

2. ETools. Primera y Segunda Ley de Kirchhoff. Disponible en:


http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/07/05/leyes-de-kirchoff/ Acceso el 08 de
setiembre del 2017.

3. Simulink. Circuitos eléctricos. Disponible en:


http://personales.unican.es/corcuerp/matlab_simulink/Slides/Ejemplos_Simulink.pdf .Acceso
el 11 de setiembre del 2017.

4. Manual de Usuario GW INSTEK GPC-3030D / Generador de voltaje y corriente. Disponible en:


http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/ingele/manualfuenteGW-GPC3030D.pdf.
Acceso el 09 de setiembre del 2017.

Informe de laboratorio N.°1 Página 35

También podría gustarte