Universidad de Sucre N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
LABORATORIOS DE CIRCUITOS 1
PRACTICA N°3
RESISTENCIA EQUIVALENTE Y DIVISOR DE CORRIENTE
Darley Benítez, Jean Carlos de la Rosa
Grupo viernes 06-8am-curso de circuitos I
UNIVERSIDAD DE SUCRE

I. RESUMEN  Resistencia

En este laboratorio, se realizaron los


procedimientos descritos en la guía, en  Ley de ohm
primer lugar, se procedió a ensamblar el  Divisor de corriente
circuito de la Figura N°1 para así poder  Ley de Kirchhoff.
medir el voltaje y la corriente que recorre
por cada uno de sus componentes, estos
III. INTRODUCCION
componentes resistivos corresponden a
los siguientes valores: [2.1 kΩ, 3.2 kΩ,
Cuando en un circuito hay varias
4.4 kΩ, 4.5 kΩ, 5.4 kΩ, 8.1 kΩ, 9.9 kΩ].El
resistencias conectadas, resulta útil
circuito fue alimentado con 10 V, se
para calcular las corrientes que pasan
procedió a medir el voltaje y la corriente
por el circuito y las caídas de tensión
con un multímetro y así mismo se
que se producen, encontrar una
anotaron los resultados obtenidos
resistencia que pueda sustituir a otras,
experimental y teóricos en la Tabla N°1.
de forma que el comportamiento del
En segundo lugar, se procedió a resto del circuito sea el mismo.
ensamblar el circuito de la Figura N°2 el
cual contaba con una fuente de 10 V y Así mismo se estudian conceptos de
un potenciómetro, se realizaron las divisor de corriente en el que la
mediciones de voltaje y corriente con corriente principal desde la fuente de
ayuda de un potenciómetro, así mismo energía está dividida en el circuito;
se anotaron los resultados en la Tabla Así, se asignan diferentes cantidades
N°2. de corriente a diferentes partes del
circuito. 
por último, se compararon los resultados
obtenidos experimentalmente con los La resistencia equivalente consiste en
resultados teóricos y se comprobó la aplicación de dichas fórmulas para
conceptos de resistencia equivalente, ley respectivas situaciones ya que sea el
de ohm y divisor de corriente. caso de resistencia en paralelo o
II. PALABRAS CLAVES serie. En cuanto a los divisores de
corriente se realiza de la siguiente
 Voltaje manera, se multiplica el voltaje por la
 Resistencia resistencia que se desea conocer,
este valor se conoce por la sumatoria
de todas las resistencias que están en que recorre en cada uno de los
el circuito. componentes del circuito.

IV. OBJETIVOS GENERALES

Analizar valores obtenidos de corriente y


voltaje en la práctica, con respecto a los
resultados teóricos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprobar experimentalmente la ley Figura N°1


de corrientes de Kirchhoff, utilizando
Se procedió a medir los voltaje y
el multímetro como herramienta de corrientes de manera experimental
medida. para luego anotarlos en la Tabla N°1.
 Medir los valores de voltaje y
corriente en los elementos en VOLTAJE CORRIENTE
RESISTO
paralelo del circuito de uno o más R VALOR VALOR VALOR VALOR
nodos. TEORICO MEDIDO TEORICO MEDIDO
 Comprobar la operación de un
2.1 kΩ
divisor de corriente.
4.5 kΩ
V. MATERIALES
5.4 kΩ
COMPONENTES
3.2 kΩ
 1 resistencia de 10 kΩ (9.9 kΩ)
4.5 kΩ
 3 resistencia de 3.3 kΩ (3.2 kΩ)
 1 resistencia de 4.7 kΩ (4.5 kΩ) 8.1 kΩ
 1 resistencia de 4.7 kΩ (4.5 kΩ)
 1 resistencia de 5.6 kΩ (5.4 kΩ) 9.9 kΩ
 1 resistencia de 8.2 kΩ (8.1 kΩ) Tabla N°1
 1 resistencia de 2.2 kΩ (2.1 kΩ)
 1 potenciómetro de 50 kΩ  El segundo punto consistía en arma el
circuito de la Figura N°2 y determinar
el voltaje y la corriente que recorre en
cada uno de los componentes del
VI. PROCEDIMIENTOS circuito.

 El primer punto consistía en arma el


circuito de la Figura N°1 y
determinar el voltaje y la corriente
Figura N°2

Se procedió a medir los voltaje y


corrientes en el potenciómetro, el cual X. BIBLIOGRAFIA
se ajustó al valor de la resistencia Alexander Charles K, Sadiku Matthew
VOLTAJE CORRIENTE
N; Fundamentos de Circuitos
RESISTO Eléctricos.
R VALOR VALOR VALOR VALOR
TEORICO MEDIDO TEORICO MEDIDO
kΩ Boylestad, Robert L. Introducción al
Análisis de Circuitos. Editorial
equivalente, para así anotar los Pearson, 2003, octava edición.
resultados en la Tabla N°2
Hayt, Willian. Análisis de Circuitos en
Tabla N°2 Ingeniería. Editorial McGraw Hill.
Quinta edición

VIII. RESULTADOS

IX. CONCLUSIONES

También podría gustarte