0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas18 páginas

PROBATORIO

El documento resume los conceptos clave relacionados con el testimonio como medio de prueba en procesos judiciales. Explica que el testimonio es el relato de un tercero ante un juez sobre hechos de interés para un caso. Describe los requisitos y características del testimonio, las diferentes clases de testigos, y las excepciones y tachas que pueden aplicarse al deber de testificar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas18 páginas

PROBATORIO

El documento resume los conceptos clave relacionados con el testimonio como medio de prueba en procesos judiciales. Explica que el testimonio es el relato de un tercero ante un juez sobre hechos de interés para un caso. Describe los requisitos y características del testimonio, las diferentes clases de testigos, y las excepciones y tachas que pueden aplicarse al deber de testificar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EL TESTIMONIO.

El testimonio es el relato que hace un tercero ante el juez competente sobre el


conocimiento que tiene de los hechos que interesan a un proceso judicial. Es el medio de prueba má s
antiguo, tan antiguo como el hombre mismo; a su vez es el medio má s fá cil de recepcionar y el má s
difícil de valorar.

NATURALEZA DEL TESTIMONIO.

 Siempre será una prueba histórica; ya que se relata algo que ya sucedió .
 Siempre será una prueba indirecta; ya que se le representaran los hechos al juez.
 Siempre será representativa; ya que el testigo es el ó rgano encargado de representar los
hechos al juez.

CARACTERISTICAS DEL TESTIMONIO.

 Acto jurídico concretamente ejecutorio.


 Acto procesal; se estable para ser realizado en audiencias estipuladas previamente.
 Es una simple exposició n de los hechos; el testigo informa y esta informació n que suministra
deberá ser de cará cter objetivo.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL TESTIMONIO (4). Son aquellos requisitos que se requieren
para que el testimonio nazca a la vida jurídica; estos son:

 Declaración personal; el testimonio es indelegable.


 Siempre proviene de un tercero; lo ideal es que sea lo má s lejano a las partes para que pueda
ser objetivo.
 Debe narrar hechos presentes/pasados; nunca puede narrar hechos futuros.
 El relato debe versar sobre hechos; no se podrá opinar, el ú nico tercero que puede hacerlo
es el testigo.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL TESTIMONIO (7). Son de cará cter extrínsecos, es decir, que está n
por fuera del testimonio; confronta el medio de prueba con la ley para ver si ha sido recepcionado
en forma legal; estos son:

 Debe ser admitido y orientado previamente en forma legal.


 Legitimación para la prueba; al testigo generalmente lo propone el demandado o
demandante y excepcionalmente el juez.
 Capacidad del testigo;

- Procesos Civiles; en los procesos civiles se deberá tener capacidad plena (no podrá n
ser testigos los incapaces).

- Procesos Penales; en los procesos penales no interesara tanto que se tenga


capacidad plena, los menores de edad son incapaces relativos que podrá n testificar
con la ú nica observació n de estar acompañ ados por su representante legal.
 El testimonio se recepciona en audiencia.
 El testimonio es un acto consiente; el testigo deberá estar en su sano juicio, es decir, no
podrá estar bajo los efectos de alucinó genos o de embriaguez, no debe estar alterado
emocionalmente.
 Precedido de juramento; antes de que se realice la diligencia se le tomara juramento al
testigo, ademá s de que se le advierta acerca de lo que acarrea el falso testimonio. Hecho lo
anterior el Estado compromete al testigo a decir la verdad y nada má s que la verdad con la
firma del mismo.
 Debe cumplir con los requisitos de modo, tiempo y lugar; debe ser propuesto, admitido
y fijado por estado.

REQUISISTOS PARA LA EFICACIA DEL TESTIMONIO. Es intrínseco; deberá llevarle certeza y


convicció n al juez.

 Conducencia del medio de prueba; comparar el medio de prueba con la ley.


 Capacidad metal del testigo al momento de percibir el hecho.
 Ausencia del interés personal/familiar del testigo.
 Que el testigo de razó n de su dicho; obligado a explicar sus respuestas.
 Si existen varias declaraciones del testigo verificar que entre ellas no haya contradicciones.
 Estado de sanidad de los sentidos del testigo.
 Verosimilitud del relato del testigo.

DEBER JURIDICO DE TERTIMONIAR. El deber jurídico de testimoniar es una obligació n de


naturaleza o cará cter pú blico.

¿Quiénes tendrán el deber jurídico de testimoniar? Todas las personas naturales, extranjeros,
transeú ntes y demá s sujetos que se encuentren en territorio colombiano tendrá n el deber jurídico de
testimoniar; cuyo objeto principal es lograr obtener el conocimiento de los hechos que interesan al
proceso.

CONTENIDO O ALCANCE DEL DEBER JURIDICO DE TESTIMONIAR. El contenido o alcance hacen


referencia a como se cumple el deber jurídico de testimoniar; este se cumple de la siguiente manera:

1. Comparecer al despacho; a excepció n de los altos funcionarios del Estado los cuales no está n
obligados a ir hasta el despacho del juez: presidente, ministros, procurador; enfermos graves
que son aquellos que no puede trasladarse (postrado en una cama en un centro hospitalario; el
juez debe determinar si la personas es há bil o no, es decir que se encuentre en capacidad
mental para rendir su testimonio). Ha estos testigos se les envía una carta rogatoria que
contiene el interrogatorio para que realicen su declaració n por escrito bajo juramento.
2. Prestar juramento.
3. Responder con la verdad.
4. Ir a la diligencia de reconstrucció n.
5. Entregar los elementos de prueba que tenga en su poder.
6. Realizarse los exá menes que el juez ordena.

EXCEPCIONES AL DEBER JURIDICO DE TESTIMONIAR EN MATERIA CIVIL.

 Secreto Profesional. En virtud del Art. 74 de la Constitució n Política: “El secreto profesional es
inviolable”.
 Incapaces Absolutos.
 Inhábiles Relativos. Son inhá biles relativos quienes al momento de declarar sufran alteració n
mental o perturbació n psicoló gica graves, o se encuentren en estado de embriaguez, sugestió n
hipnó tica o bajo el efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o alucinó genas y las demá s
personas que el juez considere inhá biles para testimoniar en un momento determinado, de
acuerdo con las reglas de la sana critica.
EXCEPCIONES AL DEBER JURIDICO DE TESTIMONIAR EN PENAL.

NADIE ESTARÁ OBLIGADO A DECLARAR:

 Contra sí mismo.
 Contra su conyugue o compañ ero permanente.
 Contra parientes que se encuentren en el cuarto grado de consanguinidad (primos hermanos)
segundo de afinidad (cuñ ados y suegros) y primeo civil (hijos adoptivos).

CLASES DE TESTIMONIO O TESTIGOS.

 TESTIGOS PROCESALES. Son aquellos que se encuentran dentro del proceso judicial; pueden
ser:
 Testigos presenciales, de conocimiento o ciencia. Se considera como el verdadero
testigo ya que aprecia los hechos con sus sentidos y sabe realmente lo que sucedió .
 Testigos de oídas. Son aquellos que no presencian los hechos pero escuchan el relato
del testigo presencial; este testigo no puede dar razó n de su dicho.
 Testigos técnicos o científicos. Son aquellos que estuvieron en el momento en que
ocurrieron los hechos y que por su profesió n u oficio puede explicar; como por ejemplo
medico anestesió logo, instrumentador quirú rgico etc.
 Testigo a ruego. Es aquel que firma por el testigo que no puede firmar.

 TESTIGOS EXTRAPROCESALES. Son aquellos que se encuentran por fuera del proceso
judicial; estos son:

 Testigos Instrumentales. Son aquellos que dan fe o validan la existencia de un acto


jurídico; como por ejemplo los testigos instrumentales de un matrimonio civil.

 Testigo Actuario. Son aquellos que dan fe del contenido de un acto; como por ejemplo
un médico que firma un certificado de defunció n (ademá s de la muerte determina la
causa de la misma), una incapacidad o un certificado de nacimiento.

DIFERENCIAS ENTRE TESTIGO Y PERITO.

TESTIGO PERITO
-Aporta un conocimiento personal. -Aporta su conocimiento
universal, porque es un experto en
una ciencia, técnica, o en un arte.
-El testigo es irremplazable -Es fungible, reemplazable
-El testigo solo puede -Se pronuncia sobre hechos
pronunciarse sobre los hechos presentes, pasados y futuros.
pasados y presentes.
-El testigo comú n no puede opinar -El perito aporta juicios de valores,
solo puede informar. opiniones calificadas.
-El testigo de oídas es mal testigo -Puede ser la prueba fundamental
porque no puede dar razó n de su en el proceso.
dicho.

TACHAS DE TESTIMONIO.
 TACHA DE SOSPECHA. El testigo sospechoso es aquel que “puede” ver afectada su credibilidad
en virtud de la relació n que tenga con alguna de las partes; ya sea de parentesco, amistad
íntima, enemistad grave, subordinació n, acreedor – deudor.

¿En qué momento u oportunidad debe hacerse la tacha de sospecha de un testigo? La


tacha de sospecha de un testigo puede realizarse en dos momentos:

1. A partir de que el juez decrete el auto que libre a pruebas.


2. En el momento en el cual se vaya a recepcionar el testimonio; no impide que se recepcione
el testimonio pero la consecuencia que produce es que el juez valorara con mayor cuidado
ese testimonio.

¿Quién formula la tacha? La tacha la formula la contra parte; la tacha advierte al juez que
tenga sumo cuidado.

¿Cómo se declara o resuelve la tacha? La tacha se declara o resuelve en la sentencia.

¿En qué jurisdicción opera la tacha de sospecha? La tacha de sospecha opera en la mayoría
de las jurisdicciones, a excepció n en materia de familia ya que aquí los testigos por lo general
tendrá n un vínculo de consanguinidad y en materia penal ya que al ser punitivo se puede hacer
uso de cualquier testigo para llegar a la verdad.

 TACHA DE FALSEDAD. Corresponde al testigo mentiroso. Al tachar de falsedad el testimonio


de un testigo estoy imputando un delito (falso testimonio), por lo tanto quien alega la tacha de
falsedad tendrá la carga de la prueba para respaldar lo que afirma, de lo contrario puede ser
denunciado por falsa imputació n.

¿En qué momento u oportunidad se realiza la tacha de falsedad? La tacha de falsedad se


hace de manera posteriori, es decir, después que se ha recepcionado la prueba (testimonio).

¿Cómo se declara o se resuelve una tacha de falsedad? La tacha se declara o resuelve por
medio de un incidente procesal; en el cual se practicaran las pruebas para demostrar la falsedad.

¿En qué jurisdicción opera la tacha de falsedad? La tacha de falsedad opera en todas las
jurisdicciones.

PRUEBA TESTIMONIAL ANTICIPADA. Es aquella prueba que se pueden recepcionar antes del
proceso; la competencia corresponderá al juez civil municipal.

En el C.P.C. el testimonio anticipado solo se podía recibir a las personas gravemente enfermas con o
sin citació n de la contraparte (declarado inexequible). La Ley 1395/2010 estableció que el
testimonio se debe realizar con presencia de la contraparte, porque si no estaríamos hablando de
pruebas sumarias, es decir pruebas que no han sido controvertidas por la contraparte.

La ley también extendió la recepció n de la prueba a los notarios, pero la Corte Constitucional con
posterioridad lo declaró inexequible.

RATIFICACION DEL TESTIMONIO. La ratificació n del testimonio es la confirmació n del mismo. El


testimonio se ratifica cuando estamos en presencia de una prueba trasladada de cará cter sumario.

La prueba trasladada es aquella que se saca de un proceso cualquiera para llevarla a otro proceso
judicial; la prueba trasladada es de cará cter sumario ya que generalmente en el proceso original, la
parte contra la cual voy a hacer valer esa prueba trasladada no fue parte del proceso y por ende la
prueba no ha sido controvertida. Lo anterior explica que se deberá ratificar dicha prueba para que
deje de ser sumaria y pueda ser controvertida.

Si la contraparte fue parte, entonces la prueba no se ratifica sino que entra directamente al proceso.

REEXAMEN DE TESTIGOS. Es el examen del examen. El juez podrá citar a los testigos las veces que
este lo considere necesario, sin embargo, lo ideal es que en la primera citació n que se realice se haga
un interrogatorio exhaustivo.

NUMERO DE TESTIGOS EN LAS DISTINTAS JURISDICCIONES.

 Código de Procedimiento Civil. El juez tiene facultades para limitar el nú mero de testigos.
 Código General del Proceso. El juez podrá limitar la recepció n de los testimonios cuando
considere suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba
 Código de Procedimiento Laboral. Señ ala hasta 4 testigos por cada hecho.
 Código de Procedimiento Penal. infinitos

CAREO. El careo es una confrontació n que ordena el juez (de oficio) para que entre dos testigos, o dos
partes, o un testigo y una parte se halle la verdad del hecho que está siendo controvertido.

 Objeto del Careo. El esclarecimiento del hecho que se esté controvirtiendo.


 Clave de su Éxito. El éxito del careo radica en que el juez logre que los careados establezcan la
razó n de su dicho y así poder determinar quién miente y quien se equivoca.

RAZON DEL DICHO DEL TESTIGO. Que el testigo establezca la razó n de su dicho quiere decir que
este está obligado a explicar cada una de sus respuestas estableciendo a su vez las circunstancias de
modo tiempo y lugar.

LA CONFESION. La confesió n es la declaració n que hace la parte sobre un hecho que le perjudica. Los
romanos consideraban que la confesió n era la prueba reina “regina probati” ya que era la que má s
certeza le llevaba al juez.

LA CONFESION JUDICIAL. La confesió n judicial es aquella que se hace ante un juez competente en el
ejercicio de sus funciones; las demá s son extraprocesales. La confesió n judicial puede ser provocada
cuando se realiza en virtud de un interrogatorio del juez o de la contraparte, o espontanea cuando
naturalmente la persona cuenta los hechos que la perjudican, ya sea en la demanda, en la contestació n,
o en cualquier otro acto procesal sin previo interrogatorio.

NATURALEZA DE LA CONFESION.

 Siempre será una prueba histórica; ya que se relata algo que ya sucedió .
 Siempre será una prueba indirecta;
 Siempre será representativa; ya que se le representaran los hechos al juez.

PRINCIPIO O FUERZA DE CONVICCION DE LA CONFESION. La fuerza de convicció n de la confesió n


radica en aceptar los hechos que perjudican, es decir, la persona no estará interesada en favorecerse y
por ende estará diciendo la verdad.

La confesió n en materia civil puede ser plena prueba (de allí la fuerza de su convicció n). Sin embargo,
en materia penal encontramos que la confesió n es considerada como el reconocimiento que el
acusado hace de su culpa, responsabilidad, o participació n del delito que se le imputa, por lo tanto en
esta materia la confesió n nunca operara como plena prueba, ya que deberá ser probada por otros
medios.

REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LA CONFESION.

1). LA CONFESION SOLO PROVIENE DE LAS PARTES.

2). DEBE TENER POR OBJETO HECHOS DEL CONFESANTE.

3). LOS HECHOS CONFESABLES DEBER SER PERJUDICIALES AL CONFESANTE Y FAVORABLES A LA


CONTRAPARTE. No puedo confesar hechos que me favorezcan.

4). DEBE SER ESPONTANEA, CONSIENTE Y LIBRE. Sin coacció n.

5). DEBE SER SERIA.

6). DEBE SER EXPRESA Y TERMINANTE.

7). EN PENAL DEBE ESTAR DEBIDAMENTE PROBADA POR OTROS MEDIOS.

8). LA CONFESION DEBE SER PERSONAL.

EN MATERIA PENAL. La confesió n es estrictamente personalísima.

EN MATERIA CIVIL LA CONFESION PODRA DARSE POR MEDIO DE:

 APODERADO.

ARTICULO 197 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. La confesió n por apoderado judicial
valdrá cuando para hacerla haya recibido autorizació n de su poderdante, la cual se presume
para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones y la audiencia de que
trata el artículo 101.

ARTICULO 193 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. La confesió n por apoderado judicial
valdrá cuando para hacerla haya recibido autorizació n de su poderdante, la cual se entiende
otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia
inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulació n en contrario se tendrá
por no escrita.

Segú n el Código de Procedimiento Civil, la confesió n por medio de apoderado podrá


realizarse ú nicamente en la demanda, contestació n, escrito de excepciones y en la audiencia del
101. Para los demá s actos, el apoderado solo podrá confesar si obtiene un poder especial
determinado y claro.

Segú n el Código General del Proceso, la confesió n por medio de apoderado podrá realizase en
cualquier momento del proceso, sin necesidad de un poder especial.

 REPRESENTANTE LEGAL. Los representantes legales podrá n ser personas jurídicas de


derecho privado, o personas jurídicas de derecho pú blico.

CONFESION POR MEDIO DE REPRESENTANTE LEGAL PERSONA JURIDICA DE DERECHO


PRIVADO.
ARTICULO 198 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Vale la confesió n del representante
legal, el gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, mientras esté en
el ejercicio de sus funciones, en lo relativo a actos y contratos comprendidos dentro de sus
facultades para obligar al representado o mandante.
La confesió n por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su
representació n.

ARTICULO 194 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. El representante legal, el gerente,
administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar mientras esté en
el ejercicio de sus funciones.
La confesió n por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su
representació n.

En ambos có digos establecen que para que una confesió n realizada por medio del
representante legal sea vá lida, este deberá estar en el ejercicio de sus funciones. En el Có digo
de Procedimiento Civil, el representante legal solo podrá confesar hasta donde los estatutos lo
autoricen, mientras que en el Có digo General del Proceso se establece que sin importar el
momento en que ocurrieron los hechos, el representante legal está autorizado para extenderse
y confesar todos los hechos necesarios, incluso aquellos hechos anteriores a su posesió n.

¿Cómo se reconoce quién es el representante legal? Se reconoce al representante legal por


medio de un documento llamado certificado de constitució n y gerencia, o certificado de
existencia y representació n legal otorgado por la Cá mara de Comercio.

CONFESION POR MEDIO DE REPRESENTANTE LEGAL PERSONA JURIDICA DE DERECHO


PUBLICO.

ARTICULO 199 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. No vale la confesió n espontá nea
de los representantes judiciales de la nació n, los departamentos, las intendencias, las
comisarías, los distritos especiales, los municipios y los establecimientos pú blicos.
Tampoco podrá provocarse confesió n mediante interrogatorio de dichos representantes, ni de
las personas que lleven la representació n administrativa de tales entidades.
Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe
escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la
solicitud. El juez ordenará rendir el informe dentro del término que señale, con la advertencia de
que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se
impondrá al responsable una multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales.

ARTICULO 195 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. No valdrá la confesió n de los
representantes de las entidades pú blicas cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el
régimen jurídico al que estén sometidas.
Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe
escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la
solicitud. El juez ordenará rendir informe dentro del término que señ ale, con la advertencia de
que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se
impondrá al responsable una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales vigentes (smlmv).
En ambos có digos establecen que la confesió n por parte de las personas jurídicas de derecho
pú blico (entidades del estado con personería jurídica) no tendrá ninguna validez.

¿Por qué la confesión de los representantes de las entidades públicas de la nación,


departamento, intendencias, comisarias, distritos, municipios y establecimientos
públicos no será válida? La razó n por la cual la confesió n de los representantes de entidades
pú blicas no será vá lida es que el legislador ha querido proteger el erario pú blico (patrimonio
del estado).

¿Qué entidades públicas si podrán confesar por medio de sus representantes legales?
 Empresas Industriales y Comerciales del Estado. El 100% del capital pertenece al
Estado.
 Empresas de Economía Mixta. El 50% del capital pertenece al Estado y el otro 50%
pertenece al sector privado.

El Estado no protegió el erario pú blico de las empresas mencionadas anteriormente, ya que


dichas entidades fueron creadas con el fin de competir en igualdad de condiciones con los
particulares y por ende el Estado no puede otorgarles ventaja alguna. Estas entidades se rigen
por normas de derecho privado (có digo civil y có digo de comercio).

9). CAPACIDAD JURIDICA DEL CONFESANTE.

EN MATERIA CIVIL. La capacidad deberá ser plena. Por lo anterior se entiende que ninguna
persona incapaz podrá confesar.

EN MATERIA PENAL. La capacidad es relativa. Lo anterior se debe a que los menores mayores de
catorce (14) añ os en la legislació n colombiana son considerados como sujetos imputables.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA CONFESION.

1). CAPACIDAD JURIDICA DEL CONFESANTE.

2). LIBRE VOLUNTAD DEL CONFESANTE.

3). QUE NO EXISTA CAUSAL DE NULIDAD QUE VICIE LA CONFESION.

4). TRATANDOSE DE UNA CONFESION PROVOCADA, QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS DE MODO,
TIEMPO Y LUGAR (PRINCPIO DE FORMALIDAD O LEGALIDAD DE LAS DISPOSICIONES PROCESALES
EN LA PRACTICA DE PRUEBAS). Lo anterior es cuando media un interrogatorio.

REQUISITOS DE EFICACIA DE LA CONFESION.

1). LEGITIMACION PARA EL ACTO CUANDO LA CONFESION PROVENGA DE UN APODERADO O


REPRESENTANTE LEGAL.

2). CONDUCENCIA DE LA CONFESION RESPECTO DEL HECHO CONFESADO.


No puedo confesar ser el dueñ o de mi casa, ya que lo conducente es demostrarlo por medio de
escritura pú blica.

3). QUE EL HECHO CONFESADO SEA FISICA Y JURIDICAMENTE POSIBLE.

4). QUE LA LEY NO PROHIBA INVESTIGAR EL HECHO.


5). QUE LA CONFESION O HECHO CONFESADO NO SEA CONTRARIO A UNA PRESUNCION DE
DERECHO, HECHO NOTORIO O COSA JUZGADA.

6). QUE OTRAS PRUEBAS NO DESVIRTUEN LA CONFESION.

7). EN PENAL, QUE LA CONFESION SE ENCUENTRE DEBIDAMENTE PROBADA POR OTROS MEDIOS
QUE LA PUEDAN CONFIRMAR.

8). DISPONIBILIDAD OBJETIVA DEL DERECHO O DE LA OBLIGACIÓ N QUE SURGE DEL HECHO
CONFESADO.

EN MATERIA CIVIL. Ordinariamente los asuntos que se manejan en materia civil son de cará cter
patrimonial. Adicionalmente, la disponibilidad objetiva surge cuando:

 La persona es dueñ a del derecho, o el derecho le pertenece y por ende puede disponer del
mismo.
 La ley autoriza la disposició n (renuncia) del derecho.

EN MATERIA PENAL. En los asuntos penales no se aplica la disponibilidad objetiva del derecho
debido a que en esta materia se responde o se admite la comisió n de delitos.

9). QUE LA CONFESION TENGA CAUSA Y OBJETO LICITO.

EN MATERIA CIVIL. La buena fe se presume y la mala fe hay que probarla.

EN MATERIA PENAL. En los asuntos penales siempre y necesariamente se confesaran delitos; sin
embargo la ilicitud de la confesió n en materia penal, no está en el hecho ilícito que se confiesa sino en
que la confesió n sea mentirosa, ya que en este caso la causa de la confesió n seria falsa y el objeto seria
mentir.

DIFERENCIA ENTRE DECLARACION DE PARTE Y CONFENSION.

DECLARACION DE PARTE. CONFESION.


La declaració n de parte es la deposició n que La confesió n es la declaració n que hace la parte
sobre un hecho realiza un sujeto procesal sobre un hecho que le perjudica.
denominado “parte”.
Genero. Especie.
No toda declaració n de parte es una confesió n, Toda confesió n es una declaració n de parte.
pues solo cuando la parte admite hechos que la
perjudican es que tal declaració n se convierte en
confesió n.

INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESION.
ARTICULO 200 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. La confesió n deberá aceptarse con las
modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtú e.
Cuando la declaració n de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexió n con el
confesado, aquéllos se apreciará n separadamente.
RECORRIDO HISTORICO DE LA INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESION.

1). DIVISIBILIDAD ABSOLUTA. Surge en la época donde se manejaba la tarifa legal. Con la divisibilidad
absoluta, el juez solo le daba valor de confesió n a los hechos desfavorables al confesante y le negaba
esa calidad a lo favorable.
2). INDIVISIBILIDAD ABSOLUTA. Con la indivisibilidad absoluta se le daba valor de confesió n a todo lo
declarado por el confesante (tanto desfavorable como favorable).
3). MODERNA / ACTUAL / INDIVISIBILIDAD RELATIVA. El juez deberá verificar si entre el hecho
perjudicial confesado y lo que agrega el confesante existe relació n o conexidad jurídica.

PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD. Para que un hecho se tenga en cuenta como confesió n, es necesario
que exista relació n o conexidad jurídica entre el hecho confesado má s lo que se agrega.

CLASES DE CONFESION EN CIVIL.

1). CONFESION SIMPLE. Cuando el confesante solo reconoce el hecho perjudicial sin agregar nada
má s.
Ejemplo. Si señ or juez, yo debo esa plata.

2). CONFESION CALIFICADA. Cuando el confesante reconoce el hecho perjudicial, agregando otro
hecho de naturaleza jurídica diferente pero que tiene relació n o conexidad jurídica con el primero.
Ejemplo. Si señ or juez, yo recibí $100.000 pero no a título de préstamo sino de donació n.

3). CONFESION COMPLEJA. El confesante declara el hecho perjudicial, má s una modalidad diferente y
favorable que tiene relació n con el hecho confesado.
Ejemplo. Si señ or juez, si debo la suma de $100.000 pero el plazo del pago aú n no se ha vencido.

4). CONFESION COMPUESTA. El confesante o declarante reconoce un hecho perjudicial, agregando


otro hecho de naturaleza distinta que no tiene relació n o conexidad jurídica con el primero.

CLASES DE CONFESION EN PENAL.

1). CONFESION SIMPLE. El confesante se limita a declarar el hecho perjudicial sin agregar nada.
LEY 600 DEL 2000.
LEY 904 DEL 2004.

2). CONFESION CALIFICADA. Se presenta cuando el acusado (confesante) admite el hecho imputado
pero agregando una causal de justificació n o inculpabilidad.

REQUISITOS PARTICULARES DE LA CONFESION EN PENAL.

1). Deberá realizarse ante un juez competente en el ejercicio de sus funciones.


2). La persona que confiese deberá hacerlo acompañ ada de su apoderado, de lo contrario la confesió n
estará viciada de nulidad (debido proceso).
3). Se deberá realizar la advertencia a quien va a confesar de que no está obligado a declarar contra sí
mismo, contra su có nyuge, compañ ero (a) permanente, parientes en el cuarto grado de
consanguinidad, prime…
4). Versió n libre de los hechos (espontanea, sin violencia, sin coacció n).

DIFERENCIAS ENTRE LA CONFESION CIVIL Y LA PENAL.

CONFESION CIVIL. CONFESION PENAL.


Capacidad plena del confesante. Capacidad plena/relativa.
Debe existir disponibilidad objetiva del derecho. No existe disponibilidad objetiva del derecho.
No es estrictamente personal, ya que podrá haber Estrictamente personalísima.
confesió n por medio de apoderado o
representante legal.
Es inconducente cuando para probar el hecho la Siempre es conducente.
ley exige una formalidad o solemnidad.
Es plena prueba. No es plena prueba.

DOCUMENTOS. La palabra documento etimoló gicamente proviene del latín “docere” que significa
enseñ ar, mostrar, o instruir; los documentos también conocidos como instrumentos son considerados
como medios de prueba que contienen gran eficacia probatoria y por ende le llevan certeza y
convicció n al juez.

CONCEPTO JURIDICO DE DOCUMENTO. Un documento es cualquier cosa que tenga cará cter
representativo y/o declarativo.
OBJETO DEL DOCUMENTO. El objeto del documento es la demostració n de cualquier hecho que
tenga cará cter representativo o declarativo.
SUJETOS DEL DOCUMENTO. Los sujetos del documento podrá n ser extraprocesales (factura de
compra) o procesales (juez, partes).
DOCUMENTOS REPRESENTATIVOS. Los documentos representativos son aquellos donde el
continente (documento) y contenido del mismo son inseparables; muestran algo, como por ejemplo
fotos, grabaciones, radiografías, etc.

DOCUMENTOS DECLARATIVOS. Los documentos declarativos son aquellos que contienen el


pensamiento del ser humano, como por ejemplo un testamento, contrato, có digo, libro, titulo valor; se
podrá separar el documento del acto jurídico documentado.

DOCUMENTO Y ACTO JURIDICO DOCUMENTADO. El documento es el medio de prueba (continente)


y acto documentado es el negocio jurídico celebrado.

DOCUMENTO AD PROBATORIEN. Son aquellos que demuestran la existencia de un acto jurídico;


aunque no exista documento, existe el acto jurídico.

DOCUMENTO AB SUSTANCIAN ACTUS O AD SOMEMNITATEM. Son aquellos documentos


conducentes; requisitos indispensables para que nazca el acto jurídico.

DOCUMENTO PÚBLICO. El documento pú blico es aquel es aquel que emite u otorga un funcionario
pú blico en el ejercicio de sus funciones o con su participació n.

CARACTERISTICAS DEL DOCUMENTO PÚBLICO. La característica relevante de un documento


pú blico es que dicho documento se presume autentico, refiriéndose a su autor, pero la autenticidad se
extiende a la fecha y a su contenido.
Por otro lado un documento autentico es aquel del cual se tiene certeza y convicció n de quien es su
autor.

DOCUMENTO PRIVADO. El documento privado es aquel que no es pú blico; creado por particulares o
por funcionarios pú blicos que no se encuentren en el ejercicio de sus funciones.
El documento privado se asimilara al documento pú blico cuando este sea autenticado, es decir,
cuando sea llevado ante un notario.

FECHA CIERTA DEL DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO. La fecha cierta corresponde a la fecha
de creació n del documento.

HIPOTESIS DE LA FECHA CIERTA DEL DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO.

 PARA LAS PARTES. La fecha cierta será la que las mismas coloquen en el documento.
 FRENTE A TERCEROS. La fecha cierta del documento privado se contara respecto de terceros,
teniendo en cuenta las siguientes hipó tesis:

1). Desde el fallecimiento de alguna de las partes que han firmado el documento.
2). Desde el día en que se ha inscrito el documento privado en un registro pú blico.
3). Desde que conste que el documento ha sido aportado a un proceso.
4). Desde que algú n funcionario competente haya tomado razó n del documento.

El propó sito del legislador al establecer el cambio de la fecha cierta de un documento cuando este es
presentado frente a terceros como lo observamos en las anteriores hipó tesis, es sencillamente evitar
que las partes engañ en a terceros.

RECONOCIEMINTO DE DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO. El reconocimiento de un


documento es la diligencia que se realiza para establecer la autenticidad de un documento privado no
autentico.

CLASES DE RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO.

 PROCESALES O JUDICIALES. Se notifican por estado.


 EXTRAPROCESALES O EXTRAJUDICIALES. Se notifican personalmente.

CLASES DE RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO SEGÚN LA DOCTRINA.

 EXPRESO. Es un reconocimiento manifiesto, abierto, al descubierto.


Ejemplo. Sírvase Sra. María decir si esta es su firma y cedula. Si la Sra. María dice que si es su
firma y cedula, todo el documento queda reconocido.

 TACITO. Es un reconocimiento silencioso, callado, sin pronunciamiento; siempre proviene de


la contraparte. Aplica cuando cualquiera de las partes aporta un documento al proceso y su
contraparte guarda silencio, por tanto se concluye que esa contraparte reconoce el documento,
de lo contrario lo tacharía de falsedad.

 IMPLICITO. Callado o silencioso.


 FICTO O PRESUNTO.
-El citado a reconocer el documento no asiste a la diligencia, por ende el juez declarara
reconocido el documento.
-El citado comparece a reconocer el documento pero no presta juramento, se niega a
responder preguntas, o responde con evasivas. En estos casos el juez deberá amonestarlo y
dicha amonestació n queda consagrada en el acta. Luego de ello volverá a interrogarlo y si
sigue con la misma actitud, el juez declarara reconocido el documento.

 POR ATESTACION. Atestar significa dar fe de las cosas.


Un documento privado no autentico queda reconocido por atestació n cuando dicho
documento es llevado ante un notario.

EN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO YA NO SE APLICA LA FIGURA DEL RECONOCIMIENTO DE


DOCUMENTOS PRIVADOS NO AUTENTICOS YA QUE TODO DOCUMENTO APORTADO A UN
PROCESO BAJO LA VIGENCIA DE ESTA LEY SE PRESUMIRA AUTENTICO.

OPORTUNIDADES PARA APORTAR DOCUMENTOS A LOS PROCESOS.

 PROCESOS CIVILES.
1). La primera oportunidad es en la demanda y contestació n.
2). La segunda oportunidad es en el término de traslado cuando el demandado presenta
excepciones previas, demanda de reconvenció n, o reforma de la demanda.
3). La tercera oportunidad es con la inspecció n judicial.

 PROCESOS LABORALES.
En la audiencia.

 PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

 PROCESOS PENALES.
En el auto cabeza del proceso y en el periodo de prueba.

EXHIBICION DE DOCUMENTOS. La exhibició n de documentos corresponde a la presentació n de


documentos dentro de un proceso; procede cuando cualquiera de las partes quiera hacer valer en un
proceso un documento que no tiene en su poder (lo tiene la contraparte o un tercero).
La exhibició n de documentos puede ser prejudicial, anticipada o judicial.

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS.


 Afirmar bajo la gravedad del juramento en poder de quien se encuentra el documento y si
tengo pruebas aportarlas.
 Identificar plenamente el documento que se pretende exhibir.
 Señ alar los hechos que se pretenden demostrar con la exhibició n del documento.

Si se decreta la exhibició n de documentos pueden ocurrir las siguientes situaciones:


1). QUE NO EXISTA OPOSICIÓ N. Si ocurre esto el juez podrá reproducir el documento; no se podrá
obligar a la parte a que aporte el documento al proceso.
2). QUE EXISTA OPOSICIÓ N. En este caso la contraparte dirá que no exhibirá el documento debido a
(i) que el documento tiene reserva , ya que se trata de un documento de seguridad nacional, secreto
profesional, secreto industrial, etc., o (ii) que el documento no le pertenece, en cuyo caso el juez
resolverá si la causal está o no justificada. Si el juez considera que la causal no es justa ordenara la
exhibició n del documento y si la persona se rehú sa se entenderá n como ciertos los hechos que se
pretendían hacer valer con la exhibició n del documento.
3). OPOSICION DE TERCERO. Podrá alegar las mismas causales de oposició n de la contraparte y
ademá s podrá agregar que el documento es exclusivo de su propiedad y su exhibició n lo perjudica.

PERITAZGO. El peritazgo es la aportació n de un conocimiento universal que realiza un experto


(ciencia, técnica) a un proceso por encargo del juez.

Las pruebas periciales se necesitan cuando dentro de un proceso haya que establecer las causas,
las consecuencias o cualquier otra circunstancia de un hecho, cosa, fenó menos, acontecimientos o
persona y para ello requieran conocimientos especializados o científicos.

PERITO. Es un auxiliar de justicia. El có digo de procedimiento civil establece una lista de auxiliares de
justicia elaborada por el Consejo Superior de la Judicatura de donde se obtienen los peritos.

SOLICITUD DE PRUEBA PERICIAL. La prueba pericial se solicita de la siguiente manera:

1. Se le propone o se solicita al juez el dictamen pericial.


2. Aprobado el peritazgo se deberá establecer su objeto, es decir, su finalidad, su razó n y señ alar
para que se requiere el perito.
3. Establecer qué clase de perito se necesita.
4. Aportar el cuestionario que va a resolver el perito designado; el cuestionario puede ser
elaborado conjuntamente por las partes y el juez también podrá adicionar preguntas.

OPORTUNIDAD PARA ADICIONAR PREGUNTAS AL CUESTIONARIO. Se podrá n adicionar preguntas


al cuestionario desde el momento en que se dicta el auto que designa al perito hasta el momento en
que dicho perito designado se posesiona.

POSESION DEL PERITO SEGÚN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

1. Se escogerá al perito de la lista de los auxiliares de justicia que expide el Consejo Superior de la
Judicatura.
2. Se dictara el auto que designa al perito.
3. Luego de ser designado, el perito deberá prestar juramento en el cual prometerá que cumplirá
bien con sus deberes.
4. Prestado el juramento deberá firmar.

Los peritos podrá n:

 Declararse impedidos para realizar el dictamen pericial o de lo contrario las partes podrá n
recusar a este.
 Excusarse cuando no estén disponibles.

¿El dictamen pericial es oneroso o gratuito?


 El ejercicio del cargo en los procesos civiles es de cará cter oneroso, es decir, se deberá pagar al
perito; en los procesos penales son gratuitos.

REQUISITOS DEL DICTAMEN PERICIAL SEGÚN EL CODIGO D EPROCEDIMIENTO CIVIL.

Art. 237 NUMERAL 6 - DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.


6. El dictamen debe ser claro, preciso y detallado; en él se explicará n los exá menes,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos
o artísticos de las conclusiones.

El dictamen pericial deberá ser: CLARO, PRECISO, DETALLADO y estar DEBIDAMENTE SUSTENTADO.

TRASLADO DEL DICTAMEN PERICIAL. Se le correrá traslado a las partes del dictamen pericial para
que estas estén enteradas de lo que se determina. Se correrá traslado por tres (3) días y en estos tres
(3) días las partes podrá n: pedir aclaració n, pedir adició n (complementació n) u objetar el dictamen
por error grave.

TRAMITE DE LA ACLARACION, ADICION Y OBJECION POR ERROR GRAVE DE UN DICTAMEN


PERICIAL.

 ACLARACION. Las partes piden aclaració n cuando no entienden el dictamen pericial o parte
de él.
 ADICION. En realidad no se habla de adició n como tal sino de COMPLEMENTACION del
dictamen pericial (agregar algo al dictamen – deberá ser por escrito).
 OBJECION DEL DICTAMNE POR ERROR GRAVE. Se podrá objetar el dictamen cuando las
conclusiones está n mal realizadas.
El error grave definido por la Corte Suprema de Justicia es aquel que de no haberse
cometido, otro hubiese sido el resultado; se caracteriza por ir contra la naturaleza de las
cosas, sus cualidades o su esencia.

Cuando alguna de las partes pide aclaració n o adició n (complementació n), el juez deberá pedirle al
perito que aclare o complemente dicho dictamen pericial; aclarado o complementado el dictamen
volverá a correr traslado a las partes por otros tres días.

En el segundo traslado, las partes no podrá n volver a pedir aclaració n o complementació n; en el


segundo traslado solo podrá n objetar el dictamen por error grave. Objetado el dictamen, el error
grave se resolverá por medio de un incidente procesal y la carga de la prueba corresponderá a la parte
que objete el dictamen pericial.

HIPOTESIS QUE PUEDEN DARSE FRENTE AL ERROR GRAVE.

 Que haya error parcial. Cuando el error sea parcial, se deberá designar a otro perito para que
se pronuncie solamente sobre aquello que está mal elaborado y como consecuencia de ello, el
perito inicial deberá devolver parte de los honorarios recibidos en proporció n a su error.
 Que haya error total. Cuando el error sea total, se deberá establecer si fue de buena o mala fe;
se deberá nombrar otro perito para que realice el dictamen pericial nuevamente y como
consecuencia de ello, el perito inicial deberá devolver la totalidad de los honorarios.
 Que no haya error. Cuando no hay error, se declarara en firme el dictamen pericial y como
consecuencia se condenara en costas al objetante.
ASESORAMIENTO A LAS PARTES POR EXPERTOS EN PRUEBAS PERICIALES. Las partes podrá n
asesorarse por expertos (peritos adicionales), cuyos informes será n tenidos en cuenta por el juez
como alegatos. En estos casos, la parte que quiera asesorarse de un experto (ademá s que se realice el
peritazgo) deberá presentar un memorial ante el juez para que este autorice su presencia y solo
tendrá derecho a observar y realizar su propio informe, es decir, no podrá intervenir ni sugerir nada.

INFORMES TECNICOS DE FUNCIONARIOS OFICIALES. Los jueces podrá n solicitar, de oficio o a


petició n de parte, la realizació n de informes técnicos o científicos sobre avalú os y otros hechos de
interés para el proceso a Médicos Legistas (medicina legal), a la Policía Judicial, al Instituto Geográ fico
Agustín Codazzi (contiene planos y cartas geográ ficas de los predios – especifican los linderos), al
Centro de Investigació n Oceanográ fica e Hidrográ fica y en general todas aquellas entidades y
dependencia oficiales que dispongan de personal especializado o que tengan el cará cter de
consultoras del gobierno.

Características de los Informes Técnicos.

 Se asimilan a los dictá menes periciales.


 Se rinden bajo juramento.
 Son obligatorios.
 Son gratuitos.
 No admiten objeció n por error grave.

PROCESOS OBLIGATORIOS DONDE SE REQUIERE DE DICTAMEN PERICIAL.

 SERVIDUMBRE. La servidumbre se define como aquel gravamen que un predio dominante le


impone a un predio sirviente.

En los procesos de servidumbre se requerirá dictamen pericial obligatoriamente, ya que se


deberá determinar la clase de servidumbre (servidumbre legal, servidumbre de trá nsito, etc.)
de que trata el proceso y a partir de ello colocar la situació n menos gravosa al predio sirviente.

 ARRENDAMIENTO COMERCIAL. Los arrendamientos comerciales son distintos a los


arrendamientos civiles.

El arrendamiento civil se rige por decretos expedidos anualmente y en los cuales se establece
el canon de arrendamiento y el incremento que este tiene por añ o. El arrendamiento comercial
es aquel que se realiza en locales comerciales; en estos procesos se requerirá el dictamen
pericial obligatorio para determinar el predio y el lugar donde se ubica el local comercial.

 DIVISORIOS. Nadie está obligado a vivir en comunidad.


EL dictamen pericial es obligatorio en los procesos divisorios para establecer el valor del bien
que se va a dividir (avaluó del predio).

 EXPROPIACION. Los procesos de expropiació n son de cará cter administrativo. Las


expropiaciones son realizadas cuando prima el interés pú blico (general) sobre el interés
particular o por razones de orden pú blico.

En los procesos de expropiació n es obligatorio el dictamen pericial para que se establezca el


avaluó del inmueble.
 EJECUTIVO. Los procesos ejecutivos son aquellos donde se tiene certeza del derecho y en los
cuales se exige el pago de una obligació n incumplida.
En estos procesos es obligatorio el dictamen pericial para establecer el avaluó de los bienes
embargados para poder realizar el remate de los mismos.

 SUCESIONES. Se realiza el peritazgo para establecer el avaluó de los bienes relictos que deja el
de cujus.

ISPECCION JUDICIAL (ISPECCION OCULAR). La inspecció n judicial es el examen que el juez hace
directamente de los hechos que interesan a un proceso con el fin de verificar su existencia, causa,
consecuencias, condiciones, o cualquier otra circunstancia.
El juez realiza la inspecció n acompañ ado de su secretario y de peritos en caso de ser necesario.

NATURALEZA DE LA INSPECCION JUDICIAL.

 Única prueba directa; el hecho a probar nace en presencia del juez.


 Critico – lógica.

OBJETO DE LA INSPECCION JUDICIAL. El objeto de la inspecció n judicial es establecer todos los


hechos susceptibles de ser apreciados por los sentidos, o que dejen huellas o rastros.

REQUISITOS MINIMOS PARA SOLICITAR LA INSPECCION JUDICIAL.

 Establecer el objeto de la inspecció n.


 Indicar si se van a utilizar o necesitar peritos.

Nota. La inspecció n judicial puede extenderse a cualquier otro punto que sea pertinente con el objeto
de la inspecció n.

DESICIONES QUE PUEDE TOMAR EL JUEZ RESPECTO DE LA SOLICITUD DE INSPECCION


JUDICIAL.
1). Aceptar y decretar la prueba.
2).Rechazar la inspecció n judicial cuando (i) el hecho a probar se pueda demostrar con un solo
peritazgo, o (ii) cuando ya se aportaron las pruebas.
3).Aplazar la decisió n de decretar la inspecció n judicial porque hay otras pruebas pedidas para
demostrar el mismo hecho.

PRUEBAS QUE SE PUEDEN PRACTICAR EN EL DESARROLLO DE UNA INSPECCION JUDICIAL.


Se podrá n practicar todas las pruebas que sean pertinentes con el objeto de la inspecció n.
Si el juez practica una prueba que no sea pertinente con el objeto de la inspecció n, las partes podrá n
oponerse a esta, ya que todo aquello que se salga del objeto de la inspecció n se entenderá como otra
inspecció n judicial.

PROVIDENCIAS QUE PUEDE DICTAR EL JUEZ EN EL CURSO DE UNA INSPECCION JUDICIAL.


Autos de trá mite y autos interlocutorios; nunca sentencia.
INDICIO. Un indicio es un hecho, fenó meno o acontecimiento conocido debidamente probado del cual
se puede realizar una inferencia o deducció n ló gica de la existencia de otro hecho desconocido.

NATURALEZA DEL INDICIO.


 Prueba indirecta.
 Histó rica.
 Critico ló gica.

ELEMENTOS DEL INDICIO.

También podría gustarte