PROBATORIO
PROBATORIO
Siempre será una prueba histórica; ya que se relata algo que ya sucedió .
Siempre será una prueba indirecta; ya que se le representaran los hechos al juez.
Siempre será representativa; ya que el testigo es el ó rgano encargado de representar los
hechos al juez.
REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL TESTIMONIO (4). Son aquellos requisitos que se requieren
para que el testimonio nazca a la vida jurídica; estos son:
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL TESTIMONIO (7). Son de cará cter extrínsecos, es decir, que está n
por fuera del testimonio; confronta el medio de prueba con la ley para ver si ha sido recepcionado
en forma legal; estos son:
- Procesos Civiles; en los procesos civiles se deberá tener capacidad plena (no podrá n
ser testigos los incapaces).
¿Quiénes tendrán el deber jurídico de testimoniar? Todas las personas naturales, extranjeros,
transeú ntes y demá s sujetos que se encuentren en territorio colombiano tendrá n el deber jurídico de
testimoniar; cuyo objeto principal es lograr obtener el conocimiento de los hechos que interesan al
proceso.
1. Comparecer al despacho; a excepció n de los altos funcionarios del Estado los cuales no está n
obligados a ir hasta el despacho del juez: presidente, ministros, procurador; enfermos graves
que son aquellos que no puede trasladarse (postrado en una cama en un centro hospitalario; el
juez debe determinar si la personas es há bil o no, es decir que se encuentre en capacidad
mental para rendir su testimonio). Ha estos testigos se les envía una carta rogatoria que
contiene el interrogatorio para que realicen su declaració n por escrito bajo juramento.
2. Prestar juramento.
3. Responder con la verdad.
4. Ir a la diligencia de reconstrucció n.
5. Entregar los elementos de prueba que tenga en su poder.
6. Realizarse los exá menes que el juez ordena.
Secreto Profesional. En virtud del Art. 74 de la Constitució n Política: “El secreto profesional es
inviolable”.
Incapaces Absolutos.
Inhábiles Relativos. Son inhá biles relativos quienes al momento de declarar sufran alteració n
mental o perturbació n psicoló gica graves, o se encuentren en estado de embriaguez, sugestió n
hipnó tica o bajo el efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o alucinó genas y las demá s
personas que el juez considere inhá biles para testimoniar en un momento determinado, de
acuerdo con las reglas de la sana critica.
EXCEPCIONES AL DEBER JURIDICO DE TESTIMONIAR EN PENAL.
Contra sí mismo.
Contra su conyugue o compañ ero permanente.
Contra parientes que se encuentren en el cuarto grado de consanguinidad (primos hermanos)
segundo de afinidad (cuñ ados y suegros) y primeo civil (hijos adoptivos).
TESTIGOS PROCESALES. Son aquellos que se encuentran dentro del proceso judicial; pueden
ser:
Testigos presenciales, de conocimiento o ciencia. Se considera como el verdadero
testigo ya que aprecia los hechos con sus sentidos y sabe realmente lo que sucedió .
Testigos de oídas. Son aquellos que no presencian los hechos pero escuchan el relato
del testigo presencial; este testigo no puede dar razó n de su dicho.
Testigos técnicos o científicos. Son aquellos que estuvieron en el momento en que
ocurrieron los hechos y que por su profesió n u oficio puede explicar; como por ejemplo
medico anestesió logo, instrumentador quirú rgico etc.
Testigo a ruego. Es aquel que firma por el testigo que no puede firmar.
TESTIGOS EXTRAPROCESALES. Son aquellos que se encuentran por fuera del proceso
judicial; estos son:
Testigo Actuario. Son aquellos que dan fe del contenido de un acto; como por ejemplo
un médico que firma un certificado de defunció n (ademá s de la muerte determina la
causa de la misma), una incapacidad o un certificado de nacimiento.
TESTIGO PERITO
-Aporta un conocimiento personal. -Aporta su conocimiento
universal, porque es un experto en
una ciencia, técnica, o en un arte.
-El testigo es irremplazable -Es fungible, reemplazable
-El testigo solo puede -Se pronuncia sobre hechos
pronunciarse sobre los hechos presentes, pasados y futuros.
pasados y presentes.
-El testigo comú n no puede opinar -El perito aporta juicios de valores,
solo puede informar. opiniones calificadas.
-El testigo de oídas es mal testigo -Puede ser la prueba fundamental
porque no puede dar razó n de su en el proceso.
dicho.
TACHAS DE TESTIMONIO.
TACHA DE SOSPECHA. El testigo sospechoso es aquel que “puede” ver afectada su credibilidad
en virtud de la relació n que tenga con alguna de las partes; ya sea de parentesco, amistad
íntima, enemistad grave, subordinació n, acreedor – deudor.
¿Quién formula la tacha? La tacha la formula la contra parte; la tacha advierte al juez que
tenga sumo cuidado.
¿En qué jurisdicción opera la tacha de sospecha? La tacha de sospecha opera en la mayoría
de las jurisdicciones, a excepció n en materia de familia ya que aquí los testigos por lo general
tendrá n un vínculo de consanguinidad y en materia penal ya que al ser punitivo se puede hacer
uso de cualquier testigo para llegar a la verdad.
¿Cómo se declara o se resuelve una tacha de falsedad? La tacha se declara o resuelve por
medio de un incidente procesal; en el cual se practicaran las pruebas para demostrar la falsedad.
¿En qué jurisdicción opera la tacha de falsedad? La tacha de falsedad opera en todas las
jurisdicciones.
PRUEBA TESTIMONIAL ANTICIPADA. Es aquella prueba que se pueden recepcionar antes del
proceso; la competencia corresponderá al juez civil municipal.
En el C.P.C. el testimonio anticipado solo se podía recibir a las personas gravemente enfermas con o
sin citació n de la contraparte (declarado inexequible). La Ley 1395/2010 estableció que el
testimonio se debe realizar con presencia de la contraparte, porque si no estaríamos hablando de
pruebas sumarias, es decir pruebas que no han sido controvertidas por la contraparte.
La ley también extendió la recepció n de la prueba a los notarios, pero la Corte Constitucional con
posterioridad lo declaró inexequible.
La prueba trasladada es aquella que se saca de un proceso cualquiera para llevarla a otro proceso
judicial; la prueba trasladada es de cará cter sumario ya que generalmente en el proceso original, la
parte contra la cual voy a hacer valer esa prueba trasladada no fue parte del proceso y por ende la
prueba no ha sido controvertida. Lo anterior explica que se deberá ratificar dicha prueba para que
deje de ser sumaria y pueda ser controvertida.
Si la contraparte fue parte, entonces la prueba no se ratifica sino que entra directamente al proceso.
REEXAMEN DE TESTIGOS. Es el examen del examen. El juez podrá citar a los testigos las veces que
este lo considere necesario, sin embargo, lo ideal es que en la primera citació n que se realice se haga
un interrogatorio exhaustivo.
Código de Procedimiento Civil. El juez tiene facultades para limitar el nú mero de testigos.
Código General del Proceso. El juez podrá limitar la recepció n de los testimonios cuando
considere suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba
Código de Procedimiento Laboral. Señ ala hasta 4 testigos por cada hecho.
Código de Procedimiento Penal. infinitos
CAREO. El careo es una confrontació n que ordena el juez (de oficio) para que entre dos testigos, o dos
partes, o un testigo y una parte se halle la verdad del hecho que está siendo controvertido.
RAZON DEL DICHO DEL TESTIGO. Que el testigo establezca la razó n de su dicho quiere decir que
este está obligado a explicar cada una de sus respuestas estableciendo a su vez las circunstancias de
modo tiempo y lugar.
LA CONFESION. La confesió n es la declaració n que hace la parte sobre un hecho que le perjudica. Los
romanos consideraban que la confesió n era la prueba reina “regina probati” ya que era la que má s
certeza le llevaba al juez.
LA CONFESION JUDICIAL. La confesió n judicial es aquella que se hace ante un juez competente en el
ejercicio de sus funciones; las demá s son extraprocesales. La confesió n judicial puede ser provocada
cuando se realiza en virtud de un interrogatorio del juez o de la contraparte, o espontanea cuando
naturalmente la persona cuenta los hechos que la perjudican, ya sea en la demanda, en la contestació n,
o en cualquier otro acto procesal sin previo interrogatorio.
NATURALEZA DE LA CONFESION.
Siempre será una prueba histórica; ya que se relata algo que ya sucedió .
Siempre será una prueba indirecta;
Siempre será representativa; ya que se le representaran los hechos al juez.
La confesió n en materia civil puede ser plena prueba (de allí la fuerza de su convicció n). Sin embargo,
en materia penal encontramos que la confesió n es considerada como el reconocimiento que el
acusado hace de su culpa, responsabilidad, o participació n del delito que se le imputa, por lo tanto en
esta materia la confesió n nunca operara como plena prueba, ya que deberá ser probada por otros
medios.
APODERADO.
ARTICULO 197 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. La confesió n por apoderado judicial
valdrá cuando para hacerla haya recibido autorizació n de su poderdante, la cual se presume
para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones y la audiencia de que
trata el artículo 101.
ARTICULO 193 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. La confesió n por apoderado judicial
valdrá cuando para hacerla haya recibido autorizació n de su poderdante, la cual se entiende
otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia
inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulació n en contrario se tendrá
por no escrita.
Segú n el Código General del Proceso, la confesió n por medio de apoderado podrá realizase en
cualquier momento del proceso, sin necesidad de un poder especial.
ARTICULO 194 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. El representante legal, el gerente,
administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar mientras esté en
el ejercicio de sus funciones.
La confesió n por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su
representació n.
En ambos có digos establecen que para que una confesió n realizada por medio del
representante legal sea vá lida, este deberá estar en el ejercicio de sus funciones. En el Có digo
de Procedimiento Civil, el representante legal solo podrá confesar hasta donde los estatutos lo
autoricen, mientras que en el Có digo General del Proceso se establece que sin importar el
momento en que ocurrieron los hechos, el representante legal está autorizado para extenderse
y confesar todos los hechos necesarios, incluso aquellos hechos anteriores a su posesió n.
ARTICULO 199 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. No vale la confesió n espontá nea
de los representantes judiciales de la nació n, los departamentos, las intendencias, las
comisarías, los distritos especiales, los municipios y los establecimientos pú blicos.
Tampoco podrá provocarse confesió n mediante interrogatorio de dichos representantes, ni de
las personas que lleven la representació n administrativa de tales entidades.
Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe
escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la
solicitud. El juez ordenará rendir el informe dentro del término que señale, con la advertencia de
que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se
impondrá al responsable una multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales.
ARTICULO 195 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO. No valdrá la confesió n de los
representantes de las entidades pú blicas cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el
régimen jurídico al que estén sometidas.
Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe
escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la
solicitud. El juez ordenará rendir informe dentro del término que señ ale, con la advertencia de
que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se
impondrá al responsable una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales vigentes (smlmv).
En ambos có digos establecen que la confesió n por parte de las personas jurídicas de derecho
pú blico (entidades del estado con personería jurídica) no tendrá ninguna validez.
¿Qué entidades públicas si podrán confesar por medio de sus representantes legales?
Empresas Industriales y Comerciales del Estado. El 100% del capital pertenece al
Estado.
Empresas de Economía Mixta. El 50% del capital pertenece al Estado y el otro 50%
pertenece al sector privado.
EN MATERIA CIVIL. La capacidad deberá ser plena. Por lo anterior se entiende que ninguna
persona incapaz podrá confesar.
EN MATERIA PENAL. La capacidad es relativa. Lo anterior se debe a que los menores mayores de
catorce (14) añ os en la legislació n colombiana son considerados como sujetos imputables.
4). TRATANDOSE DE UNA CONFESION PROVOCADA, QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS DE MODO,
TIEMPO Y LUGAR (PRINCPIO DE FORMALIDAD O LEGALIDAD DE LAS DISPOSICIONES PROCESALES
EN LA PRACTICA DE PRUEBAS). Lo anterior es cuando media un interrogatorio.
7). EN PENAL, QUE LA CONFESION SE ENCUENTRE DEBIDAMENTE PROBADA POR OTROS MEDIOS
QUE LA PUEDAN CONFIRMAR.
8). DISPONIBILIDAD OBJETIVA DEL DERECHO O DE LA OBLIGACIÓ N QUE SURGE DEL HECHO
CONFESADO.
EN MATERIA CIVIL. Ordinariamente los asuntos que se manejan en materia civil son de cará cter
patrimonial. Adicionalmente, la disponibilidad objetiva surge cuando:
La persona es dueñ a del derecho, o el derecho le pertenece y por ende puede disponer del
mismo.
La ley autoriza la disposició n (renuncia) del derecho.
EN MATERIA PENAL. En los asuntos penales no se aplica la disponibilidad objetiva del derecho
debido a que en esta materia se responde o se admite la comisió n de delitos.
EN MATERIA PENAL. En los asuntos penales siempre y necesariamente se confesaran delitos; sin
embargo la ilicitud de la confesió n en materia penal, no está en el hecho ilícito que se confiesa sino en
que la confesió n sea mentirosa, ya que en este caso la causa de la confesió n seria falsa y el objeto seria
mentir.
INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESION.
ARTICULO 200 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. La confesió n deberá aceptarse con las
modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtú e.
Cuando la declaració n de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexió n con el
confesado, aquéllos se apreciará n separadamente.
RECORRIDO HISTORICO DE LA INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESION.
1). DIVISIBILIDAD ABSOLUTA. Surge en la época donde se manejaba la tarifa legal. Con la divisibilidad
absoluta, el juez solo le daba valor de confesió n a los hechos desfavorables al confesante y le negaba
esa calidad a lo favorable.
2). INDIVISIBILIDAD ABSOLUTA. Con la indivisibilidad absoluta se le daba valor de confesió n a todo lo
declarado por el confesante (tanto desfavorable como favorable).
3). MODERNA / ACTUAL / INDIVISIBILIDAD RELATIVA. El juez deberá verificar si entre el hecho
perjudicial confesado y lo que agrega el confesante existe relació n o conexidad jurídica.
PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD. Para que un hecho se tenga en cuenta como confesió n, es necesario
que exista relació n o conexidad jurídica entre el hecho confesado má s lo que se agrega.
1). CONFESION SIMPLE. Cuando el confesante solo reconoce el hecho perjudicial sin agregar nada
má s.
Ejemplo. Si señ or juez, yo debo esa plata.
2). CONFESION CALIFICADA. Cuando el confesante reconoce el hecho perjudicial, agregando otro
hecho de naturaleza jurídica diferente pero que tiene relació n o conexidad jurídica con el primero.
Ejemplo. Si señ or juez, yo recibí $100.000 pero no a título de préstamo sino de donació n.
3). CONFESION COMPLEJA. El confesante declara el hecho perjudicial, má s una modalidad diferente y
favorable que tiene relació n con el hecho confesado.
Ejemplo. Si señ or juez, si debo la suma de $100.000 pero el plazo del pago aú n no se ha vencido.
1). CONFESION SIMPLE. El confesante se limita a declarar el hecho perjudicial sin agregar nada.
LEY 600 DEL 2000.
LEY 904 DEL 2004.
2). CONFESION CALIFICADA. Se presenta cuando el acusado (confesante) admite el hecho imputado
pero agregando una causal de justificació n o inculpabilidad.
DOCUMENTOS. La palabra documento etimoló gicamente proviene del latín “docere” que significa
enseñ ar, mostrar, o instruir; los documentos también conocidos como instrumentos son considerados
como medios de prueba que contienen gran eficacia probatoria y por ende le llevan certeza y
convicció n al juez.
CONCEPTO JURIDICO DE DOCUMENTO. Un documento es cualquier cosa que tenga cará cter
representativo y/o declarativo.
OBJETO DEL DOCUMENTO. El objeto del documento es la demostració n de cualquier hecho que
tenga cará cter representativo o declarativo.
SUJETOS DEL DOCUMENTO. Los sujetos del documento podrá n ser extraprocesales (factura de
compra) o procesales (juez, partes).
DOCUMENTOS REPRESENTATIVOS. Los documentos representativos son aquellos donde el
continente (documento) y contenido del mismo son inseparables; muestran algo, como por ejemplo
fotos, grabaciones, radiografías, etc.
DOCUMENTO PÚBLICO. El documento pú blico es aquel es aquel que emite u otorga un funcionario
pú blico en el ejercicio de sus funciones o con su participació n.
DOCUMENTO PRIVADO. El documento privado es aquel que no es pú blico; creado por particulares o
por funcionarios pú blicos que no se encuentren en el ejercicio de sus funciones.
El documento privado se asimilara al documento pú blico cuando este sea autenticado, es decir,
cuando sea llevado ante un notario.
FECHA CIERTA DEL DOCUMENTO PRIVADO NO AUTENTICO. La fecha cierta corresponde a la fecha
de creació n del documento.
PARA LAS PARTES. La fecha cierta será la que las mismas coloquen en el documento.
FRENTE A TERCEROS. La fecha cierta del documento privado se contara respecto de terceros,
teniendo en cuenta las siguientes hipó tesis:
1). Desde el fallecimiento de alguna de las partes que han firmado el documento.
2). Desde el día en que se ha inscrito el documento privado en un registro pú blico.
3). Desde que conste que el documento ha sido aportado a un proceso.
4). Desde que algú n funcionario competente haya tomado razó n del documento.
El propó sito del legislador al establecer el cambio de la fecha cierta de un documento cuando este es
presentado frente a terceros como lo observamos en las anteriores hipó tesis, es sencillamente evitar
que las partes engañ en a terceros.
PROCESOS CIVILES.
1). La primera oportunidad es en la demanda y contestació n.
2). La segunda oportunidad es en el término de traslado cuando el demandado presenta
excepciones previas, demanda de reconvenció n, o reforma de la demanda.
3). La tercera oportunidad es con la inspecció n judicial.
PROCESOS LABORALES.
En la audiencia.
PROCESOS PENALES.
En el auto cabeza del proceso y en el periodo de prueba.
Las pruebas periciales se necesitan cuando dentro de un proceso haya que establecer las causas,
las consecuencias o cualquier otra circunstancia de un hecho, cosa, fenó menos, acontecimientos o
persona y para ello requieran conocimientos especializados o científicos.
PERITO. Es un auxiliar de justicia. El có digo de procedimiento civil establece una lista de auxiliares de
justicia elaborada por el Consejo Superior de la Judicatura de donde se obtienen los peritos.
1. Se escogerá al perito de la lista de los auxiliares de justicia que expide el Consejo Superior de la
Judicatura.
2. Se dictara el auto que designa al perito.
3. Luego de ser designado, el perito deberá prestar juramento en el cual prometerá que cumplirá
bien con sus deberes.
4. Prestado el juramento deberá firmar.
Declararse impedidos para realizar el dictamen pericial o de lo contrario las partes podrá n
recusar a este.
Excusarse cuando no estén disponibles.
El dictamen pericial deberá ser: CLARO, PRECISO, DETALLADO y estar DEBIDAMENTE SUSTENTADO.
TRASLADO DEL DICTAMEN PERICIAL. Se le correrá traslado a las partes del dictamen pericial para
que estas estén enteradas de lo que se determina. Se correrá traslado por tres (3) días y en estos tres
(3) días las partes podrá n: pedir aclaració n, pedir adició n (complementació n) u objetar el dictamen
por error grave.
ACLARACION. Las partes piden aclaració n cuando no entienden el dictamen pericial o parte
de él.
ADICION. En realidad no se habla de adició n como tal sino de COMPLEMENTACION del
dictamen pericial (agregar algo al dictamen – deberá ser por escrito).
OBJECION DEL DICTAMNE POR ERROR GRAVE. Se podrá objetar el dictamen cuando las
conclusiones está n mal realizadas.
El error grave definido por la Corte Suprema de Justicia es aquel que de no haberse
cometido, otro hubiese sido el resultado; se caracteriza por ir contra la naturaleza de las
cosas, sus cualidades o su esencia.
Cuando alguna de las partes pide aclaració n o adició n (complementació n), el juez deberá pedirle al
perito que aclare o complemente dicho dictamen pericial; aclarado o complementado el dictamen
volverá a correr traslado a las partes por otros tres días.
Que haya error parcial. Cuando el error sea parcial, se deberá designar a otro perito para que
se pronuncie solamente sobre aquello que está mal elaborado y como consecuencia de ello, el
perito inicial deberá devolver parte de los honorarios recibidos en proporció n a su error.
Que haya error total. Cuando el error sea total, se deberá establecer si fue de buena o mala fe;
se deberá nombrar otro perito para que realice el dictamen pericial nuevamente y como
consecuencia de ello, el perito inicial deberá devolver la totalidad de los honorarios.
Que no haya error. Cuando no hay error, se declarara en firme el dictamen pericial y como
consecuencia se condenara en costas al objetante.
ASESORAMIENTO A LAS PARTES POR EXPERTOS EN PRUEBAS PERICIALES. Las partes podrá n
asesorarse por expertos (peritos adicionales), cuyos informes será n tenidos en cuenta por el juez
como alegatos. En estos casos, la parte que quiera asesorarse de un experto (ademá s que se realice el
peritazgo) deberá presentar un memorial ante el juez para que este autorice su presencia y solo
tendrá derecho a observar y realizar su propio informe, es decir, no podrá intervenir ni sugerir nada.
El arrendamiento civil se rige por decretos expedidos anualmente y en los cuales se establece
el canon de arrendamiento y el incremento que este tiene por añ o. El arrendamiento comercial
es aquel que se realiza en locales comerciales; en estos procesos se requerirá el dictamen
pericial obligatorio para determinar el predio y el lugar donde se ubica el local comercial.
SUCESIONES. Se realiza el peritazgo para establecer el avaluó de los bienes relictos que deja el
de cujus.
ISPECCION JUDICIAL (ISPECCION OCULAR). La inspecció n judicial es el examen que el juez hace
directamente de los hechos que interesan a un proceso con el fin de verificar su existencia, causa,
consecuencias, condiciones, o cualquier otra circunstancia.
El juez realiza la inspecció n acompañ ado de su secretario y de peritos en caso de ser necesario.
Nota. La inspecció n judicial puede extenderse a cualquier otro punto que sea pertinente con el objeto
de la inspecció n.