Trabajo Final Fase 3 Grupo 37-4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

DEGRADACIÓN DEL HUMEDAL AGUAS CLARAS EN VILLAVICENCIO META

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

INTEGRANTES GRUPO COLABORATIVO

KAREN JHOANA TOVAR COY


MARITZA MILENA CIFUENTES
DAVID MATEO BURBANO
DIEGO DIWEY RAMÍREZ

GRUPO: _37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

2020

RESUMEN

En el humedal Aguas Claras ubicado en el barrio Alborada de la comuna 7 de Villavicencio se ha venido presentando un panorama de

degradación debido a la construcción e invasión de infraestructuras y diferentes actividades que según la Contraloría de Villavicencio

(2017) han causado problemas como deforestación acelerada, contaminación por residuos sólidos, extinción de especies de flora y

fauna, reducción de zonas de amortiguación, cambio en la calidad y cantidad del agua, inseguridad, perdida del paisajismo, cambio en

el uso del suelo, invasión de ronda y zona de protección, construcciones dentro del humedal y plantación de cultivos en las rondas.

Según el ente de control la principal causa consiste en que el gobierno municipal y la CAR de la Región CORMACARENA no tienen

definido el ecosistema como una zona de reserva natural y con esto no están establecidos sus límites de protección y conservación.
Además, la problemática se agudiza gracias a la ignorancia de la comunidad del sector en la importancia y cuidado del humedal. Por

tal es primordial educar a la población para que ejerzan control y vigilancia comunitaria como los más cercanos, y solicitar a la

Corporación Autónoma Regional un estudio de su oferta ambiental y generar un plan de manejo integral del humedal.

Palabras clave: Humedal, degradación, CORMACARENA, educación, plan de manejo, comunidad, recuperación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Villavicencio – Meta, se encuentra el humedal Aguas Claras, este se ubica en el barrio la Alborada, donde se

localiza en el corredor urbano vía Puerto López. Este humedal por donde atraviesa el caño Aguas Claras fue abastecedor del

acueducto del barrio la alborada, el cual en la actualidad se utiliza como disposición final de toda clase de residuos, debido a que este

importante humedal no se incluye como zona de reserva dentro del municipio, se puede detallar la deforestación acelerada, la

extinción de especies de flora y fauna, el cambios de calidad y cantidad de agua, la pérdida del paisajismo, el cambio en el uso de
suelo, la invasión de ronda y zona de protección, construcciones e invasiones, y muchos más problemas de gran impacto negativo se

pueden identificar dentro del humedal debido a que no existe una delimitación, ni se identifica como prioridad en zona de reserva

natural, lo más probable y lamentable es que este llegue a su extinción. Desde el año 2000 se han establecido asentamientos

subnormales caracterizados por la presencia de viviendas, parquaderos, asaderos, talleres y demas establecimientos comerciales sobre

la malla vial que rodea al humedal afectando gran parte del suelo y el area de cobertura forestal.

El humedal Aguas Claras durante muchos años a brindado servicios ambientales como el abastecimiento de agua a la comunidad del

barrio la Alborada a travez de un pozo profundo, el cual esta abandonado en la actualidad, la regulación del cauce del caño Aguas

Claras que pasa por el sector adyacente al humedal, así como depurador de contaminantes y sedimentos para garantizar buena calidad

del recurso hídrico, ofrece habitat para animales que permanecen constante o temporalmente por sus dinámicas vitales, genera un

microclima cerca al sector caracterizado por la frescura y el aire limpio gracias a la acción de la vegetación, además funciona como

zona de amortiguación para evitar deslizamientos e inundaciones reduciendo el riesgo de estos fenómenos naturales que cada vez son

mas intensos debido al cambio climático, servicios culturales y recreativos y por último, es fundamental para la captación de carbono

atmosférico causante del calentamineto global ya que según Vilardy (2020) este tipo de ecosistemas capturan más carbón que los

bosques.

Según Abella & Pinzón (2013) se llevo a cabo un inventario forestal estadístico con el fin de conocer la oferta maderable, la

composición florística, la estrcutura y distribución de la vegetación donde se identificaron 11 familias representativas en 18 generos:
Anacardiaceae con 2 géneros (Spondias y Mangifera); Araceae con 2 géneros (Choapo y Pipire); Cecropiaceae con 2 géneros

(Cecropia y Pourouma); Flacourtiaceae con 1 género (Hasseltia); Lauraceae con 2 género (Persea y Nectandra); Mimosaceae con 4

géneros (Albizzia, Inga, Pseudosamanea, Anadenanthera); Moraceae con 1 género (Ficus); NN1 con 1género (Palotigre); NN2 con 1

género (Pamarroso); Rutaceae con 1 género (Zanthoxylum) y Urticaceae con 1 género (Urera). Con esto podemos observar la

importancia ambietal del huemedal para la biodiversidad de flora y fauna en la región.

Debido a los anterior es de vital importancia para la ciudad conservar, proteger y restaurar estos ecosistemas, especificamente el

humedal Aguas Claras con el fin de garantizar el desarrollo sostenible en el marco de la normatividad y los principios generales de la

Política Nacional Ambiental. De igual forma para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad es necesario preservar los

servicios ambientales que ofrece tanto para esta y futuras generaciones.

JUSTIFICACIÓN
Se proyecta brindar herramientas para que en Villavicencio se cumpla la normatividad ambiental sobre el manejo de humedales,

específicamente sobre el Humedal Aguas Claras del Barrio La Alborada y permitir que la comunidad y toda la población reconozcan

su importancia y valor.

El artículo 4 de la Resolución 157 del 12 de febrero de 2004 ordena, a las autoridades ambientales que deberán delimitar, caracterizar,

zonificar los humedales de su jurisdicción estableciendo medidas de manejo con la participación de los diferentes actores sociales y

compilar esto en un plan de manejo ambiental. dentro de este proyecto se tiene previsto algunos dinamismos durante todo el proceso,

en actividades como recorridos por el Humedal, sensibilización, socialización de los resultados, capacitación sobre el tema, entre

otros, todo el tiempo se busca recoger sugerencias y opiniones para la formulación del plan de acción en pro del manejo sostenible del

humedal.

La ocupación y uso del territorio tiene unos limitantes de oferta de servicios, la capacidad de carga física, la vocación del uso del

territorio y las afectaciones a la Estructura Ecológica Principal y la resiliencia ambiental del territorio (conflictos de uso, densificación

rural, vertimiento de aguas servidas a fuentes hídricas, incendios, minería, inadecuada disposición y reciclaje de residuos sólidos,

pérdida de biodiversidad, entre otros procesos).

Dichos procesos nos permiten definir la importancia que existe la aplicación de programas que integren a la comunidad en los

conflictos ambientales de una manera objetiva. La educación ambiental tiene como objetivo fundamental dicho enfoque, lo cual la

convierte en una herramienta estratégica para lograr los propósitos de los proyectos de educación ambiental. La ocupación y uso del
territorio tiene unos limitantes de oferta de servicios, la capacidad de carga física, la vocación del uso del territorio y las afectaciones a

la Estructura Ecológica Principal y la resiliencia ambiental del territorio (conflictos de uso, densificación rural, vertimiento de aguas

servidas a fuentes hídricas, incendios, minería, inadecuada disposición y reciclaje de residuos sólidos, pérdida de biodiversidad, entre

otros procesos).

Dichos procesos nos permiten definir la importancia que existe la aplicación de programas que integren a la comunidad en los

conflictos ambientales de una manera objetiva. La educación ambiental tiene como objetivo fundamental dicho enfoque, lo cual la

convierte en una herramienta estratégica para lograr los propósitos de los proyectos de educación ambiental.

con el desarrollo de este proyecto se pretende dar a conocer la problemática y las posibles soluciones frente a la pérdida de

biodiversidad y los impactos ambientales que se presentan es el Humedal Aguas Claras de Villavicencio, esta información servirá para

que las entidades y actores sociales tengan un punto de referencia para la toma de decisiones, la planeación y ejecución de actividades

para la preservación y conservación de este Humedal.


OBJETIVOS

General

 Realizar y promover la recuperación, conservación y manejo sostenible del Humedal Aguas Claras en el barrio la Alborada de

la ciudad de Villavicencio en el Departamento del Meta.

Específicos

 Realizar la caracterización socioeconómica y ecológica del humedal Aguas Claras describiendo los principales aspectos del

recurso hídrico, la flora y la fauna.

 Formular y socializar un Plan de Acción sobre el Humedal Aguas Claras.


 Educar a la comunidad del sector en el conocimiento de la importancia y ciudado del Humedal Aguas Claras.

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

En el marco conceptual y teórico se hace reconocimiento de la problemática que se presenta en el Humedal de Aguas Claras, por lo

tanto, se contextualiza el causante de la problemática y el deterioro del humedal.

Ingresar al humedal es encontrarse de frente con la realidad de muchos humedales, la contaminación, residuos de todo tipo (plástico,

papel, cartón y hasta caucho) forman parte del entorno, en especial, de los espejos de agua, que comparten con alguna de la fauna y la

flora del ecosistema. La educación es un proceso que puede informar, motivar y habilitar a la gente para respaldar la conservación de

los humedales, no sólo introduciendo cambios en sus estilos de vida, sino también promoviendo cambios en la conducta de las
personas. La concienciación hace que las personas y los grupos más importantes con capacidad de influir en los resultados tengan

presentes las cuestiones relacionadas con los humedales.

Existe gran variedad de humedales en Colombia, estos se distribuyen por todo el país debido a que nuestro país cuenta con mayor

recurso hídrico e innumerable sistema de agua dulce lo cual nos deja una ventaja, sin embargo podemos tomar posiciones

insostenibles e utilitaristas con respecto a la disponibilidad, cantidad y calidad de agua ya que esta es indispensable para la gama

ambiental ocupado por la diversidad de plantas, hongos, microorganismos y fauna silvestre, que interactúan en los sistemas ecológicos

donde de manera directa o indirecta depende el hombre.

El humedal Aguas Claras posee un área aproximada de 7 Has donde (2) hectáreas son bosque, (3) potrero y zonas pobladas producto

de las invasiones.

Condiciones Meteorológicas Humedal Aguas Claras


Temperatura 27 5 °
Humedad Relativa 74%
Presión Atmosférica 968 3 mb
Brillo Solar 79 horas/ sol
Recorrido del Viento 43 km/h
Nubosidad 5 Octas 49
Este humedal tiene una parte boscosa sobreviviente a fenómenos naturales y a la actividad antrópica considerándose un bosque

tropical húmedo.

Especies nativas que se encuentran en el humedal: Trompillo Cedro Macho (Guarea guidonia), Mata ratón (Gliricidia sepium), palma

real (Roystonea regia), Almendrillo (Laurocerasos myrtifolius), Pumarrosa Común (jambosa vulgans), Platanillo (heliconia bihia),

Caucho ( Hevea sp), Acacia retinodes), Cedrillo (Phyllanthus Salviaefolius), Yarumo (Cecropia Telenitidia), Azuceno

(Tabemaemontana coronana), El casco de vaca (Bauhinia Vanegata) , Higuerón ( Ficus americana), Sangregado ( crotón sp)

La vegetación presenta raíces altamente adaptables a permanecer saturadas de agua cuyas características permanecen en el suelo con

las fluctuaciones propias de la dinámica fluvial, esta vegetación cumple numerosas funciones entre las cuales se encuentra proteger el

suelo contra erosión, brindar habitad a la vida silvestre, regula intercambios entre el medio acuático y terrestre, también emplea la

depuración de las aguas, en este humedal se cuenta con gran diversidad de especies vegetales.

La fauna representa un valioso recurso natural renovable que se debe manejar para preservar el equilibrio ecológico entre las especies

animales y el medio que las aloja, por tal motivo se debe actuar para la conservación de estas especies evitando su extinción, mediante

la caza indiscriminada, diseñando así estrategias que impidan el deterioro de este importante humedal.

La biodiversidad del humedal es natural, este ha sufrido cambios y no se ha hecho ningún plan de manejo ambiental, no se ha

delimitado y conservado debido a la ausencia de entidades competentes. Este ha sufrido modificaciones antrópicas por medio de

distintas clases de invasiones, deforestación, explotación de madera, contaminación por residuos sólidos, desplazamiento de los

límites del humedal por la urbanización, ganadería, cultivos hortícolas, arrojo de residuos de construcción y demolición.
La población aledaña está ubicada en la comuna Número 7, este es el barrio más cercano y de mayor injerencia al humedal Aguas

Claras, este es comercial las personas que residen son catalogados entre estratos 3 y 4.

Durante 20 años existió un acueducto propio, por motivos económicos se prescindió de este, ahora se utiliza el acueducto de

Villavicencio, además se cuenta con todos los otros servicios energía (EMSA), gas (Llanogas), telefonía y aseo.

Esta población construyo invadiendo una parte del Humedal por este motivo interacciona directamente con él, denotándose los

impactos negativos a la conservación de este, afectando y colocando en riesgo el habitat de las especies de flora y fauna, y en general

este valioso humedal.

BASES LEGALES.

En materia de humedales Colombia cuenta con polítics y normativas que buscan garantizar el aprovechamiento y desarrollo sostenible

de los humedales del país por medio de los establecido por la convensión RAMSAR de humdales de importancia internacional llevada

a cabo en 1971, el cual busca promover acciones nacionales y cooperación internacional para la conservación y uso racinonal de los

humedales y los recursos que se encuentran en ellos. (Cancilleria de Colombia). Dentro del marco legal encontramos la Politica

Nacional para Humedales Interiores en Colombia, la resolución 157 del 2004 y la resolución 196 del 2006 para definir los

lineamientos normativos en el uso, manejo y aprovechamiento de humedales como escosistemas estratégicos y de importancia

internacional en Colombia.

Politica Nacional para Humedales Interiores en Colombia


Esta política establecida por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 adopta la definición de humedales de la convencion

RAMSAR estblecida por Fide Scott y Carbonell 1986 como aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen

natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua

marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Esta política nacional se basa en los siguinetes principios para desarrollar sus lineamientos, estrategias y actividaes: La conservación,

manejo y uso sostenible de los humedales se realizan de forma integral teniendo en cuenta criterios ecológicos, sociales, culturales y

ambinetales; se necesita una proximación intersectorial para establecer las estartegias de manejo; partcipación conjunta y coordinada

del Estado, comunidades, organizaciones sociales y sector privado para la conservación, recuperación, manejo y uso sostenible de los

humedales; garantizar la conservación y uso sostenible de todos los componenetes, procesos, funciones y servicios ambientales;

fortalecimiento mediante conservación internacional; principio de precaución ante el desconocimiento de las relaciones causa-efecto

en el desarrollo de actividades que puedan afectar los huemdales; el conocimiento tradicional, la valoración económica y ecológica, y

la capacitación deben ser los instrumentos que dinamicen los procesos de cambio. (Ministerio de Ambiente, 2002)

Resolución 157 del 2004

Esta resolución por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos

referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar, presenta los lineamientos para la gestión y manejo sostenible de los
humedales en el país por parte de las autoridades ambientales cómo la unidad administrativa especial del sistema nacional de parques

naturales, las corporaciones autónomas regionales, corporaciones de desarrollo sostenible, los grandes centros urbanos y las

autoridades ambientales distritales. Se establece la formulación de los planes de manejo de humedales enmaracdos en actividades

como la delimitación, zonificación y caracterización para la formulacion de las medidas de manejo. Este plan de manejo debe

garantizar el usos sostenible y el mantenimiento de la deversidad y producción biológica, así cómo la participación de las partes

interesadas.

Resolución 196 del 2006

Esta resolución por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, presenta

los lineamientos para que las autoridades ambientales formulen, complementen y actualicen los planes de manejo. Se presenta la guía

técnica con las funciones y la estructura del plan, así como la clasificación de humedales según la convención RAMSAR, los criterios

de identificación y definición y los formatos de recolección y presentación de datos para la formulación del plan de manejo para

humedales.

METODOLOGÍA

Nivel de investigación
El proyecto de investigación en mención cuenta con el nivel de profundidad de una investigación explicativa ya que según Fidias G.

(1999) este tipo busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos. A partir de esto podemos conocer el comportamiento y las relaciones de

causalidad entre las variables con el fin de detrminar y aplicar las mejores estrategias para solucionar la situación problema,

enmarcadas en la recuperación, conservación y manejo sostenible del humedal Aguas Claras en Villavicencio.

Tipo de investigación.

En busca del objetivo del proyecto definido en promover la recuperación, conservación y manejo sostenible del Humedal Aguas

Claras en el barrio la Alborada de la ciudad de Villavicencio en el Departamento del Meta la investigación es cualitativa, donde se

establecerán relaciones entre los datos recopilados y la observaciones en campo teniendo como base cálculos matematico para la

definición de los resultados y eficiencia del proyecto.

Diseño de investigación.

El proyecto a desarrollar cuenta con un diseño de investigación de campo o no experimental, ya que busca encontrar las relaciones

entre las causas y efectos de la situación problema, con esto actuar sobre las variables independientes como la causas para conseguir

un cambio positivo en las variables dependientes como las consecuencias. A partir de lo anterior se logra proponer y aplicar de forma

eficaz actividades de recuperación, conservación y manejo sostenible en el humedal. Según Fidias G. (1999) la investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes.

Este diseño de investigación se caracteriza por que tambien emplea datos secundarios de fuentes bibliográficas para la contrucción del

marco referencial, sin embrago los datos tomados en campo son los mas relevantes para el logro de los objetivos y la solución de la

situación problema. En este caso, emplemos fuentes documentales como tesis de grado, investigaciones universitarias, inventarios de

fauna y flora del humedal, reportes de la contraloria de Villavicencio y el PRAE de la Institución Educativa San Francisco de Asís

ubicada en el sector para conocer la situación problema, definir su evolución durante el tiempo y determinar las acciones necesarias

para su solución.

Población y muestra.

La población objeto de investigación es finita caracterizada por se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un

registro documental de dichas unidades. (Fidias G. 1999). Esta representada por los habitantes del barrio la Alborada ubicado en la

comuna 7 de la ciudad de Villavicencio en el Departamento del Meta, definido como los de influencia directa en el humedal. Dentro

de la poblacion de estudio, se buscará con suma importancia la participación en las actividades del proyecto de la comunidad ubicada

en los asentamientos subnormales en las rondas del humedal, ya que son los principales actores de influencia en la situación problema.
Para la definición de la muestra se lleva a cabo un muestreo no probabilístico del tipo intencional y opinático en el que se tienen como

base criterios y juicios para la selección de la muestra. Esta muestra esta definida por la población adulta del barrio la Alborada entre

15 y 64 años de edad que desee participar, seleccionada por el nivel de influencia en el huemedal y la capacidad para paraticipar en el

proyecto.

Técnicas e intrumentos de recolección de datos.

Fidias (1999) define las tecnicas de investigación cómo el procedimiento o forma particular de obtener datos o información, y los

intrumentos de recolección de datos cómo cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,

registrar o almacenar información. Teniendo en cuenta lo anterior se trabajará con dos técnicas la observación y la encuesta.

La observación se llevará a cabo de forma participante del tipo estructurada que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en

forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos

objetivos de investigación preestablecidos (Fidias,1999). Con esta técnica se establecerá una guía con los elementos a ser observados

teniendo en cuenta los objetivos establecidos. Dentro de los intrumentos de recolección de datos con la técnica de la observación se

usará lista de cotejo, escala de estimación, diario de campo y cámaras: fotográfica y de video.

La encuesta se llevará a cabo mediante dos modalidades oral y escrita. La oral se empleará en los encuentros y convocatorias con la

comunidad para las activdades del proyecto con el fin de tratar temas de interes general. La escrita se empleará de forma digital
mediante medios electrónicos de comunicación como correo y whatsapp con el fin de tratar temas de interes personal. Las encuestas

se llevaran a cabo teniendo en cuenta el objetivo del proyecto buscando conocer el grado de conocimiento que la comunidad tiene del

humedal Aguas Claras y su disposición para participar an actividades de conservación, recuperación y manejo sostenible. Se

emplearán instrumentos cómo guía de encuesta (Tarjeta), grabador y cámara de video para la encuesta oral y un cuestionario mixto

con preguntas cerradas y abiertas para la encuesta escrita.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES
OBJETIVO ESPECIFICO
MES MES MES MES MES MES MES ME ME MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 S 8 S 9 10 11 12
Realizar la caracterización Reconocimiento del
X
socioeconómica y ecológica humedal aguas claras
del humedal Aguas Claras Diagnostico ambiental del X X
humedal
Condiciones climatológicas
describiendo los principales X X X X X
del humedal
aspectos del recurso hídrico,
Realizar plan de manejo
ambiental, presentarlo ante
la alcaldía de Villavicencio
Formular y socializar un Plan X X X X
y para que este pueda ser
de Acción sobre el Humedal
identificado como reserva
Aguas Claras.
natural
Socializar plan de manejo
ambiental ante X X
CORMACARENA
Capacitación a la población
interesada en la X X X
conservación del humedal
Actividades ludicosociales
Educar a la comunidad del para el bienestar del X X X
sector en el conocimiento de humedal
la importancia y cuidado del
Realizar publicidad
Humedal Aguas Claras.
mediante folletos y
X X X
perifoneo a la comunidad
aledaña al humedal
Realizar visitas al humedal
X X X
con la comunidad.
PRESUPUESTO

Recursos necesarios
Recurso Descripción Presupuesto ($)

1 Tecnólogo en gestión de recursos naturales 1500.000


1 Especialista en Gestión y derecho ambiental 4500.000
3 obreros 3000.000
1. Equipo Humano
1 administrador de empresas 3500.000
Líder del proyecto 5000.000
Perifoneo 1200.000
3 computador portátil 5500.000
1 GPS 1000.000
2. Equipos y Software 1 Video Beam 1500.000
2 Memoria USB 60.000
Impresora 1500.000
Reconocimientos del humedal
Caracterización y/o diagnóstico ambiental 10000.000
3. Viajes y Salidas de Campo
Ejecución del proyecto
Transporte del personal profesional
Agendas, lápices, refrigerios, arriendo oficina, folletos, entre
4. Materiales y suministros 15000.000
otros.

TOTAL 51.180.000
Resultados y/o producto esperado
Resultado/producto
Objetivo específico 3 Indicador Medio de verificación Beneficiario
esperado
Población del barrio la
(Población A través de las planillas
Educar a la comunidad del Alborada,
adulta que de asistencia se verifica
sector en el conocimiento CORMACARENA,
Como minimo el 70 % de la asistió a las el nombre, número de
de la importancia y Secretaria del medio
población adulta del barrio la capacitaciones/ identificación, telefono
cuidado del Humedal Ambiente de
Alborada capacitada. Población adulta celular y dirección de la
Aguas Claras. Villavicencio, Institución
total del barrio población que asiste a
educativa Colegio San
alborada)*100 cada capacitación.
Francisco de Asís.
Referencias bibliográficas

Abella, G & Pinzón, O. (2013). Desarrollo de una cultura ambiental en el contexto del humedal

Aguas Claras, en el municipio de Villavicencio. Institución Educativa Colegio

Departamental San Francisco de Asis.

Contraloría municipal de Villavicencio. (diciembre del 2018). Informe del estado de los recursos

naturales y del medio ambiente. (Vigencia 2017). Recuperado de

http://contraloriavillavicenciometa.micolombiadigital.gov.co/sites/contraloriavillavicenci

ometa/content/files/000193/9635_informe-ambiental-vigencia-2017.pdf

Vilardy, S. (5/2/2020). Conservar los humedales es fundamental para cumplir con los ODS

[Audio podcast]. Recuperado de https://cods.uniandes.edu.co/podcast-humedales-

colombia-centro-desarollo-sostenible/

P.I.V. Consultoría LTDA. 1998. Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de consistente

en la construcción de la vía Inspección de los Alpes – Alto del Quemao – Rio Trompetas.

Bogotá, Colombia.

GUERRERO M.A.L 2008. Diagnostico socio-ambiental Humedal Aguas Claras. Universidad de

los Llanos. Villavicencio 2008 https://docplayer.es/35459142-Los-humedales-en-

villavicencio.html.
ABELLA M.G.M 2008. Descripción De La Situación Ambiental, Priorización Y Descripción

Del Problema Ambiental. Municipio de Villavicencio comuna 7. Colegio San Francisco

de Asís

Fidias G. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. 3ra. Edición. Caracas.

Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-

DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y  los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA, 1993,

22, diciembre. Recuperado

de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-

crea-el-sina-y-mma.pdf

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. (2002). Ministerio del Medio

Ambiente. Bogota D.C, Colombia. Julio del 2002. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/

pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf

Resolución 196 de 2006. (2006). Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de

planes de manejo para humedales en Colombia, 2006, 1, febrero. Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de

http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2006resolucion196.pdf
Resolución 157 de 2004. (2004). Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y

manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación

de la Convención Ramsar. 2004, 12, febrero. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Recuperado de

https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y

%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resolucion%200157%20de

%202004-Feb-12.pdf

También podría gustarte