Las Bodas de Caná

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema: LAS BODAS DE CANÁ

Texto Bíblico: Juan 2:1 – 12


Introducción.
 Nos encontramos en el tercer día después del último día relatado en el capítulo 1, versículo 43 de este
evangelio, completando así la semana de inauguración del ministerio público de nuestro Señor
Jesucristo.
 Este relato se conoce como las bodas de Caná y lo encontramos únicamente en el Evangelio de Juan.
 Seguramente su viaje a Galilea le había tomado tres días de camino y lo hizo con el propósito de visitar
Caná (significa “lugar de las cañas”), la cual se encontraba en esta región a unos 8 ó 9 kilómetros al
noreste de Nazaret, en el camino a Capernaum.
 En este lugar, Jesús realizo el primero de siete milagros que Juan relata en su Evangelio.

I. JESÚS ES INVITADO A UNA BODA v.1-2


1) El relato bíblico nos aclara que Jesús fue invitado junto con sus discípulos a esta boda que se
celebraba en Caná de Galilea, lo que nos sugiere que conocía a los que se casaban.
2) Además dice que su madre María se encontraba allí (Algunos han llegado a sugerir el hecho de que
fueran incluso parientes de ellos lo que explicaría la preocupación de María cuando se terminó el vino
para la fiesta).
3) También observamos que José no se menciona en el relato bíblico lo que podría indicar que para
esta fecha ya había muerto.
- A través de los evangelios de Mateo y Lucas podemos ver la participación de José durante la
infancia y niñez de Jesús; sin embargo, durante la edad adulta de Jesús no vuelve a aparecer.
- Si José murió durante la adolescencia de Jesús, lo más seguro es que Jesús se halla hecho
cargo del sostenimiento de su madre y sus hermanos, los cuales eran menores, al menos hasta
que éstos crecieran a una edad en la que pudieran valerse por sí mismo y ayudar a su madre.
- Algunos opinan que por esta razón Jesús espero hasta los 30 años de edad para iniciar su
ministerio.
4) En la cultura judía las bodas eran un evento muy especial y con gran significado.
5) La celebración duraba todo el día y al anochecer eran acompañados con antorchas a través de las
calles de toda la ciudad donde eran felicitados por todos aquellos que los vieran y posteriormente se
retiraban a su hogar donde recibían visitas de sus amigos y familiares durante toda la semana los
cuales los trataban como reyes.
6) El solo hecho de que Jesús allá sido invitado a la boda nos indica que Él tenía vida pública.
7) No era un monje solitario encerrado en un monasterio, sino al contrario, amaba participar en los
eventos sociales de su pueblo y aquí lo vemos en una boda.

II. EL VINO SE ESCASEA v.2-5


1) Definitivamente las bodas eran una de las festividades más importantes en la vida de los judíos y la
hospitalidad de la nueva pareja se reflejaba en los preparativos de la fiesta.
2) Ahora bien el hecho de que el vino se hubiera terminado era un verdadero problema ya que esto
causaría que los nuevos esposos quedaran en vergüenza delante de todos sus invitados.
3) Se ha sugerido que la razón por la cual el vino escaseo fue por los discípulos que acompañaban a
Jesús, ya que ellos no se habían considerado en el presupuesto original.
4) El vino era un elemento importante en todas las celebraciones judías, lo consideraban un ingrediente
especial para la alegría, aunque no para conducir a la borrachera, considerada como pecado, ya que
por cada dos partes de vino se combinaba con tres partes de agua.
5) Ante el hecho de la vergüenza que pasaría la pareja de esposos María se preocupó y le dijo a su
Jesús que no tenían más vino.
6) Posiblemente María sabía que Jesús podía obrar un milagro a favor de los nuevos esposos; sin
embargo Jesús le respondió: ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora. 
7) Las palabras ¿Qué tienes conmigo, mujer?  Son una traducción literal del texto griego original, pero no
nos permite conocer el tono en el cual fueron hechas.
8) Las palabras: ¿qué tienes conmigo? Eran muy utilizadas en conversaciones judías, si se decían en
forma airada, indicaban desacuerdo, pero si se decían en tono bajo y amable, significaban ¿por qué
te preocupas, déjame que lo resuelva a mi manera?
9) De igual forma el título que Jesús usa para referirse a María parece despreciativo, ya que la llama
mujer, sin embargo, no lo es.
10) La palabra mujer proviene del griego guné (γυνή) el cual se utilizaba como un título de respeto a
mujeres casadas. 
11) Por tanto, podríamos concluir que Jesús no está siendo malcriado con su madre, sino que de la
manera más amable él le dice que efectivamente puede hacer algo, aun cuando no haya llegado el
momento de revelar su gloria. Por tal motivo María les dice a los criados:  Haced todo lo que os
dijere. 
12) Vemos aquí una escena donde la misma María sabía que el único que podía resolver el problema de
este matrimonio era Jesús y lo único que se necesita en un matrimonio para que tenga éxito es
hacerlo todo de acuerdo a su voluntad ya que para Dios el matrimonio es una institución santa que
desea bendecir.
13) Lamentablemente vivimos en un mundo donde muchos matrimonios fracasan y terminan en divorcios,
incluso dentro del mismo cristianismo, por tanto, debemos poner nuestro matrimonio en manos de
Dios desde el primer día y estar seguros de que la persona con la cual nos casaremos es la que el
Señor ha designado, porque lo que Dios une, nadie lo podrá separar.

III. EL MEJOR VINO PARA EL FINAL v.6-12


1) El apóstol Juan le aclara a sus lectores griegos la razón por la cual estaban allí las seis tinajas de
piedra para agua.
2) De acuerdo a la tradición judía, cuando un viajero o visitante llegaba a la casa de una familia, parte
de la hospitalidad consistía en ofrecerles agua para que se lavaran los pies ya que estos se
ensuciaban debido al polvo de las carreteras.
3) También era necesario antes de pasar a sentarse a la mesa para comer, realizar un rito de
purificación, donde se lavaban las manos antes de ingerir cualquier alimento, por ello la Escritura
dice: Y estaban allí seis tinajas de piedra para agua, conforme al rito de la purificación de los judíos. 
4) A cada tinaja de piedra le cabían dos o tres cantaros de agua. La palabra cántaro proviene del
griego judría (ὑδριά), que equivale a un recipiente de cuarenta litros, por lo que cada tinaja de piedra
equivalía a unos 120 litros aproximadamente.
5) Las tinajas de agua fueron llenadas de agua por los sirvientes y luego Jesús les ordeno que sacaran
de ellas su contenido y se lo llevaran al maestresala.
6) El maestresala no era más que el maestro de ceremonia el cual quedo alucinado cuando probó el
agua que se había convertido en vino, llamando así al novio y le dijo:  Todo hombre sirve primero el
buen vino, y cuando ya han bebido mucho, entonces el inferior; más tú has reservado el buen vino
hasta ahora.
7) Generalmente, en las fiestas se acostumbraba sacar primero el buen vino para impresionar a la
gente, pero después se sacaba el inferior ya que no estaban en la disposición de distinguir la
diferencia después de estar bebiendo.
8) Este milagro pareciera no enseñarnos nada pero realmente nos dice mucho.
9) Podemos hacer un símil con la forma de que este mundo operara en la vida de los seres humanos,
ya que al principio el pecado ofrece lo mejor para complacer sus bajos deseos, sin embargo, luego
viene lo peor, las consecuencias del pecado.
10) Por su parte, Dios le ofrece al hombre que se encuentra arruinado lo mejor de la vida después que
este la ha desperdiciado y probado el vino inferior. Solo Dios puede ofrecer el mejor vino en esta
tierra. 
11) Juan nos dice que esta fue el principio de señales que Jesús hizo en Caná de Galilea con el fin de
que creyeran en Él como Mesías.
12) Aquí los milagros son llamados señales ya que estas confirmaban la divinidad de Jesús.
13) En este caso Jesús muestra su podre creativo al convertir el agua en vino lo que provoco que sus
discípulos creyeran en Él.
14) Finaliza el relato diciendo: Después de esto descendieron a Capernaum, él, su madre, sus hermanos
y sus discípulos; y estuvieron allí no muchos días.
Tema: LA PURIFICACION DEL TEMPLO
Texto Bíblico: Juan 2:13 – 22
Introducción.
 Después de las bodas de Caná, Jesús se dirigió a Jerusalén, a celebrar la pascua.
 Era una obligación para todo judío que fuera a Jerusalén tres veces al año: para la fiesta de la
Pascua, el Pentateuco y de los Tabernáculos: “Tres veces en el año me celebraréis fiesta. La fiesta
de los panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes sin levadura, como yo te mandé,
en el tiempo del mes de Abib, porque en él saliste de Egipto; y ninguno se presentará delante de mí
con las manos vacías. También la fiesta de la siega, los primeros frutos de tus labores, que hubieres
sembrado en el campo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año, cuando hayas recogido los frutos
de tus labores del campo” (Éxodo 23:14-16).
 Al considerar esta historia se nos presenta un pequeño problema de cronología.
 Según los evangelios sinópticos, este evento sucede al final de su ministerio, pero de acuerdo al
cuarto evangelio, Juan lo ubica al inicio.
 Algunos consideran este problema como un error, sin embargo se han sugerido las posibles
soluciones:
1. Se sugiere que son eventos diferentes que sucedieron uno al inicio y el otro al final de su
ministerio.
2. San Agustín nos dice: “Se sabe que esto no lo hizo el Señor una sola vez, sino en repetidas
ocasiones. Pero San Juan sólo refiere este hecho concreto, y los otros tres evangelistas hablan de
su repetición”, (San Agustín, De Cons evang, 2, 67).
3. Se sugiere que cuando Juan murió no había terminado su trabajó y este se traspapelo y cuando
intentaron arreglarlo este evento quedo al inicio de la narración.
4. Se considera el hecho de que Juan tiene más interés en la verdad que en los detalles, por lo que
es irrelevante si son o no los mismos eventos o diferentes.

 Independientemente de la supuesta contradicción cronológica, lo cierto es que este evento trae


grandes enseñanzas para nosotros.

I. LA INDIGNACION DE JESÚS v.13-16


1) Al estudiar este evento que ocurre en los evangelios sinópticos (Mateo 21:12; Marcos 11:15-17;
Lucas 19:45) los cuales lo ubican al final del ministerio de Jesús, podemos ver que el discurso entre
ellos es bastante similar pero diferente al que Juan nos presenta, por lo que podemos sugerir que se
tratan de eventos diferentes. Aquí vemos a Jesús muy indignado por lo que estaba pasando en el
Templo, pero ¿qué lo provocó?
2) Para responder a esta pregunta es necesario comprender lo que estaba pasado en ese momento. La
ley exigía a cada judío adulto presentar su ofrenda al Templo, fuera un buey, oveja o paloma, según
sus finanzas. Sin embargo la mayoría de ellos estaban disperso por todo el mundo, por lo que hacían
grandes peregrinaciones hacia Israel. Para esta época existían muchas monedas, la griega, romana,
etíope y la judía, sin embargo la única que se aceptaba en el Templo era la judía ya que las demás
eran consideradas paganas. Todo judío que se presentara en el Templo tenía que cambiar sus
monedas extrajeras por judías, sin embargo, lo hacían pagando más del valor real ya que los
cambistas sacaban gran ganancia de esto. Esto era necesario porque adentro del Templo estaban a
la venta los animales que se ofrecían para el sacrificio los cuales eran vendidos a mayor precio del
que se vendía fuera del Templo.
3) Ahora bien, si alguien compraba un animal afuera del Templo y lo llevaba al Templo, antes de entrar
existía un grupo de inspectores que examinaban a los animales y eran demasiados rigurosos que
generalmente rechazaban a todos los animales declarándolos como no aptos para el sacrificio, por lo
que el judío no tenía muchas posibilidades de que le aceptaran su animal para el sacrificio y no le
quedaba otra que ser estafado dentro del Templo. Aparte de eso, muchos gentiles que creían en Dios
llegaban al Templo para adorar; pero ellos solo podían llegar hasta el atrio de los gentiles donde
estaban ubicados los cambistas, junto con los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, por lo que
podemos imaginar el gran bullicio de los animales y las discusiones regateando los elevados precios
de las ventas. Esto le hacía difícil al gentil prosélito hacer sus plegarias delante de Dios. Por ello
Jesús se indignó haciendo un azote de cuerdas y echando a fuera a todos estos vendedores: Y
haciendo un azote de cuerdas, echó fuera del templo a todos, y las ovejas y los bueyes; y esparció
las monedas de los cambistas, y volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: Quitad de aquí
esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado.
4) Esto nos enseña como el hombre puede abusar de las cosas santas. A lo largo de la historia muchos
abusadores se han aprovechado de la gente haciéndose rico a costa de su necesidad espiritual.
Muchas personas son exprimidas por aquellos que venden los favores de Dios. Sin embargo, esta
conducta es condenada por Dios.
5) “Los que venden en la Iglesia son los que buscan lo que les agrada y no lo que le agrada a
Jesucristo, haciéndolo todo vendible, porque quieren ser pagados. Simón Mago quiso comprar la
gracia del Espíritu Santo, porque se proponía venderla. Era de aquellos que vendían palomas, porque
el Espíritu Santo apareció en forma de paloma; pero la paloma no se vende, se da gratis, porque se
llama gracia”. San Agustín, ut sup
6) Cuando los discípulos vieron esto, se recordaron las palabras de un Salmo: “Porque me consumió el
celo de tu casa…” (Salmo 69:9). Aquí Jesús como Mesías presento su rechazo ante esta falsa
adoración. En sus inicios en el ministerio Él comenzó en el Templo, dejando por sentado que es
necesario limpiar primero la casa de Dios antes de querer limpiar al mundo. De igual forma la limpieza
tiene que comenzar por nosotros antes de querer cambiar a los demás.
7) “Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si primero comienza por nosotros,
¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen al evangelio de Dios?”.

II. EL TEMPLO SERIA LEVANTADO EN TRES DIAS v.17-22


1) La acción de Jesús provoco dos clases de reacciones en las personas. Por un lado, sus discípulos
vieron una evidencia más de su autoridad mesiánica al relacionar sus acciones con el Salmo 69:9,
como ya lo vimos anteriormente; pero en el caso de líderes religiosos que Juan llama con el título
judíos, provoco molestia a tal punto que le pidieron que demostrara a través de una señal sus
credenciales mesiánicas. Para un judío una señal era un hecho milagroso que una persona realizaba
como confirmación de sus palabras o acciones. Los judíos habían comprendido Jesús se estaba
presentando como el Mesías, sin embargo ellos le pidieron una señal que lo confirmara. Sin embargo
la respuesta que Jesús les dio fue: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Su respuesta
debió ser un verdadero problema para los que lo oyeron. Realmente estaba hablando del actual
Templo que Herodes el Grande les había construido o solo era una metáfora más. Fue en el año 19
a.C. que se comenzó con la construcción del Templo, pero se terminó hasta el año 64 d. C que se
concluyó, por tanto, ni siquiera se habían concluido los trabajos para este tiempo, por eso los judíos
exclamaron: En cuarenta y seis años fue edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás?

2) “Entonces levantándose unos, dieron falso testimonio contra él, diciendo: Nosotros le hemos oído
decir: Yo derribaré este templo hecho a mano, y en tres días edificaré otro hecho sin mano”. Marcos
14:57-58

3) El detalle especial se encuentra en las palabras de sus acusadores que afirmaron haber oído a Jesús
decir que Él derribaría el Templo hecho a mano y en tres días edificaría otro hecho sin mano. Aunque
sus palabras fueron tergiversadas, ya que nunca afirmo que Él destruiría el Templo, se le agrega el
detalle de que el Templo de los judíos estaba construido por manos de hombres, mientras Jesús
construiría uno diferente.

4) De lo que realmente Jesús estaba hablando era de su muerte y resurrección, por eso les dijo:
Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Se refería a su cuerpo, el cual después de muerto
volvería a la vida a través de la resurrección. Para los cristianos la prueba indubitable de su divinidad
y la garantía de nuestra vida eterna es su tumba vacía. Pablo afirmaba que si Cristo realmente no
resucito, nuestra fe es vana.

5) “Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es
entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe”. 1 Corintios 15:13-14
6) La verdadera fe cristiana está depositada en la muerte y resurrección de Jesús. La mayor señal de
todas es esa. En otra ocasión sus enemigos le hicieron una petición similar, pidiendo una señal que
confirmara que Él era quien decía ser.

7) “Entonces respondieron algunos de los escribas y de los fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver
de ti señal. El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le
será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres
días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”.
Mateo 12:38-40

8) Aunque Jesús realizo muchos milagros en presencia de sus enemigos, ellos jamás creyeron, porque
sus corazones eran malos e incrédulo, sin embargo, Jesús les dijo que la única señal que realizaría
sería la de señal del profeta Jonás, refiriéndose una vez más a su muerte y resurrección, porque así
como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez, así el Hijo del Hombre lo estaría
en el corazón de la tierra. Juan casi cierra el capítulo diciendo: sus discípulos se acordaron que había
dicho esto; y creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho. Por tanto, su resurrección es la
señal contundente de que todo lo que dijo Jesús de sí mismo es verdad, Él es el único y verdadero
Dios y el redentor de todo aquel que crea en Él.

Conclusión.
Tema: LA LIMPIEZA DEL TEMPLO gente) como la forma de obtener riquezas. Enseguida,
Texto Bíblico: Juan 2:13-25 notemos que Su enojo fue impulsado por...]
Introducción.
 Es común pensar en Jesús como un hombre gentil,
pacificador... II. EL CELO DEL SEÑOR
a) Él ciertamente se presentó a Si mismo como tal en A. EL CELO POR LA CASA DE SU PADRE...
la mayoría de las ocasiones – ejemplo, Mt 11:28-30 1. Los discípulos se acordaron de una profecía del
b) Las personas se sentían bien al traer a sus niños a Antiguo Testamento – Jn 2:17; ver Sal 69:9
Él – ejemplo, Mt 19:13-14 2. Jesús tenía celo (fervor) por la casa de Dios,
porque su propósito era entendido (una casa de
 Sin embargo en ocasiones mostró una fuerte y justa oración)
indignación... -- Su gran celo por la casa de Su Padre lo movió a la
a) Tal como cuando visitó a Jerusalén durante la acción
Pascua al inicio de Su ministerio.
b) Como cuando echó a los vendedores y cambistas B. ¿CÓMO ES NUESTRO CELO POR LA CASA DE
fuera del templo – Jn 2:13-15
DIOS...?
 ¿Qué incitó este arranque de enojo? ¿Qué dio a 1. Recuerde, hoy la casa del Padre es la iglesia –
Jesús la autoridad para hacer esto? ¿Qué lecciones ver 1 Tim 3:15
podríamos recoger de este evento? Mientras 2. ¿Tenemos gran celo por la iglesia?
buscamos para encontrar la respuesta note a. ¿Por lo que es entendido totalmente su
primero… propósito (dar a conocer la voluntad de Dios)? – ver Ef
3:10-11
I. LA REPRENSIÓN DEL SEÑOR b. ¿Por lo que estamos preocupados cuando
vemos a personas intentar volverse a algo distinto, tal
A. MERCADERÍA EN LA CASA DE SU PADRE... como un club social, o a un vendedor de
1. La reprensión del Señor revela la razón de Su entretenimiento?
arranque – Jn 2:16 -- Si tenemos celo de la casa del Señor no
2. Los vendedores de bueyes y ovejas, junto con permaneceremos callados cuando otros pervierten su
los cambistas, habían convertido el templo en una casa propósito
de mercado
3. Lo que existía para ser una casa de oración, [De hecho, la acción que tomamos no podría ser la
ellos la habían hecho una cueva de ladrones – ver Mt misma que tuvo Jesús... Ciertamente, Él hizo "un azote
21:13 de cuerdas." ¿Qué derecho tenía Él de usar tal
-- El Señor estaba enojado por la manera en la que demostración de fuerza? Eso es lo que los judíos
algunos usaron la religión para hacer dinero deseaban saber...]
B. ¿PODRÍAMOS SER CULPADOS DE UNA III. LA AUTORIDAD DEL SEÑOR
OFENSA SIMILAR...? A. LA SEÑAL QUE PRUEBA SU AUTORIDAD...
1. ¿Qué si asistimos a la iglesia simplemente como 1. Ellos deseaban saber que señal (milagro) podría
una forma de interconectarnos", hacer contactos para ofrecer Él para probar Su derecho a limpiar el templo –
negocios? Jn 2:18
2. ¿Qué si tomamos ventaja de nuestra relación 2. Jesús ofreció Su facultad para levantarse de la
como hermanos para promover un negocio de mercado muerte como prueba final – Jn 2:19-22
a diferentes niveles, un negocio casero, o cualquier a. Más tarde, volvió a plantear Su declaración de
otra empresa financiera? tener esta facultad – Jn 10:17-18
-- Hoy el templo del Señor es la iglesia, debemos ser b. Su resurrección probó que Él era el Hijo de
cuidadosos no sea que nosotros también lo Dios – ver Rom 1:4
profanemos (ver 1 Cor 3:16-17) -- A Él se la ha dado la autoridad de ejercer juicios
tales como la limpieza del templo – ver Jn 5:22,26-27
[El Señor ha ordenado que sean sostenidos aquellos
que predican el evangelio. (1 Cor 9:14). Pero Él está B. NOSOTROS NO TENEMOS LA MISMA
enojado por aquellos que ven el templo del Señor (la AUTORIDAD...
1. Estamos para juzgar con justo juicio – Jn 7:24 c. Debemos acercarnos a los hermanos
a. En ocasiones debemos distinguir entre sorprendidos en una falta con mansedumbre – Gál 6:1
"cerdos" y "perros" – Mt 7:6
b. Podemos distinguir entre los frutos buenos y CONCLUSIÓN
malos – Mt 7:15-20 1. En la contienda por la fe (lo cual es una
2. Pero nuestra autoridad para juzgar es limitada – responsabilidad solemne, Judas 3)...
Mt 7:1-5 a. Algunos con frecuencia usan el ejemplo de Jesús
a. Hay cosas que no podemos juzgar en esta vida limpiando el templo para justificar su comportamiento
– 1 Cor 4:3-5 b. Así ellos estallan en enojo (¿indignación justa?)
b. Hay personas que no estamos para juzgar – 1 hacia aquellos que enseñan el error
Cor 5:11-13
c. La venganza en particular le pertenece al 2. ¿Es correcto apelar al ejemplo de Jesús en este
Señor – ver Rom 12:17-19 caso...?
-- En tanto que Jesús es nuestro ejemplo (ver 1 Ped a. ¿Podemos apelar a cada ejemplo de Jesús?
2:21), hay algunos "pasos" que Él dio que nosotros no b. Si es así, ¿podemos justificar también el usar un
podemos dar azote de cuerdas?

[La razón por la que no podemos imitar al Señor en 3. El contexto inmediato ofrece razones para contestar
todos los casos se hace evidente cuando con cuidado...
consideramos...] a. Jesús poseía autoridad ilimitada para juzgar al
hombre, provista por Su resurrección de la muerte
IV. EL PODER DEL SEÑOR b. Jesús poseía poder divino para leer los corazones
A. EL PODER QUE JUSTIFICA SU ACCIÓN... de los hombres, nosotros algunas veces no podemos ni
1. Juan menciona como muchos llegaron a creer en aun discernir nuestros propios corazones
Él debido a Sus señales – Jn 2:23
2. Juan también hace notar de Su indisposición 4. Hay ocasiones para una indignación justa...
para fiarse de otros en ese tiempo a. Pero algunas cosas deben ser dejadas al Señor, el
a. No tenía necesidad de hacerlo, porque conocía Juez justo
a todos – Jn 2:24 b. Debemos evitar lo que podría ser una "¡indignación
b. No tenía necesidad de hacerlo, pues sabía lo propia y arrogante!
que había en el hombre – Jn 2:25
-- Jesús es revelado como alguien que puede En tanto que podríamos no siempre ser capaces de
discernir los corazones de los hombres – Mt 9:4; Apoc imitar el privilegio del Señor para juzgar, debemos
2:23 ciertamente esforzarnos en copiar Su celo por la casa
de Su Padre. ¿Es nuestro celo por Su iglesia como
B. NO TENEMOS EL MISMO PODER... debe serlo...?
1. No podemos discernir los corazones de los
hombres como el Señor puede; note estos
comentarios:
a. "Nuestro Señor conocía a todos los hombres,
su naturaleza, disposiciones, aficiones, intenciones,
mientras que nosotros no conocemos a cualesquiera,
ni aun a nosotros mismos."
b. "Él conoce a sus astutos enemigos, y todos
sus proyectos secretos; sus falsos enemigos, y su
verdadero carácter."
c. "Él sabe quienes son verdaderamente suyos,
conoce su integridad, y conoce sus debilidades."
d. "Nosotros sabemos lo que es hecho por los
hombres; Cristo sabe lo que hay en ellos, el intento del
corazón."
-- Comentario de Matthew Henry
2. Puesto que no podemos leer los corazones de
los hombres, debemos ser cuidadosos
a. Somos incapaces de conocer siempre los
motivos de los otros
b. Debemos acercarnos con humildad a aquellos
que se oponen – ver 2 Tim 2:24-26

También podría gustarte