El Outsourcing

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO: EL OUTSOURCING

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD


SEDE MONTELÍBANO

IX SEMESTRE

2020.

ENSAYO: EL OUTSOURCING.

El outsourcing, también conocido como tercerización, refiere al proceso que


ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su
producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le
son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos,
mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor
y constituyen la base de su negocio. El outsourcing abarca una amplia gama de
áreas pero actualmente es más común en recursos humanos (manejo de
nóminas), atención al cliente, contabilidad, telemarketing, diseño gráfico,
generación de contenido, manufactura e ingeniería. Por lo general, involucra
especialidades ajenas a las funciones fundamentales de la organización
contratante. En el outsourcing la organización cede al proveedor el control de
los procesos necesarios para la prestación del servicio. En cambio, cuando una
empresa se relaciona con otra bajo la figura de la contratación externa,
mantiene inherencia en todos y cada uno de los detalles de la actividad
requerida.
El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la era moderna. Este
concepto no es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo realizaban
como una estrategia de negocios. Al inicio de la era post-industrial se inicia la
competencia en los mercados globales. Después de la segunda guerra
mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad
posible de actividades, para no tener que depender de los proveedores. Sin
embargo, esta estrategia que en principio resultara efectiva, fue haciéndose
obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de
una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo
hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su
capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era
insuficiente.
El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la
década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información
tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos
de Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse
y otros. El Outsourcing es un término creado en 1980 para describir la creciente
tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de
información a proveedores. En 1998, el Outsourcing alcanzó una cifra de
negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares. De acuerdo con
estudios recientes, esta cantidad se disparará hasta 282 mil millones de
dólares.
El Outsourcing ha demostrado ser una de las herramientas estratégicas de
negocio más importante y utilizada en la actualidad, debido a que le permite a
las empresas con mayor rapidez adaptarse a los cambios del entorno como lo
son la globalización y los cambios económicos a nivel mundial, ya que estos
han venido provocando grandes transformaciones en las formas de hacer los
negocios y las empresas han tenido que cambiar y adaptarse mejorando sus
procesos, aumentando la eficiencia y la eficacia, reduciendo costos e
implementando nuevas estrategias, encontrando en el Outsourcing una
solución efectiva para enfrentar todos los retos del mundo actual.

El Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una


técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a
terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro
principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las
actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles. El
Outsourcing al trasferir las actividades que no forman parte del negocio central
permite ayudar mucho a las empresas en cuanto a la reducción de costos,
obteniendo una mayor eficiencia y un manejo más fácil sobre la empresa y con
ello dedicarse a innovar y a concentrar sus recursos en el negocio principal.
Básicamente se trata de una modalidad según la cual determinadas
organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para
hacerse cargo de parte del negocio o de un servicio puntual dentro de ella, así
la compañía delega la gerencia y la operación de uno de sus procesos o
servicios a un prestador externo con el fin de agilizarlo, optimizar su calidad y
reducir sus costos. Se transfieren así los riesgos a un tercero que pueda dar
garantía de experiencia y seriedad en el área, en cierto sentido este prestador
pasara a ser parte de la empresa pero sin incorporarse formalmente. Esta
tercerización responde perfectamente al aforismo popular “zapatero a tus
zapatos”, donde las organizaciones han optado por especializarse en ciertas
actividades encontrando así en el mercado nuevos proveedores y nuevas
formas de asegurar la entrega de materias primas, artículos, componentes y
servicios.
Uno de los mayores beneficios de esta herramienta es que la compañía
contratante logra en términos generales una funcionalidad mayor con costos
inferiores en la mayoría de los casos ya que se reducen costos en pago de
pensiones, ARP y Cesantías, y le permite a su vez tanto al contratante como a
el Outsourcing obtener una relación gana-gana, ya que para el primero tendrá
varios beneficios entre ellos los de enfocar todas sus energías a la razón de su
negocio y tener un mejor manejo de las actividades que podrían convertirse en
un mayor problema entregando sus procesos que no tienen gran impacto en el
desarrollo del negocio a personas que le ofrecen la calidad, seguridad y
respaldo necesario para llevarlos a cabo y el segundo obtendrá mayor
crecimiento, solidez y le permite generar empleo.
Las organizaciones se han visto en la necesidad de generar estrategias que le
permitan ser más agiles y competitivas ante un mercado que crece cada vez
más, como es el del transporte y la distribución de mercancía, además para
disminuir los costos adicionales que se puedan generar, para ello precisamente
existe el Outsourcing logístico una ayuda estratégica para las empresas que
luego de identificar sus factores distintivos les permite especializarse a través
de la tercerización, como ejemplos de casos exitosos se encuentran: la
empresa Coordinadora que le presta el servicio a empresas como Manuelita
Comercializadora, Jonson&Jonson, Servientrega presta servicios a Goodyear,
Colgate y a nivel internacional DHL le presta el servicio a Dell y Mercedes
Benz, otra de las áreas que son muy comunes dar en oustourcing son las
empresas de seguridad para ello tenemos el caso de la empresa Atlas
seguridad LTA esta empresa realiza la prestación de servicios remunerados de
protección, vigilancia y seguridad privada para la protección de bienes muebles
o inmuebles de personas naturales o jurídicas y demás actividades afines en
la modalidad de vigilancia fija, móvil o escoltas a empresas como Hilton, Dann
Carton, Jonson&Jonson y una actividad muy importante que también puede
tercerizar es el servicio al cliente como claro ejemplo de ello es las
organizaciones que manejan toda la parte de servicio al usuario (peticiones,
quejas y reclamos) de empresas grandes donde hasta el momento han tenido
excelentes resultados en la prestación de este servicio y así como estos
ejemplos hay muchas actividades que se pueden tercerizar como lo son las
actividades de aseo, recurso humano, servicios contables entre otros siempre y
cuando no sean procesos o actividades principales del negocio.
La práctica del Outsourcing en un principio era considerada como un medio
para reducir los costos, sin embargo en los últimos años ha demostrado ser
una herramienta útil para el crecimiento de las empresas por ser más
económico, reducir los gastos de operación y asegurar una mayor eficiencia de
sus procesos. De esta manera ha venido poco a poco ocupando un lugar muy
importante en el desarrollo de las estrategias de los negocios actuales ya que
el Outsourcing pretende otorgar mayor valor agregado para los clientes y
productos mediante agilidad y oportunidad en el manejo de los procesos
transferidos, una reducción de los tiempos de procesamiento e inclusive, en la
mayoría de los casos, una reducción de costos y de personal, así como una
potencialización de los talentos humanos.
En síntesis podemos decir que hay una tendencia muy marcada en la práctica
del Outsourcing en las empresas a nivel mundial, cada día las organizaciones
buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los
estándares de calidad y servicio al cliente exigidos; Como todo proceso
administrativo en el Outsourcing están involucradas actividades de
planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos de
aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para
las diversas áreas de la organización; ya que este trae consigo beneficios
muy importantes para la empresa como lo son la disminución de los costos, un
enfoque más dedicado a actividades competitivas de la empresa, mayor
flexibilidad y rapidez de respuesta así como el uso de tecnología y materiales
de clase mundial. Por otra parte no debemos olvidar que existen algunas
desventajas posibles como lo son el decline de la innovación por suplidores,
pérdida de control del proceso de producción y una eventual competencia por
parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser
suplidores a competidores. Al mismo tiempo después de ver las ventajas y
desventajas de este, podemos decir que en la actualidad las organizaciones
están buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir
costos efectivos en servicios y compartir ideas con los consumidores el
Outsourcing es la herramienta óptima para ello.

También podría gustarte