Outsorsing
Outsorsing
Outsorsing
Qué es Outsourcing:
La palabra, como tal, es un anglicismo que se compone con las voces out, que
significa ‘fuera’, y source, que traduce ‘fuente’ u ‘origen’, es decir, fuente externa.
No obstante, el outsourcing es una práctica que debe ser muy bien analizada
antes de su aplicación en una empresa, ya que puede tener efectos tanto
positivos o como negativos.
¿Qué se debe tener en cuenta al hacer outsourcing?
Es posible contratar casi cualquier labor bajo outsourcing, la regla básica y
elemental es realizar una comparación de los costos al contratar con los costos
de hacerlo tú mismo.
Antes de hacer esto o subcontratar como prefieras llamarle, deben analizarse
bien diversos aspectos, entre ellos los más importantes son:
Comparación y análisis de los costos (ver los tipos de costos).
Conocer lo antecedentes, la experiencia y si es posible tener referencias
de la empresa que se va a contratar.
Estar al tanto, de la percepción de otras empresas que en algún momento
hayan realizado este proceso en la misma área.
Se debe establecer la importancia del área o actividad que se quiere
contratar, si se trata o considera un área vital o de gran importancia para
la empresa no se debe dar en outsourcing, por dos razones sencillas.
Se debe considerar la legalidad del contrato, dejar claramente
establecidas y sentadas las condiciones del trabajo y además las
sanciones en caso de incumplimiento por parte de la contratista.
Otra regla básica y muy importante es no revelar en outsourcing las funciones o
áreas que consideres fundamental en tu empresa, por dos sencillas razones:
puede dañarse el nombre o imagen de la empresa y la otra es que estas
generando una alta competencia sin querer para a tu misma empresa.
Para que esto lo tengas bien claro, por ejemplo, imaginas a Microsoft haciendo
outsourcing para la programación o desarrollo de sus softwares, te aseguro que
no lo haría, ya que esta entre sus labores fundamentales.
Practicar la subcontratación es bueno, pero si se hace a la ligera, puede traer
como consecuencias negativas a la rentabilidad, desarrollo y crecimiento de la
empresa, las más comunes son altos costos e inmovilizaciones del negocio.
Visto de buena manera es mucho más que simples subcontrataciones, se trata
de establecer alianzas con otras empresas especializadas en tareas no
fundamentales para la nuestra, para así basadas en la colaboración desarrollar
proyectos grandes más eficientemente.
¿Cuáles son las características del Outsourcing?
Existen una gran variedad de actividades que pueden ser subcontratadas.
Nunca se subcontrata a otra empresa para desarrollar una actividad
principal o que identifique la empresa primaria.
Debe haber buena comunicación y la información necesaria de ambas
partes, para conseguir un trabajo más justo y efectivo.
Es muy utilizado habitualmente, con el objetivo lograr un crecimiento
rápido de la empresa.
Desventajas
Mientras que, por su parte, algunas de las desventajas que puede presentar
el outsourcing para un negocio son las siguientes:
Apoyo a clientes
Ventas
Tecnología informática
Propiedades
Recursos Humanos
Educación y capacitación
Finanzas
Manufactura
Desarrollo
CONCLUSIONES
Como ves, todos salen ganando. Y es que, cada vez más, el futuro
está en la unión de capacidad y conocimientos de las personas.
Tipos de downsizing
Existen dos modalidades de downsizing que podemos aplicar en nuestra
organización:
o Reactivo. Es aquel que se lleva a cabo como respuesta defensiva ante los
acontecimientos que se van dando en el mercado.
o Proactivo. Se toma la iniciativa desde la propia organización con el fin
de mejorar la competitividad empresarial. Según investigaciones, este tipo
de downsizing es visto por las empresas como una opción de rescate,
mientras que para los empleados es una causa de inseguridad. De ahí que
sea aconsejable ser cuidadoso cuando se ejecutan este tipo de medidas.
Sin embargo, como es evidente, no todo son cosas positivas en este aspecto.
En cuanto a los inconvenientes o desventajas del downsizing cabe señalar:
¿Qué es downsizing?
Es el rediseño o reorganización de una empresa motivada a la mejora de los
sistemas de trabajo, incluyendo la restructuración de la organización en todos los
niveles y el ajuste en el número de trabajadores para conservar la operatividad y
competitividad en el mercado.
Ads by optAd360
El downsizing surge a finales de los 70’ en empresas en los Estados Unidos como
necesidad de recorte de personal a fin de mantenerse en el mercado y
consecutivamente reestablecer sus objetivos a fin de hacer frente a la competencia.
Por esta misma razón se necesitaba cambiar la estructura y los métodos para la
toma de decisiones, buscando una mayor adaptación a todos los cambios y
velocidad de respuesta y reacción. De ello deriva una disminución en los niveles de
gestión, eliminación de áreas no esenciales y la subcontratación para seguirlas
cubriendo solo en los casos que sea necesario.
Los cambios intempestivos en las empresas siempre generan exabruptos que producen cierta ánima
versión hacia la misma.
Ejemplos de empresas que adopten o hayan adoptado la técnica estudiada y como lo hicieron.
ejemplos de empresas que adopten o hayan adoptado la técnica estudiada y como lo hicieron.
EJEMPLOS:
Un ejemplo claro seria los hospitales privados y las clínicas del IMSS ya que ambas
ofrecen el mismo servicio, pero lo que los diferencia seria que en los hospitales privados
cobran altas tarifas por el servicio y en las clínicas del IMSS el servicio es gratuitito para
los derechohabientes y en dado caso de que no fuese derechohabiente solo pagaría una
cantidad razonable deacuerdo a la investigación que se realiza sobre sus ingresos.
SEGUNDO EJEMPLO: Por ejemplo las aerolínea...
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
DEL DOWNSIZING.
Publicado en 16 noviembre, 2014 por admon4