MP Nov 2103 Documento Participante
MP Nov 2103 Documento Participante
MP Nov 2103 Documento Participante
Comando de Incidentes
(CBSCI)
Noviembre 2013
Prólogo
En los últimos años, los países de Latinoamérica y El Caribe vienen enfrentado una serie sin
precedentes de desastres y emergencias, los que requieren de un liderazgo que garantice un manejo
eficiente y eficaz, a través de la preparación y ésta, solo se logra, si las instituciones y organizaciones
se mantienen en un ciclo continuo de planificación, organización, capacitación, equipamiento,
ejercitación, evaluación y acciones correctivas. Además, se requiere que las instituciones cuenten con
protocolos interinstitucionales y sus procedimientos operativos institucionales para la atención de las
incidentes, eventos u operativos en los que participan.
Desde sus inicios en el 2002 y a la fecha, el proceso SCI para América Latina ha ido
evolucionando con conceptos y prácticas adaptadas y consensuadas en los países donde se ha
adoptado. Este curso ha sido elaborado con el propósito de brindar orientación al primer respondedor
con capacidad operativa. Se ha convertido en el eje transversal en primera respuesta, de allí la
importancia de conocer y manejar bien sus contenidos. Es la primera etapa de un proceso que abarca
tres niveles de capacitación establecidos y pre requisito para el Curso Intermedio SCI (CISCI).
Este material fue desarrollado, adaptado y actualizado por María Luisa Alfaro, Santiago
Baltodano, Pedro Soto y Ana Cea, tomando en cuenta las nuevas normas y conceptos en SCI,
adaptándolas a los usos y prácticas en Latinoamérica. Asimismo, deseamos dar testimonio y
agradecimiento al Cuerpo de Bomberos Cali, Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Equipo de
Instructores de SCI de El Salvador, Cruz Roja Mexicana - Delegación Estatal de Jalisco (CRM Jalisco)
y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco por su apoyo técnico y fotografías. De igual
modo, a todas las personas que colaboraron para la cristalización del presente proyecto.
Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el contrato existente entre International
Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el
Extranjero para América Latina y el Caribe (USAID/OFDA/LAC).
Primera Edición - Octubre 2007
C
U
R Introducción 1
S
O
Características y Principios del SCI 2
B
Á Funciones, Responsables y Estructura del SCI 3
S
I Instalaciones y Recursos 4
C
O
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el 5
mando
S
C
I
MANUAL DEL Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes
PARTICIPANTE
1 Introducción
Notas
Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido
información sobre:
Notas
1. Propósito del Curso
Proporcionar a los participantes conocimientos y el desarrollo de
habilidades necesarias para establecer el Sistema de Comando de Incidentes
como primeros respondedores
2. Objetivo de desempeño
Al finalizar el Curso el participante en su calidad de primer respondedor ante
un incidente simulado, será capaz de establecer el Sistema de Comando de
Incidentes, implementar las primeras acciones y transferir el mando, en un
tiempo no mayor de dos horas, aplicando las directrices proporcionadas y
utilizando los materiales disponibles.
3. Objetivos de capacitación
Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes
capacidades:
• Definir Sistema de Comando de Incidentes, sus aplicaciones y
listar las características y los principios en que se basa.
• Nombrar y describir la estructura del SCI, los responsables y sus
funciones.
• Describir las instalaciones del SCI.
• Definir recurso, clase, tipo, categoría y estado.
• Explicar los ocho pasos que debe cumplir el primer respondedor
al establecer el SCI.
• Preparar la información para transferir el mando.
4. Evaluaciones
Ficha de evaluación del Curso por los participantes:
Es para que los participantes evalúen los contenidos, el método, los
materiales empleados, los instructores, las instalaciones, los equipos y otras
facilidades. Después de cada jornada, se dedicarán unos minutos para el
llenado de la ficha, la que deberá entregarse a los instructores, luego de
finalizado el ejercicio final.
Aprobación del Curso
El curso será evaluado de la siguiente manera:
1 Prueba escrita con un valor de 50%
Trabajo Previo 10%
Ejercicio Final 40%
El participante deberá alcanzar la nota mínima del 70% para poder recibir la
certificación.
.
5. Método
El Curso Básico de SCI como todos los cursos del Programa de
Capacitación de USAID/OFDA/LAC utiliza el Método Interactivo de
Enseñanza (MIE). En este método se promueve la participación activa y
permanente de quienes necesitan conocimientos y habilidades para lograr
determinado desempeño. Por esta razón, en el método interactivo al
aprendiz se le denomina participante.
7. Agenda
Este curso se dicta en 2 días, con una carga horaria de 20 horas que incluye
el Trabajo Previo (TP). Ver MP 1 – 7.
8. Ficha de Inscripción
Completar la ficha de inscripción que se encuentra en el MP 1 - 8, esta
información servirá para la base de datos de las instituciones.
IMPORTANTE
• Procedimientos de emergencia. Cada participante es responsable de
proveerse de los medicamentos que utiliza habitualmente.
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
DÍA 1
08:00 Inauguración
08:30 Lección 1: Introducción
10:00 Receso y foto grupal
10:30 Lección 2: Características y Principios y del SCI.
12:15 Lección 3: Funciones, Responsables y Estructura del SCI
13:00 Almuerzo
14:00 Lección 3 Continuación
15:30 Receso
15:45 Lección 4: Instalaciones y Recursos
18:00 Evaluación del día.
DÍA 2
La Agenda podrá ser modificada para dar el Curso en forma modular, siempre y cuando se respete
la carga horaria establecida para cada lección. Se recomienda desarrollarla en no más de una
semana.
FICHA DE INSCRIPCIÓN
LOCALIZACIÓN DEL CURSO:
FAX: FAX:
Su evaluación es importante para el mejoramiento del Curso. Califique cada ítem con
puntaje de 1 (pésimo) a 10 (excelente).
L 1: Introducción
L 2: Características y principios del SCI
L 3: Funciones, responsables y estructura del SCI
L 4: Instalaciones y recursos
L 5: Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando
SI □ NO □
2 Características y Principios
del SCI
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de :
.
1. Definiciones
Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí
y con su entorno.
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________ -
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
• ___________________________________________________
3.1 Estandarización
En el SCI se trabaja bajo una serie de normas, procedimientos y protocolos
previamente establecidos, que garantizan el acoplamiento y trabajo
institucional e interinstitucional con un solo fin. Este hecho nos obliga a
tener un idioma común y a realizar un trabajo mucho más estandarizado.
Esta primera característica se relaciona con el siguiente principio:
3.2 Mando
Consiste en administrar coordinar, dirigir y controlar, los recursos en la
escena, ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. El
mando lo ejerce el Comandante del Incidente (CI), ya sea como Mando
Único o Comando Unificado. Esta segunda característica se relaciona con 3
principios:
Esta segunda característica se relaciona con 3 principios:
3.2.1 Asumir y transferir el mando
3.6 Profesionalismo
El SCI requiere que todas las personas involucradas en la estructura
organizacional desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y
procedimientos, sumado a la objetividad y efectividad en la labor asignada,
lo que finalmente permite el cumplimiento del deber. Esta sexta
característica se relaciona con 2 principios:
3.6.1 Responsabilidad
Es esencial hacer la rendición de cuentas efectiva ante nuestros superiores
durante un incidente y autoridades correspondientes en los niveles
institucionales. Esta responsabilidad de rendir cuentas esta asociada con los
siguientes aspectos:
- Registro, todos deben reportarse al llegar al incidente sin importar la
institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
- Plan de Acción del Incidente (PAI), las operaciones en el incidente
son dirigidas y coordinadas según el PAI.
- Unidad de mando, toda persona en el incidente responde a una sola
persona.
- Responsabilidad personal, todo el personal es responsable de sus
acciones y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
manejar a todos los recursos bajo su supervisión.
Funciones, Responsables y
3 Estructura del SCI
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Funciones y responsabilidades en
el SCI
Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de
administración. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe desa-
rrollar e implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos
necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de admi-
nistración aplicarán de todas formas.
Responsabilidades del CI
1. Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo con la política y con
los procedimientos de la institución.
2. Establecer el Puesto de Comando (PC).
3. Velar permanentemente por la seguridad en el incidente.
4. Evaluar la situación.
5. Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s)
estrategia(s) y táctica(s) a seguir.
6. Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente
la operación y la efectividad de la organización.
7. Administrar los recursos.
8. Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente
(PAI).
9. Coordinar las actividades del Staff de Comando y Secciones.
10. Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
11. Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos.
12. Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado.
13. Asegurar que los reportes post-incidente estén completos.
14. Presentar el Informe Final.
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra
y lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a
garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y
proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Las funciones
principales son:
Conjunto de recursos
Responsable: de una misma clase y tipo, (dentro del alcance de
_______________
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
SeccionesLíder.
Responsable:
Recurso
Nivel de Simple
la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional
Esprincipal
la personaenconelsuincidente,
equipo o elconocidas como
equipamiento y suSecciones (Planificación,
complemento personal,
Operaciones, Logística
Líder y comunicaciones. y Administración/Finanzas)
Responsable:Líder
Responsable: ____________________
TERM INOLOGIA DE LA ESTRUCTURA
Instalaciones
Unidad
Nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de
Planificación, Logística y Administración y Finanzas
Responsable: _______________________
Rama
Nivel de la estructura que tiene responsabilidad funcional o geográfica
.Responsable: _______________
División
Nivel de la estructura con responsabilidad de un área geográfica definida.
Responsable: ____________________
Grupo
Nivel de la estructura con responsabilidad funcional específica.
Responsable: ___________________
Fuerza de Tarea
Conjunto de recursos de diferente clase y/o tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: _______________
Equipo de Intervención
Conjunto de recursos de una misma clase y tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: ________________
Recurso Simple
Es la persona con su equipo o el equipamiento y su complemento personal,
Líder y comunicaciones.
Responsable: _________________
Terminología de la estructura
Ejercicio
Propósito e instructivo
Que el participante sea capaz de identificar los diferentes cargos que son
necesarios establecer ante este escenario determinado.
Escenario:
Una inundación repentina ha golpeado a una pequeña comunidad, como
resultado de ello:
• Casas, escuelas, la zona comercial y la universidad de la comunidad están
siendo evacuadas.
• Los daños a la infraestructura crítica incluyen contaminación del suministro
de agua, líneas eléctricas derribadas y caminos dañados.
• Se necesita establecer el control y la seguridad del perímetro en la zona
comercial.
• La ayuda mutua está llegando de diferentes comunidades circundantes.
• Los representantes de los medios de prensa están llegando al lugar.
Preguntas:
1. Si usted fuera el Comandante del Incidente, ¿qué funciones delegaría? y
¿qué personal del Staff de Comando y Secciones nombraría?
2. ¿Qué estructura establecería?
Respuestas:
4 Instalaciones y Recursos
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Definición de Instalaciones
Son espacios físicos o estructuras fijas ó móviles, designadas por el
Comandante del Incidente (CI), para cumplir una función prevista en el
Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
2. Instalaciones
Al llegar a la escena, el primer respondedor debe analizar qué instalaciones
además del Puesto de Comando (PC), serán necesarios establecer.
Fondo: ____________
Señal
PC Letras: ____________
Fondo: ______________
Señal:
Letra: _______________
El responsable es un Encargado.
Letra: ______________
El responsable es un Encargado
2.4 Base
Lugar físico donde se _____________________________ las funciones
____________________ primarias.
Letras: _____________
El responsable es un Encargado
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
2.5 Campamento
Señal: Fondo:____________
Letras:____________
El responsable es un Encargado.
Los campamentos cuentan con instalaciones sanitarias, están equipados para
proporcionar al personal alojamiento, alimentación, higiene y descanso.
2.6 Helibase
Fondo:____________
Señal:
Letras: ___________
El responsable es un Encargado
________________________________ de helicópteros.
2.7 Helipunto
Fondo: ___________
Letras: ___________
Señal:
El responsable es un Encargado
Lugar temporal, preparado para que los helicópteros puedan aterrizar,
despegar, cargar y descargar, personal, equipo y materiales.
3. Recursos
Personal y/o equipamiento disponibles para ser enviados a un incidente.
Ejemplos:
• _________________________________________________
• _________________________________________________
• _________________________________________________
Pueden ser:
• Recurso Tipo 1: recurso de mayor nivel de capacidad
• Recurso Tipo 2: el que le sigue, y así sucesivamente.
Ejemplo:
5
Clase Recurso Tipo Disponible Descripción
6 pasajeros, 2¼ toneladas,
TC Camión 2 2 dos ejes, caja de cambios
automática con winche
TC = Transporte de carga
Ejemplos:
MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Objetivos .
3. Evaluar la situación.
- Arribo a la escena
- Nombre con el que se identificará el incidente
- Seguridad
- Visibilidad
- Facilidades de acceso y circulación
- Disponibilidad de comunicaciones
- Lugar alejado de la escena, del ruido y la confusión
- Capacidad de expansión física
– ¿Qué sucedió?
Ejemplo: un vehículo chocó contra un árbol, en su interior se
encuentra el piloto aparentemente inconsciente
Ej.: _________________________________________________________
Durante todo el incidente, los objetivos se deben establecer en base a los re-
cursos que tenemos en ese momento. Se escriben con el verbo que denote
acción en infinitivo, tomando en cuenta las siguientes prioridades a conside-
rar: salvar vidas, proteger la propiedad y conservar el medio ambiente. De-
ben ser:
• Específicos, y claros al expresar lo que se quiere lograr
• Observables, sse puede ver cuando acelera el tráfico usando sus manos,
silbato o señales luminosas.
• Alcanzables, son viables y se pueden lograr con los recursos disponibles.
• Evaluables, que se puedan evaluar en un tiempo determinado.
Ejemplo:
______________________________________________________________
Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado
previsto en la estrategia y el logro del objetivo.
Ejemplo de táctica:
Colocar conos entre los dos carrilles y con el silbato acelerar el tráfico.
– Instalaciones establecidas.
– Plan de comunicaciones.
Rev. 11-–2013 Probable evolución Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando MP 5 - 6
Curso Básico SCI
Notas
Toda transferencia de mando se efectúa de manera verbal y se debe llevar
a cabo en persona, cara a cara.
Una vez hecha la transferencia, ambos CI, el saliente y el entrante, deben
informar a la central de comunicaciones para saber personal en operación,
quien es el nuevo comandante del incidente.
• Protocolos y mapas
• Chalecos de identificación:
• Maletín