Examen Físico Cardiovascular
Examen Físico Cardiovascular
Examen Físico Cardiovascular
Inspección.
Muchos signos clínicos de enfermedad cardiovascular pueden observarse a simple vista y
siempre deben corroborarse mediante su palpación. Deben realizarse con el paciente sin
camisa, en un ambiente cálido, de frente contra el paciente y de forma tangencial seguida
de su valoración en decúbito dorsal, sobre una camilla apropiada a la derecha del
paciente.
La inspección inicia con:
Valoración de la caja torácica, especialmente el patrón respiratorio (frecuencia,
ritmo e intensidad de los movimientos respiratorios)
el esfuerzo generado durante la inspiración Y la espiración
Posteriormente se inspecciona la caja torácica que normalmente es de forma oval,
con diámetro anteroposterior menor al lateral (relación diámetro AP/diámetro
lateral entre 0,70 a 0,75). Este aumenta en las personas ancianas llegando hasta
valores normales de 0,9
La visualización de venas
colaterales cutáneas en la pared torácica anterior sugiere obstrucción crónica de la vena
cava superior o de la vena subclavia, esto es importante en aquellos pacientes con
antecedentes de cáncer y usuarios de catéteres endovenosos qué pueden presentar
trombosis
Palpación.
La palpación de la pared torácica permite sentir los impulsos originados por el flujo
sanguíneo a través de los grandes vasos y además la contracción del corazón
1. La colocación de la Palma en la región precordial para ver qué impresiones se
reciben.
2. Se colocan las yemas sobre los espacios intercostales para mejorar la delimitación
anatómica.
Los hallazgos palpatorio son más notorios en los pacientes delgados y menos notorio en
pacientes obesos.
La palpación se inicia con el paciente en decúbito supino inclinado a 30º, si el
corazón no se palpa de esta forma, debe examinarse al paciente en decúbito
lateral izquierdo con el miembro superior izquierdo por encima de su cabeza y en
posición sentada hacia adelante.
Lo primero a determinar es lo siguiente:
i. Localización del latido de la punta, también llamado choque de la punta o
apexiano. el cual representa el movimiento o choque anterior de la pared
anteroseptal del ventrículo izquierdo
ii. Se localiza normalmente en el cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo en su
inserción Como la línea media clavicular.
iii. Su tamaño suele compararse a una moneda de 50 pesos colombianos.
iv. El desplazamiento de este latido por fuera de la línea media clavicular hacia el
lado izquierdo indica casi siempre un crecimiento o desplazamiento de las
cavidades izquierdas cardiacas. Debe siempre palparse por encima y por debajo
de dicho punto ya que en ocasiones se presenta aneurisma ventricular.
La Localización Puede variar dependiendo movimientos respiratorios, posición del
paciente y habitó general.
En la inspiración profunda se desplaza hacia
abajo, en decúbito lateral izquierdo puede
distorsionar o desplazar el impulso apical
sistólico incluso en pacientes completamente
sanos. POR LO QUE LA POSICION EN
DECUBITO SUPINO ES LA POSICION DE
ELECCION PARA EVALUAR EL CHOQUE
APEXIANO.
El movimiento apical sostenido, El que persiste durante toda la fase de expulsión hasta
antes del segundo ruido cardiaco, suele manifestar la presencia de crecimiento ventricular
moderado a severo representando la presencia de cardiopatía y predicen la presencia y
una baja frecuencia de eyección.
En el choque apexiano, cuando éste está a más de 10 cm hacia la izquierda de la línea
media esternal, tiene una sensibilidad hasta del 80% Y especificidad hasta el 97% para
predicción de un índice cardio torácico mayor de 0,5 y altos volúmenes de fin de diástole.
La retracción del impulso apical durante la sístole, también llamado impulso cardiaco
negativo, puede ser signo de PERICARDITIS CONSTRICTIVA o INSUFICIENCIA
TRICUSPIDEA y puede estar acompañada de retracción del área paraesternal izquierda e
incluso en las costillas
La maniobra la para detección de crecimiento ventricular derecho e hipertensión pulmonar
es la palpación de latido paraesternal izquierdo Se realiza con la colocación de las
yemas en los espacios intercostales izquierdos cercanos al esternón.
Otras de las maniobras son la palpación de las pulsaciones subxifoideas o epigástricas.
con el crecimiento del ventrículo derecho el ápex puede desviarse hacia fuera pero no
hacia abajo, y no se palpa tan prominente como en el crecimiento ventricular izquierdo,
incluso con crecimiento ventricular derecho moderado severos el ápex puede tornar no
palpable dado que el ventrículo izquierdo se desplaza hacia atrás.
Los frémitos sistólico y
diastólicos también
pueden ser palpados e
implican turbulencia
significativas del flujo
sanguíneo. su
localización ayuda a
identificar el origen de los
soplos cardiacos. cuando
el latido cardiaco es muy
fuerte se puede confundir
dicho golpe cardiaco con
un frémito.
En un derrame pleural
izquierdo masivo puede desplazar el ápex cardiaca hacia la derecha o inclusive producir
su desaparición, igualmente pasa con las atelectasias lobares o totales de un pulmón las
cuales producen retracción del cardio mediastino hacia el lado afectado.
PERCUSION.
Se trata de dilatar el área cardiaca y formarse una idea sobre el tamaño del corazón, debe
iniciarse en el hemitórax izquierdo de afuera hacia adentro, partiendo de la línea axilar
anterior y siguiendo los espacios intercostales; generalmente se comienza recorriendo el
segundo espacio, luego se pasa al tercer espacio y así se va descendiendo hasta llegar al
quinto y aún al sextos y es el caso.
la razón de que se aconseje percutir de esta forma es que así se pasa el tejido pulmonar
qué es resonante a las estructuras cardiacas que son primero submates y luego mates, al
oído le es más fácil apreciar el cambio de resonancia a matidez que lo contrario.
Hallazgos normales.
Debe hacerse con la mayor suavidad posible
La matidez
cardiaca
normal
está
formada
por una
zona
central de
matidez
completa
(matidez
absoluta),
que
En el derrame pericárdico de
cierta magnitud, la matidez
cardiaca aumenta en todas
direcciones adquiere forma
triangular y cuando se percute
al paciente en distintas
posiciones, se puede apreciar
que el área de materiales
aumenta en la parte superior
cuando el paciente se coloca
en decúbito ya que en esta
posición el líquido se desplaza hacia la base (B)
En pacientes que adoptan la posición erecta disminuye el área de matidez ya que
el líquido desciende hacia las zonas inferiores (A)
En el diagnóstico diferencial se ve qué relación tiene el choque de la punta con el límite de
la matidez, si este choque está desplazada hacia fuera y abajo debe pensarse en
CARDIOMEGALIA, PERO Si ésta asciende situándose adentro y arriba del límite
inferior de la matidez es más probable el DERRAME PERICARDICO.
Cuando los derrames adquieren cierta magnitud con mucha frecuencia hacen
desaparecer el choque apexiano.
en el segundo espacio intercostal izquierdo no debe percutirse normalmente
ninguna matidez, cuando en este espacio se percute una área de matidez, así
sobresalga unos pocos centímetros del borde esternal, debe pensarse que la
arteria pulmonar está dilatada
Presencia de matidez en el segundo o tercer espacio intercostal derecho se debe
generalmente a la existencia de un aneurisma de aorta ascendente
Matidez cardiaca a la derecha del esternón en el cuarto o quinto espacio
intercostal se debe a un derrame pericárdico o marcada dilatación de la aurícula
derecha.
Disminución o desaparición del área de matidez cardiaca es un signo bastante
sugestivo de enfisema pulmonar.
Auscultación.
A los ruidos del corazón hay que establecerles, como cualquier otro tipo de sonido
“intensidad, tono, timbre”. algunos de los sonidos, normales o anormales que se auscultan
en el corazón son de baja frecuencia (tono bajo).
Los sonidos de tono bajo se oye mejor con la campana del fonendoscopio y los de alto
toma con el diafragma del mismo borrar por esto es vital utilizar ambos.
Técnica.
Se requiere un ambiente en silencio
se debe hacer al lado derecho del paciente, con el tórax expuesto.
se debe auscultar por separado cada 1 de los focos auscultatorios:
Primer Ruido (R1): Baja tonalidad, grave, sordo y ligeramente prolongado que
coincide con la contracción de los ventrículos o sea con las sístole; es producido
principalmente por el cierre de las válvulas auriculoventriculares.
Segundo Ruido (R2): Corto y de tonalidad más alta qué la de R1, ocasionada por
el cierre de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar, coincide con el momento
en que se inicia la distensión ventricular o sea la diástole.
Focos mitral y tricúspide: Primer ruido más intenso y prolongado
Focos de la base aórtico y pulmonar: Segundo ruido se ausculta con
mayor intensidad
En los jóvenes delgados de tórax longilíneo, los ruidos pueden ser bastante fuertes,
especialmente si hay taquicardia. en los obesos el tórax brevilinio, los ruidos se
auscultan apagados y en ocasiones se hacen casi inaudibles.
Los dos ruidos del corazón están separados por dos silencios:
1. Entre el primer y segundo ruido se encuentra el pequeño silencio
2. entre el segundo ruido y el primer ruido de la revolución cardiaca siguiente se
encuentra el gran silencio.
Segundo Ruido.
Cuando se ausculta un reforzamiento del segundo ruido en el foco pulmonar se debe
pensar que el fenómeno se origina en la válvula pulmonar, y que si se ausculta en el foco
aórtico se debe suponer que se origina en la válvula aórtica. El segundo ruido no es único,
sino que está constituido por un componente aórtico y un componente pulmonar, los
cuales se perciben con frecuencia netamente separados si se ausculta el paciente en el
momento de la apnea post – inspiratoria, El componente aórtico se transmite a toda la
extensión del precordio y a veces al cuello; se considera que es el que origina el segundo
ruido auscultando en el ápex. el componente pulmonar es menos fuerte y solo se ausculta
a lo largo de la parte superior del borde esternal izquierdo lo cual quiere decir que el
sonido de este componente no se transmite al foco aórtico ni al precordio.
Velamiento del R2
La disminución de intensidad de R2 es un fenómeno que se ausculta en el foco
aórtico en casos de estenosis aórtica.
En el foco pulmonar en casos de estenosis de la válvula pulmonar.
Al haber estenosis sale poca sangre a la arteria respectiva y ello hace que la presión
dentro del vaso (de la cual depende la fuerza con que cae las valvas) se haya disminuido.
El cierre de la pulmonar se irá aproximando al cierre de la aórtica hasta que los dos
componentes se fusionan y por lo tanto el examinador escuchará un ruido único a la
inspiración; esta combinación desdoblamiento a la espiración y ruido único a la inspiración
recibe el nombre de DESDOBLAMIENTO PARODOJICO DEL SEGUNDO RUIDO. Este
tipo de desdoblamiento también se ha descrito en casos de grandes cortocircuitos entre la
aorta y la arteria pulmonar, en casos de estenosis del tracto de salida del V.I con válvula
sana (cardiomiopatía hipertrófica), hipertensión sistémica severa y en caso de Falla
ventricular izquierda.
Galope de Suma.
Un paciente con galope auricular y ventricular presenta un ritmo de 4 tiempos, sí, en esta
circunstancias, la frecuencia cardiaca aumenta aún más, el tercero y el cuarto ruido se
fusionan dando lo que se denomina GALOPE DE SUMA.
Chasquido de Apertura.
Las válvulas normalmente son silenciosas, cuando estas se lesionan y a causa de ellos se
endurecen y estenosan, es frecuente que aparezca un ruido chasqueante, seco, de
tonalidad elevada, que se sitúa en la primera parte de la diástole a 0,10 – 0,12 seg
después del segundo ruido.
Este fenómeno ocurre bastante en casos de estenosis mitral (chasquido de apertura de la
mitral), en menos frecuencia en la estenosis tricúspidea. El sitio donde el chasquido de
apertura de la mitral se ausculta mejor es a la altura del cuarto o quinto espacio intercostal
izquierdo entre el ápex y el esternón; se escucha con más nitidez si el paciente se coloca
en decúbito lateral izquierda. cuanto más corto sea el intervalo entre el segundo ruido y el
chasquido de apertura más severa es la estenosis mitral, ya que ese intervalo es un
reflejo de la presión reinante en la aurícula izquierda la cual es proporcional a la severidad
de la estenosis cuanto más alta la presión auricular más corto el intervalo entre el
segundo ruido y el chasquido.
No confundir el chasquido de apertura con:
1. un R3 qué es ligeramente más tardío y revisten los caracteres de un ruido sordo
de baja tonalidad
2. con un desdoblamiento del segundo ruido qué es más precoz y se ausculta mejor
en los focos de la base. la diferencia con el desdoblamiento fisiológico es fácil
porque éste desaparece al final de la espiración momento en que el chasquido de
apertura se oye mejor.
Golpe Pericárdico.
Un ruido de alta tonalidad, situado precozmente en la diástole (por tanto, no debe ser
confundido con un chasquido de apertura ni con un tercer ruido) aparece a menudo en
casos de pericarditis constrictiva y es debido al efecto restrictivo del pericardio engrosado
qué detiene bruscamente el llenado diastólico de los ventrículos.