CLASE - Sistemas Amortiguadores PDF
CLASE - Sistemas Amortiguadores PDF
CLASE - Sistemas Amortiguadores PDF
Datos Generales
No. de Unidad 2
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Identificar el impacto de los problemas metabólicos como causantes de
enfermedades para resolver las necesidades del ser humano en sus diferentes etapas
de la vida, contribuyendo a la aplicación del autocuidado, promoción y prevención
de la salud, basado en las diferentes estándares y normativas para el diagnóstico de
enfermedades, cumpliendo los principios éticos que guían el accionar de enfermería,
trabajando en forma grupal colaborativo.
SEMANA 5: DEL 24 AL 30 DE AGOSTO
1. SISTEMAS AMORTIGUADORES
SISTEMAS AMORTIGUADORES
1.1 IMPORTANCIA
• Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares es fundamental
puesto que ello influye en la actividad biológica de las proteínas,
enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas,
etc.
• Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los
cambios de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el
tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina.
Cualquier desviación tiene efectos muy negativos en la estabilidad de
las membranas celulares, las estructuras de las proteínas ye n las
actividades de las enzimas.
• El bicarbonato y otros amortiguadores en circunstancias normales
mantienen el pH del líquido extracelular entre 7.35 y 7.45. las
alteraciones sospechadas del equilibrio ácido básico se verifican al
medir el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre
venosa.
• Algunas causas del acidosis (pH sanguíneo < 7.35) son cetosis diabética
y acidosis Láctica. La alcalosis (pH > 7.45) puede presentarse después
de vomito de contenidos gástricos ácidos. además, la diabetes insípida
nefrogenica, que comprende la incapacidad de concentrar orina o
para hacer concentraciones o cambios sutiles de la osmolaridad del
líquido, se produce por la falta de capacidad de respuesta de los autor
receptores de los túbulos renales de ADH en conjunto con la
Capacidad de diferencia de PH.
Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del equilibrio ácido –
básico se clasifican teniendo en cuenta el valor del pH en: Acidosis y
Alcalosis; y según su origen, pueden ser:
A) Respiratorios. cuando son causadas por alteraciones de la ventilación
alveolar.
B) Metabólicos, cuando obedecen a alteraciones ajenas al
funcionamiento del sistema respiratorio.
Tratamiento:
Como los problemas respiratorios son provocados por alteraciones en el CO2,
el mejor tratamiento implica la ventilación. Si se utiliza el bicarbonato para
elevar el pH en casos de acidosis respiratoria, el resultado puede ser fatal
puesto que la compensación también estará trabajando para elevar la
concentración sanguínea de bicarbonato.
Como los problemas metabólicos implican al HCO3-, el mejor tratamiento es
bien la infusión de bicarbonato (para la acidosis) o bien la de NH4Cl (para la
alcalosis). El NH4Cl se disocia en NH4+ y Cl-. El NH4+ (amonio) está en
equilibrio con NH3 (amoniaco) y H+. Como el amoniaco es volátil, se elimina
a través de los pulmones, quedando H+ y Cl- (o ácido clorhídrico), y baja el
pH. A menudo, la acidosis metabólica se da en combinación con la alcalosis
respiratoria. Esta es una situación delicada porque la capacidad tamponante
se reduce de modo significativo.
MEDIO INTERNO
El medio interno esta principalmente formado por el agua corporal, que es el
elemento mayoritario del organismo a cualquier edad y sexo. A pesar de ser
el mayoritario en el organismo, existen diferencias en la proporción de agua
corporal dependiendo de dichos factores, disminuyendo la proporción de
agua corporal (en general) con la mayor edad; también hay mayor
proporción de agua en los hombres que en las mujeres.
En el medio interno las células eliminan sus desechos metabólicos, así como
captan nutrientes y oxígeno para continuar con este metabolismo. El
funcionamiento celular, por tanto, va a quedar reflejado en la composición
del medio interno, siendo esta un útil instrumento diagnóstico. El medio interno
es constante en cuanto a composición y similar en todos los tejidos
corporales. Además, es un medio dinámico que se mantiene en continua
renovación, precisamente para asegurar su constancia. Nuestras células
requieren unas condiciones ambientes determinadas que son
proporcionadas por el medio interno. El conjunto del organismo trabaja
encaminado a mantener la constancia del medio interno en un proceso que
se denomina homeostasis.
Un organismo será más independiente del medio externo cuanto mayor sea
su capacidad de mantener estable su medio interno. Los sistemas corporales
trabajaran por tanto a favor de mantener el medio interno, pero
beneficiándose al mismo tiempo de él.
Mecanismos homeostáticos
Toda persona está sometida a continuos cambios y perturbaciones del medio
externo, lo que obliga a una respuesta para el mantenimiento correcto del
medio interno. Puede haber desajustes a nivel de los distintos niveles de
organización fisiológicos, como los que afectan a:
− Células. Obliga a la actuación de orgánulos
− Tejidos enteros. Obliga a la actuación de aparatos y sistemas enteros.
Para regular estos mecanismos son precisos sensores para conocer las
condiciones del medio. Estos sensores se pueden identificar con receptores
sensoriales, que se localizan tanto a nivel interno, que aportan información
acerca del medio interno como a nivel externo que hacen lo propio en el
medio externo.
Retroalimentación negativa
*Ejemplo*
El termostato si hace frío genera calor, estabilizando la temperatura. En
cambio, si hace calor, genera frío con la misma finalidad.
Instrumento de
Quiz
evaluación
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial