CLASE - Sistemas Amortiguadores PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN

Datos Generales

Facultad Ciencias de la Salud

Asignatura Bioquímica Humana

Docente Licda. Flor María Batres Recinos

No. de Unidad 2

Contenido a desarrollar Sistemas Amortiguadores

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Identificar el impacto de los problemas metabólicos como causantes de
enfermedades para resolver las necesidades del ser humano en sus diferentes etapas
de la vida, contribuyendo a la aplicación del autocuidado, promoción y prevención
de la salud, basado en las diferentes estándares y normativas para el diagnóstico de
enfermedades, cumpliendo los principios éticos que guían el accionar de enfermería,
trabajando en forma grupal colaborativo.
SEMANA 5: DEL 24 AL 30 DE AGOSTO

1. SISTEMAS AMORTIGUADORES

SISTEMAS AMORTIGUADORES

La capacidad de tamponamiento es una propiedad importante para los


sistemas biológicos, donde un rápido cambio de pH puede tener
consecuencias desastrosas. Un tampón biológico eficaz debe ayudar a
mantener la sangre en el intervalo "seguro" de pH = 7,35 a 7,45 evitando los
cambios de pH en cualquier sentido fuera de este intervalo. Los cambios
hacia pH ácido (es decir, por debajo de 7,35) son particularmente
indeseables dadas las variaciones en la producción de ácidos, como láctico,
pirúvico, acético, etc., en el metabolismo. La producción de dichos ácidos en
el ejercicio extremo puede bajar el pH de la sangre periférica incluso por
debajo de 7,0.
Actualmente la mayor parte de la población mundial está sometida a
factores estresantes que dañan su salud, colaborando en el aumento de la
acidez corporal. Por lo cual es lógico y razonable elevar la proporción de la
ingesta de alimentos que tiendan a alcalinizar.
Cuando el pH está fuera de equilibrio, el oxígeno desciende, las células
respiran en un ambiente anaeróbico por fermentación, haciendo aumentar
la acidez; el cáncer es el resultado de un ambiente ácido”.

1.1 IMPORTANCIA
• Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares es fundamental
puesto que ello influye en la actividad biológica de las proteínas,
enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas,
etc.
• Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los
cambios de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el
tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina.
Cualquier desviación tiene efectos muy negativos en la estabilidad de
las membranas celulares, las estructuras de las proteínas ye n las
actividades de las enzimas.
• El bicarbonato y otros amortiguadores en circunstancias normales
mantienen el pH del líquido extracelular entre 7.35 y 7.45. las
alteraciones sospechadas del equilibrio ácido básico se verifican al
medir el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre
venosa.
• Algunas causas del acidosis (pH sanguíneo < 7.35) son cetosis diabética
y acidosis Láctica. La alcalosis (pH > 7.45) puede presentarse después
de vomito de contenidos gástricos ácidos. además, la diabetes insípida
nefrogenica, que comprende la incapacidad de concentrar orina o
para hacer concentraciones o cambios sutiles de la osmolaridad del
líquido, se produce por la falta de capacidad de respuesta de los autor
receptores de los túbulos renales de ADH en conjunto con la
Capacidad de diferencia de PH.

1.2 REGULACION DEL PH. EQUILIBRIO ACIDO-BASE

El organismo posee tres mecanismos o líneas de defensa para mantener el pH


en valores compatibles con la vida:
1. Amortiguadores. (Bicarbonato, Fosfato y Proteínas)
2. Regulación pulmonar de la pCO2.
3. Resorción y eliminación renal de bicarbonato y la excreción de ácidos.
Hay que recordar que el agua total del organismo está distribuida en
compartimentos de tal forma que en alguno de ellos (como la sangre) es fácil
medir las concentraciones de protones y de amortiguador; sin embargo, es
difícil hacerlo en el líquido intracelular que representa el mayor
compartimento líquido del organismo.
Debemos recordar entonces cuando se producen cambios agudos en la
concentración de hidrogeniones que la masa total del amortiguador no está
igualmente accesible para la amortiguación en todo el organismo, como el
fosfato y el carbonato almacenado en el hueso.

1.2.1 Sistema amortiguador de bicarbonato.

El bicarbonato es un tampón fundamental en el organismo y normalmente


está presente en los fluidos biológicos como bicarbonato sódico (siendo el
sodio el principal ion positivo en los fluidos extracelulares).

¿Qué características del bicarbonato sódico contribuyen a su eficacia como


tampón biológico?

a) El ion bicarbonato (HCO3-) se puede combinar con un protón (H+)


para formar ácido carbónico (H2CO3), absorbiendo así protones de la
disolución y elevando el pH sanguíneo.
b) El ácido carbónico, que se puede formar a partir de CO2 y agua,
puede disociarse en H+ y HCO3- para proporcionar H+ y bajar el pH
sanguíneo.
c) El ácido carbónico, que se puede formar a partir del bicarbonato, se
convierte en CO2 y agua mediante una reacción enzimática muy
rápida.
d) El CO2, por ser volátil, puede ser rápidamente eliminado del organismo
en cantidades variables mediante la respiración.
1.2.2 Sistema amortiguador de fosfato
Está compuesto por una base débil, el fosfato dibásico de sodio, y un ácido
también débil, el fosfato monobásico de sodio. Si se añade un ácido fuerte al
medio donde se encuentre este sistema, reacciona con el componente
básico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugar al fosfato
monobásico de sodio más cloruro de sodio.

Cuando se añade una base fuerte al sistema, como el hidróxido de sodio,


ésta reacciona con el componente ácido del mismo, el fosfato monobásico
de sodio, dando lugar al fosfato dibásico de sodio y agua. Este sistema tiene
una pK de 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pH de los
líquidos corporales, por lo que tiene mayor poder amortiguador que el
sistema de bicarbonato; sin embargo la poca cantidad en que se encuentra
en el líquido extracelular determina su poca importancia en este medio.
1.2.3 Amortiguador de las proteínas.

Este está dado por su carácter anfótero, que consiste en su capacidad de


ceder o captar hidrogeniones de acuerdo a las características del medio en
que se encuentren. Las proteínas poseen grupos que en un medio alcalino
ceden hidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en un medio
ácido captan hidrogeniones. Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que
tiene un gran poder amortiguador y es el más importante en el líquido
intracelular. Existen varios sistemas amortiguadores de proteínas y dentro de
ellos se destaca el sistema amortiguador de la hemoglobina tanto por su
abundancia en la sangre, como por el hecho de circular a través de todos
los tejidos del organismo
Principio isohídrico
La acción simultánea e integrada de los sistemas amortiguadores está
determinada porque sus componentes se encuentran, todos a la vez en los
líquidos corporales y tienen un denominador común que son los
hidrogeniones. Cuando se produce un cambio del pH de los líquidos
corporales, éste es regulado por la acción conjunta de todos los sistemas
amortiguadores, así los sistema de bicarbonato, de fosfato y de proteínas
actúan al unísono este hecho se conoce con el nombre de Principio
Isohídrico.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HIDRICO

Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del equilibrio ácido –
básico se clasifican teniendo en cuenta el valor del pH en: Acidosis y
Alcalosis; y según su origen, pueden ser:
A) Respiratorios. cuando son causadas por alteraciones de la ventilación
alveolar.
B) Metabólicos, cuando obedecen a alteraciones ajenas al
funcionamiento del sistema respiratorio.

1.3 ACIDOSIS Y ALCALOSIS

o Si el pH llega a bajar, lo cual significa que se incrementó la acidez de la


sangre, a esta condición se le llama acidosis. La acidosis es
característica de diabetes y enfisemas intratables.
o Si se incrementa el pH de la sangre, lo cual significa que la sangre
tiende a ser más alcalina, esta condición recibe el nombre de alcalosis.
Una dosis excesiva de bicarbonato, una exposición a altas altitudes
baja la presión parcial del oxígeno, o una histeria prolongada puede
causar alcalosis.

La prueba de laboratorio para medir el estado ácido-base se


llama gasometría

Correlación clínica: acidosis y alcalosis


El CO2 producido en el metabolismo normalmente está en equilibrio con el
CO2 espirado por los pulmones, lo que resulta en que no hay producción
neta de H2CO3. No obstante, ciertas circunstancias médicamente
significativas pueden alejar la reacción de este equilibrio.

Situación Causas posibles


acidosis respiratoria Apnea o capacidad pulmonar reducida, con
aumento del CO2 en los pulmones.
acidosis metabólica Ingestión de ácido, producción de cetoácidos
en la diabetes no controlada o fallo renal (todas
estas situaciones producen un aumento de
H+ de origen distinto que el exceso de CO2).

Situación Causas posibles


alcalosis respiratoria Hiperventilación, con una pérdida neta de
CO2 de la sangre.
alcalosis metabólica Ingestión de álcali, vómitos prolongados (pérdida
de HCl) o deshidratación extrema que determina
la retención renal de bicarbonato (lo más común
es la pérdida de H+ por razones diferentes a la
disminución de CO2).

Tratamiento:
Como los problemas respiratorios son provocados por alteraciones en el CO2,
el mejor tratamiento implica la ventilación. Si se utiliza el bicarbonato para
elevar el pH en casos de acidosis respiratoria, el resultado puede ser fatal
puesto que la compensación también estará trabajando para elevar la
concentración sanguínea de bicarbonato.
Como los problemas metabólicos implican al HCO3-, el mejor tratamiento es
bien la infusión de bicarbonato (para la acidosis) o bien la de NH4Cl (para la
alcalosis). El NH4Cl se disocia en NH4+ y Cl-. El NH4+ (amonio) está en
equilibrio con NH3 (amoniaco) y H+. Como el amoniaco es volátil, se elimina
a través de los pulmones, quedando H+ y Cl- (o ácido clorhídrico), y baja el
pH. A menudo, la acidosis metabólica se da en combinación con la alcalosis
respiratoria. Esta es una situación delicada porque la capacidad tamponante
se reduce de modo significativo.

MEDIO INTERNO
El medio interno esta principalmente formado por el agua corporal, que es el
elemento mayoritario del organismo a cualquier edad y sexo. A pesar de ser
el mayoritario en el organismo, existen diferencias en la proporción de agua
corporal dependiendo de dichos factores, disminuyendo la proporción de
agua corporal (en general) con la mayor edad; también hay mayor
proporción de agua en los hombres que en las mujeres.

Es el medio en el que se llevan a cabo todas las reacciones químicas


fisiológicas y como se ha mencionado antes varía con la edad y sexo a pesar
de ser el componente mayoritario del organismo. Se reparte en líquido
intracelular (LIC - 2/3 del total de agua) y liquido extracelular (LEC - 1/3 del
total de agua).

El LIC o líquido intracelular es el agua que se encuentra en el interior de todas


las células del organismo. El LEC o líquido extracelular se encuentra repartido
entre el plasma que circula por los vasos sanguíneos (5% del LEC) y el líquido
intersticial o intersticio (15% del LEC). Ambos líquidos establecen medios de
distinta composición debido a que se hallan separados por barreras de
permeabilidad selectiva. Todos los compartimentos tienen casi todos los
elementos en común, pero en distinta concentración, lo que favorece los
gradientes electroquímicos.
Existen dos barreras de permeabilidad selectiva:
− Membrana plasmática. Separa el líquido intracelular del intersticio
− Paredes capilares. Separan el intersticio del plasma

El medio interno se utiliza como sinónimo exacto de líquido extracelular. Este


término se aplica debido a que el líquido extracelular presenta una gran
constancia a pesar de hallarse en equilibrio dinámico, manteniéndose la
composición química. Lógicamente el medio interno excluye el líquido
intracelular. Las células al estar vivas continuamente captan elementos del
medio interno para garantizar su supervivencia; en caso de isquemia en el
tejido (se suspende la renovación del medio interno), se produce masiva
muerte celular, lo que demuestra claramente la dependencia de las células
del medio interno.

En el medio interno las células eliminan sus desechos metabólicos, así como
captan nutrientes y oxígeno para continuar con este metabolismo. El
funcionamiento celular, por tanto, va a quedar reflejado en la composición
del medio interno, siendo esta un útil instrumento diagnóstico. El medio interno
es constante en cuanto a composición y similar en todos los tejidos
corporales. Además, es un medio dinámico que se mantiene en continua
renovación, precisamente para asegurar su constancia. Nuestras células
requieren unas condiciones ambientes determinadas que son
proporcionadas por el medio interno. El conjunto del organismo trabaja
encaminado a mantener la constancia del medio interno en un proceso que
se denomina homeostasis.

La homeostasis puede ser definida como el mantenimiento de las constantes


del organismo por la acción coordinada de los procesos biológicos.
Uno organismo se encuentra en homeostasis cuando su medio interno tiene:

1. Concentraciones óptimas de nutrientes, agua, electrolitos, etc.…


2. Temperatura óptima, que en estado de salud es una constante
cercana a los 37º C
3. Presiones óptimas de O2 (pO2), CO2 (pCO2) y las presiones
hidrostáticas, osmóticas, etc...

Un organismo será más independiente del medio externo cuanto mayor sea
su capacidad de mantener estable su medio interno. Los sistemas corporales
trabajaran por tanto a favor de mantener el medio interno, pero
beneficiándose al mismo tiempo de él.
Mecanismos homeostáticos
Toda persona está sometida a continuos cambios y perturbaciones del medio
externo, lo que obliga a una respuesta para el mantenimiento correcto del
medio interno. Puede haber desajustes a nivel de los distintos niveles de
organización fisiológicos, como los que afectan a:
− Células. Obliga a la actuación de orgánulos
− Tejidos enteros. Obliga a la actuación de aparatos y sistemas enteros.

Para regular estos mecanismos son precisos sensores para conocer las
condiciones del medio. Estos sensores se pueden identificar con receptores
sensoriales, que se localizan tanto a nivel interno, que aportan información
acerca del medio interno como a nivel externo que hacen lo propio en el
medio externo.

El estrés orgánico corresponde a la perturbación que modifica el estado


homeostático a distinto nivel según la intensidad de la perturbación.
*Ejemplo*
Una ascensión a una montaña con poco oxigeno supone una situación de
estrés orgánico que requiere una respuesta adaptativa.

Un organismo sano hay muchas situaciones de estrés fácilmente superables. Si


ese organismo se ve desbordado por esa situación y no es capaz de reajustar
su actuación, sobreviene la enfermedad, que puede llegar a requerir de
ayuda externa, como la actuación clínica o farmacológica para restaurar la
salud.

Sistemas de control biológico

Las estructuras corporales emplean un sistema de “lazo cerrado” para


mantener la constancia del medio interno. Este sistema garantiza que no
exista ni exceso ni defecto de respuesta.

En caso de estrés orgánico se produce una entrada de información mediante


los sensores del organismo; esta información llega a un sistema corporal que
provoca una respuesta adecuada.

Los sistemas de control biológico pueden basarse en la retroalimentación


negativa o la retroalimentación positiva.

Retroalimentación negativa

La retroalimentación negativa o por termostato es el más frecuente de los


dos sistemas, y es la única forma de mantener un valor constante en el
organismo. La retroalimentación negativa es contraria al estímulo que la
originó, por lo que tiene que descender si el estímulo era algo alto, lo que
permite mantener las constantes vitales en el rango de normalidad.

*Ejemplo*
El termostato si hace frío genera calor, estabilizando la temperatura. En
cambio, si hace calor, genera frío con la misma finalidad.

Nuestro termostato hipotalámico realiza la misma función que un termostato


convencional, pero utilizando los sistemas corporales para estabilizar la
temperatura en torno a los 37º C.

Nuestros mecanismos homeostáticos nos permiten un margen de actuación,


y si nos salimos de este margen se pueden ver desbordados y disminuir su
eficacia. Ejemplos de retroalimentación negativa son la glucemia, la
temperatura corporal, la presión arterial, la pCO2, los niveles de hormonas,
etc.
El aparato respiratorio sirve para la incorporación de oxígeno del exterior a
nuestro organismo, así como la eliminación del principal metabolito de
desecho: el CO2

El aparato digestivo sirve para incorporar nutrientes de los alimentos y se


encarga de la incorporación de agua y electrolitos. Es un sistema de
procesamiento compuesto por una serie de órganos que procesan el
alimento para convertirlo en nutrientes utilizables por todos los tejidos.

El sistema urinario es también fundamental para mantener la homeostasis


debido a que ayuda a eliminar los deshechos metabólicos disueltos en agua
en forma de orina.

El esqueleto junto con los músculos (sistema musculoesquelético) sirve para


mantener la temperatura y sobre todo posibilita el movimiento para
alimentarnos y escapar de un ambiente desfavorable.

El sistema nervioso junto con el endocrino son los principales sistemas


reguladores:
− El sistema nervioso nos proporciona información de los cambios y da las
órdenes motoras al resto de los sistemas, actuando sobre los músculos
esquelético, cardiaco y liso. Colabora estrechamente con el endocrino
− El sistema endocrino es un sistema de regulación metabólico. También
colabora con el sistema nervioso en tareas como la regulación en la
contracción del músculo liso.
El aparato reproductor es difícil de englobar homeostáticamente, pero
podemos afirmar que su misión es ayudar a la perpetuación de la especie.
Retroalimentación positiva
Es menos frecuente que la retroalimentación negativa, pero no obstante
también sirve para regular determinados momentos en los que necesitamos
más de lo mismo. Es fundamental que este limitado en el tiempo para que no
se exageren sus efectos. Un feedback positivo correría el peligro de llegar a
un círculo vicioso, que sería una situación patológica de mayor o menor
gravedad según las características de este.

Algunos ejemplos de procesos de retroalimentación positiva fisiológicos son:

− Potencial de acción. Se encuentran regulados en las neuronas mediante


canales de voltaje que permiten el paso de iones Na+. Estos canales
responden a aumentos de potencial en el interior celular, es decir, cada vez
que entra un Na+ aumenta el potencial, lo que causa a su vez que entre más
sodio debido a los canales.

− Coagulación sanguínea. La coagulación normal es un proceso que sirve


para mantener una perfusión sanguínea constante y es una cascada de
acciones. Cuando se rompe un vaso se libera un factor de coagulación lo
cual activa a su vez otros, lo cual causa una reacción en cadena que causa
que el fibrinógeno se transforme en fibrina y la sangre coagule para reparar el
vaso.

− Oxigenación de la hemoglobina. La hemoglobina es una molécula con un


efecto similar al alostérico, es decir, cuando permite la entrada de una
molécula de oxígeno, la facilidad para captar más oxigeno aumenta, y
viceversa a la hora de expulsarlo debido a cambios de conformación en el
interior de la molécula de hemoglobina.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA

Nombre de la Actividad pH y Sistemas amortiguadores

Tipo de Actividad Examen de clases

Tipo de Participación Individual

Identificar el impacto de los problemas


Competencia metabólicos como causantes de enfermedades
especifica de la para resolver las necesidades del ser humano
asignatura en sus diferentes etapas de la vida,
contribuyendo a la aplicación del autocuidado,
promoción y prevención de la salud, basado en
las diferentes estándares y normativas para el
diagnóstico de enfermedades, cumpliendo los
principios éticos que guían el accionar de
enfermería, trabajando en forma grupal
colaborativo.

En base a los conocimientos previos conteste de


Instrucciones para la manera correcta las siguientes interrogantes
actividad analizando las preguntas y haciendo reflexión
sobre su importancia

La fecha límite de participación será el domingo


Fecha de Entrega
30 (final de la semana 5) a las 11:59 p.m.

Instrumento de
Quiz
evaluación

Ponderación 10 puntos (10% del laboratorio 2 – Cómputo I)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial

Video Equilibrio ácido base https://www.youtube.com/watch?v=n7t0myxhRR0

Video Equilibrio ácido base2 https://youtu.be/NPTrxvt146A

También podría gustarte