Taller Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de los Andes Segundo semestre de 2018

Facultad de Economía Especialización en Economía

TALLER DE COMERCIO INTERNACIONAL


Presentado por:

Nicolás Peralta Páez


Angélica Guerrero López
Néstor Jaimez Plata

Este taller se debe adelantar en grupos de máximo 3 estudiantes. Pueden consultarle al


asistente y deben enviarlo por correo electrónico al asistente
(af.galeano604@uniandes.edu.co) y al profesor (hvallejo@outlook.com) a más tardar el lunes
siguiente al taller, a las 24:00 horas.

1. Volumen total de comercio.


Para este ejercicio, pueden utilizar cualquier fuente de datos seria que deseen, pero deben
especificar cuál usan. Pueden por ejemplo utilizar los datos de World Development Indicators
(https://data.worldbank.org/products/wdi)
a. Busquen y grafiquen simultáneamente series de exportaciones e importaciones
y exportaciones para la mayor cantidad de años posibles para:
i. Un país latinoamericano (Uruguay)
ii. Un país africano (Túnez)
iii. Uno europeo (Suiza)
iv. Uno asiático (Corea del Sur).
b. Expliquen el comportamiento de las series en los gráficos encontrados
conceptos económicos discutidos en el curso.
URUGUAY:

Gráfica 1. Uruguay
Exportaciones Vs. Importaciones
16,000,000,000
14,000,000,000
12,000,000,000
10,000,000,000
8,000,000,000
6,000,000,000
4,000,000,000
2,000,000,000
-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)


Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)
Gráfica 2. Uruguay
S-I
2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(500,000,000)

(1,000,000,000)

(1,500,000,000)

(2,000,000,000)

Gráfica 3. Uruguay
Gasto vs Inversión
12000000000

10000000000

8000000000

6000000000

4000000000

2000000000

0
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
1 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
9

Inversión Gasto

Análisis: Las exportaciones e importaciones uruguayas presentan una tendencia creciente y


correlativa durante el periodo de tiempo estudiado. Particularmente en los años 1968, 1978,
1997 y 2012 las importaciones son mayores que las exportaciones, este desajuste de la balanza
comercial está relacionado directamente con el aumento de la inversión observado en la
gráfica 3, donde se observan picos de crecimiento en la curva de inversión durante los mismos
años.

2
TÚNEZ:

Gráfica 4. Túnez
Exportaciones - Importaciones
35,000,000,000

30,000,000,000

25,000,000,000

20,000,000,000

15,000,000,000

10,000,000,000

5,000,000,000

-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)


Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)

Gráfica 5. Túnez
S-I
-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(500,000,000)

(1,000,000,000)

(1,500,000,000)

(2,000,000,000)

(2,500,000,000)

(3,000,000,000)

(3,500,000,000)

(4,000,000,000)

3
Gráfica 6. Túnez
Gasto Vs. Inversión
14000000000

12000000000

10000000000

8000000000

6000000000

4000000000

2000000000

0
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Inversión Gasto

Análisis: Como podemos observar en la gráfica 4, las curvas de importaciones y exportaciones


presentan tendencias similares y su crecimiento va de la mano. Sin embargo, las importaciones
se mantuvieron por encima de las exportaciones durante todo el periodo. Una posible
explicación de esta tendencia podemos encontrarla en las gráficas 5 y 6 que representan la
diferencia entre ahorro e inversión así como el gasto vs la inversión, encontramos que los
periodos de tiempo e los que la diferencia S – I es más baja, la inversión es simultáneamente
alta. Adicionalmente, la caída repentina que presenta la curva S – I a principios de la década del
2010 podría estar relacionada con un aumento del gasto y de la inversión así como con la crisis
política provocada por la primavera árabe.

SUIZA:
4
Gráfica 7. Suiza
Exportaciones - Importaciones
500,000,000,000
450,000,000,000
400,000,000,000
350,000,000,000
300,000,000,000
250,000,000,000
200,000,000,000
150,000,000,000
100,000,000,000
50,000,000,000
-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)


Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)

Gráfica 8. Suiza
S-I
100,000,000,000
90,000,000,000
80,000,000,000
70,000,000,000
60,000,000,000
50,000,000,000
40,000,000,000
30,000,000,000
20,000,000,000
10,000,000,000
-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

5
Gráfica 9. Suiza
Inversión Vs. Gasto
180000000000
160000000000
140000000000
120000000000
100000000000
80000000000
60000000000
40000000000
20000000000
0
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
1 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
9

Inversión Gasto

Análisis: En la gráfica 7 comparamos las exportaciones e importaciones de Suiza y


encontramos que durante todo el periodo presentan una tendencia similar a pesar de que las
exportaciones netas sean progresivamente mayores. Este crecimiento podemos observarlo
más claramente en la gráfica 8. La economía suiza, además, tiene un comportamiento
diferente gracias a al papel que desempeña la producción de bienes de lujo para exportación
(tecnología principalmente), esto podría explicar la balanza comercial constantemente positiva
a pesar de que la inversión siempre ha sido mayor al gasto como se observa en la gráfica 9.

COREA:

Gráfica 10. Corea


Exportaciones Vs. Importaciones
800,000,000,000

700,000,000,000

600,000,000,000

500,000,000,000

400,000,000,000

300,000,000,000

200,000,000,000

100,000,000,000

-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Exportaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)


Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios constantes de 2010)

6
Gráfica 11. Corea
S-I
100,000,000,000

80,000,000,000

60,000,000,000

40,000,000,000

20,000,000,000

-
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(20,000,000,000)

(40,000,000,000)

(60,000,000,000)

(80,000,000,000)

(100,000,000,000)

Gráfica 12. Corea


Gasto Vs Inversión
500000000000
450000000000
400000000000
350000000000
300000000000
250000000000
200000000000
150000000000
100000000000
50000000000
0
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Inversión Gasto

7
Gráfica 13. Corea
Tasa de Cambio
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Análisis: En Corea observamos un aumento de las importaciones respecto a las exportaciones


desde finales de los 80 hasta el año 1997, en la gráfica 3 podemos ver cómo durante en estos
años la inversión presenta una tendencia creciente explicando así la balanza comercial
negativa. Posteriormente sucedió la crisis financiera asiática que depreció la moneda coreana,
aumentando los precios relativos de los productos extranjeros comparados con los locales,
generando así la caída de las importaciones. En el año 2008 aumenta la inversión junto con las
exportaciones.

2. Patrón de comercio

a. Calculen una serie del índice de Grubel y Lloyd ponderado, con cifras anuales y
la mayor cantidad posible de años para dos países: Colombia y Chile o México y
Perú (cada grupo debe hacer estimaciones para países diferentes). Pueden
utilizar cualquier fuente de información seria, siempre y cuando citen la fuente.
Por ejemplo, pueden utilizar la información de Intracen a dos dígitos, si así lo
desean (http://www.intracen.org/itc/market-info-tools/trade-statistics/)
b. Expliquen el comportamiento de las series en los gráficos encontrados usando
conceptos económicos discutidos en clase.

Año Chile Colombia


2001 0,21935102 0,36713588
2002 0,21498133 0,35708749
2003 0,25022728 0,32211717
2004 0,22152408 0,35385166
2005 0,22985736 0,35953526
2006 0,18943521 0,36601472
2007 0,20327666 0,38543017
2008 0,22618179 0,35714149
2009 0,20336667 0,33091937

8
2010 0,18405039 0,30180563
2011 0,19999071 0,28248035
0,3024648
2012 0,1924379 6
2013 0,19388588 0,31678774
2014 0,20373069 0,3225041
2015 0,20512276 0,34423689
2016 0,19685074 0,35042742
2017 0,1832672 0,3270666

Indice Grubel y Lloyd


Colombia Vs. Chile
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Chile Colombia

Análisis: Comparando los índices de G y L de Colombia y Chile observamos que Colombia


tiende a ser más intra-industria que Chile. Esto puede explicarse por dos razones, la primera es
que Chile tiene una canasta exportadora más especializada, la segunda es que los datos no
incluyen el sector terciario, distorsionando los resultados.

Colombia por su parte presenta un patrón de comercio intra-industria, ya que exportamos una
canasta más diversa de productos. No obstante, el índice G y L de ambos países se encuentra
por debajo del 0,5 lo cual en términos generales indica que ambos tienen patrones inter-
industria.

9
3. Ventaja comparativa

Suponga que le dan la siguiente información sobre los requerimientos de trabajo para producir
tela y vino en Portugal e Inglaterra:

Tela (T) Vino (W)


Portugal 4 ht/metro 2 ht/metro
Inglaterra 8 ht/metro 3 ht/metro

a. ¿En qué productos Inglaterra tiene ventaja absoluta?


R/ Ninguno.

b. ¿En qué productos Portugal tiene ventaja absoluta?


R/ Ambos.

c. ¿En qué producto Inglaterra tiene ventaja comparativa?


R/ En vino.

d. ¿En qué producto Portugal tiene ventaja comparativa?


R/ En tela.

e. ¿Cuántas horas de trabajo para producir una unidad de tela (x) se requerirían
en Inglaterra para que Portugal tenga ventaja comparativa en vino?
R/ X< 6. Las horas que debe tardar Inglaterra para producir un metro de tela
deben ser menores a seis.

f. ¿Qué nos enseña el concepto de ventaja comparativa con respecto a las


diferencias en productividades, las diferencias salariales y las ganancias de
comercio internacional?
R/ Con respecto a las diferencias en productividades, el concepto de ventaja
comparativa nos enseña que independientemente de las diferencias absolutas
de productividad entre países, estos siempre tienen posibilidades de
especialización y comercio gracias a que en la mayoría de los casos son
relativamente más productivos en algunos sectores respecto a otros países,
incluso cuando existen diferencias absolutas de productividad importantes. En el
caso de este ejercicio, Inglaterra es absolutamente menos productivo que
Portugal en todo, pero puede importar vino gracias a que es comparativamente
más productivo.

Con respecto a las diferencias salariales, encontramos que las diferencias de


productividad de un país respecto a otro es la que le permite ofrecer el mismo
producto a un menor costo, esta es la clave de la ventaja comparativa y permite

10
que, a pesar de las diferencias absolutas de productividad, ambos países puedan
ser competitivos en el mercado internacional.

En cuando a las ganancias de comercio encontramos que el comercio es un


juego de suma positiva: cuando evaluamos las ventajas comparativas de los
países tras especializarse cada uno en el producto sobre el cual tiene ventaja, el
resultado es que cada país obtiene más de ambos bienes. En el caso del ejemplo
tanto Inglaterra como Portugal obtienen más vino y tela comerciando entre sí en
lugar de abastecerse cada uno autárquicamente.

11

También podría gustarte