Taller 1 - Integración Económica
Taller 1 - Integración Económica
Taller 1 - Integración Económica
Objetivo: El presente taller tiene como objetivo profundizar en la importancia que tiene la incorporación del sector
externo en cualquier sistema económico en la actualidad, mediante el entendimiento de las teorías que lo respaldan,
reconocer los mitos que se han elaborado sobre el comercio y entender su repercusión en los indicadores económicos.
1. La Demanda Agregada en un país X está compuesta por un Consumo de las familias de $40, una Inversión
empresarial de $60, un Gasto público de $30 y unas Exportaciones netas igual a $5, donde las Exportaciones son
iguales a $20 y las Importaciones son iguales a $15 (Revisar apuntes de clase)
R/ Y = C + I + G + Xn
Y = 40 + 60 + 30 + 5
Y = 135
Qué pasaría con el nivel de producción del país si:
a. El país logra aumentar sus exportaciones en un 50%, debido a mayores ventas por mejores negociaciones
con la Alianza del Pacífico.
R/ Y = C + I + G + Xn
Y = 40 + 60 + 30 + 15
Y = 145
El País al incrementar sus exportaciones en un 50% con la Alianza del Pacifico genera incremento en el PIB, este
factor genera un mayor bienestar interno, es posible establecer que los países a medida que incrementan sus
exportaciones totales y por habitante también mejoran en sus índices de bienestar de la población, lo que es un
fiel indicativo que la calidad de vida de sus habitantes ha mejorado.
b. Las importaciones se incrementan en un 100%, al requerirse productos agrícolas por la larga temporada del
fenómeno del niño.
R/ Y = C + I + G + Xn
Y = 40 + 60 + 30 – 10
Y = 120
El incremento de las importaciones genera una demarcada conclusión, ya que las importaciones al entrar de
forma negativa en la balanza comercial implican que un aumento de ellas reduce el PIB de los países, es decir,
mayores niveles de importación frenan el crecimiento económico.
c. Suponiendo que las estadísticas corresponden a Colombia, qué políticas comerciales se podrían utilizar para
aumentar la producción del país teniendo en cuenta su comercio exterior (ver Capítulo 5, Cárdenas (2020),
p.141).
R/ Para aumentar la producción del País en políticas comerciales según texto de Cárdenas, se sugiere que para
lograrlo se deben aumentar los impuestos a las importaciones – aranceles, medidas no arancelarias como los
controles a las cantidades de importaciones – llamados cuotas, los controles administrativos a los precios de
bienes importados y las
Página 1 de 6
2. Existen muchas ideas confusas sobre la economía internacional, por tanto, hay que realizar un cuidadoso
análisis económico y verificar la evidencia actual sobre los mitos para poder aceptarlos o descalificarlos (ver capítulo 3,
ideas erróneas del comercio, del libro Economía Internacional de Krugman y Obstfeld, páginas 40-43):
Mito 1: El libre comercio es sólo beneficioso si tu país es suficientemente productivo para resistir la competencia
internacional.
R/ Falso – Porque Según el autor, las ganancias del comercio internacional dependen de la ventaja comparativa, es decir,
que el comercio entre dos países puede beneficiarles a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene beneficio
respeto al otro. Por tanto, no es dejarlo todo en manos del comercio, sino que hay que aplicar políticas nacionales y
supranacionales para apoyar a los países en su transparencia y ayudarles a que puedan sacar el máximo beneficio de sus
ventajas comparativas. En ese sentido, y de ahí las críticas hacia los organismos que hemos citado anteriormente (BM,
FMI, OMC) sus posturas han sido radicalmente opuestas, y siempre han intentado beneficiar no al país que posee el
recurso sino al país que posee el poder.
Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en bajos salarios
R/ Verdadero - Según Krugman las personas que adoptan este punto de vista consideran que las industrias del país no
deberían enfrentarse a industrias extranjeras que son menos eficientes, pero pagan salarios menores. Krugman sostiene
que el menor coste de producción que es debido a los bajos salarios no tiene importancia, lo que importa para
nuestro país es que es más barato.
Mito 3: El comercio explota a un país y lo empobrece si dicho país utiliza más trabajo para producir los bienes que
exporta que el que otros países utilizan para producir los bienes que dicho país recibe a cambio.
R/ Verdadero - la cuestión del libre comercio no es preguntarse si los trabajadores deberían cobrar más, sino
preguntarse si no estarían peor si no exportasen esos bienes. Si los gobiernos occidentales han aceptado la declaración
de derechos humanos como un gran salto hacia el bienestar general de sus ciudadanos, porque no debemos exigir a
nuestras empresas que cumplan igualmente estos derechos en los países donde sus empresas fabrican.
3. Los movimientos de bienes y servicios no son la única forma de integración internacional, también existen los
movimientos internacionales de factores como el capital y la mano de obra. El país X presenta la siguiente
función de producción (Ver capítulo 7, Movimiento de factores, del libro Economía Internacional de Krugman y
Obstfeld, páginas 159-165):
Cantidad de tierra
2 Hectometros Cuadrados
Producción 0 20 46 64 72 78 81 80
Cantidad de trabajadores 0 1 2 3 4 5 6 7
PmgL
Página 2 de 6
a) Realice la gráfica de la función de producción y explique su forma
90
Cantidad de Producció 80
Trabajadores n 70
0 0
1 20 60
2 46 50
3 64
40 Produccion
4 72
5 78 30
6 81
7 80 20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
b) ¿Será que en el corto plazo (cuando existen factores fijos, como tierra cultivable y capital) este país será más
productivo con una mayor migración de trabajadores foráneos? Explique
R/ En nuestro análisis, examinamos por separado los efectos de la inmigración general (en su mayoría impulsada por
motivos económicos) en economías avanzadas (factores fijos, como tierra cultivable y capital) y la inmigración a
países con economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Se observa que los inmigrantes que llegan a las economías avanzadas hacen crecer el producto y la productividad
tanto a corto como a mediano plazo.
En concreto, demostramos que un incremento de 1 punto porcentual del flujo de entrada de inmigrantes sobre el
empleo total provoca un aumento del producto de casi el 1% en el quinto año.
Ello se debe a que los trabajadores autóctonos e inmigrantes aportan al mercado laboral un conjunto de
competencias diversas, que se complementan mutuamente y aumentan la productividad.
Asimismo, las simulaciones realizadas indican que el incremento de la productividad generado por la inmigración,
por pequeño que sea, es beneficioso para el ingreso medio de la población autóctona.
No obstante, los efectos positivos de la productividad no son apreciables en el caso de la inmigración en las
economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo cual pone de manifiesto las dificultades a las que se
enfrentan los inmigrantes a la hora de integrarse en los mercados de trabajo locales.
R/ La Productividad Marginal es un concepto que se aplica sobre todo a las empresas de menor tamaño. Se trata de
la variación en la cantidad producida de un bien cuando se emplea una unidad adicional en la producción del mismo.
El valor del producto marginal (VPMg) es la cantidad adicional en términos monetarios que la sociedad gana cuando
se emplea un trabajador adicional.
Página 3 de 6
30
Cantidad de
Trabajadores Pmgl
25
0 0
1 20
20
2 26
3 18
15
4 8
5 6 Pmgl
10
6 3
7 -1
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-5
d) ¿Qué puede pasar con el salario del país X, si decide estar de “puertas abiertas” a la migración? Explique
R/ Con la decisión de “puertas abiertas a la migración “el salario del País pasaría que se puede incrementar la
competencia laboral, pueden surgir nuevos bolsones de pobreza, aumento de la discriminación, la xenofobia, etc.
Puede ocurrir que los trabajadores menos calificados se perjudiquen por la pérdida de empleos —que irán a parar a
los migrantes— o por la disminución de sus salarios.
e) ¿Qué países están aceptando la inclusión de trabajadores que vienen de otras partes y cuáles son las
condiciones?
R/ Los Países que más están aceptando inmigrantes como trabajadores son Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y
Australia acogen a casi dos terceras partes de los migrantes con educación para el trabajo, técnica, tecnóloga y
universitaria. Y sus salarios son adecuados a su profesión, Pero los trabajadores no preparados educativamente
nacidos en el extranjero registran tasas de desempleo superiores a las de los trabajadores nacionales, con lo cual se
reduce su aporte económico. Asimismo, los migrantes son especialmente vulnerables a la pobreza, dentro del País
que los acoge y deben trabajar y aceptar salarios que igualmente son menores a los reglamentados y se denomina
“trabajo negro”.
f) ¿La movilidad de factores como el capital, no debe ser objeto de control por los países? Explique.
R/ Los flujos ingentes (colosales) de capital externo suelen tener, de acuerdo a modelos teóricos y a evidencia
empírica, efectos macroeconómicos nocivos en la economía receptora, entre los que destacan la apreciación de la
moneda, la cual deteriora la competitividad del sector de bienes comerciables; el incremento de la fragilidad
Página 4 de 6
financiera mediante el aumento tanto del crédito doméstico como de los precios de los valores financieros; el costo
asociado a grandes y rápidas salidas y/o paros de tales flujos, el cual suele ser una disminución ingente del PIB; y,
finalmente, la pérdida de autonomía monetaria.
Por ejemplo - Recientemente, como respuesta a la nueva oleada de flujos de capital y a sus efectos adversos, como
la apreciación de la moneda, países como Brasil, Corea y Tailandia instauraron controles de capital. En este trabajo
intentamos evaluar su efectividad usando la técnica de diferencias en diferencias. Nuestros resultados son mixtos.
Para Corea y Tailandia, por ejemplo, los controles de capital han sido efectivos. Lo opuesto ocurre con Brasil. Los
resultados indican además que los controles tienen efectos mixtos en otras variables económicas. La efectividad de
los controles, en suma, puede deberse al tipo y a la duración de las medidas adoptadas.
4. Todas las transacciones que los ciudadanos de un país realizan con el resto del mundo se registran
contablemente en la balanza de pagos. Es importante entender la dinámica de esta balanza para aclarar las
dudas sobre el manejo de políticas de inversión en el país. Calculando los principales saldos, incluyendo el saldo
de la balanza de reservas internacionales (utilice el formato para el registro del movimiento de la balanza de
pagos adjunto), comente los resultados más importantes: principales balanzas, capacidad o necesidad de
financiación del país, forma en que se financia. Datos en millones de dólares (ver Capítulo 5, Cárdenas (2020),
p.125).
BALANZA DE PAGOS
Cuenta Corriente
Exportación de mercancías 229.5
Importación de mercancías 340.3
Exportaciones de servicios 83,5
Importaciones de servicios 152,5
Ingresos por rentas 75,5
Pagos por rentas 32,3
Transferencias corrientes recibidas del extranjero 5,5
Transferencias corrientes pagadas al extranjero 4,3
Página 5 de 6
394 529,4 -135,4
Ingresos Egresos
Saldo
(Pasivos) (Activos)
R/ En el proceso de análisis de datos entre la Cuenta Corriente y Cuenta de Capital y Financiera se deduce que a pesar de
tener las Reservas Internacionales bajas (59.6) pueden tener apalancamiento económico para realizar
comercializaciones a nivel internacional.
Bibliografía:
Cárdenas Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. Cuarta edición (2020)
Krugman y Obstfeld. Economía Internacional. Teoría y Política. Mc Graw Hill. Edición actualizada
Salvatore D. Economía Internacional. Mc Graw Hill. Colombia. 7ª. Edición
Palacio J. El sentido de la alianza del Pacífico. Fondo Editorial Universidad EAFIT (2014)
Aponte E. & Castro E. Integración Económica, CAN. Universidad Autónoma de Occidente (2015)
Appleyard y Field A. Economía Internacional. Mc Graw Hill-Irwin. Edición actualizada
Página 6 de 6