Aceros en La Construccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela profesional de ingeniería civil

“El acero en la construcción civil”


INTEGRANTES:
 Melchor Llapo Antony
 Mendoza Heras Iván
 Lara Torres Frank
 Polo Briceño Banner
 Saavedra Espinoza Kleyton
 Sánchez Domínguez Jenson
 Ventura Felipe Gustavo

DOCENTE:
 MS. ING. Sofía Abanto Terrones

CURSO:
 Materiales de Construcción Civil

TRUJILLO, abril del 2019


Introducción

El acero es de los más importantes materiales de Ingeniería y construcción, esto se debe a que

aproximadamente el 80% de todos los metales producidos corresponden al acero. E! acero obtienen

este grado de importancia debido a su combinación de resistencia, facilidad de fabricación y un

amplio rango de propiedades con bajo costo.

Algunos aceros son relativamente blandos y dúctiles y pueden ser rápidamente formados dentro

de varias formas como son cuerpos de automóviles, otros pueden ser endurecidos suficientemente

para servir como aceros para herramientas de corte. Otros pueden ser hechos para poseer resistencia

y tenacidad para uso en ejes de automóviles, envases ó recipientes contenedores. Un ejemplo

prosaico es la hoja de rasurar que se encuentra extremadamente dura.

De estos ejemplos aparentemente la palabra acero es un término todo inclusivo que tiene

muchas subclasificaciones; de hecho, hay varios miles de aceros distintos, juzgando con base en las

variadas composiciones que se producen comercialmente.


INDICE
EL ACERO.......................................................................................................................................4
I. Definición...................................................................................................................................4
II. Propiedades del acero...............................................................................................................6
2.1 Propiedades mecánicas...........................................................................................................6
2.2 Propiedades físicas..................................................................................................................7
2.3 Propiedades químicas..............................................................................................................7
III. Características del acero en la construcción.........................................................................8
3.1 Características positivas del acero:.........................................................................................8
3.2 Características negativas del acero.......................................................................................12
IV. Tipos de acero de construcción...........................................................................................13
4.1 Acero Corten..........................................................................................................................13
4.2 Acero inoxidable....................................................................................................................14
4.3 Acero negro...........................................................................................................................15
4.4 Acero corrugado....................................................................................................................15
4.5 Acero al carbono....................................................................................................................15
V. Productos de acero en la construcción...................................................................................16
5.1 Barras de refuerzo:................................................................................................................16
VI. Tratamientos térmicos del acero…………………………………………………………………………………………17

VII. Proceso global de la fabricación del acero………………………………………………………………………….21

VIII. Sector de consumo del acero..............................................................................................24


IX. CONCLUSIÓN........................................................................................................................25
X. VIII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................25
EL ACERO

I. Definición

Fundamentalmente todos los aceros son principalmente, o más apropiadamente, aleaciones de hierro y

carbono. Los aceros llamados al simple carbono son aquellos que generalmente tienen aparte del

carbono cantidades o porcentajes pequeños de Mn, Si, S, P. Un ejemplo es el acero 1045 que tiene un

0.45% de carbono, 0.75% de manganeso, 0.40% de fósforo, 0.50% de azufre, y 0.22% de silicio.

Los aceros aleados son aquellos que contienen cantidades o porcentajes específicos de otros

elementos en una composición química los elementos más comúnmente aleados con estos aceros son el

níquel, cromo, molibdeno, vanadio y tungsteno. El Mn se encuentra también en esta categoría si se

especifica dentro de un porcentaje mayor al 1%.

Uno o más de estos elementos de aleación pueden ser requeridos para proporcionar en los aceros

características especiales o propiedades para aplicaciones de Ingeniería.

Por otra parte el carbono es el principal ingrediente en los aceros, la cantidad de carbono presente

en los aceros de simple carbono tiene un efecto pronunciado sobre las propiedades de un acero y en la

selección del tratamiento térmico aplicable para ciertas propiedades deseadas debido a la importancia

del contenido de carbono, un método para clasificar el acero al simple carbono se encuentra en base al

contenido del mismo.

Cuando sólo una pequeña cantidad de carbono está en un acero en particular este es llamado un

acero al bajo carbono. Un acero al bajo carbono generalmente contiene cantidades menores a 0.30% de

C en peso. Cuando un acero contiene 0.30 a 0.60% C el acero es clasificado en un acero al medio

carbono.

Los aceros que contienen arriba de 0.60% de carbono se clasifican en aceros de alto carbono y

aquellos que contienen arriba de .77% de carbono pueden ser llamados aceros de herramientas.
Raramente el contenido de carbono se encuentra en el rango de 1.3 al 2%. El límite superior de

carbono en los aceros es del 2%, cuando más de este contenido de carbono está presente la aleación

Hierro-Carbono es considerada hierro colado. El contenido de carbono del hierro colado se encuentra

en el rango de 2.3 al 4% de carbono.

Resumiendo el acero es una aleación de hierro carbono donde el contenido de carbono

generalmente se encuentra en el rango de 0.05 hasta el 1% y ocasionalmente se encuentra en el rango

de I a 2%.

Los aceros al simple carbono consisten sólo de hierro, excepto por 0.40% tanto de P como de S,

algunas décimas de porciento de Mn y Si. Una décima de porciento de algunos elementos presentes no

especificados en aceros al carbono como el Cr, Ni, ó Mo son conocidos como elementos residuales. El

porciento de dichos elementos no especificados viene a ser significativo para seleccionar el tratamiento

térmico en ciertas aplicaciones. Si estos exceden ciertos niveles establecidos entonces un acero de

mediana aleación es considerado más que un acero al simple carbón.

II. Propiedades del acero

2.1 Propiedades mecánicas

Resistencia

Se mantiene en su forma a pesar de las fuerzas externas, ya sean de tracción, compresión,

cizalle, flexión y torsión

Elasticidad

Es la capacidad que posee el acero de mantener su forma original luego aplicarle un esfuerzo.

Los aceros que son aleados con pequeños porcentajes de carbón, son más elásticos.

Fragilidad
Es la facilidad con la que puede ser roto al ser sometido a un esfuerzo y al sobrepasarse su

límite elástico. Cuando el acero es aleado, con un porcentaje alto de carbón, tiende a ser más

frágil. 

Maleabilidad

Es la facilidad que tiene el acero para ser laminado. Así, ciertas aleaciones de acero inoxidable

tienden a ser más maleables que otras.

Dureza

La dureza es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos. Mientras más carbón se

adiciones a una aleación de acero, más duro será.

Tenacidad

Capacidad para absorber energía en la zona plástica

En el caso del acero con una concentración mediana de carbón, la tenacidad tiende a ser más

alta.

Resiliencia

Capacidad para absorber energía en la zona elástica se mide por el módulo de resiliencia que

es la energía de deformación que puede absorber por unidad de volumen el material.

2.2 Propiedades físicas

Densidad

Su densidad media es de 7850 kg/m³.

Térmicas

Se refiere a tres aspectos fundamentales del acero: su capacidad para conducir la temperatura

(conducción), su potencial para transferir calor (convección), y su capacidad de emanar rayos

infrarrojos en el medio (radiación).

Eléctricas

Es la capacidad que tiene el acero para conducir la corriente eléctrica.


Ópticas

Denota, en el acero, su capacidad para reflejar la luz o emitir brillo. En la medida en la que el

acero inoxidable es aleado con un mayor porcentaje de aluminio, mejores propiedades ópticas

tendrá.

Magnéticas

Capacidad que tiene el acero para ser inducido o para inducir a un campo electromagnético.

Mientras mayor es el porcentaje de hierro en la aleación del acero, más será su capacidad de

actuar como un imán.

2.3 Propiedades químicas

Oxidación

La oxidación se produce cuando se combina el oxígeno del aire y el metal. La oxidación es

superficial, produciéndose en la capa más externa del metal y protegiendo a las capas interiores

de la llamada oxidación total. El óxido no es destructivo

Corrosión

Se considera corrosión a toda acción que ejercen los diversos agentes químicos sobre los

metales, primeramente, en la capa superficial y posteriormente en el resto. Cuando es

producida por el oxígeno y usando como catalizador el agua, la corrosión es progresiva desde

la capa superficial hasta el interior del metal lo que provoca su total destrucción.

a) Corrosión general:

Cuando es en toda la superficie, se protege con facilidad.


b) Corrosión intercristalina:

Se debe a las impurezas y no se advierte a simple vista.

c) Corrosión localizada:

Se localiza en sitios poco visibles y pasa desapercibida hasta que se rompe la pieza

III. Características del acero en la construcción

3.1 Características positivas del acero:

Rapidez de ejecución. El acero para estructuras –rápido, preciso, prefabricado– se presta de forma

natural a una ejecución rápida. En muchos casos la rapidez en la ejecución se traduce en una notable

economía para el cliente.

Las escaleras prefabricadas pueden ser montadas rápidamente para proporcionar un acceso rápido y

seguro a los trabajadores de la construcción.

Resistencia mecánica: Los aceros son materiales con alta resistencia mecánica al someterlos a

esfuerzos de tracción y compresión y lo soportan por la contribución química que tienen los aceros.

Por medio de los ensayos de laboratorio se determina la resistencia a tracción y a compresión

evaluando su límite elástico y el esfuerzo de rotura.


En los puentes, la resistencia y dureza del acero han conducido a la elegante solución de los puentes

colgantes y atirantados.

Adaptabilidad: La adaptabilidad del acero es de especial relevancia en contratos de rehabilitación

ya sea para reforzar estructuras existentes o para una completa reconstrucción manteniendo las

fachadas. El acero se entrega prefabricado en obra; no necesita ser apuntalado y tampoco sufre

contracción o fluencia, por lo que puede asumir la carga de inmediato. Al elegir una estructura de

acero cuando hay que mantener la fachada, esta se puede insertar fácilmente sobre aquella.

Ejemplo:

La adaptabilidad del acero también tiene buen uso en puentes. Las torres principales del puente

colgante del Severn, Diapositiva 38, se reforzaron para absorber el doble de tráfico que cuando se

diseñó inicialmente la estructura hace 40 años.


Elasticidad: La elasticidad de los aceros es muy alta, en un ensayo de tracción del acero al estirarse

antes de llegar a su límite elástico vuelve a su condición original.

Soldabilidad: Es un material que se puede unir por medio de soldadura y gracias a esto se pueden

componer una serie de estructuras con piezas rectas.

Ductilidad: Los aceros tienen una alta capacidad para trabajarlos, doblarlos y torcerlos.

Forjabilidad: Significa que al calentarse y al darle martillazos se les puede dar cualquier forma

deseada.

Trabajabilidad: Se pueden cortar y perforar a pesar de que es muy resistente y aun así siguen

manteniendo su eficacia.
3.2 Características negativas del acero.

Oxidación: Los aceros tienen una alta capacidad de oxidarse si se exponen al aire y al agua

simultáneamente y se puede producir corrosión del material si se trata de agua salina.

Transmisor de calor y electricidad:  El acero es un alto transmisor de corriente y a su vez se

debilita mucho a altas temperaturas, por lo que es preferible utilizar aceros al níquel o al aluminio o

tratar de protegerlos haciendo ventilados y evitar hacer fábricas de combustible o plásticos con este

tipo de material.

Estas dos desventajas son manejables teniendo en cuenta la utilización de los materiales y el

mantenimiento que se les dé a los mismos.


IV. Tipos de acero de construcción

4.1 Acero Corten


El Acero Corten es un Acero común al que no le afecta la corrosión.

Es una aleación de Acero con níquel, cromo, cobre y fósforo que, tras un proceso de humectación y

secado alternativos forma una delgadísima película de óxido de apariencia rojizo-púrpura.

El Acero Corten es un tipo de acero realizado con una composición química que hace que su

oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material

frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas.

En la oxidación superficial del acero corten crea una película de óxido impermeable al agua y al

vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza.

Ésto se traduce en una acción protectora del óxido superficial frente a la corrosión atmosférica, con

lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo protección al acero como la protección galvánica o el

pintado.

El acero tipo 'COR-TEN A' o acero Corten tiene un alto contenido de cobre, cromo y níquel que

consiguen que la capa de óxido superficial que se forma en los aceros no inoxidables tenga unas

características especiales. Así, la película que provoca la exposición a la atmósfera en condiciones

normales es particularmente densa, altamente, adherente, estable y 'regenerante' (si la superficie

recibe algún, daño menor que haga saltar a la capa de óxido, ésta se regenera y acaba

homogeneizándose) por todo ello, la corrosión del acero (en condiciones normales) queda

interrumpido debido a la acción auto-protectora del óxido, con lo cual la protección vía

galvanización y/o pintura se vuelve superflua.

En general se recomienda evitar formar cordones o solapes donde se pueda acumular el agua,

puesto que su presencia continuada evitaría el desarrollo de la película protectora y podría

convertirse en un foco de corrosión. Esta capa de óxido en de color rojizo y le da un color


característico, lo que le convierte en uno de los materiales más utilizados por los artistas

contemporáneos para la fabricación de obras de arte y últimamente por arquitectos que quieren

innovar y utilizar nuevos materiales en sus proyecto

4.2 Acero inoxidable


Se denomina Acero Inoxidable a cualquier tipo de Acero aleado cuyo peso contenga como mínimo

10,50 % de Cromo, pero no más de 1,20 % de Carbono, con cualquier otro elemento de aleación o

sin él.

El Acero Inoxidable contiene cromo, níquel y otros elementos de aleación, que lo mantienen

brillantes y resistente a la corrosión a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases.

Algunos Aceros Inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia

durante largos periodos a temperaturas extremas.

Debido a su superficie brillante, en arquitectura se emplea muchas veces con fines decorativos. En

cocinas y zonas de preparación de alimentos el revestimiento es a menudo de  Acero Inoxidable, ya

que puede limpiarse con facilidad.

4.3 Acero negro


El acero negro tiene un contenido bajo de carbono y ningún tratamiento superficial adicional.

Por ello, el proceso de fabricación final y la ausencia de tratamiento hacen que se oscurezca la

superficie, por la fina capa de carbono que cubre el material.

Acero negro es el nombre vulgar, y no es una clasificación en sí.


4.4 Acero corrugado
El acero corrugado, varilla corrugada o tetracero es una clase de acero laminado diseñado

especialmente para construir elementos estructurales de hormigón armado.

4.5 Acero al carbono


El acero al carbono, también conocido como acero de construcción, constituye una proporción

importante de los aceros producidos en las plantas siderúrgicas. De esta forma se los separa respecto

a los aceros inoxidables, a los aceros para herramientas, a los aceros para usos eléctricos o a los

aceros para electrodomésticos o partes no estructurales de vehículos de transporte. Cabe aclarar que

en este concepto de acero de construcción se pueden englobar tanto los aceros para construcción

civil como para construcción mecánica. Históricamente un 90% de la producción mundial

corresponde a aceros al carbono y el 10% restante son aceros aleados. Sin embargo, la tendencia es

hacia un crecimiento de la proporción de los aceros aleados en desmedro de los aceros al carbono.

En esta tendencia tiene importancia la necesidad de aligerar pesos tanto para el caso de las

estructuras (con el consiguiente ahorro en las cimentaciones) como los requerimientos de menor

consumo por peso en los automóviles, unido en este caso a la necesidad de reforzar la seguridad

ante impactos sin incrementar el peso de los vehículos.


V. Productos de acero en la construcción

5.1 Barras de refuerzo:

Constituyen el 44% del acero para construcción e infraestructura; aportan resistencia a la tracción y

rigidez al hormigón. Se emplea acero porque se adhiere bien al hormigón, tiene un coeficiente de

expansión térmica similar, es fuerte y relativamente efectivo en costo. También se usa para

fundaciones profundas y sótanos; actualmente es el primer material de construcción en el mundo.

Para obtener las propiedades mecánicas requeridas se utiliza el mecanismo de la dureza natural

(solución sólida de carbono y manganeso), el temple y revenido en línea y la microaleación con

niobio o vanadio.

5.2 Cordones para hormigón pretensados

Se utiliza un acero de alto carbono, típicamente 0,8%, a veces aleado con cromo o micro aleado con

vanadio. Se producen palanquillas de colada continua, que se laminan obteniendo alambrón.

Las aplicaciones más usuales son en la construcción de puentes: vigas, puentes construidos in situ

con largos tramos entre pilotes, etc. También es muy empleado en pisos de rascacielos, en cámaras

de reactores nucleares, y en los pilares y núcleos resistentes de edificios preparados para resistir

terremotos de alta intensidad y protecciones contra explosiones.


5.3 CHAPAS GALVANIZADAS / PREPINTADAS PARA TEJADOS
Se trata de un uso clásico de los productos planos para la construcción. Las chapas galvanizadas

hacen posible una construcción liviana, tienen una buena relación entre precio y performance, se

ofrecen en diversos formatos y presentan buena durabilidad en el largo plazo. Las chapas

prepintadas aportan además disponibilidad de colores y facilidad de mantenimiento si los sistemas

de pintado están diseñados adecuadamente.

Es importante seleccionar el sistema correcto para cada área geográfica y aplicación. Cuando se

siguen lineamientos de selección adecuados y se usan productos de alta calidad, los techos de chapa

revestida tienen una vida estética de varias décadas, que puede extenderse sensiblemente con un

mantenimiento adecuado. Hay una variedad de componentes que constituyen el sistema de techado

completo. Además de las propiedades de la chapa, la especificación del material y la calidad de

estos componentes son decisivas en el comportamiento del sistema a largo plazo. Los componentes

involucrados son refuerzos, fijadores, solapas, penetraciones, etc. Una solución completa para

techados incluye también la recolección y conducción de agua de lluvia, escaleras y pasarelas,

claraboyas
5.4 STEEL FRAME Y ACCESORIOS
El sistema constructivo steel framing está constituido por perfiles de acero galvanizado

conformados en frío, utilizados para la composición de paneles estructurales, vigas, cabriadas y

otros componentes de una construcción. Al tratarse de un sistema industrializado, hace posible la

construcción en seco rápida. Reemplaza la estructura tradicional de hormigón y mampostería o de

madera, según la región. Permite construir íntegramente la estructura de una vivienda o de un

edificio de baja altura y realizar entrepisos en obras existentes, sin obra húmeda. También se aplica

para fachadas y cerramientos de obras industriales y comerciales.

Es un sistema de construcción abierto ya que puede combinarse con otros sistemas constructivos; no

limita la creatividad del proyectista; reduce la obra húmeda y permite mejor control de calidad.
5.5 Perfiles estructurales y tubos

Los perfiles estructurales y tubos se aplican en estructuras civiles como estadios, puentes,

aeropuertos; y estructuras industriales como hangares, edificios comerciales y plantas industriales.

Deben cumplir con determinadas propiedades mecánicas, muy buena soldabilidad y tolerancias

geométricas. Son ideales para construcciones donde se requiere bajo peso y alta capacidad de carga.

Hay numerosos ejemplos de arquitectura moderna alrededor del mundo mostrando cómo los

perfiles y tubos de acero se han usado para realizar proyectos de arquitectura con resultados

estéticos agradables, donde la impresión de levedad, típica de las estructuras de acero, es

fundamental. Sus propiedades, combinadas con el uso de diversos materiales, permiten obtener

formas, colores, usos y tamaños casi ilimitados

El uso de tubos y perfiles estructurales, junto con el vidrio, favorece la iluminación natural y el

calentamiento, ayudando a bajar el consumo de energía. Se pueden usar junto a vidrio, madera,

aluminio y concreto. Gracias a estas estructuras mixtas, se pueden explotar las diversas

características de estos materiales, produciendo una amplia variedad de arquitectura. Usando

tecnología CAD/CAM, las estructuras se pueden diseñar con extrema precisión y relativa velocidad,

mejorando el tiempo que toma llevar a cabo un proyecto. La prefabricación industrial permite un

armado rápido y sencillo en el sitio de la construcción


VI. Tratamientos térmicos del acero

Son procesos térmicos que permiten modificar las propiedades mecánicas del acero, entre los más

importantes están el recocido, el normalizado, el templado y el endurecimiento. el proceso básico

consiste en calentar el acero hasta una temperatura específica, mantener esa temperatura constante

durante un cierto periodo de tiempo y luego enfriarlo a una velocidad especifica. La temperatura

utilizada depende de cada proceso.


Recocido

El recocido tiene como objetivo refinar el grano, ablandar el acero, eliminar tensiones internas,

incrementar la ductilidad y la tenacidad.

Dependiendo del resultado que se quiera tener existen cuatro tipos de recocido: recocido

intermedio, recocido de distensión, recocido de esferoidizacion y recocido completo.

Recocido intermedio

Se utiliza en para tratar componentes endurecidos mecánicamente y realizados con acero de

bajo carbono (menos de 0, 25%).el material se calienta hasta 700 ºC y se mantiene hasta

que se produzca una recristalización de la fase ferrita. Por tanto, solamente se produce un

refinamiento del tamaño, forma y disposición de la estructura granular.

Recocido de distensión

Se emplea para reducir las tensiones residuales en los elementos fundidos, soldados y

trabajados en frio. El material se calienta entre 600 y 650 ºC se mantiene esa temperatura

aproximadamente una hora y luego se enfría lentamente en aire en reposo

La esferoidizacion

Es utilizado para mejorar la capacidad de mecanizar o tratar en frio el acero con alto

carbono (mayor a 0.6 %) también mejora la resistencia a la abrasión.

Recocido completo

Se calienta el acero aproximadamente 700ºC y se mantiene hasta que el acero se transforme

en austenita o en austenita cementita, a continuación, se enfría hasta la temperatura

ambiente a una velocidad de 20 ºC /h. Se obtiene un acero dúctil y blando.


Normalización

Consiste en calentar el acero hasta 780 ºC y luego se enfría al aire libre.

La normalización produce una estructura uniforme de grano fino, dando como resultado una gran

resistencia a la fractura del material

Endurecimiento

Consiste en calentar el acero hasta una temperatura aproximadamente de 722 ºC y mantener

constante esta temperatura hasta que se forme austenita, luego se enfría rápidamente en un líquido

(agua, aceite o salmuera). Esto produce que la superficie del material sea más dura y quebradiza que

el interior del elemento lo que da lugar a características y propiedades no homogéneas. Este proceso

debe ir seguido de un proceso de templado.

Templado

Se realiza para mejorar la ductilidad y tenacidad del acero. En aceros rápidos con menor

conductividad, es necesario precalentar en dos etapas, primero de 300 a 500° C y luego a 850° C.

La temperatura de calentamiento depende del material y el medio de temple; generalmente se utiliza

20 a 30° C más elevada cuando se templa en aceite que en agua.

Revenido

El revenido al igual que normalizado, recocido y el temple, es un tratamiento térmico a un material

con el fin de variar su dureza y cambiar su resistencia mecánica. El propósito fundamental es

disminuir la gran fragilidad que tienen los aceros tras el temple.

VII. Proceso global de la producción del acero

Este proceso consta de las tres fases siguientes:

 Reducción del mineral de hierro a arrabio.

 Refinado del arrabio para producir acero.


 Conformación del acero para construir los productos.

Los materiales usados para producir arrabio son carbón, piedra caliza y mineral de

hierro. El carbón, después de su transformación en coque, suministra el carbono

utilizado para reducir los óxidos de hierro contenidos en el mineral. La piedra

caliza se emplea para eliminar las impurezas. Antes de la reducción, la

concentración de hierro en el mineral se incrementa por triturado y lavado del

mineral. El hierro se extrae magnéticamente de los escombros y el material extraído

se conforma en una serie de pellas y se incinera. El mineral procesado contiene

aproximadamente un 6 5 % de hierro.

La reducción del mineral a arrabio se lleva a cabo en un alto horno. El mineral se calienta

en presencia de carbono. El oxígeno del mineral reacciona con el carbono para

formar gases, utilizándose un fundente para ayudar a eliminar las impurezas. El

hierro fundido, con un exceso de carbono en solución, se acumula en la parte

inferior del horno. Las impurezas, la escoria, flotan por encima del arrabio fundido.

El carbono en exceso, junto con otras impurezas, debe eliminarse para obtener acero de

alta calidad. Utilizando el mismo proceso de refinado, pueden reciclarse virutas de acero.

Para refinar el arrabio en acero se emplean tres tipos de horno:

o Horno de reverbero.

o Horno básico de oxígeno.

o Horno eléctrico.

Los hornos de reverbero y básico de oxígeno eliminan el exceso de carbono

haciendo reaccionar el carbono con el oxígeno para formar gases. Una serie de

lanzas hacen circular el oxígeno a través del material fundido. El proceso continúa

hasta que se eliminan todas las impurezas y se consigue el contenido de carbono


deseado. Los hornos de reverbero se han estado utilizando desde principios del siglo

xx. A hora, debido a la mayor eficiencia y productividad, el estándar en las

acererías de alto volumen son los hornos básicos de oxígeno. Uno de estos hornos

puede retinar 280.000kg (300 toneladas) de acero en 25 minutos, comparado con las

ocho horas que se tarda en refinar la misma cantidad de acero en un horno de

reverbero.

Los hornos eléctricos utilizan un arco eléctrico entre electrodos de grafito para

fundir y refinar el acero. Estas plantas requieren una enorme cantidad de energía

y se emplean principalmente para reciclar chatarra de acero. Los hornos eléctricos

se utilizan frecuentemente en minifundiciones, que producen un rango limitado de

productos. En este proceso, el acero fundido se transfiere a la cuchara de colada.

Los elementos de aleación y los agentes adicionales pueden añadirse en el horno o

en la cuchara de colada.

Durante el proceso de producción del acero, puede que se disuelva oxígeno en el metal

líquido. A medida que el acero se solidifica, el oxígeno puede combinarse con el carbono

para formar burbujas de monóxido de carbono que quedan atrapadas en el acero y

pueden actuar como punto de partida de un fallo. Los agentes desoxidantes, como el

aluminio, el ferrosilicio y el manganeso, pueden eliminar la formación de las burbujas de

monóxido de carbono. Los aceros completamente desoxidados se denominan aceros

calmados. Entre los aceros que suelen calmarse están:

 Aquellos que tienen un contenido de carbono superior al 0,25%.

 Todos los aceros maleables.

 Los aceros estructurales con un contenido de carbono comprendido entre el 0

,1 5 y el 0,25 por ciento.

 Algunos aceros especiales con bajo contenido en carbono.


Independientemente del proceso de refino, el acero fundido, con la composición

química deseada, se moldea en lingotes (grandes bloques de acero) o se utiliza una

colada continua para moldearlo con la forma deseada. La colada continua se está

convirtiendo en el método de producción estándar, ya que es más eficiente en

términos energéticos que el moldeado de lingotes, y a que los lingotes deben

recalentarse antes de dar al acero la forma del producto final.

VIII. Sector de consumo del acero

Principales líneas de producción de la industria del acero

Líneas Principales Productos Sector Demandante

Productos no planos Barras para construcción Construcción

Alambrón de Acero

Perfiles
Planchas de Hierro y Acero

Productos planos Bobinas de Hierro y Acero Metalmecánica

Planchas de Bobinas Galvanizadas

Principales Empresas Principales productos


Empresa Siderúrgica Barras y Alambrón para la

del Perú S.A. construcción, Bobinas LAF y LAC,

Barras de Molino, Planchas de

Hierro y Acero
Corporación de Barras y Alambrón para la

Aceros Arequipa S.A. construcción, y Perfiles


El Perú consume anualmente poco más de tres millones de TM de acero, de los cuales, 51% son

importaciones (1,54 millones de TM) y 49% producción nacional (1,46 millones de TM). El Perú
produce anualmente alrededor de 1,6 millones de TM, de los cuales, 0,2 millones TM (12,9%) son

exportadas.

IX. Conclusión

La construcción civil es un demandante clave de productos de acero. Este material presenta

características que promueven su utilización para este propósito, por razones de costo, duración y

estética. América Latina produce todo tipo de aceros para la construcción, y sus empresas prestan

suma atención a este mercado, proponiendo soluciones innovadoras.

IX. Bibliografia

 https://www.researchgate.net/publication/319471917_Productos_de_acero_para_la_construccio

Consultado el 13 de Abril del 2019

 http://www.ememsa.com/default.aspx?id=19

Consultado el 13 de abril del 2019

 www. Hierro y acero.com.htm

Consultado el 14 de abril del 2019

 www. Hierro - Wikipedia, la enciclopedia libre.com

Consultado el 14 de abril del 2019

 https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/expo

rtaciones/Reporte_Comercial_Acero.pdf
 http://www.centrum.pucp.edu.pe/adjunto/upload/publicacion/archivo/guia_burkenroad_corpor

acion_aceros_arequipa_s.pdf

 https://elcomercio.pe/economia/peru/consumo-acero-peru-evolucionado-industria-noticia-

461096.

También podría gustarte