0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas293 páginas

T1573 PDF

Cargado por

Estefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas293 páginas

T1573 PDF

Cargado por

Estefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 293

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


INGENIERO
EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

LUIS HERNÁN COLOMA YANEZ

QUITO, DICIEMBRE DE 1999


Certifico que el presente trabajo ha sido
realizado en su totalidad por el señor:

Luis Hernán Coloma Yánez.

DIRE DE TESIS
DEDICATORIA

A mis padres.

A mi esposa e hijos.
AGRADECIMIENTO

A mis padres mi eterno agradecimiento


sin cuyo apoyo moral y económico no
hubiera sido posible culminar mi carrera.
Al Ing. Bolívar Ledesma por su acertada
Dirección.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO # 1 :CONCEPTOS BÁSICOS


1.1. FUENTES LUMINOSAS ' 1
1.1.1.Introducción ' 1
1.1.2.Clasificación de las fuentes luminosas 2

1.2. MAGNITUDES LUMINOSAS FUNDAMENTALES 10


1.2.1. Generalidades : 10
1.2.2. Flujo Luminoso 11
1.2.3. Rendimiento luminoso 13
1.2.4. Cantidad de luz 14
1.2.5. Intensidad luminosa 15
1.2.6. Iluminancia 19
1.2.7. Luminancia 21

1.3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA 25


1.3.1. Ley inversa del cuadrado de la distancia ... 25
1.3.2. Ley del Coseno 27
1.3.3. Iluminancia normal, horizontal y vertical .. 29

1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LUZ 32


1.4.1. Lámparas incandescentes alumbrado general .. 33
1.4.2. Lámpara incandescentes halógenas 36
1.4.3. Lámparas fluorescentes 40
1.4.4. Lámparas de vapor de mercurio alta presión . 49
1.4.5. lámparas de luz mezcla(luz mixta) 57
1.4.6. Lámparas de vapor de sodio a baja presión .. 60
1.4.7. Lámparas de vapor de sodio a alta presión .. 64
1.4.8. Lámparas de halogenuros metálicos 67

1.5. EL COLOR DE LA LUZ [ 70


1.5.1. Temperatura de color 78
1.5.2. índice de reproducción cromática 79
1.5.3. Influencia psicofisiológica del color 81

CAPITULO # 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

2.1. TUBOS FLUORESCENTES DE LA NUEVA GENERACIÓN 83

2.2. FLUORESCENTES COMPACTOS 103


2'. 2.1. Fluorescentes compactos electrónicos 103

2.3. LÁMPARAS DE DESCARGA CON HALOGENUROS METÁLICOS ..... 147


CAPITULO # 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

3.1. CONTROL ELECTRÓNICO DE LAS FUENTES DE LUZ 155


3.1.1. Balastos electrónicos 155

3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN .... 216


Fluorescente T12 Balasto electromagnético
versus Fluorescente T8 Balasto electrónico .. 222
- Halogenuro metálico versus Halógeno lineal ... 224
- Halogenuro metálico versus dicroico 226
- Halogenuro metálico1 versus reflectores 228
- Dicroico versus Halógeno lineal . 230
- Dicroico versus Reflectores 232
- Fluorescente compacto versus incandescente ... 234

CAPITULO #4: RESULTADOS EXPERIMENTALES

PRUEBAS EN LAMPARAS INCANDESCENTES 237


PRUEBAS EN LÁMPARAS HALÓGENAS DICROICAS 239
PRUEBAS EN LÁMPARAS HALÓGENAS REFLECTORES 241
PRUEBAS EN LÁMPARAS HALÓGENAS LINEALES (IODIN) 242
PRUEBAS EN LÁMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS 243
PRUEBAS EN LÁMPARAS DE DESCARGA 248
PRUEBAS EN LÁMPARAS FLUORESCENTES T12 253
PRUEBAS EN LÁMPARAS FLUORESCENTES T8 255

CAPITULO # 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


5.1. EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ... 266

5.2. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 269


5.2.1. Comentarios ; 269
5.2.2. Conclusiones y recomendaciones 273

BIBLIOGRAFÍA 277

ANEXOS
A.- Eficacia luminosa de los diferentes tipos de lámparas . 279
B.- Factor de rendimiento de los colores 280
C.- Temperatura de color ¡ 281
D.- La fuente de luz para cada aplicación 282
INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años, nuestro país se ha visto avocado a racionamientos de energía

eléctrica, lo cual implica pérdidas millonarias para el aparato productivo, comercial, etc.,

en definitiva, en contra del desarrollo de nuestra nación.

Estudios realizados en los Estados Unidos, por la New England Electric System (MEES),

demuestran que gracias a la efícapia de la técnica moderna en materia de iluminación,

refrigeración y transmisión de electricidad, hoy en día un kilovatio/hora logrado

mediante el ahorro de energía cuesta en promedio la mitad que un kilovatio/hora

generado en una nueva central de energía.

Dentro de este contexto, y abarcando el área de la iluminación, se origina la necesidad de

estudiar los distintos sistemas de iluminación existentes en la actualidad, para que

creando una base de datos, en donde se especifiquen: la fuente luminosa, el equipo de

encendido, y datos técnicos como: voltaje y corriente, potencia activa y total, distorsión

armónica total, flujo luminoso y rendimiento lumínico, permitan a futuro usar las fuentes

luminosas y los equipos de encendido óptimos para el ahorro de energía.

El presente estudio incluye conceptos básicos como: fuentes y magnitudes luminosas,

leyes de la Luminotecnia, se realiza una descripción detallada de los diferentes tipos de

sistemas de iluminación, especificando su forma de funcionamiento, características

técnicas, sus campos de aplicación: específicos, precios referenciales.

Posteriormente, se incluyen las nuevas fuentes ahorradoras de energía, sus principios, sus

datos técnicos, la distribución espectral de potencia, la distribución de la intensidad


luminosa, la distribución radial luminosa, el flujo en función de la temperatura, el ñujo

en función de las horas de vida, la mortalidad, la vida útil en función del ciclo de

encendido. ;

A continuación, se revisan los controles electrónicos para encendido de las luminarias,

con todos sus datos técnicos, ventajas, ahorro de energía que genera, etc.

Se hace además, un análisis económico de un proyecto de iluminación, en el cual se

incluyen tres aspectos fundamentales: costo inicial de los equipos, costo operativo, y

costo de reposición, determinando así el sistema más económico. Dada la importancia de

este punto, se evaluarán comparativamente diversas opciones para un mismo proyecto.

Las pruebas se realizarán con balastos electromagnéticos de alto y bajo factor de

potencia, con balastos electrónicos y balastos dimerizables.

El presente trabajo comprenderá la utilización de un sistema de adquisición de datos de

National Instruments, para realizar las medidas de voltaje y corriente. Este sistema ha

sido desarrollado previamente y se lo utilizará como una herramienta en este estudio.

En este sistema de adquisición de datos, la información es procesada en un computador

personal con la ayuda de programas de National Instruments, y se procederá al cálculo de

los parámetros eléctricos especificados anteriormente.

Dichos parámetros se expondrán en pantalla, y además se mostrarán las formas de onda

de voltaje y corriente para cada caso.

Las mediciones del flujo luminoso, se realizarán con la ayuda de un luxómetro digital.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. FUENTES LUMINOSAS.

1.1.1. INTRODUCCION.-

La ¡dea que se tiene comúnmente de la luz, es que es un bien y que además de ser fácil de adquirir, es

barato. Pero, si nos preguntásemos ¿ Qué es la luz? nos daríamos cuenta de que la explicación a dar nos

resulta tan sencilla si queremos que se nos entienda. De hecho la luz nos es tan familiar y natural que

simplemente nos contentamos con utilizarla sin intentar conocerla ni comprenderla.

Científicamente la luz es un fenómeno complejo. Existe una gran cantidad de fuentes luminosas cuyas

propiedades, cualidades y usos son muy variados. Precisamente es esta la razón por la que es necesario

conocer la clase de luz que vamos a necesitar y utilizar.

Definido en dos palabras, la luz es energía visible, o si lo preferimos mejor, es una radiación luminosa

emitida por la excitación de un cuerpo. Esta radiación al producirse en la zona del espectro visible 1 nos

permite ver objetos y colores.

Definido de otra manera, la luz es una manifestación de la energía en forma de radiaciones

electromagnéticas, capaces de afectar el órgano visual. Se denomina radiación a la transmisión de

energía a través del espacio. Otras manifestaciones de la energía en radiaciones de igual forma pueden

observarse en la figura 1.1. El conjunto de todas ellas se conoce con el nombre de espectro

electromagnético.

Espectro visible: 380 nm a 780 nm


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 2

Comúnmente se tiene la idea de que la luz es blanca y de que la percibimos en forma sencilla y única,
í
pero en realidad está compuesta por un conjunto de radiaciones electromagnéticas.

Experimentalmeníe se observa que un rayo de luz blanca, al atravesar un prisma triangular de vidrio

transparente se descompone en una banda continua de colores que contiene a todos los del arco iris

(rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta), los cuales son radiados dentro de una

determinada zona del espectro electromagnético.

:-

,-

TTTT' '; ' '-;.v '•'^••'•.' •''*' ;''< ' tf •V^'

Fig 1.1. Espectro electromagnético con zonas de efectividad y aplicación

1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES LUMINOSAS

La excitación de cuerpos luminosos puede ser de origen térmico como el Sol, en donde la radiación se

debe exclusivamente a la temperatura del cuerpo radiante, en cuyo caso se habla de termorradiación.

Otras fuentes luminosas son las de los rayos :en una tormenta o la emitida en las noches de verano por

las luciérnagas cuyo origen se debe a la luminiscencia.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 3

El siguiente cuadro (Figura 1.2) da una idea general sobre los principales agentes físicos que intervienen

en la producción de la luz y sus respectivas fuentes.

Figl.2. Fuentes luminosas

En definitiva, existen dos grandes familias de fuentes luminosas: la incandescencia y la luminiscencia, la

luz se puede producir de varias formas, las más importantes con relación a las lámparas eléctricas son:

• Calentando cuerpos sólidos hasta alcanzar su grado de incandescencia (fundamento de las lámparas

incandescentes).

• Provocando una descarga eléctrica entre dos placas o electrodos situados en el seno de un gas o de

un vapor metálico, (fundamento de las lámparas de descarga)

1.1.2.1. TERMORRADIACION:

Se conoce con esta denominación la radiación (calor y luz) emitida por un cuerpo caliente. La energía

de esta radiación depende única y exclusivamente de la capacidad calorífica del cuerpo radiante. Con
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS • 4

ello la intensidad y la distribución espectral energética están en función de la superficie total del cuerpo

y de su temperatura absoluta , y solo de la temperatura si se trata de un cuerpo determinado.


i

En la termorradiación, la luz que se obtiene va:siempre acompañada de una cuantiosa radiación térmica,

que en algunos casos particulares se puede utilizar si se desea como medio secante o curativo, pero que

por lo general constituye una fuente de pérdida de energía cuando de lo que se trata es de producir luz.

Al calentar un trozo de carbón, hierro, oro, wolframio o cualquier otro material, se obtiene una

radiación visible que se aprecia por el color de la incandescencia que adquiere el cuerpo y que varía

según la temperatura, tal como puede verse en la Tabla 1.1.

Temperatura ° C Color de la incandescencia


400 Rojo-gris incipiente
700 rojo-gris
900 rojo-oscuro
1100 rojo-amarillo
1300 rojo-claro
1500 rojo-blanco incipiente
2000 ó más rojo-blanco

Tabla 1.1: Colores de incandescencia a distintas temperaturas

Las leyes de la radiación estudiadas y formuladas por Kirchhoff, Píank, Stefan-Boltsmann y Wien, para

el radiador ideal (cuerpo negro), pueden resumirse en una sola: " El porcentaje de radiación visible

aumenta en función de la temperatura del radiador". (Figura 1.3)

El gráfico 1.3, corresponde a los porcentajes;de radiación visible comprendidos en la radiación total

respecto a la temperatura. Puede observarse que a los 6.500 ° K se obtiene el máximo rendimiento y

sería inútil aumentar la temperatura del radiador con la pretensión de conseguir un rendimiento mayor

del 40%.

2 Grados Kelvin = grados centígrados + 273° C.


CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

5.00O K 10.000
Temperatura .

Fig 1.3. Radiación visible en función de la temperatura

En la propia naturaleza encontramos un ejemplo palpable de " producción de luz a gran escala"

mediante la termorradiación que nos brinda el sol y las demás estrellas fijas similares a él.

El sol es una enorme bola de hidrógeno en estado incandescente, en la que, desde hace millones de años,

una reacción nuclear está transformando constantemente hidrógeno (H2) en Helio (He), en cuyo proceso

se liberan grandes cantidades de energía, que con una temperatura superficial de 6.500 ° K, son

proyectados a todo el universo. '•

De la radiación total emitida por el sol, cerca del 60% nos llega transformada en energía calorífica y en

otras radiaciones "invisibles", siendo el porcentaje de radiación transformada en luz visible de un 40%

aproximadamente, el cual corresponde al máximo "rendimiento óptico" a 6.500 ° K como se observa en

la Fie 1.3.

En este ejemplo de la naturaleza, la mayor parte de la energía emitida por termorradiación constituye

siempre una fuente de calor, y la menor una fuente de luz.

El radiador térmico más antiguo de la Historia y también el más primitivo, fue la llama de alumbrado

producida por la combustión de una tea o antorcha encendida, siguiéndole la lámpara de aceite, la de

petróleo y la vela de cera, que fueron las fuentes de alumbrado más utilizadas en la antigüedad.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 6

A principios del siglo XIX comenzaron ya a emplearse combustibles gaseosos para obtener una llama

de alumbrado en lugar de las hasta entonces substancias sólidas (cera, sebo) y líquidas (aceite,petróleo).

El principal combustible gaseoso que se introdujo rápidamente fue el gas de carbón mineral (hulla), de

la que en un principio la luz se obtenía de su llama directa y, más tarde (en 1892), mediante la camisa

incandescente de Auer3, que bajo el efecto de la llama directa del gas, se ponía incandescente

adquiriendo una temperatura relativamente elevada (aproximadamente 2000 ° K) que daba lugar a una

emisión de luz clara, blanca y radiante. Desde entonces esta ftiente de luz se vino utilizando durante

años, principalmente en el alumbrado público.

La luz de un cuerpo incandescente en el vacío, es el principio de la lámpara denominada incandescente,

ya que al circular una corriente eléctrica por una resistencia (óhmica), ésta se calienta y al producirse en

el vacío, se pone incandescente adquiriendo un color rojo-blanco a temperaturas comprendidas entre los

2000 y 3000 ° C, en cuyo caso emite luz y calor al igual que un perfecto termorradiador.

El primero que puso en práctica este principio fue el alemán emigrado a América y procedente de

Springe, Henrich Goebel; que en 1854 construyó, valiéndose de unas botellas de agua de colonia vacías,

en las que encerró herméticamente un filamento hecho con fibras de bambú carbonizadas, las primeras

"lámparas incandescentes" eléctricas para iluminar su taller de relojería neoyorquino, aunque no hizo

uso de su descubrimiento con fines industriales. Este mérito le correspondió más bien al americano

Thomas Alva Edison, que en 1879 "posdescubrió" la lámpara incandescente con filamento de carbón y

le dio una utilidad práctica como artículo de serie.

Las lámparas eléctricas utilizadas en los años 1880 a 1909, eran de filamentos de carbón, compuesto de

fibras de bambú o papel "coquizadas" mediante calcinación. El punto de fusión de este filamento era

aproximadamente a los 3700 ° C; pero debido a su elevado índice de vaporización, las lámparas solo

podían construirse para una temperatura de servicio de unos 1900 ° C, de manera que la luz emitida

J Tejido de materia textil impregnado con una 'tierra rara"


*
poseía un ligero matiz rojo-amarillento. El rendimiento luminoso4 no llegaba a ser realmente de más de

3 a 5 Im/w.

El diámetro del filamento y su disposición ligeramente elástica, en forma de "lazo", le daban a la

lámpara una relativamente buena resistencia antichoque.

Estas propiedades no resultaban todavía del todo sastisfactorias, por lo que a principios de siglo se

^ inició una búsqueda con el propósito de encontrar metales que tuvieran un punto de fusión muy elevado

y que pudieran sustituir ventajosamente al filamento de carbón.

Entre los metales difícilmente fusibles, los que mejor se prestan a sustituir al filamento de carbón son el

osmio, tantalio y principalmente el wolframio.

El punto de fusión del Wolframio es de aproximadamente 3400 ° C, con un índice de evaporación

notablemente inferior al del carbón.

$
Hacia el año de 1910 se estudió la forma de someter al wolframio, de por sí granuloso y quebradizo, a

un proceso de estirado para convertirlo en finos y largos filamentos que tuvieran una reducida

resistencia eléctrica específica, de manera que sólo hubiera necesidad de montar en cada lámpara una

cantidad de filamento relativamente grande. Primeramente se hizo esto mediante suspensión en zigzag,

mas tarde se dio al filamento de wolframio la forma de espiral sencilla y de doble espiral.

Con una duración de la lámpara de aproximadamente 1.000 horas, la temperatura de incandescencia del

filamento llegaba a los 2400 ° C y con ello se obtenía un rendimiento luminoso de 8 a 10 Im/w.

Flujo luminoso emitido por unidad de potencia (Im/W).


8

1.1.2 .2. LUMINISCENCIA

Con este nombre se conocen aquellos fenómenos luminosos cuya causa no obedece o al menos no

exclusivamente, a la temperatura de la substancia luminiscente. Dichos fenómenos se caracterizan en

que solo ciertas partículas de los átomos o moléculas de la materia en este caso los electrones, son

incitados a producir ondas electromagnéticas.

Para comprender el fenómeno de la luminiscencia hemos de estudiar brevemente la estructura del átomo,

tal como la presenta el modelo atómico de Bohr, según se indica en la figura 1.4.

Rangos de energía de los electrones

. ,
' '^^^--^j ^
i^ £

f
I
t Í2 1 s
1i
•4
<i
* <!
tv

© aD ®
®* ® ^

E = Electrón A = Absorción S — Emisión

(T) Excitación débil Emisión energética forzada (láser) Fosforescencia


.2) Excitación fuene Emisión escalonada, W con cesión m= Nivel de acumulación
de calor

Fig. 1.4. Modelo atómico de Bohr

Según este modelo, cada átomo está formado por un núcleo atómico positivo y por una envoltura de

electrones negativos distribuidos en capas que giran alrededor del núcleo siguiendo órbitas determinadas

como un sistema planetario. Entre el número de cargas positivas del núcleo y el total de cargas

negativas existe normalmente un equilibrio eléctrico, es decir, que el número de cargas positivas es igual

al número de cargas negativas; este equilibrio se denomina "estado fundamental" del electrón E, y que

para los electrones de la órbita mas interna, se identifica con la línea de base f en la figura 1.4.
Si desde el exterior se suministra al átomo una determinada cantidad de energía, es decir, se "excita", el

electrón E es desplazado ("elevado") de su órbita normal a la siguiente o a otra más extensa, lo cual

significa que ha asimilado ("absorción") la cantidad de energía suministrada, ascendiendo a un rango

superior de energía (nivel de energía), representado en la Fig 1.4 por las líneas de nivel el3 e2) e3, etc.

Tras un brevísimo tiempo de permanencia en este nivel, el electrón salta de nuevo a su posición inicial

(línea de base f), cediendo la cantidad de energía absorbida en un principio ("emisión") y que la mayoría

de las veces se transforma en radiación electromagnética.

Si la cantidad de energía suministrada es mayor, el electrón E puede llegar a alcanzar instantáneamente

una órbita más extensa; a consecuencia del mayor rango de energía conseguido, la radiación cedida al

volver el electrón a la base f será más rica en energía.

Las distintas capas de la envoltura electrónica corresponden, pues, a un nivel de energía perfectamente

determinado y por ello no pueden existir estados intermedios. De aquí se deduce como principio que,

para excitar un átomo, se necesita una cantidad de energía exactamente determinada, la cual es emitida

en forma de radiación al recuperar el átomo su estado fundamental y también con desprendimiento de

calor.

La emisión de la energía transformada en este proceso, considerada desde un punto de vista atómico,

tiene lugar en porciones discontinuas llamadas "cuantos" de energía. Sin embargo, en el campo de la

Luminotecnia práctica, la "luz" obtenida en esa transformación se considera emitida de manera continua

en forma de ondas electromagnéticas, lo cual resulta suficientemente aceptable para los casos normales

de su aplicación.

Mediante esta "teoría de los cuantos" formulada por el físico Max Plank, se demuestra que, los distintos

elementos químicos, al ser excitados, no emiten un espectro continuo debido a la diferente estructura de

sus capas electrónicas, sino solamente longitudes de onda muy particulares ("líneas") dentro de todo el

espectro electromagnético; a estos espectros se les conoce con el nombre de "espectros de líneas". Cada
*
substancia posee su espectro de líneas característico; lo cual ocurre también con los gases

luminiscentes, como por ejemplo el vapor de sodio cuyo espectro^ está compuesto por una doble línea

amarilla cuya longitud de onda corresponde a 589 nm.

Según el procedimiento empleado para excitar los átomos, el tipo de radiación y la forma en que se

emite se distinguen varias clases de luminiscencia.

•i
™1
• Luz de descarga eléctrica en el seno de un gas

• Descarga eléctrica a alta tensión entre electrodos fríos

• Descarga eléctrica a baja tensión entre electrodos calientes

• Radiación por emisión forzada (Láser)

• Fotoluminiscencia

• Fosforescencia

• Electroluminiscencia

• Inyectoluminiscencia

• Radioluminiscencia

• Bioluminiscencia

1.2. MAGNITUDES LUMINOSAS FUNDAMENTALES

1.2.1. GENERALIDADES

En la técnica de la iluminación intervienen dos elementos básicos: la fuente productora de luz y el objeto

a iluminar.

Distribución espectral relativa


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 11

Las magnitudes y unidades de medida fundamentales empleadas para valorar y comparar las cualidades

y los efectos de las fuentes de luz, son las siguientes:

• Flujo luminoso

• Rendimiento luminoso

• Cantidad de luz

• Intensidad luminosa

• Iluminancia

• Luminancia

1.2.2. FLUJO LUMINOSO (POTENCIA LUMINOSA)

La energía transformada por los manantiales luminosos, no se puede aprovechar totalmente para la

producción de luz. Por ejemplo, una lámpara incandescente consume una determinada energía eléctrica

que transforma en energía radiante, de la cual solo una pequeña parte es percibida por el ojo en forma

de luz, mientras que el resto se pierde en calor y en flujo luminoso. (Fig. 1.5)

Potencia Flujo Flujo luminoso


eléctrica». radlantek

Potencia perdida Flujo no


Dor el calor luminoso

Fig 1.5. Transformación de potencia eléctrica para la producción de luz en una lámpara incandescente.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 12

A la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo durante un segundo, se le llama flujo luminoso

o potencia luminosa de una fuente de luz.

El flujo luminoso se representa por la letra griega <£> (fi), siendo su unidad el lumen (Im) que, como

unidad de potencia, corresponde a 1/680 W emitidos en la longitud de onda de 555 nm, a la cual la

sensibilidad del ojo es máxima.

La medida del flujo luminoso se realiza en el laboratorio por medio de un fotoelemento ajustado según

la curva de sensibilidad fotópica del ojo6 a las radiaciones monocromáticas (curva V X), incorporado a

una esfera hueca a la que se le da el nombre de esfera integradora de Ulbricht, y en cuyo interior se

coloca la fuente a medir.

Fig 1.6. Curva de sensibilidad del ojo a las radiaciones monocromáticas

Veamos algunos ejemplos de los diferentes flujos luminosos.

El ojo tiene la mayor sensibilidad a una longitud de onda de 555 nm en el día (Fig 1.6)
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 13

Tipo de lámpara Flujo luminoso (Im)

Efluvios 0,6

Vela de cera 10

Bicicleta 18

Incandescente standard de 100 W 1.380

Fluorescente L 40 W/20 (Blanco frío) 3.200

Magnesio AG 3B 450.000

Tabla 1.2: Flujo luminoso de algunos tipos de lámparas

1.2.3. RENDIMIENTO LUMINOSO O COEFICIENTE DE EFICACIA LUMINOSA

El rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa indica el ñujo que emite una fuente de luz

por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su obtención.

El rendimiento luminoso se representa por la letra griega TJ (eta), siendo su unidad el lumen por vatio

(Im/W).

La fórmula que expresa el rendimiento luminoso es:

(1.2.3.1)

Si se lograse fabricar una lámpara que transformara sin pérdidas toda la potencia eléctrica consumida

en luz de una longitud de onda de 555 nm, esta lámpara tendría el mayor rendimiento luminoso posible,

cuyo valor sería de 680 Im/W, pero como solo una pequeña parte es transformada en luz, los
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 14

rendimientos luminosos obtenidos hasta ahora por las distintas lámparas quedan muy por debajo de ese

valor,.presentando diferencias notables entre las mismas, como puede apreciarse en la tabla 1.3.

El rendimiento luminoso se suele dar también para las lámparas de descarga, respecto al consumo de

potencia de la lámpara con accesorio de conexión.

Tipo de la lámpara Potencia nominal (W) Rendimiento luminoso (Im/W)

Efluvios 0,3 2

Incandescente standard 40 W/220 V 40 11

Fluorescente L 40 W/20 (Blanco frío) 40 "80

Mercurio a alta presión HQL 400 W 400 58

Halogenuros metálicos HQI 400 W 360 78

Sodio a alta presión Na V-T 400 W 400 120

Sodio a baja presión Na 180-W 180 175

Tabla 1.3: Rendimientos luminosos de algunos tipos de lámparas

1.2.4. CANTIDAD DE LUZ (ENERGÍA LUMINOSA)

De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de

tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso

emitido en la unidad de tiempo.

La cantidad de luz se representa por la letra Q, siendo su unidad el lumen por hora (Imh).

La fórmula que expresa la cantidad de luz es:

(1.2.4.1)
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 15

Esta magnitud es importante en las lámparas relámpago empleadas en fotografía, pues su valor es

decisivo para la iluminación de la película. Debido al corto tiempo de la descarga, la cantidad de luz

suele darse en lúmenes por segundo (Ims).

1.2.5. INTENSIDAD LUMINOSA

Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenido en un ángulo

sólido. Al igual que a una magnitud de superficie Je corresponde un ángulo plano que se mide en

radianes, a una magnitud de volumen le corresponderá un ángulo sólido o estéreo que se medirá en

estereorradianes.

El radian se define como el ángulo plano que corresponde a un arco de circunferencia de longitud igual

al radio.

'9
El estereorradian se define asimismo como el ángulo sólido que corresponde a un casquete esférico cuya

superficie es igual al cuadrado del radio de la esfera.

<X total) = 2 Tt radianes

Fig 1.7 Ángulo plano


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 16

1 cd

1 cd

co 'iota!) = 4n estereorradlenei

Fig 1.8 Ángulo sólido. Relación entre flujo luminoso, intensidad luminosa y luminancia

La intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada dirección es igual a la relación entre el

flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera cuyo eje coincida con la dirección considerada

y el valor de dicho ángulo sólido expresado en estereorradianes.

La intensidad luminosa se representa por la letra Y, siendo su unidad la candela (cd).

La fórmula que expresa la intensidad luminosa es:

I" = — (1.2.5.1)

La candela, unidad de intensidad luminosa, se define como i/60 de la intensidad luminosa por cnr del

manantial luminoso patrón (cuerpo negro)7 a la temperatura de fusión del platino (2.046 ° K).

El conjunto de la intensidad luminosa de un manantial en todas direcciones constituye lo que se llama

distribución luminosa. Las fuentes de luz utilizadas en la práctica tienen una superficie luminosa más o

7 El cuerpo negro es aquel capaz de emitir y absorber todas las radiaciones del espectro visible.

•9
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 17

menos grande, cuya intensidad de radiación se ve afectada por la propia construcción de la fuente,

presentando valores diversos en las distintas direcciones.

Con aparatos especiales se puede determinar la intensidad luminosa de un manantial en todas las

direcciones del espacio con relación a un eje vertical. Si representemos por medio de vectores la

intensidad luminosa de un manantial, en infinitas direcciones del espacio, obtendríamos un cuerpo

llamado Sólido fotométrico. Fig 1.9

50°

Fig 1.9 Sólido fotométrico de una lámpara incandescente

Haciendo pasar un plano por el eje de simetría del cuerpo luminoso se obtendría una sección limitada

por una curva que se denomina curva de distribución luminosa y también curva fotométrica. Fig 1.10 y

1.11

t
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 18

180° '160° 140°


100

120°

100
O 20

Fig 1.10. Curva fotométrica de una lámpara incandescente standard

180a 160° 140°

120

120°

60°

120

o 2a

Fig 1.11. Curva fotométrica de una lámpara fluorescente.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 19

Mediante la curva fotométrica de un manantial se puede determinar con exactitud la intensidad luminosa

en cualquier dirección, dato necesario para algunos cálculos de iluminación.

Las curvas fotométricas se dan referidas a un flujo luminoso emitido de 1.000 lúmenes y como el caso

más general es que la fuente de luz emita un flujo superior, los valores de la intensidad luminosa

correspondientes se hallan multiplicando por el factor correspondiente, hallado al dividir el flujo

luminoso de la lámpara para 1.000.

La medida de la intensidad luminosa se realiza en el laboratorio por medio de aparatos especiales, de los

cuales existen diversos modelos fundados en la Ley de la inversa del cuadrado de la distancia8 de la

iluminación de una fuente de luz patrón y otra desconocida, situadas una frente a otra en un mismo eje e

interceptadas por una pantalla en la que se igualan las iluminaciones captadas en ambas caras de la

misma mediante un objetivo apropiado.

1.2.6. ILUMINANCIA

La iluminancia o iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la

superficie y su extensión.

la iluminancia se representa por la letra E, siendo su unidad el lux. La fórmula que expresa la

iluminancia es:

E = — (1.2.6.1)

s Consulte 1.3.1.

t
20

Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie, mayor

será su iluminancia, y que, para un mismo flujo luminoso incidente, la iluminancia será mayor a medida

que disminuya la superficie.

El lux, unidad de iluminancia, se define como la iluminancia de una superficie de 1 m2 que recibe

uniformemente repartido un flujo luminoso de un lumen.

La iluminancia constituye un dato importante para valorar el nivel de iluminación que existe en un

puesto de trabajo, en una superficie de un recinto, en una calle, etc.

Mediodía de verano al aire libre, con cielo despejado 100.000 lux

Mediodía de verano al aire libre, con cielo cubierto 20.000 lux

Puesto de trabajo bien iluminado en un recinto interior 1.000 lux

Buen alumbrado público 20 - 40 lux

Noche de luna llena 0,25 lux

Noche de luna nueva (Luz de las estrellas) 0,01 lux

Tabla 1.4: Distintos valores aproximados de iluminancias

La medida de la iluminancia se realiza por medio de un aparato especial denominado luxómetro9, que

consiste en una célula fotoeléctrica que al incidir la luz sobre su superficie genera una débil corriente

eléctrica que aumenta en función de la luz incidente. Dicha corriente se mide con un miliamperímetro

calibrado directamente en lux.

1 Existen actualmente luxómetros digitales, y es imprescindible su uso para un buen diseño lumínico
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 21

1.2.7. LUMINANCIA

La luminancia de una superficie en una dirección determinada, es la relación entre la intensidad

luminosa en dicha dirección y la superficie aparente ( superficie vista por el observador situado en la

misma dirección).

La luminancia se representa por la letra L, siendo su unidad la candela por metro cuadrado (cd/m2)

llamada nit (nt).

La fórmula que expresa la luminancia es:

L = (1.2.7.1)

S x eos. a

siendo: S x eos. a = Superficie aparente.

La luminancia será máxima cuando el ojo se encuentre en la perpendicular a la superficie luminosa, ya

que entonces el ángulo a es igual a cero y coseno de a igual a uno, correspondiendo la superficie

aparente a la real.

La luminancia puede ser directa o indirecta, correspondiendo la primera a los manantiales luminosos y

la segunda a los objetos iluminados Fig 1.12 y 1.13


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

I a apárenle

Fig 1.12 Luminancia directa de una superficie luminosa.

Superficie aparente

Superficie Iluminada

Fig 1.13. Luminancia indirecta de una superficie iluminada.

La Luminancia es la que produce en el órgano visual la sensación de claridad, pues la luz no se hace

visible hasta que es reflejada por los cuerpos. La mayor o menor claridad con que vemos los objetos

igualmente iluminados, depende de su luminancia. Fig 1.14

Fig 1.14. Con igual iluminancia el libro presenta mayor luminancia que la mesa.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 23

La percepción de la luz es realmente la percepción de diferentes luminancias. Se puede decir, por lo

tanto, que el ojo ve diferencias de luminancias y no de iluminación.

La luminancia tiene gran importancia en el fenómeno llamado " deslumbramiento".

Sol 150.000cd/cm2

Cielo despejado 0,3 a 0,5

Cielo cubierto 0,03 a 0,1

Luna 0,25

Llama de una vela de cera 0,7

Lámpara incandescente clara 100 a 200

Lámpara incandescente mate 5 a 50

Lámpara incandescente opal 1a 5

Lámpara fluorescente L 40 W/20 0,75

Lámpara de mercurio a alta presión HQL 400 W 11

Lámpara de halogenuros metálicos HQI 400 W 78

Lámpara de sodio a alta presión Na V-T 400 W 500

Lámpara de sodio a baja presión Na 180 W 10

Lámpara de xenón XBO 2500 W 72.000

Lámpara Vacublitz AG-3B 50.000

Lámpara de efluvios (Glimm) 0,02 a 0,05

Papel blanco con iluminación de 1000 lux 250

Calzada de una calle bien iluminada 2

Tabla 1.5: Valores aproximados de iluminancias

La medida de la luminancia se realiza por medio de un aparato especial llamado luminanciómetro de

constitución similar al luxómetro, del que igualmente existen diversos modelos.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 24

Magnitud Símbolo Unidad Definición Relaciones

Flujo luminoso <E> Lumen (Im) Flujo emitido en un ángulo sólido

unidad por una fuente con una


<I> = I. TU
intensidad luminosa de una candela

Rendimiento T) Lumen por Flujo luminoso emitido por unidad de r\=3?/w

luminoso vatio (Im/W) potencia

Cantidad de luz Q Lumen por Flujo luminoso emitido por unidad de Q=O.t

segundo (Ims) tiempo

Intensidad I Candela (cd) 1/60 de la intensidad luminosa por cm2

luminosa del cuerpo negro a la temperatura de


Í=<E>/TO
fusión del platino (2.046 ° K)

Iluminancia E Lux (Ix) Flujo luminoso de un lumen que recibe E =$>/S

una superficie de 1 m2

Luminancia L Candela por m2 Intensidad luminosa de una candela L = I/S

por unidad de superficie

Tabla 1.6 Resumen de las magnitudes y unidades luminosas fundamentales


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 25

1.3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA

1.3.1. LEY DE LA INVERSA DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA

La iluminancia producida en un punto de una superficie por una fuente luminosa en una dirección

determinada por la recta que une la fuente con el punto central de la superficie y para una distancia

dada se deduce del estudio de la figura 1.15.

la

2m

Fig. 1.15. Distribución del flujo luminoso sobre distintas superficies.

El manantial luminoso puntual F emite el mismo flujo luminoso en todas direcciones del espacio. En una

superficie Si colocada perpendicularmente a una dirección determinada distante del foco 1 m, se

obtendrá una iluminancia regular EI; en otra superficie S2 = 4Si distante 2 m, una iluminancia E2 ; y en

S3 = 9 Si distante 3 m, E3) cuyos valores serán:

E, E,

E, E3 =. (1.31.1)
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 26

En los tres casos la intensidad luminosa I = 3> / co será la misma ya que el ángulo sólido es común a las

tres superficies, pudiéndose establecer la siguiente ley:

" Para un mismo manantial luminoso, las iluminancias en diferentes superficies situadas

perpendicularmente a la dirección de la radiación, son directamente proporcionales a la intensidad

luminosa del foco, e inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que las separa del mismo".

Esta ley se expresa por la fórmula:

Et = (1.3.1.2)

d,2
La ley de la inversa del cuadrado de la distancia se cumple cuando se trata de una fuente puntual, de

superficies perpendiculares a la dirección del flujo luminoso y cuando la distancia es grande con

relación al tamaño del foco. Para fuentes de luz secundarias (luminarias), se considera suficientemente
9 exacta, si la distancia es por lo menos cinco veces la máxima dimensión de la luminaria.

Según esta ley, un manantial con una intensidad luminosa uniforme de 36 candelas, que emite luz en un

ángulo sólido co siempre constante, producirá sobre una superficie situada perpendicularmente a la

dirección de radiación, a las distancias de 1,2 y 3 m, las siguientes iluminancias:

I 36

Ei = • = = 36 lux

¿L2 1

I 36

E2 = . = . = 9 lux

d22 4
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 27

36

E3 =- = 4 lux

de donde se deduce que: EI = 4 E2 = 9 E3

En la figura 1.16, puede observarse que el mismo flujo luminoso para la distancia de 2 m se reparte

sobre una superficie cuatro veces mayor que para la distancia de Im; y para la distancia de 3 m se

reparte sobre una superficie nueve veces mayor. Como E =<&/$, la iluminancia resultante en cada

superficie es respectivamente cuatro y nueve veces menor que en S\n indica dicha ley.

4 fox

Fig 1.16. Aplicación de la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

1.3.2. LEY DEL COSENO

En el anterior caso la superficie estaba situada perpendicularmente a la dirección de los rayos

luminosos, pero cuando forma con esta un determinado ángulo a , como el manantial F" de la fíg 1. 17,

la fórmula de la ley de la inversa del cuadrado de la distancia hay que multiplicarla por el coseno del

ángulo correspondiente cuya expresión constituye la llamada "ley del coseno" que se enuncia así.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 28

E = . eos a (1.3.2.1)

"La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es proporcional al coseno del ángulo de

incidencia de los rayos luminosos en el punto iluminado"

Dirección Visual

Fig 1.17. Iluminancia en un punto desde dos manantiales luminosos con diferente ángulo de incidencia.

En la figura anterior, se representan dos manantiales F y F' con igual intensidad luminosa y a la misma

distancia del punto P. El manantial F con un ángulo de incidencia a igual a cero, al cual corresponde

eos O = 1, producirá una iluminancia en el punto P de valor

CJQ ' . i

De la misma forma el F' con un ángulo a igual a 60 °, al que corresponde eos 60 ° = 0,5, producirá en

el mismo punto una iluminación de valor


29

.0,5

es decir que E'p = 0,5 E o también que para obtener la misma iluminación en el punto P, la intensidad

luminosa del manantial F' debe ser el doble de la del manantial F.

En la práctica, generalmente no se conoce la distancia d del foco al punto considerado, sino su altura h a

la horizontal del punto, por lo que en lugar de la fórmula anterior se emplea la siguiente en la cual

interviene la altura h.

EP= . eos a (1.3.2,2)

1.3.3. ILUMINANCIA NORMAL, HORIZONTAL Y VERTICAL

Fig 1.18. Iluminancia normal, horizontal y vertical de un punto.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 30

El manantial F ilumina tres planos situados en posición normal, horizontal y vertical respecto al mismo.

Cada uno de ellos tendrá una iluminancia llamada:

EN = iluminancia normal

EH — iluminancia horizontal

Ey = iluminancia vertical

El valor de la iluminancia normal, horizontal y vertical para el punto P de la figura se determina de la

siguiente forma:

• Iluminancia normal:

Aplicando la ley de la inversa del cuadrado de la distancia

la

EN = • (1.3.3.1)

siendo Ia = Intensidad luminosa bajo el ángulo ce. Prácticamente sólo se considera la iluminancia normal

de un punto en el caso que éste se encuentre situado en la vertical del manantial luminoso sobre el plano

horizontal, por lo que la fórmula anterior se convierte en:

EN= (1.3.3.2)
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 31

t
y también cuando está situado en la línea recta con el manantial sobre el plano vertical, siendo la

iluminancia

EN = (1.3.3.3)

a2

• Iluminancia horizontal:

Aplicando la ley del coseno: E N= EH. eos a (1.3.3.4)

la

EH= .cosa (1.3.3.5)

d2

y en relación con la altura h

la

EH= . eos 3 a (1.3.3.6)

h2

• Iluminancia vertical;

Aplicando la ley del coseno: Ey — E N . eos p (1.3.3.7)

E V =E N . sena (1.3.3.8)
la

(en función de h) EY = . sen a . eos3 a (1.3.3.9)

h2

la

(en función de a) Ev- . sen3 a (1.3.3.10)

a2

También se puede determinar el valor de Ev conociendo el de EH mediante la siguiente igualdad:

Ev = E H . t g a (1.3.3.11)

1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LUZ.

$
Las fuentes de luz se pueden clasificar como sigue:

Lámparas incandescentes

Lámparas Halógenas

Lámparas fluorescentes

Lámparas de descarga

* Radiadores especiales

Lámparas indicadoras y de señalización

En el presente trabajo, nos vamos a ocupar de las principales fuentes de luz, y que son las más

utilizadas para iluminación de interiores y exteriores.


CAPITULO 1; CONCEPTOS BÁSICOS 33

1.4.1. LAMPARAS INCANDESCENTES PARA ALUMBRADO GENERAL

La lámpara incandescente para alumbrado general, es un termorradiador compuesto por un filamento

metálico de wolframio en forma de espiral, alojado en el interior de una ampolla de vidrio evacuada, y

calentado al rojo blanco por la corriente eléctrica, de manera que además de calor, también emite luz;

sin embargo es muy poca la energía luminosa que se obtiene comparada con la calorífica que se irradia,

lo cual significa que una gran parte de la energía eléctrica transformada se pierde en calor y por ello el

rendimiento en la transformación luminosa en las lámparas incandescentes normales es pequeño,

variando su valor de un 3 a un 10% según el tipo y la potencia de la lámpara.

En cierto modo y como compensación a ese bajo rendimiento, la lámpara incandescente posee la ventaja

de que su construcción es sencilla y su funcionamiento simple sin necesidad de accesorios de conexión

(cebador, aparato de encendido o balasto).

A pesar del relativamente limitado rendimiento luminoso conseguido en las lámparas incandescentes

para alumbrado general (entre 6 y 20 Im/W), estos radiadores térmicos han conseguido imponerse con

éxito en la práctica del alumbrado, particularmente de interiores, ya que sus propiedades se han

mejorado cada vez más,


las, adaptándose sus formas constructivas a los distintos casos de aplicación.

Filamento de carbón (2,5 Irn/W)

Filamento de carbón metalizado (4 Im/W)


f Varilla de óxido de torio o de magnesio
("Lámpara Nernst" (5 ImAVl
(Filamento de Osmio (G ImAV)
(Filamento de Tántalo (6 ImAV)
Filamento de Wolframio (6 ImAV)
Filamento de Wolframio
Espiral sencilla al vacio {9 Im/W)
(Filamento de Wolframio
(Espiral doble con Argón o Nitrógeno (10 Im/W)
BB^^j Filamento de Wolframio
(Espiral doble con Kripton

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 12 IrnAV
Rendimiento luminoso

Fig 1.19.Rendimientos luminosos obtenidos en los distintos desarrollos de las lámparas incandescentes.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 34

El elemento físico de la lámpara incandescente que determina el rendimiento luminoso es el filamento

incandescente10 (espiral) y su temperatura de incandescencia.

El porcentaje de radiación en la zona visible será tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del

radiador (en este caso el filamento), lo cual afecta al rendimiento luminoso de la lámpara.

En la actualidad, para la espiral de las lámparas incandescentes se emplea el filamento de wolframio

porque entre todos los metales que pudieran ser útiles, posee el mayor punto de fusión (3400° C o 3673°

C).

Im/W

1.800 2.0OO 2.200 2.400 2.600 2.800 K

Fig 1.20. Rendimiento luminoso en función de la temperatura de la espiral de wolframio.

Como puede observarse en la Fig 1.20. la relación entre la temperatura de la espiral de wolframio (en

grados Kelvin como temperatura absoluta) y el rendimiento luminoso de las lámparas para alumbrado

general.

Cuanto mayor es la potencia de las lámparas incandescentes, sus espirales se construyen con filamentos

más gruesos, aumentando con ello la capacidad térmica que permite puedan funcionar a mayor

temperatura con luz mas blanca, lo cual supone un mayor rendimiento luminoso. De la misma forma las

lámparas de baja tensión presentan también mayores rendimientos luminosos que las de alta tensión.

1 Actualmente de Wolframio, enrollado en forma de espiral doble con un diámetro la mitad de un cabello
Sobre la ampolla de las lámparas para alumbrado general se sella la potencia eléctrica y el margen de

voltaje (por ejemplo 125 - 127 V). El valor medio de este margen representa la "tensión de

construcción" \i la tensión de red con la que ha de funcionar la lámpara es menor que la tensión para

la cual fue construida, entonces circulará por la espiral una intensidad de corriente inferior a la que le

corresponde, con lo cual su temperatura será menor que la normal y como consecuencia descenderá el

flujo luminoso emitido y con ello el rendimiento luminoso. La evaporación del espiral se producirá en

este caso lentamente y por lo tanto la duración de la lámpara aumentará. Si por el contrario, la tensión

de red es mayor, aumentarán la intensidad de corriente, la temperatura, el flujo luminoso y el

rendimiento luminoso, pero disminuirá la duración.

Para evitar la combustión (oxidación) del filamento incandescente por el oxígeno del aire, ha de

evacuarse la ampolla completamente, es decir vaciarla extrayendo el aire de su interior esto acelera en

sí la evaporación del wolframio. Pero si a continuación se llena la ampolla con un gas noble (neutral) o

mezcla de gases (90% argón más 10% nitrógeno) a una determinada presión, entonces la velocidad de

evaporación del filamento disminuye notablemente y se puede lograr que soporte una temperatura de

funcionamiento más elevada referida a la misma duración. Como por otra parte con el gas de llenado

aumenta la transmisión del calor del filamento hacia la ampolla de vidrio, es conveniente reducir la

superficie del cuerpo luminoso mediante un arrollamiento del filamento en forma de "espiral sencilla" o

incluso de "doble espiral".

Ambas medidas adoptadas conjuntamente tuvieron como resultado que, al poder aumentar la
$ temperatura de incandescencia del filamento de wolframio de 2,300 a 2.700° C, se pudo elevar el

rendimiento luminoso de las lámparas de incandescencia.

11 La Norma INEN 329 especifica Voltaje de construcción del filamento 120V.

&
400%'

30O%4-

200%--

100%

85% 90% 95% 100% 105% 110%


Tensión nominal

Fig. 1.21. Influencia de la tensión de funcionamiento sobre el flujo, rendimiento y

duración de las lámparas incandescentes para alumbrado general

El poco común y por ello caro, gas noble Kriptón opone una mayor resistencia a la evaporación del

wolframio que el argón o el nitrógeno, por tener un mayor peso atómico que el de estos gases; además

posee una conductibilidad térmica más reducida que la mezcla normal de gases empleada; ello permite

que la temperatura de funcionamiento de la espiral pueda elevarse a unos 2.800 ° C3 lo cual se traduce

en un aumento del rendimiento luminoso en un 10 %.

Este tipo de lámpara incandescente o convencional cubre alrededor del 85% del mercado nacional. El

costo de una lámpara de 100 W 120 V tipo decorativo es de 40 centavos de dólar.

1.4.2. LAMPARAS INCANDESCENTES HALÓGENAS

Las lámparas halógenas son lámparas incandescentes mejoradas. Poseen importantes propiedades que

hacen que en ellas brille el genio de la luz.


t
En las lámparas incandescentes convencionales el filamento de Wolframio se evapora poco a poco

depositándose en forma.de capa negra en el interior de la ampolla. El flujo, la intensidad y la eficacia

luminosa disminuyen.

Se denomina halógenos (que forman sales con los metales) a un grupo de determinados elementos

químicos entre los que destaca el flúor, cloro, bromo y iodo. Se caracterizan porque son muy agresivos

químicamente, esto es se combinan con facilidad con otros elementos.

vt

En la lámpara incandescente-halógeno, además del gas de llenado, se introduce12 una determinada

cantidad de uno de estos halógenos (casi siempre iodo o el bromo). El halógeno y el wolframio en estado

gaseoso pueden combinarse a temperaturas superiores a 250 °C, formando yoduro de wolframio y

bromuro de wolframio, y disociarse cuando se rebasan los 1.400 °C.

El ciclo del halógeno en el interior de la lámpara se realiza de la forma siguiente: al encender la

lámpara, las partículas del halógeno se gasifican y se combinan con una pequeña cantidad que se

x"' volatiliza del wolframio de la espiral, por la alta temperatura a la cual luce, antes de que aquella se

deposite en la pared interior de la ampolla ennegreciéndola. Debido a corrientes de convección térmica

en el interior de la lámpara, esta combinación en forma de gas es llevada hacia la espiral y al llegar a las

proximidades de ésta, se disocia depositándose el wolframio sobre el filamento al que regenera y

quedando libre el halógeno para repetir el ciclo.

^
Wrf
Esta reacción halógeno-wolframio funciona mejor si la temperatura del filamento es elevada y la

distancia entre el vidrio de la ampolla y filamento se reduce. Resultado: lámparas muy pequeñas que

emiten una luz de calidad incomparable gracias a un filamento incandescente que da más luz. Al

acumularse tanto el calor en un espacio tan reducido, hace falta un vidrio capaz de resistir temperaturas

de 650 °C, indispensable en el ciclo halógeno, además de una presión de varias atmósferas para limitar

Por primera vez en 1.959


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 38

la velocidad de evaporación del filamento. Solo el cuarzo cumple estos requisitos. Para conservar sus

propiedades luminosas no debe estar en contacto con objetos grasos, por ejemplo los dedos.

Para garantizar una estanqueidad absoluta, en la zona prensada de la lámpara se han soldado unas

láminas de molibdeno13 al filamento, de forma que permiten una mayor expansión térmica entre el vidrio

y los filamentos eléctricos.

También se evitan fisuras limitando la temperatura en esa zona a 250 °C, las lámparas tienen que

soportar grandes esfuerzos y elevadas temperaturas, por ello las patillas de las lámparas de baja tensión

son protegidas contra la corrosión y, los casquillos de las lámparas de alta tensión son protegidos por

piezas de cerámica.

En cuanto al filamento, su pureza, regularidad del diámetro y rigidez son factores fundamentales para

lograr una larga duración.

La regeneración de! espiral no se consigue de forma perfecta, esto es, no vuelve a su estado original, lo

cual significa que la duración de las lámparas incandescente-halógeno es solo limitada. A pesar de ello,

con el ciclo del halógeno se obtienen una serie de ventajas importantes en las lámparas entre las que se

puede destacar:

• Menores dimensiones de la lámpara para conseguir esa temperatura necesaria mínima de 250 °C,
que impone la utilización de vidrio más resistente a la temperatura (casi siempre de cuarzo). Esta
miniaturización permite también unas soluciones de alumbrado que antes no podían realizarse con
las lámparas incandescentes normales por sus mayores dimensiones, por lo que su uso es muy
acentuado en el alumbrado interior o en la óptica.

• Mayores rendimientos luminosos (25 Im/W) o más largas duraciones (hasta 3.500 h), así como unas
luminancias y temperaturas de color mas elevadas, (3.000 °K), luz muy brillante, blanca, mejor

13 El coeficiente de dilatación del molibdeno es muy similar al del cuarzo.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 39
a

reproducción de colores, todo ello debido a una elevada presión interna14 con respecto a las lámparas
normales.

• Flujo luminoso y temperatura de color constante durante toda la vida de la lámpara al no


ennegrecerse la ampolla, además que esta nunca puede fundirse a causa de la absorción del calor.

La única limitación es que la luminosidad de las lámparas incandescentes-halógenas sólo se puede

controlar dentro de los límites impuestos por las temperaturas necesarias para la realización del ciclo del

^t halógeno.

Las lámparas halógenas necesitan pequeñas atenciones:

• No tocar el vidrio de cuarzo con los dedos.

• Procurar que las lámparas estén bien ventiladas en las luminarias y que no sobrepasen la
temperatura máxima admisible (250 a 350 °C).

^ • Evitar todo contacto con la humedad.

• Utilizar solo portalámparas para temperaturas altas adecuados a la potencia de la lámpara.

• Proteger el circuito primario del transformador con un fusible rápido si es tensión nominal de 220 V
o con uno lento si es de baja tensión.

• Poner normalmente el regulador luminoso a toda potencia para permitir que el ciclo del halógeno se
efectúe normalmente.
f
• Procurar que la distancia entre transformador y lámpara sea lo más reducida posible para que las

caídas de tensión en el conductor de alimentación sean mínimas.

14 Actualmente la norma IEC 598 exige que los halógenos funcionen con baja presión y con protección UV.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 40

1.4,3. LAMPARAS FLUORESCENTES

Las lámparas fluorescentes son fuentes de descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja

presión, en las que la luz se genera por el fenómeno de la fluorescencia,

La fotoluminiscencia, es la excitación a la luminiscencia de determinadas substancias, mediante una

radiación, la mayoría de las veces radiación ultravioleta de onda corta. Las substancias luminiscentes

empleadas sólo emiten luz mientras son excitadas por la radiación ultravioleta de onda corta, para lo

cual se utiliza la línea de resonancia del vapor de mercurio cuya longitud de onda es de 253,7 nm. Ya

que este fenómeno equivale a transformar una radiación de onda corta en otra de onda larga, resulta,

pues, que las substancias luminiscentes empleadas son transformadoras de radiaciones, (transforman

longitudes de onda y frecuencias).

Como substancias luminiscentes se emplean entre otras, el volframato de calcio, volframato de

magnesio, silicato de zinc, silicato de cadmio, borato de cadmio, así como los halofosfatos, que tienen

una estructura cristalina.

Cada una de estas substancias luminiscentes emite un determinado color de luz. Mediante una mezcla

apropiada de estas substancias, se puede obtener prácticamente cualquier color de luz. Si además se

consigue que las bandas de emisión de cada uno de los componentes cromáticos se superpongan, se

obtiene entonces un espectro continuo que va desde el azul al rojo, pasando por el blanco luz día,

blanco frío y blanco cálido.

Se entiende por fluorescencia todos aquellos fenómenos de luminiscencia en los que la radiación

luminosa permanece mientras dura la excitación.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 41

El rendimiento luminoso que se obtiene con las lámparas fluorescentes es elevado, llegando a mas de

110ím/w15.

Las lámparas fluorescentes normales están constituidas por un tubo de vidrio de 38 mm de diámetro,

denominadas "T12"16, y diversas longitudes, según la potencia, recubierto en su parte interna de una

capa de substancia fluorescente. En cada extremo del tubo se encuentra fundido un soporte de cristal

doble o triple de wolframio (electrodo) impregnada de pasta emisora de electrones y protegida por

medio de una pantalla metálica. El interior del tubo contiene argón a baja presión y una gota de

mercurio puro de pocos miligramos de peso. La corriente se hace llegar a cada electrodo a través de

unos conductores soldados a las clavijas de un casquillo normalizado.

Clavija Sustancia luminiscente Ion de mercurio Átomo de mercurio Casquillo


Espiral

Fig 1.22. Constitución de una lámpara fluorescente normal

Conectada la lámpara, las espirales de los electrodos se ponen incandescentes, y comienzan a emitir

electrones procedentes de la pasta que los recubre, los cuales circulan entre ambos electrodos

fácilmente debido al gas a baja presión que actúa de conductor, iniciándose así la descarga. Esta

primera descarga produce el calor suficiente para evaporar rápidamente el mercurio que se encuentra en

el interior del tubo y que posteriormente actúa de conductor.

15 Usando balastos electrónicos y fluorescentes T8 (26 mm de diámetro)


16 T12 significa 12 octavos de pulgada.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 42

Los electrones emitidos chocan con los átomos de mercurio evaporado, provocando un desplazamiento

de los electrones que forman sus capas, con lo cual emiten energía en forma de radiaciones ultravioletas.

estas radiaciones invisibles excitan la capa de substancia fluorescente que las transforma en luz visible.

Luz votblt

<=<

ÍOo Átomo d« mercurio


vo-'
o EtBctronet
f B»di*c»6n ultraviokti
Tf* Polvo* fluqracífím rin txcítw
=5? Potvw tiuorwoBnta* axcit*do«

A G*iargón

Fig. 1.23. Producción de luz en una lámpara fluorescente.

Las lámparas fluorescentes, como todas las fuentes de luz de luz por descarga eléctrica requieren para

su funcionamiento un equipo auxiliar, el cual está constituido para los tipos normales, del

correspondiente balasto (reactancia) y de un arrancador o "cebador" para el encendido de la lámpara.

La calidad de ambos elementos auxiliares tiene gran influencia en el funcionamiento de la lámpara,

afectando principalmente a su rendimiento y duración.

El balasto, cuya misión principal es la de limitar o controlar la intensidad de corriente que circula a

través de la lámpara, ejerce también, las funciones de regular la corriente necesaria para el

precalentamiento de los electrodos y de producir el impulso de tensión preciso que ayude al encendido

normal de la lámpara.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 43

El balasto más sencillo está formado por una bobina "inductancia" de hilo de cobre esmaltado, montada

sobre un núcleo de chapas magnéticas.

El tipo de cebador más común es el llamado de destellos o luminiscencia; compuestos por una ampolla

de vidrio llena de neón a baja presión, en cuyo interior se encuentran dos electrodos, uno de los cuales o

ambos son laminillas bimetálicas que por la acción del calor ellas mismas se doblan ligeramente. En

paralelo con los electrodos se halla conectado un condensador para eliminar las interferencias de radio.

Todo el conjunto se aloja en un recipiente cilindrico de aluminio, o de material aislante, en el que se

incluye una placa con dos patillas para su contacto y fijación.

Cebador de
destellos

Lámpara "L"

Balasto

Interruptor

Red Ó

Fig 1.24.Esquema de conexiones de una lámpara fluorescente normal de encendido por cebador.

El cebador se intercala en serie con los electrodos de la lámpara y la reactancia, funcionando

automáticamente de la siguiente forma:

Al establecerse ía conexión, se produce una pequeña descarga eléctrica entre las laminillas a través del

gas, calentándolas lo suficiente para que se doblen hasta unirse. Esta unión cierra el circuito y facilita

durante un breve período de tiempo el paso de corriente por los electrodos de la lámpara que, al ponerse

incandescente, emiten electrones a su alrededor en forma de nube. Instantes después, al enfriarse las
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 44

laminillas, se separan abriendo el circuito y dando lugar con ello a que el balasto lance un impulso de

tensión, con el que se consigue iniciar la descarga del arco y funcionamiento de la lámpara. , el cebador

queda fuera de servicio al llegarle una tensión insuficiente. Si falla el encendido, vuelve a actuar de la

misma forma el cebador.

Según el sistema de encendido, las lámparas fluorescentes se clasifican en los siguientes grupos:

• Electrodos precalentados

Encendido por cebador

Encendido sin cebador "Rapid Start"

Arranque rápido "Con cinta exterior de encendido"

• Electrodos sin precalentar

Con cinta interior de encendido "Arranque instantáneo"

En Jas lámparas con encendido sin cebador (arranque rápido), éste se efectúa después de un cortísimo

período de precalentamiento de los electrodos, libre de fluctuaciones y prácticamente sin demora. Las

lámparas que funcionan según el sistema de encendido "Rapid Start", necesitan balastos diseñados

expresamente para el mismo y entre la lámpara y la luminaria metálica que debe estar puesta a tierra o

conectada al conductor neutro de la red, ha de existir una separación máxima de 20 mm, con el objeto

de facilitar el arranque de la lámpara.

Para las lámparas con cinta exterior de encendido, no es necesario tomar estas medidas, precisamente

por estar dotadas de dicha cinta que ejerce tal función, y los balastos más apropiados deben ser del tipo

de doble resonancia.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 45

{a) Lámpara de electrodos precalemados, [bj Dos lámparas 20 W de electrodos


encendido por cebador. precalentados, encendido por cebador
funcionando en seríe.

=rv

I 2

(c) Lámpara de arranque rápido, conexión {d} Lámpara de arranque rápido conexión
Rapid-Start (RS) inductiva. Rapid-Start (RS) capacitiva,

3'

'e) Lámpara de arranque rápido, conexión (f) Lámpara de arranque instantáneo.


{RD} doble resonancia.

LEYENDAS:

L - Lámpara. K .i. Condensador de compensación.


St - Cebador. Z — Encendido auxiliar capacitivo.
D = Balasto. A --: Cinta exterior de encendido.
DD = Balasto doble resonancia. W ~ Alta resistencia óhmíca (montada en el caí
H — Transformador de caldeo. quillo de la lámpara).
G Autotransformador. R -. Fase.
K-c Condensador de compensación. O .. Neutro.
K •• Condensador de filtro.

Fig. 1.25. Esquemas de conexiones de las lámparas fluorescentes


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 46

En las lámparas de arranque instantáneo, el encendido se efectúa mediante la aplicación de una tensión

relativamente alta entre ambos electrodos, sin necesidad de precalentamiento. se diferencia en su aspecto

exterior de las otras lámparas en que solo llevan un contacto de espiga en cada casquillo.

A continuación veamos algunas características técnicas importantes respecto a las lámparas

fluorescentes y su funcionamiento:

1OO

80
70
60
50

30
20
TJ
(O
ce 10
O
20 30 40 50 60 70°C
Temperatura

Fig 1.26. Emisión de radiación ultravioleta en función de la temperatura, de la lámpara

OS RAM
ndio-Amalgama

60

O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100°C

Fig 1.27. Flujo luminoso en función de la temperatura ambiente.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 47

80

60

40
70 80 90 100 110 120 130%
Tanto por ciento de la tensión d& alimentación.

Fíg. 1.28. Curvas características de una lámpara fluorescente con electrodos precalentados

respecto a la tensión de alimentación

60

50
O 2.500 5.000 7.500 10.00O 12.000
Horas

Fig. 1.29. Depreciación del flujo luminoso de las lámparas fluorescentes normales.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 48

BALANCE ENERGÉTICO DE UNA LAMPARA FLUORESCENTE


Potencia absorbida
100%

Luz visible Calor


25% 75%

Radiación Conducción y
Luz visible infraroja convección
25% 30% 45%

Fig 1.30 Balance energético de una lámpara fluorescente

Vida en horas 15000


9000
7000

2000

15mln 30 min 5h 10h


Ciclo de encendido

Fig 1.31. Horas de vida en función del ciclo de encendido.

t
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 49

*
V

1.4.4. LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN

La producción de luz en las lámparas de vapor de mercurio'7 se basa en el principio de la

luminiscencia obtenida por la descarga eléctrica en el seno de mercurio gasificado.

El rendimiento luminoso de la descarga en vapor de mercurio y también las características de la

misma, dependen principalmente de la presión del vapor y de la intensidad de la corriente del

arco.

lona de las Zonas de las


! amparas de lámparas de
iaja presión alta presión
•B
03
l
?

o 70
o.
£ 60
..-"
c
(U

,| 50
/
/
g
o
40
/
c
o
30
/
| 20 X N
****S
I 10
0,01 0,1 1 10 100 1.000 10.000
Presión en milímetros de mercurio

Fig 1.32. Rendimiento luminoso de la descarga en vapor de mercurio en función de la

presión del vapor con intensidad de corriente constante.

En la figura anterior, se observa que a la presión de 0,1 mm de mercurio en la zona de baja

presión, se obtiene un rendimiento luminoso, máximo de 20 Im/W, y que en la zona de alta

presión los rendimientos luminosos aumentan con la presión hasta alcanzar valores de 60

Im/W.

17 Las lámparas de Vapor de Mercurio (HQL) están siendo reemplazadas por lámparas de Vapor de Sodio
(NAVT) para ahorrar energía. Se usa NAVT 70W Super en lugar de HQL 125W.
50

A bajas presiones, el vapor de mercurio emite casi exclusivamente radiaciones ultravioleta

(invisibles) con longitud de onda de 253,7 nm que se emplean para excitar substancias

luminiscentes en lámparas fluorescentes. Aumentando la presión, dichas radiaciones

ultravioleta tienden a desaparecer, destacando otras de mayor longitud de onda que se

encuentran más próximas a la zona visible del espectro, en la cual aparecen cuatro rayas

principales con longitudes de onda de 405 nm (violeta), 436 nm (azul), 546 nm (verde), 577

t nm y 579 nm (amarillo), estas dos últimas formando una sola línea por su gran proximidad. Sin

embargo, el espectro del vapor de mercurio carece de radiaciones rojas que se encontrarían

entre 610 y 720 nm, de aquí que la luz obtenida tenga un color blanco-azulado.

(] Zona de las radiaciones Nvj 2ona de las radiaciones visibles [>


ultravioletas ¡
: Curva de sensibilidad del ojo

\ \ ,.
'M
90
1 "\\
80
_ i
1
k

iii
--„•. í
.;
u_
:•'
i
•I v
*
./

' "•'• - -V

II L-- *^,
2?° r 350
\\ 1^50 500 SO \600 650 70O 750 mu
253.7 296.7 313 365 405 436 54,6 577

302.2 Longitudes de onda

Fig 1.33 Distribución espectral relativa descarga eléctrica en Vapor de Mercurio a Alta presión

Es de observar que en la zona ultravioleta y a una longitud de onda de 365 nm, aparece una

raya intensa que se aprovecha para la producción de luz negra filtrando la radiación de la

descarga en vapor de mercurio mediante un vidrio especial (Vidrio de Wood), el cual tiene la

propiedad de absorber todas las radiaciones excepto la de esta longitud de onda (lámparas de

luz negra HQV). Por otra parte las rayas correspondientes a 313 y 297 nm en la región
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 51

ultravioleta media, se emplean con filtros de cristal de cuarzo que transmiten esas longitudes de

onda, para producir luz solar artificial y aprovechar sus efectos en el tratamiento

antirraquítico, formación de vitamina E y bronceado de la piel.

Casquillo

Resistencia
óhmica
Electrodo
principal
Electrodo
auxiliar

Ampolla
Tubo de exterior
cuarzo

Fig 1.34 Constitución de la lámpara de vapor de mercurio.

La parte esencial de la lámpara de vapor de mercurio, es el tubo de vidrio en el que se produce

la descarga. Para elevar la presión del vapor de mercurio se requiere aumentar la temperatura

del arco, al circular una mayor intensidad de corriente, este tubo de vidrio debe tener un

elevado punto de fusión, por lo que se construye de cuarzo. Fundidos en cada extremo

contiene dos electrodos de wolframio, uno principalmente impregnado de material emisivo de

electrones y otro auxiliar de encendido, conectado a través de una resistencia óhmica de alto

valor. También contiene unos miligramos de mercurio puro exactamente dosificados y gas

argón para facilitar la descarga.


52

La ampolla exterior, de forma elipsoidal y vidrio resiste a los cambios bruscos de temperatura,

sirve de soporte al tubo de descarga, proporcionándole un aislamiento térmico, a la vez que

evita la oxidación atmosférica de las partes metálicas. Interiormente esta recubierta de una

sustancia fluorescente (vanadato de itrio) que, activada por las radiaciones ultravioleta del arco

de mercurio, emite radiaciones rojas, las cuales se suman a las propias del espectro de mercurio

falto de ellas, completándolo, esto es corrigiendo el color de su luz.

El espacio comprendido entre el tubo de descarga y la ampolla exterior está relleno de un gas

neutro a presión inferior a la atmosférica, para evitar la formación de arco entre las partes

metálicas en el interior de la ampolla.

Ampolla
con capa
interior
fluorescente

Fig 1.35. Constitución lámpara de vapor de mercurio a alta presión color corregido tipo HQL.

La lámpara va provista de un casquillo generalmente de rosca Edison18, para su sujeción al

portalámparas y conducir la corriente eléctrica a los electrodos.

18 La rosca se denomina Edison en honor a Thomas Alva Edison, atribuido como el inventor del foco
incandescente.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 53

Condensador de
compensación

Balasto

Resistencia da
encendido

Electrodo auxiliar
de encendido

Electrodo principal

Fig 1.36. Esquema de conexiones de la lámpara de vapor de mercurio a alta presión.

AI conectar la lámpara a una red de corriente alterna, a través del balasto o aparato de

alimentación correspondiente, se produce una descarga entre el electrodo principal y el auxiliar

de encendido que se encuentran muy próximos. Esta descarga ioniza el argón, haciéndolo

conductor, a la vez que disminuye la resistencia eléctrica del espacio comprendido entre los

dos electrodos principales, hasta un valor que permite se establezca una descarga eléctrica

entre ellos, momento en el cual la corriente eléctrica que circula a través de la resistencia de

encendido es prácticamente nula. El calor generado por esta descarga vaporiza el mercurio que

posteriormente actúa como conductor principal de la descarga.

A medida que la temperatura va aumentando en el tubo de descarga, aumenta la presión del

vapor de mercurio y al mismo tiempo la potencia y el ñujo luminoso hasta alcanzar los valores

nominales de régimen al cabo de 4 o 5 minutos de haber sido conectada según se puede

observar en la fig 1.37 .


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 54

Curvas de arranque de las lámparas HQL


140

120
"---.^
X

100 'X-
0>
-o
80
P /
G
/ /
/

.5
O)
60
/ i IL Intensidad
40
O) ^ absorbida
1—
o 20
^¿r '-'' 1,- Potencia
0 ~~--~ "

6 min 8

Fig 1.37. Curvas de encendido de las lámparas de vapor de mercurio a alta presión.

Una vez apagada la lámpara, no puede encenderse hasta pasado un tiempo de enfriamiento

generalmente igual al de calentamiento19, con el que se alcanza los valores nominales de

régimen, necesario para que la presión en el tubo de descarga descienda al valor

correspondiente con el que puede iniciarse nuevamente la descarga.

El arco de descarga en las lámparas de mercurio presenta una característica de resistencia

negativa, por lo que su conexión a la red debe efectuarse a través de aparatos de alimentación

adecuados.

19 Solamente algunos tipos de lámparas de Sodio de Alta Presión NAV-TS ó Mercurio Halogenado HQÍ-TS
poseen reencendido inmediato. En dicho caso los voltajes de reencendido son hasta veinte veces el voltaje
nominal de arranque. En estos casos es posible el reencendido al usar ignitores especiales
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 55

1
% U |_ Tensión /
1 [_ Intensidad /
140 p . Potencia

120
<I> i_ Rujo
/,
i

*f>
"y
-..__

7
100

80 *.
x/ t
¿s/
60

40 ''ss
*•" S y
70 80 90 10O% 110
Tensión de red

Fig 1.38 Curvas características de las lámparas de vapor de mercurio a alta presión.

La tensión requerida para el arranque de las lámparas normales a temperaturas superiores a los

-15°C es prácticamente inferior a 200 V? por lo que pueden conectarse a redes de 220 V,

empleando aparatos de alimentación (balastos) constituidos por bobinas con resistencia

inductiva o reactancia.

Las lámparas de vapor de mercurio a alta presión, tienen una larga duración útil y un elevado

flujo luminoso.

La duración útil de una lámpara viene determinada por todos aquellos factores que influyen en

la economía de una instalación de alumbrado tales como:

• reposición de las lámparas individualmente o por grupos

• tiempo de utilización anual

• costos de mantenimiento y reposición

costos de energía
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 56

• condiciones de fiíncionamiento (Tensión de alimentación, frecuencia de encendido,


temperatura)

• pérdida de luz admisible con respecto al nivel de iluminación exigido (envejecimiento,


suciedad)

El flujo luminoso se reduce durante el funcionamiento debido al ennegrecimiento gradual del

tubo de descarga por el depósito de material que emiten los electrodos y por la impurificación

del gas. En las primeras horas de funcionamiento esta reducción es superior a la que aparece

luego hasta el final de la vida de la lámpara, por ello, el flujo luminoso indicado en los

catálogos corresponde siempre al obtenido después de 100 horas de funcionamiento.

3.000 6.0OO h 9.000

Horas de funcionamiento

Fig 1.39 Depreciación del flujo luminoso lámparas de vapor de mercurio a alta presión HQL

Las posibilidades de aplicación de las lámparas de vapor de mercurio a alta presión son

importantes. La gran economía que representan por su elevado rendimiento luminoso y larga

vida, permiten realizar iluminaciones en las que se requiere una luz abundante con una

aceptable reproducción cromática20.

20 Denominado CRI ó Ra
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 57

Su empleo está principalmente dedicado para el alumbrado exterior (público, instalaciones

industriales, obras) y para el interior (naves de fabricación), donde ha sustituido casi totalmente

a las lámparas incandescentes.

1.4.5. LAMPARAS DE LUZ MEZCLA (LUZ MIXTA)

Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de mercurio a alta

presión y de la lámpara incandescente, como resultado de uno de los intentos para corregir la

luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio, lo cual se consigue por la inclusión dentro

de la misma ampolla de un tubo de descarga de vapor de mercurio y un filamento

incandescente de wolframio.

Una característica a destacar de estas lámparas es que pueden conectarse directamente a la red

sin necesidad de empleo de balasto, ya que el filamento además de fuente luminosa actúa como

resistencia estabilizadora de la descarga del vapor de mercurio.

Casquillo

Fig 1.40 Constitución de una lámpara de luz mezcla.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 58

En el interior de una ampolla de vidrio llena de gas se encuentran alojados un tubo de

descarga de vapor de mercurio a alta presión y un filamento incandescente de forma circular,

colocado alrededor del tubo y conectado en serie con éste. La pared interior de la ampolla se

halla recubierta con una capa de materia fluorescente.

Al conectar la lámpara a la red se inicia el proceso de encendido del tubo de descarga, en este

instante el filamento luce produciendo un flujo luminosos muy superior a su valor de régimen

como consecuencia de que prácticamente toda la tensión de red esta apEcada a sus extremos.

A medida que en el tubo de descarga va creciendo el flujo luminoso, al ir aumentando la

tensión entre sus electrodos principales, va reduciéndose el emitido por el filamento, al ir

disminuyendo la tensión aplicada a sus extremos, hasta que la lámpara alcanza los valores de

régimen después de aproximadamente minuto y medio.

Electrodo auxiliar
de incendio
Resistencia óe encendido
Espiral
Electrodo principal

Fig 1.41. Esquema de conexiones de la lámpara de luz mezcla"21.

21Actualmente las Empresas Eléctricas ya no usan esta fuente de luz para alumbrado público debido a su
ineficiente rendimiento lumínico.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 59

El color de la luz evoluciona durante el proceso de encendido de acuerdo con la fracción que

corresponda en cada momento a las dos partes de que está compuesta

Ibü

i ? c;
-^
—- - —— Jv"

i nn ^^^
\

7S
\
N
bu
'
/o f

f
n *
i
) 0. 5 1. 0 1f 5 2,0 2,
m. ,-i nnin
Flujo luminoso de la lámpara.
Flujo luminoso del filamento.
Jo luminoso del quemador de Hg.
Intensidad.

Fig 1.42 Curvas de encendido de las lámparas de luz mezcla.

Las lámparas de luz mezcla se construyen para tensiones de alimentación de 225 V con margen

de tensión admisible de 220 a 229 V. Las pequeñas oscilaciones en la tensión de alimentación

apenas influyen en el encendido, flujo luminoso y duración de la lámpara.

Caídas de tensión eventuales de mas de un 10% de la nominal de la lámpara pueden llegar a

dificultar su correcto encendido, por lo que debe evitarse el conectar lámparas en instalaciones

cuya red sea inferior a los establecidos en este margen.

Las potencias que se fabrican actualmente son 160W casquillo E27, y 250W casquillo E27 ó

E40.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 60

o140
'o %
*£o

I L

= Intensidad
P l_ = Potencia
o — Flujo
80

> 60
85 90 95 100 105 110 %

Tensión de red

Fig 1.43. Curvas características de las lámparas de luz mezcla.

Las lámparas de luz mezcla se utilizan en instalaciones de alumbrado de interiores y exteriores.

En interiores para alumbrado de naves de fábricas, talleres, salas de máquinas y otros lugares

de trabajo. Al igual que las de vapor de mercurio a alta presión, se emplean también en

alumbrado exterior de calles, plazas, vias de comunicación, etc. Al poder ser conectadas

directamente a red, pueden sustituir con ventaja a las lámparas incandescentes, sobre todo en

instalaciones de alumbrado existentes con estas lámparas.

1.4.6. LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN

En estas lámparas la descarga eléctrica se produce a través del metal sodio vaporizado a baja

presión, provocando la emisión de una radiación visible casi monocromática, formada por dos

rayas muy próximas entre sí con longitudes de onda de 589 y 589,6 nm. Debido a la presencia

de estas dos rayas amarillas en el espectro luminoso del vapor de sodio, cuyas longitudes de

onda están muy próximas a la de 555 nm, para la que el ojo humano tiene la mayor
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 61

sensibilidad, el rendimiento de la lámpara es muy elevado alcanzando niveles de hasta 200

Im/W.

Las lámparas de vapor de sodio a baja presión están constituidas principalmente por un tubo de

vidrio en forma de U, en el cual se realiza la descarga. Este tubo se encuentra alojado dentro

de una ampolla tubular también de vidrio, que le sirve de protección mecánica y térmica,

reforzada esta última por el vacío que se hace del espacio interior entre tubo y ampolla. Como

el sodio ataca al vidrio ordinario, la pared interna del tubo de descarga se protege con una fina

capa de vidrio al bórax.

Puntos de condensación
del vapor de sodio
Casquillo

Electrodos Tubo de descarga Ampolla


en forma de U exterior

Fig 1.44. Constitución de una lámpara de vapor de sodio a baja presión.

En los extremos del tubo de descarga se encuentran dos electrodos formados por un filamento

de wolframio en espiral doble o triple, en cuyos interticios se deposita un material emisor de

electrones (generalmente óxido de torio o de tierras raras). El interior del tubo contiene

además un gas noble, generalmente neón, que favorece el encendido de la lámpara, y una

cantidad de sodio en forma de gotas que se deposita en forma regular, una vez condensado

después de la descarga, en unas pequeñas cavidades existentes en la periferia del tubo.

22 La lámpara de Sodio a baja presión es la lámpara más eficiente pues posee el más alto rendimiento lumínico
220 V ~
o o

I I
Kc

Sil

Fig 1.45 Esquema de conexiones de la lámpara de vapor de sodio a baja presión

Al conectar la lámpara se produce una descarga a través del gas neón que rellena el tubo,

emitiendo una luz rojiza característica de este gas. El calor generado por el paso de la corriente

en el tubo de descarga, vaporiza al sodio progresivamente hasta convertirlo en el soporte

principal de la descarga.

En el período de arranque, el color de la luz emitida por la descarga va variando

paulatinamente del color rojo al amarillo. El flujo luminoso en el inicio es muy escaso y

aumenta con lentitud: solamente cuando la descarga se hace a través del vapor de sodio,

comienza un rápido incremento del mismo. Transcurrido un tiempo de aproximadamente 10

minutos, la lámpara alcanza el 80% de sus valores nominales, finalizando el período de

arranque en unos quince minutos. La intensidad de la lámpara aumenta en este período

alrededor de un 15%, variando muy poco la potencia eléctrica absorbida.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 63

14-0 , L
/\
—^ V^"

120
P..L . ^
V^ É\
-~

k
—k .__ ' •'" /
80
/
/
y
60
/
/
40
i'
u _ = Tensión
1 L = Intensidad"
P = Potencia .
20
/ _ = Flujo

2k s
O 4 8 12 16 m¡n20
Duración de la conexión

Fig 1.46. Curvas de encendido de las lámparas de vapor de sodio a baja presión.

Las variaciones de la tensión de alimentación ejercen una notable influencia en el

comportamiento luminoso y eléctrico de estas lámparas.

U L = Tensión
[_ = Intensidad
p L = Potencia
4.1 = Flujo

180 200 220 240 V 260


Tensión red

Fig 1. 47. Curvas características de las lámparas de vapor de sodio a baja presión

Aún disponiendo este tipo de fuente de luz el mayor rendimiento luminoso existente en la

actualidad, debido a su luz monocromática sus aplicaciones no son muy amplias; quedando
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 64

limitadas a aquellos casos en que interesa disponer de gran cantidad de luz sin que influya la

calidad de la misma, como son los alumbrados de autopistas, carreteras, muelles de carga y

descarga, aparcamientos, instalaciones portuarias., minas, etc. También se aplica en el

alumbrado arquitectónico para resaltar los colores tostados de ciertos tipos de piedra.

1.4.7. LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN

Para mejorar el tono de luz y con ello la reproducción cromática de las lámparas de vapor de

sodio a baja presión, se desarrollaron las lámparas de vapor de sodio a alta presión23 que,

conservando un alto rendimiento luminoso, su presión de vapor más elevada deja destacar el

espectro de otros vapores, obteniendo de esta forma un espectro con cierta continuidad, de

cuya composición resulta una luz blanco dorado que permite distinguir todos los colores de la

radiación visible.

Fig 1. 48 Constitución de una lámpara de vapor de sodio a alta presión.

23 Denominadas NAV-T ó SON-T


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 65

En el interior de una ampolla de vidrio duro, coincidente con su eje longitudinal, se encuentra

alojado el tubo de descarga de sodio cuyo material se compone de cerámica de óxido de

aluminio muy resistente al calor (para temperaturas de aproximadamente 1.000 ° C) y a las

reacciones químicas con el vapor de sodio, poseyendo a la vez una transmisión de la luz en la

zona visible de mas del 90%. En el interior de este tubo se encuentran los componentes sodio,

mercurio, y un gas noble (xenón o argón), de los cuales el sodio es el principal productor de

luz.

El mercurio evaporado reduce la conducción del calor del arco de descarga medio a la pared

del tubo y aumenta la tensión del arco, consiguiéndose con ello mayores potencias en tubos de

descarga de menor tamaño.

Reactancia

Lámpara Na V

Fig 1. 49 Esquemas de conexiones de las lámparas de vapor de sodio a alta presión.

El gas noble se agrega con el fin de obtener un encendido seguro de la lámpara con bajas

temperaturas ambiente tanto en interiores como en exteriores. En ambos terminales del tubo se

encuentran dos tapones de corindón sintetizado que sirven para cerrar herméticamente el tubo,

al mismo tiempo que sirve de soporte a los electrodos en forma de espiral.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

Debido a la alta presión a la que se encuentra sometido el gas para el encendido, es preciso

aplicar altas tensiones de choque del orden de 2,8 a 5 Kv, proporcionadas por un aparato de

encendido en conexión con el correspondiente balasto y con la lámpara.

150 rr

O 1

Fig 1.50 Curvas de encendido de las lámparas de vapor de sodio a alta presión.

El período de arranque con la lámpara fría, dura de tres a cuatro minutos, reencendiendo en

caliente después de un minuto.

Los tipos NAV-TS pueden reencender inmediatamente con la lámpara caliente, mediante la

aplicación de tensiones de choque de unos 25kV.

/
7/
120

/ y. >

/ ---
ii—

f£:
100

s¿
80

70
¿¿

X
$ =
=
=
IL ==
Potencia
Tensión
Rujo
Corriente

190200 2 1 0 2 2 0 230 ¡Mn V 250


Tensión de red

Fig 1.51.-Curvas características de las lámparas de vapor de sodio a alta presión 400W.
Su elevado rendimiento y tono de luz aceptable ha ampliado más las posibilidades de aplicación

de la luz de sodio en el alumbrado público e industrial.

1.4.8. LAMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS

Las constantes investigaciones sobre nuevas fuentes de luz artificial persiguen dos objetivos

fundamentales: aumentar el rendimiento luminoso e igualar el color de la luz al de la luz diurna

o solar. Teniendo en cuenta estos objetivos, se construyeron las lámparas de halogenuros

metálicos24, que en sí son lámparas de vapor de mercurio a alta presión con la particularidad de

contener además de mercurio, halogenuros de las tierras raras Dysprosio (Dy), Holmio (Ho) y

Tulio (Tin), consiguiéndose con ello rendimientos luminosos más elevados y mejores

propiedades de reproducción cromática que con las lámparas de mercurio convencionales, al

presentar un espectro con mayor continuidad cromática.

La constitución de las lámparas de halogenuros metálicos es similar a las de vapor de mercurio

a alta presión. El recipiente o tubo de descarga es también de cristal de cuarzo de forma

tubular, con un electrodo de wolframio en cada extremo, en el que se ha depositado un

material emisivo de electrones, generalmente óxido de Torio. La corriente se hace llegar a los

electrodos a través de unas laminillas de Molibdeno selladas herméticamente con el cristal de

cuarzo. El recipiente contiene en su interior mercurio (Hg), Yoduro Tálico (Til), uno o varios

de los yoduros de las tierras raras, Dy, Ho, Tm y Argón a muy alta presión como gas para el

arranque. Los extremos del tubo, detrás de los electrodos, están cubiertos por una capa

exterior de óxido de Circonio como estancador térmico, por encontrarse en ellos los puntos

más fríos.

24Los Halogenuros metálicos se utilizan en lugares en donde el color es importante, por ejemplo en eventos
deportivos, en donde las transmisiones televisivas deben guardar los colores originales.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 68

Funcionando la lámpara, el tubo de descarga se encuentra a una temperatura de 800a 1.000°C,

según el consumo de potencia. A esta temperatura los yoduros de las tierras raras, como

vapores saturados a una presión de 0,01 atmósferas, están por encima de la fase líquida sin

llegar a gasificarse, mientras que todas las demás sustancias se evaporan completamente.

UN

Con tp*r*to d« «ncvrtdldo

LEYENDA

6 = Fusible de 6 A
D = Reactancia
K = Condensador de compensación
K + S = Inleriuplor inslanlánw y ieíé
L = Limpar»
LH= Conexión a alta tensión
Mp = Conductómetro
fl. S, T, - Une» irífásica
Sch ü [nlefiuploí
SI = Cebado;
UN = Tensión de red
Z n Apafalo de encendido
ZL = Conductor de encendido a alta frecuencia

Fig 1. 52. Esquemas de conexiones de las lámparas de halogenuros metálicos.

Las condiciones de funcionamiento de las lámparas de halogenuros metálicos son muy

parecidas a las de las de vapor de mercurio convencionales, estando dispuestas para ser

conectadas en serie con una reactancia limitadora de la comente.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 69

Debido a los halogenuros, la tensión de encendido de estas lámparas es elevada, necesitando

del empleo de un cebador o de un aparato de encendido con tensiones de choque de 1,5 a 5

Kv. De esta manera se garantiza un encendido seguro con temperaturas de +100 hasta -25°C.

14U
% //—
^—^
120
""^.
~- --_
100
S ''*
y ^
80 /
•'/? ^
/ //
60
/ / /
/
40 /r / \ In tensidad
p
¿— -" ; ' / P L P oten cía -
20 s /
u¿ —
U [ _ T enslón
/ <J>L lujo
0 4> f
^ 3 min

Fig 1.53. Curvas de encendido de las lámparas de halogenuros metálicos 250 y 400W.
Existen tipos de lámparas que permiten el reencendido inmediato con las lámparas en caliente

(después de apagadas), mediante el empleo de tensiones de choque de 35 a 60 Kv. A este

objeto, están dotados de un electrodo auxiliar en la cúpula de la ampolla.

130

120

'E no

100

*L = Flujo
I L — Intensidad
U L = Tensión
80
P (_ = Potencia
^ = Rendimiento
ís =Tem, color simí.
70
95 100 105 %
200 210 220 230 V 240
Tensión red

Fig 1. 54. Curvas características de las lámparas de halogenuros metálicos de 400W.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 70

Las lámparas de halogenuros metálicos tienen un amplio campo de aplicación, tanto en el

alumbrado de interiores como en el de exteriores, y en usos especiales. Su elevado rendimiento

luminoso, alta temperatura de color y excelente reproducción cromática distinguen a éstas

lámparas como las mas apropiadas para aquellas iluminaciones de calidad en las que se desee

crear un ambiente de vida y color. Se adaptan perfectamente a las exigencias del cine y

televisión en color en escenarios y al aire libre (estudios, campos deportivos, etc.)

1.5. EL COLOR DE LA LUZ

La presencia de la luz produce una serie de estímulos en nuestra retina y unas reacciones en el sistema

nervioso que comunican al cerebro un conjunto de sensaciones cromáticas (colores) el color es por lo

tanto una interpretación psicofísiológica del espectro electromagnético visible.

Las sensaciones cromáticas dependen de la clase (composición espectral de la luz) y de las propiedades

de reflexión y de transmisión de los cuerpos iluminados.

La luz blanca del día, como se dijo anteriormente, está compuesta por un conjunto de radiaciones

electromagnéticas con diferentes longitudes de onda dentro de la zona, visible de 380 a 780 nm, que

contiene a todos los colores del arco iris. Los límites aproximados de radiación de los diferentes colores

pueden verse en el gráfico 1.55.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 71

Ultravioleta Luz Infrarrojo

38 D 400 500 6CX) 70O 71JO nm

2 ] §! o !i§ 1 ¡-i- .5.


Invisible J 1 Ü £' "§ ¡11 E 1J Invisible
> 3 p>¡ > ¡<> <¡z

Visible

Fig 1.55. Límites aproximados de radiación de los diferentes colores del espectro visible.

El que no podamos ver directamente los componentes cromáticos de la luz blanca del día} se debe a que

si sobre nuestro cerebro actúa un conjunto de estímulos espectrales diferentes, aquel no distingue a cada

uno de los componentes, produciéndose una especie de efecto aditivo de los mismos que constituye el

"color de la luz". Este efecto es lo contrario que ocurre en el proceso auditivo, en el cual el cerebro

puede captar perfectamente un trítono distinguiendo la diferente intensidad de cada uno de sus tonos.

Comúnmente el color suele emplearse para señalar una propiedad de los cuerpos, y así decimos que un

cuerpo tiene un determinado color, pero esto no es correcto, pues el color como tal no existe ni se

produce en ellos. Los cuerpos sólo tienen unas determinadas propiedades de reflejar, transmitir o

absorber los colores de la luz que reciben.

La impresión del color de un cuerpo depende por lo tanto de la composición espectral de la luz con que

se ilumina y de las propiedades que tiene de reflejarla, transmitirla o absorverla. Así pues, tenemos que

si un cuerpo posee la propiedad de reflejar todos los colores del espectro visible y se ilumina con luz

blanca del día, ésta aparecerá de color blanco. Asimismo si se ilumina con luz monocromática de color

amarillo, reflejará esta luz y por consiguiente se verá de color amarillo. Si por el contrario, en lugar de

poseer la propiedad de reflejar todos los colores del espectro visible, posee la de absorberlos, el cuerpo

aparecerá de color negro tanto si se ilumina con luz blanca como con luz amarilla.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 72

Pero también un cuerpo puede poseer a la vez las propiedades de reflexión y absorción, en cuyo caso

presentará un determinado color. Lo mismo ocurre con los cuerpos transparentes.

(a) (b)

Fig 1.56. (a) Reflexión total de la luz blanca, (b) Reflexión parcial de la luz blanca

(a) (b)

Fig 1.57. (a) Absorción total de la luz blanca, (b) Absorción total de la luz amarilla.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 73

(a) (b)

Fig 1.58. (a) Reflexión y absorción parcial de la luz blanca(b)Transición y absorción parcial luz blanca

La composición de la luz de las fuentes luminosas se presenta por medio de la "curva de distribución

espectral" correspondiente a cada una de ellas, en la cual se indica como se distribuye la energía entre

las diferentes radiaciones.

Frecuentemente esta representación se hace en valores relativos de energía respecto a la máxima radiada

que se toma como 100%.

A los espectros que no presentan interrupción como el de la luz del día o el de las lámparas

incandescentes, se les denominan "continuos" porque en ellos están presentes todas las radiaciones

visibles.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 74

Fig 1.59. Curva de distribución espectral de la luz del día.

Por el contrario, aquellos espectros que muestran interrupciones, como por ejemplo el de una lámpara

de vapor de mercurio a alta presión sin capa fluorescente, se les llama "discontinuos", apareciendo en

ellos determinadas características del gas o vapor metálico en el que se realiza la descarga.

Fig. 1.60. Curva de distribución espectral de una lámpara de vapor de mercurio a alta presión sin capa

fluorescente.

Generalmente los colores que aparecen ante nuestra vista no son los que presenta el espectro visible,

sino en cada uno de los infinitos colores que resulta de la mezcla de distintos colores. Esta mezcla de
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 75

colores puede tener lugar de dos formas diferentes que se denominan "mezcla de colores aditiva" y

"mezcla de colores sustractiva".

En la "mezcla de colores aditiva" se suman los colores mezclados y el color mixto obtenido es siempre

mas claro que cualquiera de sus componentes.

La mezcla de colores aditiva se obtiene en Luminotecnia, iluminando al mismo tiempo con luces de los

distintos colores que se deseen mezclar. Por ejemplo, si se superponen parcialmente tres círculos

luminosos de color rojo, verde y violeta, respectivamente, y se proyectan sobre una pantalla blanca, se

obtendrá la misma impresión que muestra la Fig 1.61.

Fig 1.61. Mezcla de colores aditiva.

En los lugares donde no se han mezclado los colores se aprecia todavía el color propio de cada círculo

luminoso. Donde se unen dos colores, se forman los colores mixtos, amarillo azul y púrpura, que son

más claros que los correspondientes en la unión de los tres círculos, se obtiene el color blanco si la

composición es la adecuada.

En la "mezcla de colores sustractiva" se restan los colores mezclados y el color mixto obtenido es

siempre más oscuro que cualquiera de los componentes.


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 76

La mezcla de colores sustractiva se obtiene en Luminotecnia, haciendo pasar sucesivamente la luz por

filtros de diferentes colores que se deseen mezclar. Por ejemplo si se intercepta parcialmente el haz de la

luz blanca de un proyector que ilumina una pantalla también blanca, mediante un filtro de color

púrpura, aparecerá dentro de la misma una superficie de color púrpura.

Fig 1.62. Mezcla de colores sustractiva

Si se coloca después un filtro de color amarillo que cubra a su vez parte del anterior} aparecerán en la

pantalla una superficie de color amarillo y otra de color rojo, ésta como mezcla de la intersección

parcial de los dos filtros. Si por último se coloca un filtro de color azul que cubra parcialmente a los dos

anteriores, se obtendrán una superficie de color azul, otra de color verde, otra de color violeta y otra

negra, esta correspondiente a la intersección parcial de los tres filtros, por la cual no ha pasado ningún

rayo de luz por haber sido absorbida totalmente.

Los colores del espectro visible, así como todos los que resultan de la mezcla de distintos colores, se

pueden representar matemáticamente por medio de un diagrama de colores o "triángulo cromático"

aprobado por la comisión Internacional de Alumbrado (CIÉ), el cual es empleado al tratar del color de

las fuentes de luz y otros materiales tales como filtros luminosos, pinturas, etc.
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 77

Fig 1.63. Triángulo cromático del CIÉ.

En el diagrama cromático del CIÉ todos los colores están ordenados respecto a los valores de tres

coordenadas cromáticas x, y, z para cada uno de ellos, cumpliéndose la igualdad: x -I- y + z = 1. De esta

forma dos coordenadas cualesquiera son suficientes para determinar el punto representativo o lugar

geométrico de un color o mezcla de colores.

Forma el diagrama una parte curva que es lugar geométrico de las radiaciones monocromáticas,

cerrándose por una línea recta llamada "línea de Púrpura". En la zona intermedia se encuentra un punto

blanco para el cual los valores de x, y, z, son iguales entre sí (0,33 cada uno). A lo largo de la

trayectoria del diagrama de las radiaciones monocromáticas se han señalado algunas longitudes de onda.

Todos los demás colores se encuentran entre el punto blanco y la curva que forma el triángulo. Las
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 78

rectas que parten del punto blanco contienen colores del mismo tono en saturación decreciente, esto es,

cada vez con menos contenido en blanco.

El color de una mezcla aditiva de colores formada por dos componentes está siempre situado en el

diagrama sobre la recta que une los puntos de color componentes. Si se mezclan dos colores, y la

mezcla tiende al punto blanco como punto de color resultante, los dos colores se conocen como colores

complementarios. Se comprende que el número de pares de colores complementarios es infinito.

1.5.1. TEMPERATURA DE COLOR

En la práctica, el color de luz de una fuente luminosa -para aquellas que no tengan un color señalado- se

da a conocer por su temperatura de color, expresada en grados Kelvin (°K), como temperatura absoluta

Te, lo cual resulta más fácil ya que, para ello basta con emplear sólo un número.

La temperatura de color25 de una fuente de luz corresponde por comparación a aquella con la que el

cuerpo negro presenta el mismo color que la ftiente analizada.

En el triángulo cromático, se ha representado también la curva de temperatura de color del cuerpo

negro.

Las lámparas incandescentes tienen una temperatura de color comprendida entre los 2.700 y 3.200 °K,

según el tipo, por lo que su punto de color determinado por las coordenadas correspondientes queda

situado prácticamente sobre la curva del cuerpo negro. Esta temperatura no tiene relación alguna con la

del filamento incandescente, la cual queda unos 80 grados por debajo de aquella.

25 Revisar Anexo "C"


CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 79

Los puntos de color de la mayoría de las lámparas, principalmente las de descarga, no coinciden con los

de la curva del cuerpo negro, por lo que no se puede establecer una igualdad absoluta de sus colores de

luz con los representados por dicha curva. En estos casos se da como valor aquella temperatura del

cuerpo negro mas parecida a la del color de luz analizado, denominado temperatura de color similar

Ts.

1.5.2. ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN CROMATICA

El dato de temperatura de color similar se refiere únicamente al color de la luz, pero no a su

composición espectral que resulta decisiva para la reproducción de los colores. Así, dos fuentes"Heluz"

pueden tener un color muy parecido y poseer al mismo tiempo unas propiedades de reproducción

cromática muy diferentes.

El concepto de "reproducción cromática de una fuente luminosa" se define como el aspecto cromático

que presentan los cuerpos iluminados con la misma en comparación con el que presentan bajo "una luz

de referencia".

Como iuz de referencia se toma la del cuerpo negro, o bien tratándose de altas temperaturas de color,

una luz día homologada (Reconstituted Daylight), con las que, según la definición, se consigue una

reproducción cromática ideal.

La determinación de las propiedades de reproducción cromática de las fuentes luminosas se realiza

según un procedimiento aprobado por el CIÉ que consiste en iluminar un color de muestra establecido

con la luz de referencia y con la luz que se analiza. La evaluación cuantitativa del desplazamiento de

color que se produzca representa el "índice de reproducción cromática", que puede alcanzar un valor

máximo de 100 tomado para la luz de referencia.

i
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 80

El índice de reproducción cromática puede ser "general" Rg como promedio del desplazamiento para un

conjunto de ocho colores de muestra, o "especial" Re para un solo color de un conjunto de catorce como

se indica en la Fig 1.64.

Aspecto a la luz del día Color CIÉ N.° .


Rosa pálido 1
Amarillo Mostaza 2
Amarillo Verdoso 3
Verde . 4 •
Azul claro 5
Azul celeste 6
Violeta^ 7 • - -^~-"
Lila 8
Rojo intenso 9
Amarillo Intenso 1.0
Verde intenso 11
Azul intenso 12
Rosa (color de la piel) 13
Verde clorofila 14

Tabla 1.7. Colores de muestra según CIÉ para determinar Rg (colores 1 al 8) y Re (colores 1 al 14)

Según la luz de referencia que se tome, puede ocurrir que al iluminar indistintamente un mismo objeto

con luces de igual o muy parecido índice Rg, presenta diferente aspecto; tal es el caso cuando se

observa en un almacén el color que presenta un género textil bajo la luz de una lámpara incandescente,

o cuando esto se hace a la luz del día. Ello se debe a que no obstante tener ambas luces el mismo Rg,

sus distribuciones espectrales son diferentes. De ahí que para determinar las propiedades cromáticas de

una fuente de luz, además del valor Rg se necesite también conocer su temperatura de color similar Ts,
CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 81

100
;*!.ijúy (iiwi


ti •
JI V

W-ezcla

4U

Fig 1. 64 Relación entre el índice de reproducción cromática Rg y el rendimiento luminoso r\e

distintas lámparas

Existe una estrecha relación en la que intervienen diversos factores, entre el índice general de

reproducción cromática Rg y el rendimiento luminoso r| de una fuente de luz, de tal forma-que a^mayor

índice Rg, corresponde menor rendimiento T).

1.5.3. INFLUENCIA PSICOFISIOLOGICA DEL COLOR

Esta demostrado que el color del medio ambiente en el que nos desenvolvemos influye notablemente en

nuestro estado de ánimo. Por ello, el emplear los colores de forma adecuada es un tema del mayor

interés para los psicólogos, arquitectos, Juminotécnicos y decoradores.


CAPITULO i: CONCEPTOS BÁSICOS 82

No se puede establecer reglas fijas para la elección del color apropiado con el fin de conseguir un efecto

determinado, pues cada caso requiere ser tratado de una forma particular, sin embargo, existe una serie

de experiencias en las que se ha comprobado las sensaciones que producen en el individuo determinados

colores.

Una de las primeras sensaciones es la de calor o frío, de aquí que se hable de "colores cálidos" y

"colores fríos".

Los colores cálidos son los que en el espectro visible van desde el rojo al amarillo verdoso, y los fríos

desde el verde al azul. ^_

Un calor será más cálido o más frío según sea su tendencia hacia el rojo o el azul, respectivamente.

Los colores cálidos son dinámicos, excitantes y producen una sensación de proximidad, mientras quecos

colores fríos calman y descansan, produciendo una sensación de lejanía.

Asimismo los colores claros animan y dan sensación de ligereza, mientras que los colores oscuros

deprimen y producen sensación de pesadez.

Como conclusión de lo anterior, se deduce que el conocimiento de la curva de distribución espectral de

las fuentes de luz es imprescindible para conseguir el efecto cromático deseado.


CAPITULO #2:

FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA.

2.1. TUBOS FLUORESCENTES DE LA NUEVA GENERACIÓN

Hasta ahora, un buen rendimiento de color solo se podía conseguir a costa del rendimiento luminoso de la

lámpara fluorescente. Existía una interdependencia "mayor reproducción cromática, menor rendimiento

luminoso ". —•

Se sabe que en el ojo humano existen tres tipos de elementos situados en los conos de la retina cada uno de

ellos sensible a la radiación luminosa, azul, verde y roja respectivamente.

La producción de cualquier color es, por ello, posible mediante la correcta mezcla de estos tres colores

primarios con un buen rendimiento cromático. Las líneas de espectro más ventajosas a este objetó se sitúan

en 450, 540 y 610 nra

El descubrimiento de nuevos fósforos para la pasta fluorescente que recubre el interior de la lámpara, los

cuales presentan unas bandas muy estrechas con longitudes de onda aproximadas a las deseadas, ha

permitido la creación de una nueva generación de lámparas fluorescentes conocidas como "lámparas~de~tfes

bandas" por corresponder a éstas la emisión principal de la luz con una excelente reproducción cromática.

Estas lámparas se denominan Osram "Lumilux" u Osram "Octron" y poseen un índice de reproducción

cromática de valor igual a 85, y el diámetro se ha reducido de 38 mm (lámpara fluorescente T12

convencional) a 26 mm (lámpara fluorescente T8 para ahorro de energía).

La composición cromática de estas nuevas lámparas contiene menor radiación en las zonas extremas del

espectro visible, cuya luminosidad es muy poco valorada por el ojo, lo cual se traduce en un mayor

rendimiento luminoso que sobrepasa los 100 Im/w.


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 8

En un típico país industrializado, las lámparas fluorescentes producen mas del 70% de toda la luz generada,

consumen solo el 50% de la energía usada para iluminación. Las lámparas fluorescentes, duran Hasta 20 v

más que sus similares incandescentes, y consumen un 85% menos de energía para producir los mismos nivele

iluminación; estos son la solución ideal para una iluminación económica.

Las siguientes tablas, nos van a permitir conocer equivalencias entre los distintos fabricantes:

LAMPARAS FLUORESCENTES

OSRAM GENERA!, ELECTRIC PHILIPS

Curvalume MOD-U-LINE U-Bent

Design 50 Chroma 50 Colortone 50

Designer Series Specification Series SPEC Series

Designer 800 Series SPX Ultralume

Dulux EL Compax SL-18EarthLight

Gro-Lux Gro and Sho Agro-Lite

Interior Design SP30 Softone Pastel FL

(D30) (SPEC 30)

Octron Trimline TL70/T180

SuperSaver Watt-Miser Econ-o-Watt

SuperSaverPlus Watt-Miser Plus

Dulux S Biax PL

Dulux D Double Biax PL-C

VHO 1500/Power Groove VHO

VHO/LT T10/1500MA
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 8

LAMPARAS ELÉCTRICAMENTE INTERCAMBIABLES

OSRAM GENERAL ELECTRIC PfflLIPS

F18T8/CW/K/24 F24"T8/CW/4 F15T8/CW/24

F18T8/CW/K/26 F26"T8/CW/4 F16T8/CW/26

F18T8/CW/K/28 F28"T8/CW/4 FI7T8/CW/28

F18T8/CW/K/30 F30"T8/CW/4 F18T8/CW/30

F40T17/CW/IS F40T17/CW/IS F40T12/CW/IS/E

F90T17/CW/SS F90T17/CW F90T12/CW/60/I

ss WM EWH
VHO PG17(1500ma) VHO
VHO/LT TÍO (1500ma) VHO/0

F40CW F40/CW F40T10/VW/99 __

F40 MM Aurora

F40/SS FM28 F40/EWII

Octron Trimline Octalume

2',3',4',5',8' 3', 4' ,5' 3 ' , 4' ,5'


DuluxS Biax PL

5w, 7w, 9w, 13w 7w, 9w, 13w3 5w, 7w, 9w, 13w

COLOR DE LUZ

OSRAM GENERAL ELECTRIC PHILIPS

D30 SP30 Spec 30

D35 SP35 Spec35

D41 SP41 Spec 41


D830 SPX30 30U

D841 SPX41 35U

DSGN50 SGN C50

827 SPX27 27

wwx SW WWX
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

Las lámparas fluorescentes, pueden ser agrupadas en las siguientes categorías de temperatura de color:

DESCRIPCIÓN TEMPERATURA DE COLOR

Daylight ( Luz día) 6.000°K

Cool White ( Blanco Frío ) 4.000°K

Warm White ( Blanco Cálido ) 3.000°K

Interna ( Incandescente ) 2.700°K

y pueden pertenecer a los siguientes grupos de Rendimiento de Color

GRUPO ÍNDICE REPRODUCCIÓN CROMATICA


Ra

IA 90- 100

IB 8 0 - 89

2A 70- 79

2B 60- 69

3 40- 59 "

Veamos a continuación, las más importantes características técnicas de los tubos T8


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 8

T-5 i*l
T-8 SINGLE I
R1PWJ

OCTRON,® OCTRON® CURVALUME© "700" SERIES, "800" SERIES,


"900" SERIES
Note: UCIHUN- Lampe ihould be u se ó only wlttt magnetic ballaslt decignrt to opérala 265 roa.. T-8 lampt. OCTRON Alampe may aleo be
nperaleflallamp currentt ai lowas 14U ma. on instan! slan eleclronic Oallirts tp«cif¡ciüy éttjgnedlof thsti products. Whw OCTROH"1
lamps are operaied in Ifie insianí start mode, Uie two wires or two comacts oí eacrt sackel sKouia be connecled to each olher. The y should
tne.n oe canneciGd in thfi approprlate hailasi leart wlrs using National Elecirie Cooe lechnlquet.
Aoproilmate lengih oí Qctraír- Curvalume-* lamps Is mR asure o trom naw toce w mmin> ot olass bend.

OCTRON* CURVALUME* "TOO" SERIES, 1%" LEG SPACING, RAPIO START LAMPS (No Starter Required
VfMDMIOM
DO Meta - t
ircum l-p „• ~ . *»t-«^<-!
NWB
»WWk
MM
\?:A^3 TT?MníÍE.?7SH8B V 0*m+*m , ia^»í 1 KH

16 T-6 10.5" Med.BípIn 21792 FB018/730 15 3000K, 75 Cñl" 20000 I??S


21800 FBOIBíTM 15 3SOOK. TflCRl" 20000 1225
?\m? FR01&/741 15 41DOK, 75CHI* 4 20000 1225
24 T-8 165- Med.BipIn 21 !§& PB024/730 15 3000K, 75 CR1" 20000 2025
21810 F8024í73§ 15 3500K, 75 CHf" 20000 2025
21801 FB024,741 15 J1QQK, 75 CRI" 20000 2025
31 T-8 22.5" Mcd.BlpIn 21706 FB031/73I 15 3000K,75Cni" "—20000 ^2750
21007 FD031í735 15 35QOK. 7G Cfit" 20000 2750
21800 FBQ31.-741 15 4tOOK. 75CRI7* 2000Q 2750
21819 FB031.7W 15 5000K, 75 CRl" 20000 2550

OCTRON *- "700" SERIES, RAPIO START LAMPS (No Starter Required)


17 T-B 24" MetJ, Ripin 21MO F017/730 30 3000K. 75CR1" 20000 1325
21832 F017/735 30 3500K, 75 CRI24 20000 1325
21831 F017/741 30 4.10GK.75 Gñiw 20000 1325
25 T-8 36- Med.Bipín . 21 851 F025,í730 30 300GK, 75 CRIW ?OOíXl ?1 75
218 1 7 FOZ5/735 3 1 3500K 7.*í CRt*4 20000 2125
21829 F025/741 30 .41ÜOK, /bCHl 20000 2125
32 T-3 48" Med.Bipin •¿IBM F03Z/730 30 300GK,7SCR!M 20000 2850

21823 F032.'735 30 3500K, 75 CRI* 20000 2850

21824 F03Z'741 30 4100K.75CRI24 20000 2850

21809 F03&750 30 5000K,75CRIM 20000 2650

40 T-8 60" Med. Dipin 21853 F040'73fl 30 3000K, 75 CRI* 20000 3900

21820 F04ÍL-735 30 3500K. 75 CRI24 ?0000 3600

21B27 F04aT41 30 4100K.75CRI^ 20000 3600.

59 T-8 9T Single Pin 21854 F098.730 €> 24 3000K, 75 CRI 1ÜUOQ 5700

21839 F09*73S €> 24 3500K.75CRI 15000 5700

21840 F096/741 -Í100K.75CRI 15000 S700


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

. ft -T4- A. . - • .:, .
T-B^. • |-, smaiE; f. :'-•:•. • ; . . , - • • -
BÍMNU.: pwi U, • :

% Ííá;:^jX^í^^--;í^;¿:v^ £;;Wvi2& píii««;^K


^;^i>^^^:-'^---:;^^.-->/:,: i^,m«.?^ ^i'WiWi^
^ .v;í-Ví',:'r^-': •-IUimniiK.?^'-.r--.':.-¿. .-^-Ulim^ IJIII^Q :

OCTRON^CURVALUME* (800" SERIES, 1%"LEGSPACÍNG, RAPIO START LAMPS (No Starter Required)
1t T-8.. .10.5' MfldiBípJn 21834 F8016/830 © . 15 3000K. B5 UKJ*4 20000 1300
- :.".,,•.- , . 218SS FftOlft/835 © 15 3500K. 85 CRf2* 20000 1300
21836 FB016/841 i) " 15 4100K.85CRI" 20000 I300
24 T-8 16.5* Med.Bípin 21574 FB024/B3& © 15 3000K, 85 CRIW . 20000 2Í25
21875 FB024/835 €1 . 15 übOÜK, 8b CRl" 70000 ?¡?.<i
21 876 FB024#41 © 15 4100K, 85 CRI7* 20000 2125
31 T-8 22.5" Metí. Bipíff 21377 Ffl031/fl30 © 15 300GK, 85 Cmw 20000 2900
21878 FB031/B3S O 15 35GGK, 85 CRIW 20000 2900
21879 FB031r*41 © 15 4100K.85CR11* 20000 £9QO__

OCTRON^ "800" SERIES, RAPIO START LAMPS (No Starter Required)


17 T-B 24" Med. Blpin 21903 F017/83B © • 25 3000K.85CR171 2000Q 140D
21904 F017/835 © 25 3500K, 85 COI24 20000 1400
21905 FQ17/841 Q- . 25 1100K. 85CRI" 20000 14UU
25 T8 36" Med.Bipin 21913 F025-'8^ © 25 3000K. 85GRI" 20QQQ 2225
- ?I914 FOZ5.'535 © 25 3500K, 85 CR|3< 20000 2225
21915 F025.W1 © 25 4100K. 35 CRI2* 20000 2225
32. T-fl' 48r Med. Bifíín 21923- F032/B» © 25 30XJOK, 85CHI24 20000 3C>00
21924 F03Z/H3S © ?5 XiOOK.flñnRI^ 20000 3000
21925 F032.-W1 0 25 -ilOOK, 05CRI24 2000D 3000
36 T-8 46" Mcd.Bipm 21930 F036v«3C © 25 3000K.B5CW'* 20000 3450
21831 F036Í35 • © '¿5 3büUK,abCRl2í ?0000 .Hífin
21932 F03S/M1 © 25 4IOOK,B5CRi w 20000 34SO
40 T-8 '60^ Med.Siyin 21936 F040r830 O . 25 3000K. 85 CRt2* 20000 3775
21939 F040/«35 © 25 3500K, 85 CRI*4 2ÜÜOO 3//b
21940 RJ40/B41 © 25 4100K, 85CRI 5 * 20000 3775
59 T-8 96- Single P!ÍT 71897 FQ9ft''830 © 24 3QOOK.85CRt 15000 6000
. - , - - ' • 21890 FQ96/KK © 24 3500K, 85 CR1 15000 6000
" • ' : " • 21899 F09&84T © 24 4100K.85CRI IbOOU 6QQO

OCTRON^"900" SERIES LAMPS FOR DISPLAY ANO BACKLIGHTING, RAPIO START LAMPS
(No Starter Required)
14 T-6 • 20^ Med.Bipln 21868 FOWHW ® 30 5000K. 90 CR¡" 20000 750
17 T 8 - . 24* Med.Bipin. 21971 FQ17/tt58/2¡r O 30 50ÜOK, 9ÜCRI2" ?0000 ñQO
21 híí: W- MeO.Bipirr , •; 21569 ; FOZI/W&W 0 30- . 5QOOK, 90 Cfil" 20000 1000
23 T-B 36" Metí. BM« . 21872 F025/550,'36'' © 30 : 5000K, 90CB!7* 20000 1250
2fl T-O 40"'- Med.Bipín 2I87Q F028/95ÍW ©• 30 . 500QK, 90CRI" 20000 14üü
32 . -T-S- 48" Med,Bipin ;. 21880" FOaZ'SSO/^ © 3Q 5000K, 90 CRj3l< 20000 1675
40 /T-8 60- Mecí, Bípin; ,: 7!fi73 F040/9M(im" © 30 50QOK. 90 CRI24 20000 2200
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 8

Lámparas fluorescentes
Programa de 26 mm 0
LUMILUX^PLUS
LUMILUX^DE LUXE

di

t.33 'i'TitM'33 ^O'SSC^nTSS ce 26 'HN" .-". uUMlL JJÍ" -LUS y TC-I1C3 LÜVIL^X ' '•'LUÍ) P£ I-?. -n»8'>a V n~¡Of,=G3 -
•.. ••> '.i- •.,'.ili|'!'i1U. t" p ."'""i ]iri-'¿ff-úf ..'.•'' ¡<r- i'!rr.i',íi-js •"ijOitrSOft'If.1. i.UVtl.«¡X" ,-.:.:. >¡ pl r-, e' r ...jiviv,xM<"r r ' í o "leí fi...o ¡ur- .•• j:.<c, A

-••t-ijri". TI? H"'.yr:':i ii'vj rt"ly Rtie'rpl.'í,»;*"' ;a .í-í srrpU'a?: L;.!1," -, U'^'*

;•! ,iv -.1 '. .1 ..X;M¡.;JI •^•tki'.,\ tfd'i.'.- '.i^ r isi 'iu:i LiiLKí-,f!',:i -. |i,t: ijii 'Jivtei; tn,i'..'t w!'.:t fl'..¡O !..i'-ii'j:«.j (M /J'^-n t/i'J.'t-'í cti ..-i -Vi'-i •.;<;!:
.:! r-j-j-:; i;.-.'¿ •••Joffi-:;¿"'-'*:3 ci?"«enciona¡e3 y U.iT>bier ua vaicf <n-c a: durante roca 3'. »"áat.

LUMILUX*PLUS

o'C''n^- con TP1 i "orn"i'" -.r.-o:i.jt,E

NiVO- -ni
-U MI LUX LU^ J¡Q iB 1300

.;•-•_<..$ :> _;..MILUX Carca Codo iu 1350 ¿e roo • rv ;5üo


iT£3N¿ 'Q 13so lo i'3t' r ?5 ;:f ;*;
;t-.. • ..; . r. j q -<(- .^IvULUX Jt/ 3'a ; B 3250

--' - ' - ' • ' • ' ,,S »H t.JMILLXirJi-HA 'B 3350

'.-'H LJM'Uj;< ..iiiDo ' tí &ÜOG


^^ I .iMn t.X ^t-in-".'! "R h/!H,'
•- - -'' ' • - L ''- Ü. I8 ^''-"^'Li-:í^un;i-J_5íl:íí.c' *B úL-Qü 26 1bCO o ;:b I^Oy- -iO-: 7<
-.r . . I - - / - . •'. U-: -;H I ; IMiU.X ¡NTrPhJA ' B hA'JQ >6 IñlXt .1 ^ñ IX: 3'. J"^^^

LUMILUX'DELUXE
• - -:-tf50 18 L'JMxL.* JJL: LUXE Lu¿ DU 'A 'COC
'5 UJV -.UX DL LUX:: B a^CC 'A
LUV'.L/X CL LUXE 13 Cai'Jo 'A ^COO 26 5?G 1 2S ^OC 3t i

: nR LUXe LUÍ 3ia :A 235C ¿6 12CO ~¿ 23


:-^;>'1iG "6 LMV^U^ípFUÍXr&anW) 'A 3360 í?6 1?CO 2 25 *:-X
. -¿'¿"•¿'íiV " 'JÓ' " LÜV::Üx'D£'LUX^'B'cáidQ''TA' ¿' g35¿^ ' 36 " .™_.2 ^2S_,,.^.22.^

._: V. ' Z-'/-^ ¿g LUV'LUXD£ LUXc LUZ D'fl ¡A 3700 ¿£ 1500 .1 J5 ZOC 2152TÍL
- -1?1Í^ 2*. LUVtLUX DE LUXE Blanco 1A 3750 26 15QG 3 _2£ V20C ^ OM355
. i-S"j2-'?X! Sa L.UV'LUX D£ LUXC B CSifClO IA 3750 2G ' 1500 3 25 '200 O M363
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

Lámparas fluorescentes. Programa de 26 mm 0


LUMILUX* DE LUXE BIOLUX*
Standard para módulos de 12 M

ItE- "-•. -• . - . .. ,G

s h*
i:^»
t A

LUMILUX" DE LUXE BIOLUX" Aplicaciones


I o Inmpnrn HiinrRKr.RntP. r;nn una riisintiucion espectral O- -MM-'Í :: i-" t- ;«. -. -i/ ';.¡; -v :"*r .r?, í' -ri":-"
Similar a la lu;solar ' "-\¿* i.-.-iivji- ua-uiú-.-jt.- . . : • . • • . - » .-• •-•••, r

_ p:oj_. -•' ^..__!_c i}..".-.


»iK'' i '•:•' i >. V ;r!
LiiL : _i-*' lA j.'v »
ht:; i •: iA í/.íi.

Slnndard
•íeurj- í'MC !J VrPí'r ..j-ri:iíi.:i r ., .t -•• :,i
I;T.:. -V- '..i-T-o^-f "-.í"-o •">'•' ae
O'C'Tiü CvP rCC'' O rvrt ••¿••:r.j

g|gtm.oC-jhft, ^ ^ í

E|Í:IK:I ü-i^isrii 2A

3 25ÜC ^0

¿10C 20 11AX) O _ _ íJ

Versión LUMiLUX* parajneqidas y módulos oe consirucclón 12

d'.-ccicn ; j!v:Ír:oc-j • t,~i


"jrur'S- con üCC" d

t Jü-gj rf-'J -^ L-ü^vLX flanco i_8 3CXTQ j: ?6_ i'"í-' - ?S ii'-"_"^i


L ;i!.V?' -a.?-0 3tt L'JM'LUX 3 CiliUi; 13
9

a Lámparas fluorescentes
Potencias especiales de 26 mm \£.
NATURA DE LUXE

Tubo dt 28 ftiiti .'

>, J
j~oar--;

l'/.-.X TEFiNA _t
.'•'H

'/U. JX R Ca ¡;r

.iJXDELUXEUMQia 1¿ :^CO

-J*2315

NATURA Dfc LUXE I '..? i-:1onf;a níi'.:* i '¡n-n^r r,;irrf^ r-rn:.: 'ins •-. ,-,"•:'; -r
(üiN -CbC-l;
MATURA 3F L'JXt
^90

rJAlunAOCLÜXC^

ÑAUPA 'Ji LÜXC


Lámparas fluroescentes
Tonos de luz especiales

j;

it:

Tubo de 26 mm *

plañías y anuarios

Proioccion UV •/ conlra roturas (envoltura protectora)


:>. ' ;i.: 1 !. :•(.•! .i-..- , -...< i .U'tr-ji.:'-,' yL-f ,n ..-.,1 .u: ¡-.'.i,; i:n»v
.:•!-•. -'-=...: • .¡i: '..a -..•::,• ¿'i r.-n :.tv.w -k utj'a t .-;•;. «-i -ÍM .'*;-•
.,: :k ; ' • ! . . - . • - . ' i- • : • i - , -di 09 s '7id'5':.- e-*1 ^¡¡'jv.v yt;j ;..IVi

-.n -1- --..--' rTt' ~ ^ .,lí- ív-^.^a .pe- ~ ?-P ü C


»----f:-i i .-J-vco'"**: ':••- ce- 1

2G

_s_a so&c 2¿ lito


v.£ " " * 358G '& I fCO

Lamparas fluorescentes de color


Rr:-¡0
isso j^ ^° ' _ "•>
",¡00 26 ~ "500""' 2 """ "lío
eoo ?ñ fias
5JCÜ 26 '200 -1
Ve^Je -arco
j&CO
•soc
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 9

Lámparas fluorescentes} tubo de 16 mm 0


Lámparas FH
Lámparas FQ

7£jJ"
• ;.. i -

3 U-

Lómpnrnc ÍIuorcGccnlcg FH_t tubo 16 mm. L JMJL'JX" '"VUS f-JÜ.c:0"srri^ri'9 "cn '-
I-iaprn- Hin l'.i.s.rrft'T -nrQti.-l .- ;;r.-.í -rr,,:t,,.. h-M-.
!^;Uí;' ,:m£j, T"r"ric!-/ cr^rrá- cc-'tICC nm .~-T . ,.:Jv.-:e:,
IllTQ f,Í-/CI IT . ' -
t"; -"i^.H ' :-.i -i-:::' vi
•> '.J.r-IC ••'• LJV LUX PLUS Diarco 3 Tí".0 "0 '"-;3 'i -1-:i:j"j
^h '-t,c. : f; '•'- LwV.L-_,x PLJ2 U. Caí GO 5 .^50 f: n4't .'.'i 141/M
r h ./-.-u" r L'JV!LÜX PUS U- Oís • B '6 '^O -' -".^ 44101^
> ; .?. tu -"• ' JjyiL JX PLJ5 Üia-co ' 3 j;>:o c =i¿"í L r'": -14 n'v
=t- " r-':"- ." LL'^tLJ^PLJSD. Cai'oo ' J 2''X3 '6 :-i¿0 •> í-,i"; -J4!-:>1
-> ;->n.; 'S .LMH-JXFL'JSLliZDl-l ie !6 '--4.3 .> «••(• 441X-Í'
-v .-* •- i:: :-- .C'vilt. -J< PLJ£ 8 CTDJ lÜ ^.TJ-O Ití *'j:j ;, >•-,: .14 1 - *.;

--- - •-.:j.: •• .•+ j,r;Hi-jx PL-JS &. Ca ¡jo !Ü iiíW ib i ^ j 'X MT •?


1 U '.'• U-ij ¿ "•' -4) V - í
-_'!-C! ''"-. "^m^p^^i3 10 J650 '6 t-i-'H ¿ ;;:. .-11 • «
13 jgyj 't 14-10 -; :r; -4 * • • -

Lamparas fluoresc-enEes FQ, tubo 16 mili, •.L.MIL-.jX*" "'..LS


•t • • • ri-'-'i ^ )'v: ,i %:'!•: ::•.• \u
--. . \ . \- lj"-r-i™-.¡ f'fi

:-, ;jj! t:«?a ccn '"C-E. r"*n r"~i r. ¡."•."V^


vV T;a Nivel
H.-, M .-,.-r'.í ;,'¿ L jr..-!ú L V ': J. S ..',2 0 a • E3 ^x -c ?¿q i -o
r-.; . ; w. '•-• : ^- LÜM^UX P..LG Oiünca - G 2COG ^e :';4rj i ;-••„
r. ' --I 'A- - V' ••'<- LUV.iLUX M'.LK B f.:Sl do 1 B 2coo •? -¿q i so
:-l -.í;1.,^ .-.;' ÍUV-,:.UX PLUS ¡_í Día 'B 3-03 *6 ?43 ¿ "0
• : : -'.'t'.V^i." ';.-! LUV UJX HLU^- l-^-CO i¿ 0500 *e 5^:3 j ::•
-. .ír-'.VIJC ;,3 t UV:L,iJX PLUG n Calüo 10 jüOO '0 6-9 2 "0
: : ,-; -./do.; ;?^ i.uv-:Liix HLUS L j¿ u-'3 ib •4X0 !6 "149 3 . 50
; " i '.v./MC . -; LU'VI. J'/ PLJO 0:¿i-co 10 5000 10 *U9 3 10 •
- ; •-,.: '/•;,.<>! : . .-i UJWILUX HLJS tí. ¡JAiido iy iOCO 16 -U9 3 ÍO
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 9

Lámparas fluorescentes
Pequeñas potencias de 16 mm 0
Modelo FM

-_t -T
3 t í C.-3 - 3 1 C "O1
' A,
—l
vi V«-

v
d : )' t-.* 3 i C

o de ifi mm . " VPr-^nn 1 '.¡Vü l.'X*

f:;r i t,-"j ou rto^i ti.sl ds

vea ro vsi T
l-'Pí^O tí LülvllLUX Bienio 18 a&O Ib J«3 > ?i .--iv^
¡-•-•rví- =5 LJMILUX INT™»NA le •••>: IÜ ::S« 3 ¿í, ^Oííí-
L i.VV 34C "? LJMILL'X Blanco 18 'J50 IS -".*-' 1 Í75 ?ííf-
í. ! : J '-32 T " UMILUA fMz^NA IB •>&> líí -J •" -V .-":: .. ^'-J

••>" •';- í. JV _L < OC -_üXfI


i •-,:!:>. - 4 n , r; I itMI' i.='X .";F I ¡íXF R r:;!i.rri IA .-'/': Hi -'-• /' ";' ..'^rn
L 1 j-j:.v í L-Jtv)iiJjx ;;;R I../XE i ^¿ D¡C iA ;j:>j ir. --SP -:. ;.'.-: :'::.;^
i •••!-'.:){,-, • s UMII.UXÍ:FI...^FE.C,ÍI.Í::J I A 3X IG -"Ba .: A* •;-5.í-
L ' 2:"J-L¿-03G ' '.' LUI/llLÜX OF 1 UXF E. C-lltiy 1A t-OO tíi í" -t ,^ :rsCC

i-T-.^'-.jrr.^ir/.^ird
L \.:"j 4 D!a-v.o U-?tvft--sa.' ?A Í20 13 nt:; ! r= -'-JCÍ
1.-. -:V. 'í MWocr LlPr.^-S^ ^A >4II 1ÍÍ >V -' '- -;ií->-H

• '..•".. 'i . Hvinc,".: i..!r;ivé*srj- 5A 030 15 zco : v-7 ;-.rc


L. ' ; :lt:, ' H'n-M'c n-TtVH'Ka" - A ''ti !h .-'•' -i :-- ./IK-

Lámparas lluorescentíis F?>1. tubo de? mm !¿

Potenc-s Tnno de i -¿2 Rt'Dra- F-u.o Q;áf


r'V'^J"1 tíucc.ón
con =CE" n--n n",n ,:n ca-rles -— ~—
,v tica Niv-3 1 Irn
rM ñ vv.-'sec 5 LUVlLUXL.iDíá - B 31 Ü r 2^8.5 i ?G-2¡;0 J.:3-íO
-M.; vV'3/o o LUVJLUX Blanco •í B 330 7 2'tí.? 1 2CV^JO .'..1^2
-*-• 0 vV/?í30 6. LU.VH JX BIdí 'Uü Cd¡ uu * B 330 r 216.5 1 ¿O.-cGO 'j^íí
r M 8 W'560 3 LL'MILJXUzOia *B &CQ ? 320 0 2 '-TV-CC JsS-'
-M 5 iV''VO 5 LUMlLJXBld"UU ^ 3 5^0 r 32ü.y 2 íW.VíX; -i-^r;;>
-M í W-?Í30 S LUM1LÜX Blanco Calco 'B 540 7 3300 :? >r.>x j:-8*Í
• v- ' ' v,VQr;,a I' UJWÍLJX ü-¿Dltt * 3 acó r. 42V6 3 i"}.-íí.íC •i-;?-'"
-•'-,1 !' ,V.'L'10 1- JJWlLUXBiíir-co ? 3 750 7 A?*- 6 3 ;¡>o;ííi>: 4¿sn4
• f.i 1 ' 'A.'83-O r UUvHUIX Blanco Calido IB 7ijO ? •!/*'> 3 óirí. ^"C !>3íl
-w tjw/eeo 13 LUMIL-JXLuiDla í3 SÜO 7 5Í3.C ¿ .7C'.'"X- 3G3J
'V '3'A"ISÜ 13 _LMILUK Bij uu !5 930 7 5.?30 ¿ ?0..?X -^CBí
-M I3V/.'033 13 ,_LM1LUX Bia'MK) Cálido 1B 330 7 5P3.0 d Xi.vX 338 '9
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERÓLA

t
Lámparas fluorescentes
Tonos de luz más convenientes
para cada aplicación

Industria, manufactura /carne reía


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 9

Tonos de luz y características


de reproducción cromática de las
lámparas fluorescentes según DIN 5035

R ,ir-¡-.r Kfr.ír i
4000 K

Nivel I ^Hdl.:: U.iliux" t i - l :>•*-


Vitv r; I;'TV:

31-íMC-U.HLJX*
L-J3 Día ^tunco
OCOC K -3CO -

Nivel 2 2A

Nivel 3

LUMILUX* Blnnco Universal. Tono de luz 25

fonos r1r> tu? RK

ngtu*íi-~3 ;r.:t<;*>*ri [r^^. vi

•• .--. VJ-L".^.'. j .."j-iktti... 'itj.nDiN l&'j l .i- i r-.

LUMILUX» DE LUXE

- T- ..: 1 '•"•••-:. ',MI[I:X' n P I l . X F ! ./ 'J v»..-.v...c« .-•.


• . •- - .'r : .r j • / -I a.j tj¡jv d "j¿ t;!.j: ',: j , v -i .-"; K ~:> '1r.
- . • - - • - . ir- f:->i ;'r,;-'ti^ t '..i;.:'.^n .r-3M -3 .-vn ^-:-.¡'.'jc -O''1 :;:-:•

: • • u:-.- •'.• " i -.( \? j u/ '\r-ral Je! -ís -x* ^en-p c ^o-e"

-^ •-. - f . i J::U-/r t *WO fc lJMH,UX 1 Ow L-JX: li'iP'.-: V j2-9Jíí

H;!.- 1 OL¡.;>- F-JÍ: ;c -,no -J-cír tuc on j'Cacclrr.i ', "ü'.-.f


• • (.'-i. i«r.i rite ñas C."K'I TUV f-úca tu? srifsr. b?.nco&.
i rífi-^s *^nr, ?n •-.-> •-i'^píi'-; rrnnic;^!; ;;r-h it.' ~l ;• -,¡. í:
tOil-UiJ 'JII :/-."!d::'-,l V j-j rJUl ttíll ptli'U'd 'Jtf :.Jjr it' •
ruv odcci-iícu': í-'-JM rt ;::*•• p.r.ir,¡Cí* C« 0'Oíc-i5S

de los tipos de OGRAM


;- Umpara f'^resoer-íe . - - . "•
; r" Rótenes dé te íárroera La crirr^^a ~k¿ -nd ca ¡a ropraduc-c O" C'CT.ri! -~;3
O - Miif'e o¡« reproducc-ór croir-ví-?. 1 D . ''-fl "jO-C.??
'1 - Mivo- tío reproduce (jf -.'fen-.v•£•-.:•. i -V . ~- .1 •£; •>'<;.
Lai s-íu en tai c-^as <rí;C3ti el ic.--o -i-» iw¿'íncars*,í¿ >

L18W/32-930 30 - ^LMlLJxCubJo-ÍOMiíí
40 UUMIl. JX Oi^í-co MWC- Kj
&0 -LMILJX L-.J C-J3 Í5.10Q K}
60 -..rMlLJií L^DíathXOKi
I . M I I - J X R i n i t J X Í6500K:
.ilBlftWJulUÍ -. ..-.pcprodUCfflóftOfOn
Datos técnicos

Valnrp.s ríe Hujo luminoso y polencia


según DIN t E C B l

Vidn útil Toncion de alimentación


: t - l l i '• iHnl- li- í . ' | ( - ; - | . - l( .1.!- • ' • .

-ir • i : i t - , - . . . " ; ; u 'í¡? •; r-^,,\.:\s


Posición do funcionamiento

Dcpcndcncio de lo tcmpcralura

L59W /.'

-10 f.-n C JO

Bolnsto
Datos técnicos

.!•••..i-üj O-" vnlfj "rll'tA-.'jn »!S fk'-'MStt;'..: .1; ¡"Ve''C ñ iWi ' Cofl C-'Mi: I .."i ruino »j G^'«'J>-''V.,..J.;-r ni
. ...-i:v tn:--i-e A funac-Mü n jiovúv i:ü .-v t:-n,!•.••:" preci- cJ/.T1 .••¡í"i-*rrti¿:v>n
- '.•••- ilii -:: ;>n,-i Aventó J- iV! / ¿FCC} lu-'C'onan u-b L-n^i-i ir-.i vrtc. -ií::or <.:c f: l *'- t t
t-ií.-lc l-»:|M«s«!-W U Fr.C 1.C3I .}1 """•• . .1 - ' i;' .IP.K
• . . n -•,",;". L.-n:uf'UR)i; u A)L .'J i -' ••-.r >^r<v -,i:n";

'irb />;>í?fi
ÍQ3r - 15 ' 1

1 Liti .'i-'5
"hw -í-í
!Hn

1,11. 43
•-.-: 4.-.:-

! -,¡:r:^ i > : nxj


•.;! i-.J-M
\ i?.';-:!

-,.• i -ir '.- r. ..i


-x- •"•>?: ': r '(-;o
-..i j^ i -.
7i i•

I TI!
rr.
Dimensiones con tolerancias
para lámparas fluorescentes

i
Lamparas fluorescentes tubulares
' t ,GY r^ rrn .' Casq'.i 10 i-i_rs seoír JIK-i-i!-..-:1 L tr te: U \ -cuu ' -JIK -u f;'>J íLL^ rm;4-tii
PM , r,,.,,j i,.. •:( iwr t ;:r;n:-c! uony lud
'.V ri'Ax 1 *n.-i.%
t r: r-'it

' ' ' '^ 1'1.''} * ' 1?

',.11 ! L"JH i t.2


11 -u. -• 'vi1 a * • ;

iiiy fluurysutsriítjs para funL-Ionamíento sin cebador para 38 mm


Lamparas X. Cosquillo Fn 6 según DIN 49657^ fEC: 7004-55
:,oi».iluJ U'.'-u.tud
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Casquillos
Esquemas de conexiones para lámparas fluorescentes

Esquemas de conexiones
Funcionamiento con

í '" I

Fimckinamierrto sin cebactor

f'Jjí-J *

A. = Gínin ñr = Ceoadof
D Si, = Cebador ' -
DD netictencia doble U-, - Tención do red
H Trñfisforriiackif da caldeo V - Balasto
K W 5= Afta resistencia oíimlca
ftJ'HXinxíracla en e) •
(soto si ea cosquillo cío to Járttpa'a)
Condensacof en Z = Elüsposiwo do er>:-endido
Condensaoof auxiliar capaciíalivo
Conütif isaüof de. Bttro .
10 nP r(ft~fi->í'i",'!rrn dvrw'ti
iwi .TU:» if ftot r la caisy lín tk u
LL = Lámpara ftixxeccenie
Esquemas de conexiones para lámparas ttuorescentes
con funcionamiento a alta frecuencia

Funcionamiento a alta frecuencia

LL - Lámpara PD « Dlmmor tío corto en


LS - Sonsofdeitíz SA ^ AmptrilcfldocíJé señal
MCU » ManrinmAnuai SC =. Convaiídor de liana!
W. L - Curidui-tDi neutioJeise
CAPITULO 2: PUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

Distribución espectraí de las ¡ámpaias fluorescentes


Ajiu vi julo uu Jtíü i «uta /Su-1 irt

Toao ^^fl^SaOFlUMlLUX»OBtUVÉ
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 10

2.2. FLUORESCENTES COMPACTAS

2.2.1. FLUORESCENTES COMPACTOS ELECTRÓNICOS

Dentro de la familia de las lámparas fluorescentes compactas, se destacan aquellos que poseen un bala

electrónico integrado y rosca E271, esto significa que puede reemplazar directamente a las lámpa

incandescentes convencionales; con los beneficios económicos de la lámpara fluorescente.

Actualmente se comercializan en el mercado local, y su nombre comercial es DULUX EL, entre

características más importantes podemos citar las siguientes:

• Solo el 20% del consumo, comparado con el de las lámparas incandescentes de flujo luminoso similar

• 10 veces más vida útil que la de la lámpara incandescente (10.000 horas)

• Luz sin parpadeos

• Encendido inmediato, libre de destellos.

• Dimensiones de lámpara ideales por su tecnología de tres tubos.

• Ligeras, sólo pesan entre 50 y 150 g.

• Solo el 20% de generación de calor, sin problemas de temperatura.

• Sin problemas de encendido hasta -30°C.

• Luz cálida y agradable como en lámparas incandescentes.

• Encendido como en las lámparas incandescentes, pero sin reducir su vida útil. Más de 500.
encendidos a un ritmo de encendido de 60s encendido y 150s apagado.

En las lámparas Dulux EL, la luz es generada de la misma manera que en las lámparas fluorescentes,

medio de una descarga en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión.

Las lámparas fluorescentes requieren un impulso de alta tensión de varios cientos de voltios para

encendido y una corriente limitada de algunos mA para su funcionamiento. Con balastos convenciona

ambas funciones se satisfacen con una resistencia inductiva (choque) y un cebador.

La rosca se denomina E27, E por Thomas Edison y 27 por su diámetro y su longitud


1

Los choques para una frecuencia de 60 Hz son grandes y fuertes pudiendo causar en lámparas compa

hasta el 40% en pérdidas, de la potencia consumida.

En vez de utilizar un balasto convencional, las Dulux EL tienen incorporadas un equipo de co

electrónico para el encendido y la limitación de la corriente. La electrónica es pequeña y ligera, encendie

la lámpara inmediatamente y sin parpadeos; siendo las pérdidas del orden de la mitad de las causadas po

balastos convencionales electromagnéticos.

Los balastos electrónicos contienen elementos que cumplen varias funciones:

/\ ,—
no v
Rocti
— ricadür
32SV
Gene'arlor
cu u lia
—o—

i
'SG HE más
vlcm^ :— .íiilc.-
filtro
Botíina di1 choque t..

Fig 2.1: Diagrama de bloques de un balasto electrónico de una lámpara fluorescente compacta.

La tensión en 60 Hz es convertida a tensión continua a un valor aproximado de 325V, mediant

rectificador y filtro capacitivo.

En el generador de alta frecuencia, en donde 2 transistores actúan como pulsadores rápidos, es converti

corriente alterna de onda cuadrada, a una frecuencia aproximada de 35KHz. La limitación de corrien

potencia en equipos de control electrónicos también ocurre a través de una bobina de choque. De to

modos y debido al funcionamiento en alta frecuencia, la inducción como así también su tamaño, son men

que en equipos de control convencionales.


Una tensión de varios cientos de voltios se requiere para su encendido, siendo además necesar

calentamiento de los electrodos hasta la temperatura de emisión, antes del encendido de la lámpara,

poder así alcanzar una vida útil satisfactoria. La alta frecuencia existente es lograda a través de un ci

resonante en serie, cuyas oscilaciones son retardadas por medio de una resistencia.

Un filtro de supresión de radio interferencias previene las reacciones del generador de frecuencia

armónicas en la línea de suministro. Debido al equipo de control electrónico, las lámparas Dulux EL2 pu

ser utilizadas con todas las frecuencias habituales de suministro, no siendo afectadas por po

fluctuaciones.

En comparación con las lámparas fluorescentes con equipos convencionales, el uso de equipos electró

proporciona un ahorro adicional del 20%. Ello debido principalmente a dos efectos:

• Las pérdidas con equipos de control electrónico se reducen a la mitad en comparación con los eq

convencionales.

• La eficiencia luminosa en una lámpara fluorescente, muestra un claro incremento al funcionar la mis

en alta frecuencia.

« nú

fS- Ql
/Cl
O?

o.
.£S'
c: ra"
105
. .•*:":'

0 "** rf^****
«u ra
u—

10 .•• ,io3 • . -10- itz io5


Flaquencia f

Fig 2.2: Eficiencia luminosa relativa en función de la frecuencia

2 También es posible el uso en corriente continua.


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Los gráficos siguientes muestran la distribución de la potencia consumida en lámparas fluorescentes

Balasto convencional

Luz- Pérdida tíe calor üeDido a;


2,4% Balasto

25,4 % Descama ds gas

33,8 %Cunverbiiiii titila


radiación UV aí
. material" luminoso

•Luz 22,5%

Equipo de conexión electrónico

Perdida tíe calor cíeüitío a:


Q,9 %' Equipo cteclrónico

20,7 % Descarga de íjñs

41,6% Cuovtasiúii tle la


rarifeofrtnllVaí
t níaieriñl luminasc

Fig 2.3: Distribución de la potencia en una lámpara fluorescente con balasto convencional y con equipo

control electrónico.
CAPITULO 2; FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

1
Adicionalmente a las mejoras económicas, el uso de balastos electrónicos otorga ventajas tanto del o

técnico como del confort.

El parpadeo de electrodos y la luz que se observa al emplear balastos convencionales, no puede ser perci

por el ojo humano cuando las lámparas funcionan a alta frecuencia. El ojo en consecuencia no se cansa

rápidamente y la luz emitida se percibe calma y agradablemente.

— El encendido sin inconvenientes en las Dulux EL se puede obtener con tensión de encendido delOS a 127
-£'
entre las temperaturas de -30°C a +50°C.

El equipo de control electrónico puede dañarse prematuramente a muy bajas temperaturas, debido a su

tensión de encendido, así como, a muy altas temperaturas debido a la carga térmica en los componentes.

En contraste a las lámparas fluorescentes con balastos convencionales, las Dulux EL encienden sin dest

en aproximadamente 0,5 segundos. Este tiempo es requerido para efectuar el precaldeo de los electrod

puede alcanzar, en bajas temperaturas hasta 2 segundos.


I
En el momento del encendido, la lámpara posee un flujo luminoso de un 40% del valor nom

Considerando la temperatura ambiente, la misma tarda aproximadamente 2 minutos en alcanzar el

luminosos máximo.

Debido al precaldeo de los electrodos y al arranque suave efectuado por el circuito electrónico

despreciable el efecto de encendido y apagado a lo largo de la vida útil de la lámpara. Es posible efec

hasta 500.000 ciclos de conexión con una cadencia de 60s encendido/150s apagado. (Como

comparativo, en lámparas con balastos convencionales se pueden alcanzar solo 15

encendidos/apagados).

La lámpara debe ser apagada por un mínimo de 2 minutos antes de ser reencendida nuevamente, de ma

tal que el resistor que se encuentra caliente durante su funcionamiento y que además comanda el proces

encendido, pueda enfriarse.


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Una reducción apreciable en la vida útil solo tiene lugar si los períodos de apagado son inferiores a

minutos. Este puede ser el caso de una escalera en donde la luz se apaga automáticamente.

Para esta aplicación se recomienda dejar las lámparas permanentemente encendidas durante las hora

máximo servicio. Las lámparas Dulux EL se encuentran disponibles en los siguientes tonos de luz.

mW
i n n n t m - mnni
150

1UU

mv,; iw
50

300 400 5QQ EOO 700 HIT

*H

¿uu
r
Í1
iQOOim- iQnni i
150 ¡ •i
j
í

100
i
! i-

50
1 ;
_J| Jb í '

n
300
1
400
uS k/i,
500
1

ñOO /nn uní

Fig 2.4: Distribución luminosa de una lámpara fluorescente compacta.


1

La luminancia de las Dulux EL es de 2,5 cd/cm2.

Veamos algunas curvas de distribución luminosa radial y axial de Dulux EL.

150"

30*

3nAMDi;U'X CL 7 W y ' I W
-'. ~v¿ !.)*J •"lisi'ibtic on oí* la •nl^N im i, i-,,) -ud-ii / i>n;,i¡ t¡.-i>i-ii:fi i
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Fig 2.5: Curvas de distribución de la intensidad luminosa axial y radial basada en 1.000 Im
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Í3ÚO -

íflW.80"
20 W. 80-

11 W.
I5WJ10-
- - - - ».2ow. na1

Fig 2.6: Distribución de la intensidad luminosa en cd/iluminancia en Ix.

El flujo luminoso de las lámparas de vapor de mercurio a baja presión, incluyendo por supuesto las D

EL, es dependiente de la presión del mercurio presente en el interior del tubo y por ende de la temperatur

el punto más frío.


Con la Dulux EL, los extremos del tubo de descarga actúan como puntos fríos. El máximo flujo luminos

alcanza, cuando los puntos fríos alcanzan una temperatura de 45°C. Este es el • caso, a una tempera

ambiente (20°C a 25°C) según la posición suspendida(casquillo arriba) y horizontal respectivamente. Par

posición vertical (casquillo abajo), la temperatura ambiente óptima es entre o y 5°C (causada po

incremento de la temperatura).

Los datos son válidos para el funcionamiento sin luminaria. En el caso de funcionar dentro de la luminaria

donde ya juega un papel el comportamiento térmico como así también su geometría, los valores vari

según la siguiente curva.

T——r
20 -10 O 10 20 ,10 40

Miirnbicmo -

Fig 2.7: Curva de flujo luminoso/temperatura para OSRAM Dulux EL.

Lámpara Dulux EL y Dulux EL Reflector en posición de funcionamiento vertical (casquillo abaj

Lámpara Dulux EL y Dulux EL Reflector en posición de funcionamiento vertical (casquillo arrib

horizontal

Las lámparas varían sus características eléctricas sí la tensión de suministro varia. Estos cambios pueden

muy bruscos en el caso de las lámparas incandescentes o muy leves en el caso de las Dulux EL.
1

A medida que aumenta la tensión, la potencia y el flujo luminoso varían de un modo no proporcional fig

Esta respuesta es beneficiosa de darse las sobretensiones normales de suministro. Valores de tensión de h

127V no producen prácticamente efecto alguno en la vida útil de la lámpara.

Contrariamente a lo que ocurre en las lámparas incandescentes, la eficacia luminosa como medida del

económico de la potencia eléctrica consumida, es prácticamente independiente de la tensión de la línea e

+6% y-10%.

Fíg 2.8: Parámetros eléctricos en función de la tensión de suministro.

2.2.1.1 FUNCIONAMIENTO CON DIMMERS

Las Dulux EL no admiten el control de la luz mediante dimmers.


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 11

El equipo de control electrónico incluye en el circuito de entrada un rectificador de onda completa

adicionalmente un condensador electrolítico conectado en serie. Este está siempre cargado al valor pico d

tensión alterna.

La corriente de línea circula muy brevemente y hasta que la tensión alcance su valor pico. Esta configurac

impide así, el funcionamiento de la lámpara con dimmers convencionales, dado que, los dimmers de c

de fase debido al incremento de la tensión que ocasiona, pueden dañar el condensador electrolítico.

La mayoría de los dimmers necesitan también, una mínima carga, aún cuando el mismo se encuentre

máximo éste no tendría corriente suficiente para mantenerse, resultando un continuo encendido/apaga

Esto destruiría a las lámparas Dulux EL y posiblemente también al dimmer.

2.2.1.2 FUNCIONAMIENTO CON INTERRUPTORES ELECTRÓNICOS

e
'*• El uso con interruptores electrónicos solo resulta posible bajo las siguientes condiciones:

Dependiendo del tipo de circuito de entrada, la corriente circula por un máximo de 2 ms en cada mitad

ciclo. El pico de ésta corriente puede alcanzar entre 3,3 y 4,4 veces el valor efectivo. Un factor de cresta

alto se debe considerar en el caso de utilizar interruptores electrónicos.

El uso de tiristores o triacs que operan muy brevemente en cada mitad del ciclo no son los indicados, d

que la lámpara no suministra corriente de retención durante su funcionamiento.

Una carga resistiva tal como una lámpara incandescente, debería estar conectada en paralelo p

proporcionar así una corriente de retención.


CAPÍTULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Se debe observar, que la corriente de arranque sea aproximadamente de 30 A durante 170 microsegundo

medio ciclo. Esta puede ser luego, reducida a 1,6 A si el circuito de control del interruptor electró

conecta a la lámpara en el punto cero del circuito de corriente alterna.

La máxima carga acumulada durante el periodo de encendido es de 5 mA. La máxima energía suministr

por el circuito en la etapa de encendido es 0,9Ws (1.8 Ws cuando se enciende a máxima tensión).

2.2.1.3 FUNCIONAMIENTO CON LAMPARAS DE NEÓN CONECTADAS EN PARALELO

No es posible el uso de la Dulux El con interruptores puerteados, aún con alta resistencia. Como resultad

la conexión en paralelo, al desconectarla, la resistencia nunca se hace infinita. En el caso de utilizar lámp

incandescentes, este problema no existe. Si de lo contrario, se reemplazan todas las lámparas incandesce

instaladas, por Dulux EL, el interruptor abierto deja aún circular una pequeña corriente haciendo que

cargue el circuito resistivo en la entrada hasta alcanzar el valor umbral en el condensador, activando a

generador de alta frecuencia que intentará repetidamente encender la lámpara.

Estos intentos repetidos de encendido, producirán destellos débiles de luz, causando irritación a

observadores y originando también una reducción en la vida útil de la lámpara.

En donde sean necesarios los dispositivos de reducción de carga, ellos deben ser conectados en paralelo

carga. Las lámparas de neón se conectarán en paralelo a la línea o a la carga, para indicar así la posición

encendido.

2.2.1.4. FUNCIONAMIENTO CON DETECTORES DE PRESENCIA

Siempre y cuando sean tenidas en cuenta las consideraciones mencionadas en 2.2.1.2. y 2.2.1.3. (para to

aquellos dispositivos de carga conectados en paralelo) es posible conectar a las Dulux El a detectores

presencia.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA -1

Se recomienda que las lámparas permanezcan encendidas el mayor tiempo posible en aquellas áreas

donde exista una alta circulación de gente, para no encender/apagar más de lo realmente necesario.

Si esto no se puede satisfacer, entonces se deberá tener en cuenta al instalar las lámparas, la posición ver

casquillo abajo, antes que la posición casquillo arriba, dado que en la posición casquillo abajo, el circ

electrónico permanece más.frío, permitiendo así que el termistor se enfríe más rápidamente, quedando a

listo para el próximo encendido.

Se debe tener en cuenta, que al utilizar las lámparas con detectores de presencia en exteriores y en b

temperaturas, existe una reducción considerable del flujo luminoso.

2.2.1.5. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO CON LAMPARAS CON BALAST

CONVENCIONALES NO COMPENSADOS

Cuando otras lámparas con balastos convencionales no compensados o altas cargas inductivas

desconectan, se puede generar un pico de tensión en el momento de la desconexión, la corriente está cerc

su máximo.

Si las lámparas Dulux EL están conectadas en paralelo con este tipo de instalación, pueden ser afectadas

esta tensión. Si el pico máximo de corriente del balasto convencional es más de la mitad de la corri

eficaz de las Dulux EL, existirá una sobretensión que puede destruir la lámpara.

2.2.1.6. FUNCIONAMIENTO CON FUENTES DE TENSIÓN NO SENOIDAL

Las Dulux EL no deben ser conectadas a fuentes no senoidales como de onda cuadrada o trapezoidal.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Si las lámparas son conectadas a tales fuentes, la rápida inversión de la tensión producida por es

dispositivos finaliza, en un aumento de la tensión invertida en el circuito de rectificación y frecuenc

particularmente en el caso de inversores de alta potencia, puede incrementarse la corriente en

condensadores (por ejemplo un aumento de cresta) o producirse sobretensiones.

Con sobreimpulsos de alta energía, el condensador electrolítico se carga hasta su valor pico.

El valor de la corriente eficaz no debe bajo ningún aspecto exceder los valores de la onda senoidal

suministro y no debe haber sobreimpulsos.

En el momento de seleccionar el inversor apropiado, debe también considerarse que, en el momento

encendido, la corriente solicitada por las Dulux EL durante unos pocos centenares de ms (en ba

temperaturas algunos segundos) se incrementa 4 veces aproximadamente. Esto requiere un inversor que d

ser capaz de soportar la corriente de encendido y permanecer estable bajo éstas condiciones.

Mejor que utilizar un inversor de 60 Hz tomando energía por ejemplo de celdas solares, es producir u

corriente continua de un convertidor de corriente continua corriente continua. Los puntos mencionad

anteriormente también son válidos con relación a la carga momentánea, posibles sobrecargas durante

encendido o fluctuaciones de la misma y en el diseño del circuito para cargas capacitivas adicionales.

2.2.1.7. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

El factor de desfase Cos cp indica el desplazamiento entre tensión y corriente y se refiere exclusivamente a

componente fundamental de 60 Hz. El desfase de las armónicas que aparecen debido al consumo de come

no senoidal, no está ahí comprendido. La Dulux El tiene un factor de desfase Cos cp de 0,95 (capacitivo).
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

El factor de potencia X se define como:

X = Potencia Activa/(Corriente efectiva I e f . tensión efectiva V e f)

Para la Dulux EL es aproximadamente 0,5 (capacitivo). Este valor es el resultado del consumo no seno

distorsionado (corriente de línea-contenido de armónicas) de las Dulux EL y no del desfase tensión/corri

de la componente de 60 Hz. Debido a esto, no es posible la habitual compensación del factor de potenci

lámparas fluorescentes mediante condensadores.

El consumo de la Dulux EL es solo el 20% respecto al de las lámparas incandescentes. Es independiente

factor de potencia estando solamente determinado por su potencia, que también es registrada por el med

convencional del consumo.

2.1.1.8. CONTENIDO DE ARMÓNICOS EN LA CORRIENTE DE LINEA, SUPRESI

DE RADIOINTERFERENCiAS E INMUNIDAD A ESTAS.

Las normas IEC 1000-3-2 y EN 61000-3-23 establecen para todos los equipos de iluminación, los val

autorizados de contenido de armónicos. Las lámparas ahorradoras de energía con equipo aux

incorporado y con una potencia no superior a 25W, están eximidas de este límite de contenido de armón

por una decisión del comité técnico hasta el 31.12.97.

Esto es debido a su baja potencia y su relativa baja contribución al consumo total de energía4.

Las Dulux EL tienen un filtro para eliminar las interferencias de radio según DIN VDE 0875 párraf

Al/10.90 (CISPR 15), estando éste instalado enferma adicional al circuito electrónico.

3 Anterior designación IEC 555-2


4 Los límites serán reconsiderados a finales de 1.998
Cumplen además con las normas IEC en preparación, en lo que se refiere a la inmunidad ante interferen

electromagnéticas, y la norma VDE 712 párrafo 23D.

En las lámparas fluorescentes, una pequeña porción de radiación infrarroja no puede ser eliminada, debi

razones de orden técnico. En casos remotos, la radiación infrarroja (IR) puede perturbar a los equipo

control de infrarrojos, especialmente cuando la lámpara y el receptor se encuentran muy cerca el uno

otro.

Esto también depende en la modulación de la radiación emitida por la lámpara, o protegido de radiaci

directas.

IEC ha elaborado recomendaciones para prevenir interferencias con las transmisiones de IR (frecuencia

trabajo de 20 y 50 BCHz para lámparas y 400 KHz para controles remoto de radiación infrarroja). Ademá

han introducido en el mercado controles infrarrojos inteligentes. Estos equipos son en su gran may

inmunes a las interferencias ocasionadas por las lámparas fluorescentes.

2.1.1.9. DEPRECIACIÓN DEL FLUJO LUMINOSO

Debido a los cambios químicos existentes en el polvo fluorescente, el flujo luminoso de una lám

fluorescente se reduce a lo largo de la vida útil de la misma. Si se utilizan materiales convencionale

variación es del orden del 30% menos de los valores originales.

En el caso de utilizar polvos fluorescentes trifósforo (Lumilux ú Octron) utilizados en las Dulux EL

variación es tan solo del 15% menos.

Protección ante eventuales sobretensiones de 1 Kv y 2 Ws de energía.


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

•f 00

O íflOO 2000 3000 40DÜ 5000 GÜOÜ /OOO 3000 9000 '.3000
¡57%) {gil"*) .'S3"e> ¡83*..i
Horas de fiincioiíai

Fig 2.9: Flujo luminoso en función de las horas de funcionamiento

2.2.1.10. VIDA ÚTIL

La vida útil en una lámpara fluorescente está determinada por el consumo del emisor de los electrodos.

vida útil promedio de las Dulux EL es de 10.000 horas. A ésta altura, puede haber fallado la mitad de

lámparas en funcionamiento,6

Fig 2.10: Curva de mortalidad de las lámparas fluorescentes compactas Dulux EL

1 La definición de vida útil es el tiempo en el cual la mitad de las lámparas de un lote se habrán quemado.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Veamos a continuación, los diferentes tipos de fluorescentes compactos que existen en la actualidad p

ahorrar de energía, se incluyen características técnicas, usos, parámetros lumínicos, etc., Estos datos

tomados de catálogos OSRAM.

OSRAM DULUX* EL
Casquillo E 27

Jr

i: 25
40 W W
60 W W
lil
W

75 W ^ — 15wfÜ
l O O W Y / -» 20WM
120 W W -v23W V
-«-d-n

OSRAM DULUX* EL - La lámpara fluorescente super Aplicaciones:


compacta con balasto electrónico Incorporado
y casquillo E 27 - ahora más delgadas. En el hogar:
DULUX" EL se utilizan en casi lodas las luminarias que lleven
• Alta eficacia luminosa, hasta el 80% de ahorro de energía. incorporado portalámparas para rosca normal E 27. De especial
• Vida: 10 veces superior a las bombillas incandescentes. indicación para aquellos lugares que precisen de una iluminación
• Casquillo E 27. Sustitución directa de las bombillas prolongada y económica.
incandescentes convencionales.
• Reproducción cromática y distribución de luz: Excelentes. En la industria:
• Posición de funcionamiento: Cualquiera. Hoteles, despachos, pasillos, consultas, oficinas, etc. Con la
• Peso reducido. utilización de las OSRAM DULUX EL se prolongan los intervalos
• Encendido inmediato y sin destellos. de reposición de las lámparas lo que produce también una
• N;' de encendidos como las bombillas incandescentes, más de interesante economia.
500.000 encendidos."
• Los encendidos no reducen la vida de la lámpara."1
• Seguridad de encendido hasta -30 °C (5 W hasta +5 =C. 23 W
hasla -20"C)
• Más luz sin problemas de temperatura en luminarias para
bombillas incandescentes.
• Adecuados para alumbrado de emergencia con 230 V c.c.
(excepto 23 W).

') Probado con un ritmo de 60 s encendido/150 s apagado.

OSRAM DULUX- EL casquillo_E 27


Denominación Potencia Tensión de Intensidad Tono de luz Reproducción
para pedido nominal de alimentación Valor cromática
la lámoara V/Hz de pico Nivel
W mA
DULUX EL 5 W/41 -827 E 27 5 220-240/50-60 200 LUMILUX INTERNA 1B
DULUX EL 7 W/41 -827 E 27 7 220-240/50-60 350 LUMILUX INTERNA 1 B
DULUX EL 11 W/41 -827 E 27 11 220-240/50-60 450 LUMILUX INTERNA1' 1B
DULUX EL 1 5 W/41 -827 E 27 15 220-240/50-60 500 LUMILUX INTERNA" " 1 B
DULUX EL 20 W/41-827 E 27 20 220-240/50-60 600 LUMILUX INTERNA ' 1B
DULUX EL 23 W/41-827 E 27 23 220-240/50-60 650 LUMILUX INTERNA' 1B

Denominación Flujo Diámetro Longitud Peso Figura Casquillo Embalaje EAN


para pedido luminoso d I g num. normal' 40 5030
lm mm mm unidade
DULUX EL 5 W/41-827 E 27 200 30 121 50 1 E 27 10 357430
DULUX EL 7 W/41-827 E 27 400 45 128.5 ±3 70 2 E 27 10 288819
DULUX EL 11 W/41-827 E 27 600 45 137,5 ± 3 75 2 E 27 10 288833
DULUX EL 15 W/41-827 E 27 900 52 140 ±3 100 3 E 27 10 275857
DULUX EL 20 W/41-827 E 27 1200 52 153.5 * 3 110 3 E 27 10 275970
DULUX EL 23 W/41-827 E 27 ' 1500 58 174 ±2 150 3 E 27 10 028965
1

OSRAM DULUX* EL CONCENTRA*

•11 w
•15W
•20W

OSRAM DULUX' EL CONCENTRA" - La lámpara electrónica OSRAM DULUX- EL CONCENTRA'', la lámpara reflectora
Ideal para luminarias colgantes más decorativa:
• Lámpara y reflector crean una unidad luminotécnica óptima,
con diseño extraplano.
• Ideal para lámparas colgantes y Downlights.
• Ángulo de radiación 110°.
• Se adapta perfectamente en muchas luminarias en las cuales se
han utilizado hasta ahora las SUPERLUX y lámparas
incandescentes reflectoras.
• 4 veces superior la intensidad luminosa sobre ejes en
comparación con las OSRAM DULUX* EL sin reflector.
• Mismo confort de luz y economía de energía como la
OSRAM DULUX* EL.
• Vida : 10 veces superior a las bombillas incandescentes.

OSRAM DULUX- EL CONCENTRA-, casquillo E 27


Denominación Potencia Tensión de Intensidad Tono de luz Reproducción
para pedido nominal de alimentación Valor cromática
la lámpara V/Hz de pico Nivel
W mA
DULUX EL GONG 11 W/41-827 11 220-240/50-60 450 LUMILUX INTERNA* 1B
DULUX EL GONG 15 W/41-827 15 220-240/50-60 500 LUMILUX INTERNA" 1 B
DULUX EL CONC 20 W/41-827 20 220-240/50-60 600 LUMILUX INTERNA' 1B

Denominación Intensidad Ángulo Diámetro Longitud Peso Figura Casquillo Embalaje EAN
para pedido luminosa de radiación d . I g núm. normal" 40 50300
cd gradas mm mm
unidades
DULUX EL CONC 11 W/41-827 130 110 108 115 ± 1 170 1 E 27 10 352299
DULUX EL CONC 15 W/41-827 220 110 128 120 ± 1 190 1 E 27 10 352312
DULUX EL CONC 20 W/41-827 300 110 134 120*1 200 1 E 27 10 426433

OSRAM DULUX- EL CONCENTRA" no puede funcionar con reguladores luminosos.


En exterior instalar sólo en luminarias cerradas y ventiladas.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 12

OSRAM DULUX* EL REFLECTOR

75W ñ — 1 5 W
15 W, 80°
1 — 20W, 80°

OSRAM DULUX' EL REFLECTOR OSRAM DULUX* EL REFLECTOR, ventajas convincentes;


La lámpara electrónica con reflector
incorporado y casquillo £ 27 •Lámpara y reflector forman una sola unidad óptima.

Ideal para focos y Downlights.

Ángulo de radiación 80°.
•Cabe en muchas luminarias en donde antes sólo se colocaban
• lámparas incandescentes reflectoras.

Menor radiación térmica que las lámparas incandescentes.
•Mismo confort de luz y economía de energía corno la OSRAM
DULUX8 EL.
• Vida 10 veces superior y ahorro hasta el 80% de energía
comparada con (as lámparas incandescentes reflectoras.
• Reflector incorporado de fácil limpieza.
OSRAM DULUX-1 EL REFLECTOR, casquillo E 27
Denominación Potencia Tensión de Intensidad Tono de luz Reproducción
para pedido nominal de alimentación Valor cromática
la lámpara V/Hz de pico Nivel
W mA
DULUX EL-R 15 W/41-827 15 220-240/50-60 500 LUMILUX INTERNA" 1B
DULUX EL-R 20 W/41-827 20 220-240/50-60 600 LUMILUX INTERNA* 1B

Denominación Intensidad Ángulo Diámetro Longitud Peso Figura Casquillo Embalaje EAN
para pedido luminosa de radiación d 1 9 núm. normal' 40 50300
cd grados mm mm unidades
DULUX EL-R 15 W/41-827 335 80 102 143 ± 2 145 E 27 10 306094
DULUX EL-R 20 W/41-827 450 80 115 157 ± 2 170 E 27 10 291703

OSRAM DULUX* EL REFLECTOR con casquillo B 22 d sobre pedido.


OSRAM DULUX? EL REFLECTOR no puede funcionar con reguladores luminosos.
En exterior instalar solo en luminarias cerradas y ventiladas.
OSRAM DULUX® EL GLOBE

60 W
75 W|
100 W

OSRAM DULUZ* EL GLOBE OSRAM DULUX" EL GLOBE, un tipo de lámpara globo con
La lámpara decorativa con ampolla globo y todas interesantes ventajas:
las ventajas de la OSRAM DULUX* EL
• Sustituyen directamente a las bombillas globo convencionales
gracias al casquillo E 27.
• Luz agradable y sin deslumbramiento.
• Confort y economía igual que todas las OSRAM DULUX' EL.
• Duración 5 veces superior a las Globe incandescentes.
• Ahora más atractivo por la reducción del globo y de la base.

OSRAM DULUX- EL GLOBE, casquillo E 27. opal


Denominación Potencia Tensión de Intensidad Tono de luz Reproducció
para pedido nominal de alimentación Valor . cromática
la lámpara V/Hz de pico Nivel
W mA
DULUX EL GL 11 W/41-827 11 220-240/50-60 450 LUMILUX INTERNA 1B
DULUX EL GL 15 W/41-827 15 220-240/50-60 500 LUMILUX INTERNA" 1B
DULUX EL GL 20 W/41-827 20 220-240/50-60 600 LUMILUX INTERNA" 1B

Denominación Flujo Diámetro Longitud Peso Figura Casquillo Embalaje EAN


para pedido luminoso d 1 9 núm. normal" 40 503
Im mm mrn unidades
DULUX EL GL 11 W/41-827 450 100 164 ±2 125 1 E 27 10 303512
DULUX EL GL 15 W/41-827 700 100 169 ±2 150 1 E 27 10 276175
DULUXELGL20W/41-B27 1000 120 190 ±2 170 1 E 27 10 276274

OSRAM DULUX* EL GLOBE con casquillo B 22 d sobre pedido


OSRAM DULUX' EL GLOBE no puede funcionar con reguladores luminosos.
En exterior instalar solo en luminarias cerradas y ventiladas.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

CIRCOLUX*EL
COMPACTA* PRISMATIC

75 W i 1-*18W A
100 W/ W 24 Wt ! ¡ i
150 WVJ—32W

CIRCOLUX-EL • La lámpara ahorradora de energía con más intensidad luminos


La lámpara fluorescente compacta deforma circular • Sustituye directamente a las bombillas incandescentes gracias
con balasto electrónico incorporado y casquillo E 27 al casquillo E 27.
• Luz cálida y agradable, similar a la incandescente.
• Excelente reproducción cromatica y buena distribución de la luz
• Muy poco peso. Reducida altura.
• Gran coníort de luz y economía en consumo de energía, como
laOSRAMDULUX-EL.
• Vida: 10 veces superior a las bombillas mcancescenies.
Denominación Potencia Tensión de Intensidad Tono de luz Reoroducción
para pedido nominal de alimentación Valor cromática
la lámpara V/Hz de pico Nivel
W mA
CIRCOLUXEL18W/41-827 18 230/50-60 620 LUMILUX INTERNA 1B
CIRCOLUX EL 24 W/4 1-827 24 230/50-60 800 LUMILUX INTERNA 1B
CIRCOLUXEL32W/41-827 32 230/50-60 900 LUMILUX INTERNA' 1B

Denominación Flujo luminoso Diámetro Longitud Peso Casquillo Embalaje EAN


para pedido Im d máx. mm I mm 9 normal" unidades 40 5030
CIRCOLUX EL 18 W/4 1-827 1000 169 101 210 E 27 4 005003
CIRCOLUX EL 24 W/41-827 1450 216 101 240 E 27 •4 005010
CIRCOLUX EL 32 W/41-827 2000 216 101 240 E 27 4 011585
CIRCOLUX" EL no puede funcionar con reguladores luminosos.
En exterior instalar sólo en luminarias cerradas y ventiladas.

40 W
60 W
75 W
100 W

COMPACTA*- La alternativa ahorradora de las bombillas • Nuevo: Diámetro más pequeño 64 mm y formas más redondeada
incandescentes con balasto convencional y casquilo E 27 • Luz incandescente cálida y agradable.
para exterior e interior • Excelente reproducción cromática.
• Vida: 10 veces superior a las bombillas incandescentes.
• Casquülo E 27.
• Encendido seguro hasta -10 °C.
Denominación Potencia Tensión de Tono de luz Reproducción
para pedido nominal de alimentación cromática
la lámpara V/Hz Nivel
W
COMPACTA 9 W PR1SM/41-827 9 230/50 LUMILUX INTERNA" 18
COMPACTA 13 W PRISM/41-827 13 230/50 LUMILUX INTERNAD 1B
COMPACTA 18 W PRISM/41-827 18 230/50 LUMILUX INTERNA' 1B
COMPACTA 25 W PRISM/41-827 25 230/50 LUMILUX INTERNA 1B

Denominación Flujo luminoso Diámetro Longitud Peso Casquillo Embalaje EAN


para pedido Im d mm I mm g normal' unidades 40 5030
COMPACTA 9 W PRISM/41-827 400 64 153 370 E 27 6 350271
COMPACTA 13 W PRISM/41-827 600 64 163 370 E 27 6 350295
COMPACTA 18 W PRISM/41-827 900 64 173 420 E 27 6 350233
COMPACTA 25 W PRISM/41-827 1200 64 183 470 E 27 6 350257
COMPACTA" no puede funcionar con reguladores luminosos.
En extenor instalar sólo el luminarias cerradas y ventiladas.
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

OSRAM DULUX* T
para balastos convencionales independientes

75 W ( 13W
100 W 18W
2x75W 26 W

OSRAM DULUX" T - Lámparas fluorescentes supercompactas • Tamaño de una lámpara incandescente para luminarias con
con cosquillo de presión y la tectología de 3 tubos poca profundidad,
• Sólo 1/4 ó 1/5 de consumo de energía con similar flujo lumin
que una lámpara incandescente.
• Con casquiüo más corto, compacto y tecnología de 3 tubos. • Distribución luminosa igual que las incandescentes, esférica
• Ideal para luminarias de pequeño tamaño, luminarias no y simétrica.
convencionales, Downlights con poca profundidad de • Luz cálida y agradable con excelente reproducción cromátic
empotramiento y para sistemas nuevos de iluminación. • Intervalos de reposición más largos gracias a su larga vida,
• Longitud aprox. 2/3 en comparación con las OSRAM DULUX* D 8 veces superior a las lámparas incandescentes de similar flu
de !a misma potencia. luminoso.
• Nuevo: Ahora también suministrable en 13 W. • Casquillo especial con cebador incorporado y condensador
antiparasitario.
Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- tud tud según IEC ver normar 40 50
de la cromá- noso I. U 1, página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 4.21
W Nivel mm mm mm
DULUX T 13 W/21-840 13 LUMILUX Blanco 1B 900 90 113 90 GX 24 d-1 10 44690
DULUX T 13 W/31-830 13 LUMILUX B. Cálido 1B 900 90 113 - 90 GX 24 d-1 10 44692
DULUX T 13W/41-827 13 LUMILUX INTERNA 1B 900 90 113 90 GX 24 d-1 10 44694
DULUX T 18 W/21-840 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 100 123 105 GX 24 d-2 10 33346
DULUX T 18 W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 100 123 105 GX 24 d-2 10 33348
DULUX T 18 VV/4 1-827 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 100 123 105 GX 24 d-2 10 33350
DULUX T-26 W/21-840 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 115 138 125 GX 24 d-3 10 34204
DULUX T 26 W/31-830 26 LUMILUX B. Cálido 1B 1800 115 138 125 GX 24 d-3 10 34206
DULUX T 26 W/4 1-827 26 LUMILUX INTERNA 1B 1800 115 138 125 GX 24 d-3 10 34208

OSRAM DULUX" TIN • Flujo luminoso mín. del 90% desde 5 °C hasta 60 °C
La DULUX T para alta temperatura ambiente • Cualquier posición de funcionamiento.
• Funcionamiento con los mismos balastos que DULUX T.
OSRAM DULUX* T IN ha sido desarrollada especialmente • Mismo casquillo que DULUX T.
para el interior donde haya alia temperatura ambiente, • Todas las ventajas de la DULUX T.
como por ejemplo en Downligths estrechos.
OSRAM DULUX" T 18 W IN funcionamiento sólo con balasto de 0,22 A

Denominación Potencia Tono de luz Repro- FlujoLongi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi-tud tud según !EC ver normal" 40 50
de la cromá- noso I, \, I, página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 4.21
W Nivel mm mm mm
DULUX T 18 W/21-840 IN 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 95 118 105 GX 24 d-2 10 42526
DULUX T 18 W/31-830 IN 18 LUMILUX B. Cálido 1 B 1200 95 118 105 GX 24 d-2 10 42528
DULUX T 18 W/41 -827 IN 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 95 118 105 GX 24 d-2 10 42530
DULUX T 26 W/21-840 IN 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 110 133 125 GX 24 d-3 10 42538
DULUX T 26 W/31-830 IN 26 LUMILUX B. Cálido 1B 1800 110 133 125 GX 24 d-3 10 42540
DULUX T 26 W/41-8271N 26 LUMILUX INTERNA 1B 1800 110 133 125 GX 24 d-3 10 42542

OSRAM DULUX® T 18 W IN funcionamiento sólo con balasto de 0,2


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

OSRAM DULUX* T/E


para funcionamiento a alta frecuencia

75 W — 13 W
100 W -»• 18 W líTfl
2x 75 W ( ) -* 26 W
150 W \W
/- « 32WS
9 —*- 42 W ^

OSRAM DULUX'T/E • Novedad: Ahora también disponible en 13 W.


Lámparas s u percom pactas para funcionamiento a alta • En funcionamiento con ECE1' la vida es 10 veces superior a la
frecuencia admitiendo regulación luminosa con Dimmer bombilla incandescente de similar flujo luminoso.
• Longitud aprox. 2/3 en comparación con las OSRAM DULUX
Lámparas innovadoras, regulables y ahorradoras para utilizar D/E de la misma potencia.
con energía solar, balería, red de alia y baja tensión. • Flujo luminoso de 900 a 3.200 Im.
Forma y potencia igual a los tipos OSRAM DULUX* T y además • Distribución luminosa igual a las incandescentes, esférica y
los modelos de 32 y 42 W. simétrica.
• Casquillo de cuairo pitones GX 24q, con la base soporte
acortada, evita el acoplamiento de las lámparas de dos pilones
Datos provisionales en portalámparas T/E.
Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- tud tud según IEC ver normal' 40 50300
de la cromá- noso I, I, I, página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 3.21
W Nivel mm mm mm
DULUX T/E 13 W/21-840 13 LUMILUX Blanco 1B 900 90 106 90 GX24q-1 10 446967
DULUXT/E13W/31-830 13 LUMILUX B. Cálido 1B 900 90 106 90 GX 24 q-1 10 446981
DULUXT/E 13W/41-827 13 LUMILUX INTERNA 1B 900 90 106 90 GX 24 q-1 10 447001
OULUXT/E18W/21-840 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 100 116 105 GX 24 q-2 10 342221
DULUX T/E 18 W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 ÜOO 116 105 GX 24 q-2 10 342245
DULUXT/E 18 W/41-B27 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 100 116 105 GX 24 q-2 10 342269
DULUXT/E 26 W/21-840 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 115 131 125 GX 24 q-3 10 342283
DULUXT/E 26 W/31-B30 26 LUMILUX B. Cálido 1B 1800 115 131 125 GX 24 q-3 10 342306
DULUX T/E 26 W/41-827 26 LUMILUX INTERNA 1B 1800 115 131 125 GX 24 q-3 10 342320
DULUXT/E 32 W/21-840 32 LUMILUX Blanco 1B 2400 131 147 140 GX 24 q-3 10 348568
DULUXT/E 32 W/31-83Q 32 LUMILUX B. Cálido 1B 2400 131 147 140 GX 24 q-3 10 348582
DULUXT/E 32 W/41-827 32 LUMILUX INTERNA 1B 2400 131 147 140 GX 24 q-3 10 348605
DULUXT/E 42 W/21-840 42 LUMILUX Blanco 1B 3200 152 168 155 GX 24 q-4 10 425627
DULUXT/E 42 W/31-830 42 LUMILUX B. Cálido 1B 3200 152 168 155 GX 24 q-4 10 425641
DULUXT/E 42 W/41-B27 42 LUMILUX INTERNA 1B 3200 152 168 155 GX 24 q-4 10 425665
OSRAM DULUX'T/EIN • Mín. 90% del flujo luminoso de 5° a 60 °C.
La DULUX T/E para alta temperatura ambiente • Cualquier posición de funcionamiento.
• Funcionamiento con los mismos ECE" que DULUX T/E.
OSRAM DULUX" T/E IN ha sido desarrollada especialmente • Mismo casquillo que DULUX T/E.
para el interior donde haya alta temperatura ambiente, como • Todas las ventajas de la DULUX T/E.
por ejemplo en Downlights estrechos.
Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- tud tud según IEC ver normal* 40 50300
de la cromá- noso I, i, I, página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 3.21
W Nivel mm mm mm
DULUX T/E 18 W/21-840 IN 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 95 ' 111 105 GX 24 q-2 10 425320
DULUX T/E 18 W/31-830 IN 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 95 111 105 GX 24 q-2 10 425344
DULUX T/E 18 W/41-827 IN 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 95 111 105 GX 24 q-2 10 425368
DULUX T/E 26 W/21-S40 IN 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 110 126 125 GX 24 q-3 10 425443
DULUX T/E 26 W/31-830 IN 26 LUMILUX B, Cálido 1B 1800 110 126 125 GX 24 q-3 10 425467
DULUX T/E 26 W/41-827 IN 26 LUMILUX INTERNA 1B 1800 110 126 125 GX 24 q-3 10 425481
DULUX T/E 32 W/21-840 IN 32 LUMILUX Blanco 1B 2400 126 142 140 GX 24 q-3 10 425504
DULUX T/E 32 W/31-830 IN 32 LUMILUX B. Cálido 1B 2400 126 142 140 GX 24 q-3 10 425528
DULUX T/E 32 W/41-827 IN 32 LUMILUX INTERNA 1B 2400 126 142 140 GX 24 q-3 10 425542
DULUX T/E 42 W/21-840 IN 42 LUMILUX Blanco 1B 3200 147 163 155 GX 24 q-4 10 425566
DULUX T/E 42 W/31-830 IN 42 LUMILUX B. Cálido 1B 3200 147 163 155 GX 24 q-4 10 425580
DULUX T/E 42 W/41-827 IN 42 LUMILUX INTERNA 1B 3200 147 163 155 GX 24 q-4 10 42SG03
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

OSRAM DULUX® D
para balastos convencionales independientes

60 W
75 W
100 W
2x75 W

OSRAM DULUX* D - La moderna fuente luminosa, ahorradora • Aplicación ideal para luminarias de pequeño tamaño,
de energía con dimensiones de las bombillas Incandescentes luminarias no convencionales y Oownlights con poca
profundidad de empotramiento y para sistemas nuevos de
iluminación.
• Doble flujo luminoso que las OSRAM DULUX S con la misma
longitud.
• Mismas dimensiones que las bombillas incandescentes Muy útil
en luminarias con poca profundidad.
• Sólo 1/4 ó 1/5 de consumo de energía con similar flujo luminoso
que una lámpara incandescente.
• Distribución luminosa igual a las incandescentes, esférica y
simétrica.
• LÚE cálida y agradable con excelente reproducción crorráiica,
• Intervalos de reposición más largos gracias a su larga vida
{8.000 h) o lo que es igual 8 veces superior a las
incandescentes.
• Casquillo especial con cebador incorporado y condensador
antioarasitario.

Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- tud tud según IEC ver normal* 40 50300
de la cromá- noso I. 1, I. página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 3.21
W Nivel mrn rnrn mm
DULUX D 10W/21-84Q 10 LUMILUX Blanco 1B 600 87 no 95 G 24 d-1 10/50 010595
DULUX D 10W/31-830 10 LUMILUX B. Cálido 1B 600 87 110 95 G 24 d-1 10/50 025681
DULUX D 10W/41-827 10 LUMILUX INTERNA 1B 600 87 no 95 G2dd-1 10/50 008110
DULUX D 13W/21-840 13 LUMILUX Blanco 1B 900 115 138 130 G24d-l 10/50 010625
DULUX D 13W/31-830 13 LUMILUX B. Cálido 1B 900 115 138 130 G 24 d-1 10/50 025698
DULUX D 13 W/41-827 13 LUMILUX INTERNA 1B 900 115 138 130 G 24 d-1 10/50 008127
DULUX D 18W/21-840 18 LUMILUX Blanco IB 1200 130 153 150 G 24 d-2 10/50 012056
DULUX D 18W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 130 153 150 G 24 d-2 10/50 025704
DULUX D 18 W/41-827 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 130 153 150 G 24 d-2 10/50 011462
DULUX D 26 W/21-8¿0 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 149 172 170 G 24 d-3 10/50 012049
DULUX D 26 W/31-830 26 LUMILUX B. Cálido 1B 1800 149 172 170 G 2¿ d-3 10/50 025711
DULUX D 26 W/41-827 26 LUMILUX INTERNA 1B 1800 149 172 170 G 24 d-3 10/50 011912

Funcionamiento de OSRAM DULUX" D 18 W sólo con baiasto de 0.22 A.


OSRAM DULUX8 D/E
para funcionamiento a alta frecuencia (HF)
admitiendo regulación luminosa "Dimmer"

60W ,-.-
75 W( )-
100 w. y -
2x75 W ^ -

OSRAM DULUX* D/E Se pueden utilizar los equipos electrónicos individuales y con
Lámparas fluorescentes compactas para funcionamiento cualquier fuente de energía: red, acumuladores, baterías e
a alta frecuencia (HF), admitiendo regulación luminosa instalaciones solares. Las aplicaciones más importantes son
con Dimmer utilización con Dirnmer y para la iluminación de emergencia d
grandes almacenes, oficinas, etc., que funcionan con batería
Lámparas innovadoras para utilizar con energía
solar, batería y red, totalmente regulables.
Su forma y potencia es igual & la de los tipos OSRAM DULUX** D.
OSRAM DULUX"D/E
• En funcionamiento con ECE "' la vida es 10 veces mayor que las • Flujo luminoso de 600 a 1.800 Im.
bombillas incandescentes con el mismo flujo luminoso. • Misma construcción que la DULUX" D lo que posibilita un
• La base soporte acortada evita el empleo de lámparas de dos diseño homogéneo de las luminarias para alumbrados de
pitones en los nuevos portalámparas D/G. pero se pueden emergencia.
seguir empleando en los antiguos portalámparas para D/E. • Casquillo G 24 q de cuatro pitones.
• Con la misma longitud que OSRAM DULUX* S/E doble flujo
luminoso.

Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- tud tud según IEC ver normal' 40 5
de la cromá- noso I, I-. I- página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 3.21
W Nivel mm mm mm
DULUXD/E 10W/2 1-840 10 LUMILUX Blanco 1B 600 87 103 95 G24q-1 10 017
DULUX D/E 10W/3 1-830 10 LUMILUX B. Cálido 1 B 600 87 103 95 G 24 q-1 10 419
DULUXD/E 10 W/41-827 10 LUMILUX INTERNA 1 B 600 87 103 95 G 24 q-1 10 012
DULUX D/E 13 W/21-840 13 LUMILUX Blanco 1B 900 115 131 130 G 24 q-1 10 017
DULUX D/E 13 W/31-830 13 LUMILUX B. Cálido 1 B 900 115 131 130 G 24 q-1 10 389
DULUX D/E 13 W/41-827 13 LUMILUX INTERNA 1 B 900 115 131 130 G 24 q-1 10 012
DULUX D/E 18 W/21-840 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 130 146 150 G 24 q-2 10 017
DULUXD/E 18 W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 130 146 150 G 24 q-2 10 327
DULUX D/E 18 W/41-827 18 LUMILUX INTERNA 1 B 1200 130 146 150 G 24 q-2 10 012
DULUX D/E 26 W/21-840 26 LUMILUX Blanco 1B 1800 149 165 170 G 24 q-3 10 020
DULUX D/E 26 W/31-B30 26 LUMILUX B. Cálido 1 B 1800 149 165 170 G 24 q-3 10 327
DULUX D/E 26 W/41-827 26 LUMILUX INTERNA 1 B 1800 149 165 170 G 24 q-3 . 10 012
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

OSRAM DULUX* S
para balastos convencionales independientes

25 W 5W
40 W 7W
60 W
75 W 11 W

OSRAM DULUX'S • Ideal para diseñar luminarias creativas y para modernos


La lámpara fluorescente compacta superplana sistemas de iluminación.
• Compactas, extremadamente planas.
• Alta eficacia luminosa y gran confort.
• Sólo de 1/4 a 1/5 de consumo de energía y duración 8 vece
superior en comparación con la bombilla incandescente con
similar flujo luminoso.
• Luz cálida y agradable, con excelente reproducción cromá
• Casquillo G 23 con cebador para el arranque y condensado
antiparasitario incorporados en el mismo.
OSRAM DULUX' S LUMILUX"
Denominación Potencia Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido - nominal ducción lumi- tud tud según lEC ver normal' 40 5
de la cromá- noso I, I, I: página unidades
lámpara tica Im máx. máx. máx. 3.21
W Nivel mm mm mm
DULUXS 5 W/21 -840 5 LUMILUX Blanco 1B 250 85 108 85 G23 10/50 0105
DULUXS 5 W/31-830 5 LUMILUX B. Cálido 1B 250 85 108 B5 G23 10/50 0257
DULUXS 5 W/41-827 5 LUMILUX INTERNA 1B 250 85 108 85 G23 10/50 0061
DULUX 3 7 W/1 1-860 7 LUMILUX Luz Día IB 375 114 137 115 G23 50 3553
DULUXS 7 W/21 -840 7 LUMILUX Blanco 1B 400 114 137 115 G23 10/50 0105
DULUXS 7 W/31-830 7 LUMILUX B. Cálido 1B 400 114 137 115 G23 10/50 0257
DULUXS 7 W/41-827 7 LUMILUX INTERNA 1B 400 114 137 115 G23 10/50 0059
DULUXS 7 W/41-827 EBLI 7 LUMILUX INTERNA 1B 400 114 137 115 G23 10'1 4012
DULUXS 9 W/1 1-B60 9 LUMILUX Luz Día 1B 565 144 167 145 G23 50 3553
DULUXS 9 W/21 -840 9 LUMILUX Blanco IB 600 144 167 145 G23 10/50 0105
DULUXS 9 W/31-830 9 LUMILUX B. Cálido 1B 600 144 167 145 G23 10/50 0257
DULUXS 9 W/41-827 9 LUMILUX INTERNA 1B 600 144 167 145 G23 10/50 0060
DULUXS 9 W/41-B27 EBLI 9 LUMILUX INTERNA 18 600 144 167 145 G23 10" 4012
DULUXS 11 W/1 1-860 11 LUMILUX Luz Día 1B 850 214 237 215 G23 50 1123
DULUX S U W/21 -840 11 LUMILUX Blanco 1B 900 214 237 215 G23 10/50 0106
DULUXS 11 W/31-830 11 LUMILUX B. Cálido 1B 900 214 237 215 G23 10/50 0257
DULUXS 11 W/41-827 11 LUMILUX INTERNA 1B 900 214 237 215 G23 10/50 0060
DULUXS 11 W/41-827 EBLI 11 LUMILUX INTERNA 1B 900 214 237 215 G23 10" 4013

OSRAM DULUX' S LUMILUX" DE LUXE


DULUX 311 W/1 2 11 LUMILUX DE LUXE 1 A 650 214 237 215 G23 50 3381
Luz Día

OSRAM DULUX" S en colores • Lámpara ahorradora ideal para iluminación decorativa.


• Confort y economía como OSRAM DULUX" S.
• Mismas características eléctricas y dimensiones
que la DULUX™ S.

DULUX S 9 W/60 9 Ro]o 400 144 167 145 G23 10 0159


DULUX S 9 W/66 9 Verde 800 144 167 145 G23 10 0159
DULUX S 9 W/67 9 Azul 200 144 167 145 G23 10 0159
CAPÍTULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA

OSRAM DULUX* S/E


para funcionamiento a alta frecuencia (HF)
admitiendo regulación luminosa "Dimmer"

"\7
jrnax.

12,

25 W ^ sw r
40 W ( }- 7 W
60 W \5 W 9W ^ .
/ - 11 W *

OSRAM DULUX" S/E Lámparas innovadoras, regulables y ahorradoras para utilizar


Lámparas fluorescentes compactas para con baterías, energía solar y red: para alta y baja tensión
funcionamiento a alta frecuencia (HF) funcionando por ejemplo con ACCUTRONIC'.
admitiendo regulación luminosa con Dimmer Forma y potencia igual a los tipos OSRAM DULUX* S.

Se pueden utilizar con equipos electrónicos individuales y con


cualquier fuente de energía: red, acumuladores, baterías e
instalaciones solares. Las aplicaciones principales son su
utilización con Dimrner y para la iluminación de emergencia de
grandes almacenes, oficinas, etc.. que funcionen con baterías.

• En funcionamiento con ECE"' la vida es 10 veces superior a l


de las bombillas incandescentes con similar flujo luminoso,
• Medidas reducidas, extremadamente plana.
• Potencia mínima para funcionamiento de emergencia con
energía solar o acumulador.
• Potencias de 5 W. 7 W. 9 W. 11 W.
• Flujo luminoso de 250 a 900 Im.
• Casquillo 2 G 7 de cuatro pitones en un mismo plano.

Denominación Tensión Tono de luz Repro- Flujo Longitud Longitud Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal ducción lumi- I máx. según IEC ver normal" 40 50
déla cromá- noso mrn I máx, página unidades
lámpara tica Im mm. 3.21
W Nivel
DULUXS/É5W/21-840 5 LUMILUX Blanco 1B 250 85 85 2G7 10 02015
DULUXS/E5W/41-827 5 LUMILUX INTERNA 1B 250 85 85 2G7 10 01762
DULUXS/E7W/21-840 7 LUMILUX Blanco 1B 400 114 115 2G7 10 02016
DULUX S/E 7 W/4 1-827 7 LUMILUX INTERNA 1B 400 114 115 2G7 10 01764
DULUXS/E9W/21-84Q 9 LUMILUX Blanco 1B 600 144 145 2G7 10 02017
DULUXS/E9W/41-827 9 LUMILUX INTERNA 1B 600 144 145 2G7 10 01765
DULUX S/E 11 W/21 -840 11 LUMILUX Blanco 1B 900 214 215 2G7 10 02018
DULUX S/E 11 W/4 1-827 11 LUMILUX INTERNA 1B 900 214 215 2G7 10 01766
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

OSRAM DULUX* L

i !
1 1 «
i i
< 0 ] "<M
(O
S3
* U43,g->-r A

OSRAM DULUX*L • Similar flujo luminoso con el mismo consumo de energía que las
Lámparas fluorescentes compactas para nuevas lámparas fluorescentes convencionales, pero son 1/2 de longit
luminarias de reducidas dimensiones más compactas que las de forma U y las Circulares.
• Tonos de lux LUMILUX". LUMILUX" DE LUXE, NATURA DE
OSRAM DULUX"son lámparas fluorescentes compactas de LUXE.
mayores potencias y con un buen paquete de lúmenes. Con esta • Se puede combinar con fa gama LUMILUX" o NATURA1",
gama de lámparas fluorescentes OSRAM ofrece un nuevo medio al tener la misma gama de tonos.
de iluminación con similar flujo luminoso que las lámparas • Funcionamiento con balastos convencionales y cebadores
fluorescentes convencionales. normales (no en OSRAM DULUXl< L 40 W y L 55 W). así como
con balastos electrónicos de alta frecuencia QU1CKTRONIG"
(ver capitulo 9}.
• Casquillo 2 G 11 de cuatro pitones en un mismo piano.
• OSRAM DULUX8 L 40 W y L 55 W especial para luminarias
cuadradas y compactas con una longitud de lado de 600 mm.
• El funcionamiento con ECE" tiene una vida media de 10-000
horas, en funcionamiento con ECC" es de 8.000 horas.

Aplicaciones.
Con las DULUX" L se cubre nuevas posibilidades de creación.
Su luz agradable, económica, no convencional, ofrece
interesantes perspectivas en la iluminación general de interiores
exteriores. Especialmente indicadas para luminarias
rectangulares, cuadradas o redondas, en oficinas, salas de vent
o exposición. Ideales para luminarias pequeñas.
OSRAM DULUX- L LUMILUX"
Denominación Ponten- Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Diáme- Cas- Emba- EAN
oara pedido cia nomi- duc- lumi- tud tud tro del quillo laje 40 503
nal de la ción noso I rnm según tubo ver normal"
lámpara cromá- Im máx. IEC d página unidades
W tica I mm mm 3.21
Nivel máx.
DULUX L 18 W/21-840 18 LUMILUX Blanco 1B 1200 217 225 17.5 2G 11 10 010724
DULUX L 18 W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1200 217 225 17.5 2G 11 10 010731
DULUX L 18 W/41-827 18 LUMILUX INTERNA 1B 1200 217 225 17.5 2G 11 10 010748
DULUX L 24 W/21-840 24 LUMILUX Blanco 1B 1800 317 320 17,5 2G 11 10 010755
DULUX L 24 W/31-830 24 LUMILUX B. Cálido 1B 1800 317 320 17,5 2G 11 10 010762
DULUX L 24 W/41-827 24 LUMILUX INTERNA 1B 1800 317 320 17.5 2G 11 10 010779
DULUX L 36 W/1 1-860 36 LUMILUX Luz Día 1B 2900 411 415 17.5 2G 11 10 328263
DULUX L 36 W/21-840 36 LUMILUX Blanco 1B 2900 411 415 17,5 2G11 10 010786
DULUX L 36 W/31-830 36 LUMILUX B. Cálido 1B 2900 411 415 •17,5 2G 11 10 010793
DULUX L 36 W/41-827 36 LUMILUX INTERNA 1B 2900 411 415 17.5 2G11 10 010809
DULUX L 40 W/21-840 •" 40 LUMILUX Blanco 1B 3500 533 535 17,5 2G 11 10 279909
DULUXL40W/31-8303' 40 LUMILUX B. Cálido 1B 3500 533 535 17,5 2G 11 10 298894
DULUX L 40 W/41-827 Jl 40 LUMILUX INTERNA 1B 3500 533 535 17,5 2G 11 10 322285
DULUX L 55 W/21-8403' 55 LUMILUX Blanco 1B 4800 533 535 17,5 2G 11 10 295879
DULUX L 55 W/31-830-11 55 LUMILUX B. Cálido 1B 4800 533 535 17.5 2G 11 10 298917
DULUX L 55 W/41-827 '" 55 LUMILUX INTERNA 1B 4800 533 535 17,5 2G 11 10 315881

OSRAM DULUX" L en colores • Lámpara ahorradora ideal para iluminación decorativa.


• Confort y economía como DULUXfe L.
• Mismas características y dimensiones que la DULUX" L.

DULUX L 24 W/67 24 Azul 550 317 320 17,5 2G 11 50 354033


CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

OSRAM DULUX* L

r
"1
f
t
_t
•° ( (C>). a\,

OSRAM DULUX' L
Lámparas fluorescentes compactas para las nuevas luminarias de reducidas dimensiones

Denominación Ponten- Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Diáme- Cas- Emba- EAN
para pedido cía nomi- duc- lumi- tud tud tro del quillo laje 40 503
nal de la ción noso I mm según tubo ver normal"
lámpara cromá- Im máx. IEC d página unidades
W tica I mm mm 3.21
Nivel máx.

OSRAM DULUX" L LUMILUX* DE LUXE


DULUX L 18 W/1 2 18 LUMILUX DE LUXE Luz Día 1A 750 217 225 17.5 2G 11 10 018423
DULUX L 18 W/22 18 LUMILUX DE LUXE Blanco 1A 750 217 225 17.5 2G 11 10 018560
DULUX L 18 W/32 18 LUMILUX DE LUXE B. Cálido 1A 750 217 225 17,5 2G 11 10 018324
DULUX L 24 W/1 2 24 LUMILUX DE LUXE Luz Día 1A 1200 317 320 17,5 2G 11 10 018447
DULUX L 24 W/22 24 LUMILUX DE LUXE Blanco 1A 1200 317 320 17.5 2G 11 10 018584
DULUX L 24 W/32 24 LUMILUX DE LUXE B. Cálido 1A 1200 317 320 17.5 2G 11 10 018386
DULUX L 36 W/1 2 36 LUMILUX DE LUXE Luz Día 1A 1900 411 415 17.5 2G 11 10 018461
DULUX L 36 W/22 36 LUMILUX DE LUXE Blanco 1A 1900 411 415 17.5 2G 11 10 018607
DULUX L 36 W/32 36 LUMILUX DE LUXE B. Cálido 1A 1900 411 415 17.5 2G 11 10 018393
DULUX L 40 W/1 2" 40 LUMILUX DE LUXE Luz Día 1A 2200 533 535 17.S 2G 11 10 315799
DULUX L 55 W/1 2" 55 LUMILUX DE LUXE Luz Día 1A 3000 533 535 17,5 2G 11 10 321400
DULUX L 55 W/32" 55 LUMILUX DE LUXE B. Cálido 1A 3000 533 535 17.5 2G 11 10 370705

OSRAM DULUX" L NATURA DE LUXE


DULUX L 18 W/76 18 NATURA DE LUXE - 600 217 225 17.5 2G 11 10 018478
DULUX L 24 W/76 24 NATURA DE LUXE - 950 317 320 17.5 2G 11 10 018546
DULUX L 36 W/76 36 NATURA DE LUXE - 1500 411 415 17,5 2G 11 10 018553

*(.
*L

V
* fl -i /"/

(QLs
\"\3

OSRAM DULUX- L SP OSRAM DULUX" L SP ha sido especialmente desarrollada para


Versión especial para la Iluminación exterior la iluminación exterior. El redondeado y estrechamiento del
extremo frío consigue ei máximo [lujo luminoso a la temperatura
exterior media de 5 °C.
Así se dispone de la misma eficacia y flujo luminoso tanto en el
exterior como con la OSRAM DULUX" L en el interior.

Denominación Ponten- Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Díame- Cas- Emba- EAN
para pedido cia nomi- duc- lumi- tud lud tro del quilla laje 40 503
nal de la ción noso 1 mm según tubo ver normal"
lámpara croma- Irn máx. IEC d página unidades
W tica 1 mm mm 3.21
Nivel máx.
DULUX L 18 W/31-830 SP 18 LUMILUX Blanco Cálido 1B 1200 209 225 17.5 2G11 10 300276
DULUX L 24 W/31-830 SP 24 LUMILUX Blanco Cálido 1B 1800 309 320 17.5 2G11 10 300238
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

OSRAM DULUX* F

23,6

f c

OSRAM DULUX'F OSRAM DULUX" F lámpara fluorescente compacta extraplana


Lámpara fluorescente compacta con muy alta eficacia luminosa. Especialmente indicadas para
para luminarias 2 M y 3 M iluminar superficies con luminarias de módulo 2 M y 3 M
{200 y 300 mm de longitud), para luminarias de superficie y
empotrables cuadradas, para luminarias de pared y techo plana
Downlights y Uplights.

Ventajas incuestionables:
• Alta eficacia luminosa: utilizada con QUICKTRONIC51 la OSRA
DULUX* F de 36 W alcanza hasta un 13% más flujo luminoso
que dos OSRAM DULUX* L de 18 W.
• Dimensiones reducidas: comparada con una OSRAM DULUX
de similar potencia, la OSRAM DULUX* F mide prácticamente
mitad.
• Manejo más sencillo y menores costes del sistema que dos
lámparas OSRAM DULUX* L de 18 W.
• Funcionamiento con los mismos Equipos de Conexión
Electrónicos o Convencionales que las OSRAM DULUX" L de
misma potencia.
• Casquillo de cuatro pitones 2 G 10.
• En funcionamiento con ECE" tiene una vida media de 10.000
horas, en funcionamiento con ECC*' es de 8.000 horas.

OSRAM DULUX*F
Denominación Ponten- Tono de luz Repro- Flujo Longi- Longi- Diáme- Cas- Emba- EAN
para pedido cia nomi- duc- lumi- tud tud tro del quillo laje 40 503
nal de la ción noso I mm según tubo ver normal"
lámpara cromá- Im máx. IEC d página unidades
W tica I mm mm 3.21
Nivel máx.
DULUXF18W/21-840 18 LUMILUX Blanco 1B 1100 122 122 17.5 2G 10 10 33352
DULUXF18W/31-830 18 LUMILUX B. Cálido 1B 1100 122 122 17.5 2 G 10 10 33354
DULUXF18W/41-827 18 LUMILUX INTERNA 1B 1100 122 122 17.5 2 G 10 10 33356
DULUXF24W/21-840 24 LUMILUX Blanco 1B 1700 165 165 17,5 2G 10 10 33358
DULUXF24W/31-830 24 LUMILUX B. Cálido 1B 1700 165 165 17,5 2G 10 10 33360
DULUXF24W/41-827 24 LUMILUX INTERNA 1B 1700 165 165 17,5 2G 10 10 33362
DULUXF36W/21-840 36 LUMILUX Blanco 1B 2800 217 217 17.5 2 G 10 10 29903
DULUXF36W/31-830 36 LUMILUX B. Cálido 1B 2800 217 217 17.5 2 G 10 10 29905
DULUXF36W/41-827 36 LUMILUX INTERNA 1B 2800 217 217 17.5 2 G 10 10 31218
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 1

Datos Técnicos

Lámpara Tensión de la lámpara Corriente de !a lámpara Potencia con Denominación Lumi- Compensación
OSRAM con con con con balasto para pedido nancia con condensador
DULUX" 50/60 Hz alta 50/60 Hz alta con- alta ECE1' cd/cnV paralelo" enserie'
W V frecuencia rnA frecuencia venció- frecuen- LF 21 Funciona- Funciona
V mA nal" cía 31,41 miento ECC miento
W W 230V/50HZ ECC
uF uF
DULUX S 5 35 - 180 - 10 - 2,5 2.2 -
DULUX S 7 47/45 _ 175/180 - 11 - 2.6 2,1 -
DULUX S 9 60/59 - 170/180 - 13 - 2,8 2.0 -
DULUX S 1 1 917- - 1557- - 15 - 2.7 1.7 -
DULUX D 10 64 - 190 - 15 - 4.0 2.2 1.4
DULUX D 13 91 - 175 - 17 - 4.0 1.8 1.4
DULUX D 18 100 _ 220 - 23 - 4.5 2,2 1.7
DULUX D 26 105 - 325 - 31 - 5.5 3,2 2.5
DULUX T 13 91 - 175 - 17 - 4,0 1.8 1.4
DULUX T 18 100 - 225 - 23 - 4.7 2.3 1.7
DULUX T 26 105 - 325 - 31 - 6.0 3,3 2.5
DULUX S/E 5 357- 27 1807- 190 7.5 QT-S/E 1x5-9/230 2.5 2.2 -
DULUX S/E 7 477- 37 1757- 175 9 QT-S/E 1x5-9/230 2,6 2.1 -
DULUX S/E 9 607- 48 1707- 170 12 QT-D/E 1x9-13/230- 2,8 2.0 -
DULUX S/E 1 1 917- 75 1S57- 150 14 QT-D/E 1x9-13/230' 2.7 1.7 -
DULUX D/E 10 64 51 190 190 12 OT-D/E 1x9-13/230' 4.0 2.2 1.4
DULUX D/E 13 91 77 175 165 14 QT-D/E 1x9-13/230* 4.0 1.8 1.4
DULUX D/E 18 100 80 220 210 20 QT-D/E 1x18/230' 4.5 2.2 1.7
DULUX D/E 26 105 80 325 300 28 QT-D/E 1x26/230- 5.5 3.2 2.5
DULUX T/E 13 91 77 175 165 14 QT-D/E 1x9-13/230* 4,2 1.8 1.4
DULUX T/E 18 100 80 220 210 20 QT-D/E 1x1 8/230- 4,7 2.3 1.7
DULUX T/E 26 105 80 325 300 28 QT-D/E 1x26/230' 6.0 3.3 2.5
DULUX T/E 32 - 100 - 320 35 QT-T/E 1x32/230-240' 6.5 - -
DULUX T/E 42 - 135 - 320 46 QT-T/E 1x42/230-240 7.0 - -
DULUX L 18 . 58 50 375 320 24 19 QT 1x18/230' 1.5 4.2 2.7
DULUX L 24 87 75 345 300 30 27 QT 1x24/230* 1.6 3.6 2.7
DULUX L 36 106 90 435 360 43 39 QT1x36/23Q- 1.8 4.4 3,4
DULUX L 40 - 126 .- 320 45 QT1X40/23Q- 1.6 - -
DULUX L 55 - 101 - 550 62 OT 1X55/230* 2.1 - -
DULUX F 18 58 50 375 320 24 19 QT 1x18/230* 2.4 4.2 2.7
DULUX F 24 87 75 345 300 29 27 QT 1x24/230' 2.5 3.6 2,7
DULUX F 36 106 90 435 360 43 39 QT 1x36/230* 3.0 4.4 3.4
an disponible Equipo de Conexión Electrónico (ECE) pata 2 lámparas.
Distribución espectral de las lámparas OSRAM DULUX'®
Tonos de luz y características de reproducción cromática
de las lámparas fluorescentes según DIN 5035

Díslilbuctóii Bspeclral d* Iñ radiación^.


GSRAM DÜlUX*

Tonca de lUz y oaracforíotíc.iB


rfo íns fnmpBraS Ifuofescehtes

;ie(hiivc-d¿. lo d Ir ! .'iw 'Tb'no de i'iiz -nv ." • • "••'.


!¿* prüCUÍCCiO'.í
vWrtí;atítíi íRaí
L^2 Dtü
m^ecté SüOO.Ív
Bíar>co Nei/tral ;.
.
• Blanco CaWo
'.nanos de 33CC t*
'IGOO'K,.'.->:- :. . . . . !
Nivel a¿ LUMÍLÜX" OE LUXE '
VKj\ 5,t:iiv> tía 90 títJ-. LiizQía .• Blanco ^atdo
. •'.- • woe 1^. . 'Í8C50K . ' '

a:í -^'Í.LUÚÍLÚX- . .-.- •; . : ••'."; -3 1 6JOLLMU JX1


iid a yy . .. ú)z ufa .' . • ._ -Btíutco • ' • . Btencú .'üá
: vrtro K

,,^-a^

(jeaíparaítLinínarcafnes, -
, í¡oi£)f.>fn
Casquitlos

Cosquilles
Para conexión directa a red

U~
E 14 E 27
IEC 7004-23 CC 7CO4-21
DIN 49615 DIN 49620

Para funcionamiento con balasto y cebador

OJ3

G23 G24d-l G 24 d-2 GX 24 d-l GX 24 d-2


IEC 7CXX-69 IEC 7004-78 IEC 7004-78 IEC 7C04-7B IEC 7004-79
QN4964QT14 QIN ¿9640 T 12 DN 49540 T 12

Para funcionamiento a arta frecuencia

G 24 Q-1 G 24 q-2 G24C1-3 GX 24 q-1 GX 24 q-2 GX24Q-3 GX 24 q-4


IEC 7004-78 IEC 7004-78 IEC 7004-78 IEC 7004-78 ieC7C04-7fl IEC 7CO4-78 1EC 70CW-78
DIN 49640 T12 DIN 49640 T12 DIN4964QT12

ir ir
A~Í TTV

B
IT
2G7 2G11
IEC /OOJ-102 IEC70W-82
OIN49QdOTlB
Esquemas de conexiones
para balastos convencionales

i
Conexión individua) con balasto Conexión individual con balasto Conexión en serie con balasto
OSRAM DUUJX» S 5 W, 7 W. 9 W. 11 W incorporado en ef encnufe OSRAM DULUX* S 5 W. 7 W, 9 W
OSRAM DUUJX* D 10 W, 13 W, 13 W. 26 W OSRAM DULUX* S 5 W, 7 W, 9 W, 11 W
OSRAM DULUXBT 10 W, 16W.26W OSRAM DUUJX* O 10 W, 13 W
OSRAM DULUX*T 13 W

Lffyenda:
F = Portalámparas para -l pitones
Si sCebador
UM = Tens'ión de red
V = Balasto

Conexión indr^duaJ con cebsdor "Conexión en serie a 230 V sota


StHIóDEOS'!St171 con cebador St 151
OS^AM DULUX* L iaW,2áW.36W OSR¿M DULUX* L 18 W
OSRAM DULUX0 L 18 W SP. 24 W SP OSRAM DULUX* L 18 W SP
OSRAM DULUX* F 18W.2¿V/,36W OSRAM DULUX1 F 18 W
Esquemas de conexiones para
funcionamiento a alta frecuencia (HF)

Esquema de conexión

Funcionamiento a alta frecuencia (HF)

OT-D/E

Conexüo ai señe cotí QUICKTRONIC3 OT-D/E


OSRAM DULUX* S/E 9 W. 11 W
OSRAMDULUX*0/610W,13W, 18W.26W
OSRAM DULUX* T/E 13 W, 18 W, 26 W, 32 W

1 ».
~" QT Ix . . J23Q
3»—

Cor«xtón incivídual con ACCUTBGNIC* AT Ccr.ex¡cn inOvidual coa OUICKTHONIC'


OSRAM DULUX* £<E 7 W. 9 W OSRAM DUUUX* L 18 W. 24 W, 3S W. 40 W. 55 W
OSRAM DULUX* 0^ 10 W
LUMILUX*- L 8 W

~* OT 2x . . ./23Q
—•
2*
1

Conexión irxJMdua! con aulCKTRONIC' Conexión en serie con OUtCKTRONIC'


OSRAM DULUX» F Ifl W. 24 W, 36 W OSRAM DULUX* F ) 8 W, 24 W. 36 W
OSRAM DULUX3 L 18 W, 24 W, 36 W

Conexión en serie con QUICKTRONIC"


OSRAM DULUX1 L 40 W. 55 W
14

Luminous intensity distribution (per 1000 Im)


DULUX^SSW, 7W, 9W, 11W, 13 W
DULUX*S/E 5 W, 7 W, 9 W, 11 W
DULUX*L18W I 24W,36W

Axial luminous intensity distribution:


Burning position: base up
150°

C-0 C-45

C-90
60 C

C-0

30°

Radial luminous intensity distribution iao s


Burning position: base up
-150

:*-

-30
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 14

Luminous intensity distribution (per 1000 Im)


DULUX^D 10W, 13W, 18W, 26W
DULUXWD/E 10W, 13W, 18W, 26W

Axial luminous intensíty distribution:


Burning position; base up

O and 90° curves


are incidental

120°
C-0

C-90

60"

C-90
C-45 120
C-0
150
Candela

Radial luminous intensity distribution:


Burning position: base up
-150 150°

-120 120°

-30 30°
1

Temperature charactenauus
DULUX'S 5W, 7W, 9W, 11 W, 13W
DULUX^S/E 5W, 7W, 9W, 11W
DULUX :!t L18W ) 24W,36W
100

-20 -10 O 10 30 40 50 60°C 70


Free burning lamp / draughifree Ambiení lamp temperatura —

Temperature characteristics
DULUX^D 10W, 13W, 18W, 26W
DULUX'D/EIOW,

-20 -10 O 10 20 30 40 50 60° C 70


Free burning lamp / draughtfree Ambient lamp temperature —
CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ AHORRADORAS DE ENERGÍA 14

Lumen maintenance (typical curves)

DULUX®S5W, 7W, 9W, 11 W 5 13W


DULUX®S/E 5W, 7 W, 9W, 11 W
DULUX"D10W, 13W, 18W, 26W
DULUX^D/EIOW,

70
O 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
Hoursburned (h)

DULUX@L 18W, 24W, 36W (LUMILUX®-colours)


100

E
j=i
15 90

X
;=)
C/5

g 80
c
'E

70
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
Hours burned (h)
Mortality (typical curves)

DULUXfflS 5W, 7W, 9W, 11W, 13W


DULUX9S/E 5 W, 7 W, 9 W, 11W
DULUX*D 10W, 13W, 18W, 26W
DULUX^D/E 10W, 13W, 18W, 26W
100

90

80

70

60

50
\0
40
30

20

10

6000 8000 10000 12000


Hours burned (h)

DULUXeL18W, 24W.36W

100
90

80

70

60

50-

40

30

20

10

4000 6000 8000 10000 12000 14000


Hours burned (h)
Lamp ufe and switching cycle (typical curves)

DULIDCS 5W, 7W, 9W, 11 W, 13W


DULUX®D 10W, 13W, 18W, 26W
10000

8000

6000

4000

2000

10000 20000 30000 40000 50000


Number oí switchings

DULUX*L18W,24W,36W
12000

10000

8000
QUICKTRONIC®íorDULUX®L
6000

4000

2000

O 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 10000
Number of switchings
1

Voltage characteristics based on 220 V supply voltage


DULUX'JS 5W, 7 W, 9W, 11 W DULUX4S/E 5W, 7W, 9W, 11 W
DULUX*D 10W, 13W, 18W, 26W DULUX*D/E 10W, 13W, 18W, 26W
DULUX"L18W, 24W, 36W

O. Q. .^= 0_
E E E E
2.3. LAMPARAS DE DESCARGA CON HALOGENUROS METÁLICOS

Lámparas de Halogenuros Metálicos


POWERSTAR HQl*

POWERSTAR HQP Aplicaciones:


Para alumbrados de interior como salas de venta, escaparates,
OSRAM POWERSTAR HQl' son lámparas de Halogenuros vestíbulos, hoteles, galerías de arte, salas de exposición, ferias.
Metálicos que se caracterizan por su alta eficacia luminosa y etc. así como en oficinas, colegios, pabellones deportivos, etc..
excelente reproducción cromática. Este tipo de lámparas se también en invernaderos.
suministran con todos de luz: Luz Día. Blanco Neutral. Blanco
Neutral de Luxe y Blanco Cálido de Luxe. En el alumbrado exterior: campos de deporte, calles y parques
representativos, edificios y monumentos.

POWERSTAR HQr* T y HOf-TS compacías

POWERSTAR HOI T 35 W hasta 150 W son (as lámparas de Su larga vida útil, alio paquete de lúmenes y reducida radiación
Halogenuros Metálicos más pequeñas del mundo. de calor hacen que este tioo de lámparas sean las más indicadas
para su instalación en interiores, salas de venta, 'erias, etc.. que
Los tonos de luz Blanco Cálido DE LUXE y Blanco Neutral DE exijian un alto nivel de calidad y también para la muy exigente
LUXE se pueden combinar perfectamente con las lámparas arquitectura de interiores como vestíbulos, entradas, etc.
halógenas HALOSTAR-.

POWERSTAR HQI*»T..

Forma tubular clara


Funcionamiento con ignitor
Denominación Potencia Flujo Diámetro Longitud Distancia Figura Casquillo Embalaje EAN
oara pedido de la luminoso medio d I máx. a núm. normar 4050300
lomeara Im mm mm mm unidades
W
HGIÍ35/WDL/BU 35 2400 25 84 56 1 G12 12 018539
HQl T 7D7NDL 75 5500 25 84 56 1 G 12 12
HQl T 70/WDL 75 5200 25 84 56 1 G 12 12 018577
HQ! T 150/NDL 150 12500 25 84 56 I G 12 12 314822
HQl T 150/WDL 150 12000 25 84 56 1 G 12 12 018591

POWERSTAR HOI* »TS« Es posible un rápido reencendido de la lámpara en caliente


con conexión bilateral con un aparato de encendido especial o con
POW6RTRONIC* PT-TS 70/230 H

Funcionamiento con ignitor


HQl TS 70/0 75 5000 20 114.2* 57 2 RX7s 12 324586
HOI TS 70/NDL • 75 5500 20 114,2» 57 2 RX7s 12 018522
HOI TS 70/WDL 75 5000 20 114.2" 57 2 RX7s 12 015439
HQl TS 150/D 150 11000 23 132" 66 2 RX 7s-24 12 396873
HQl TS 150/NDL 150 11250 23 1323' 66 2 RX 7S-24 12 015422
HQl TS I50AVDL 150 11000 23 132 * 66 2 RX 7s-24 12 021614
Tono de luz
. ./D = Luz Día (Reproducción cromática Nivel 1 A según DIN 5035).
,. ./NDL = Blanco Neutral DE LUXE (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035).
... /WDL = Blanco Cálido DE LUXE (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035).
Equipos electrónicos POWERTRONIC' para HQ!" T y TS
1

Lámparas de Halogenuros Metálicos


POWERSTAR HQI*

POWERSTAR HQr »TS«, UV-STOP,


compactas
Lámparas de Halogenuros Metálicos con conexión bilateral -TS- Las siguientes ventajas son el resultado:
y en la versión UV reducidos. Al emplear esta lámpara no hay • Reducido en un 50% el efecto de decoloración.
que utilizar un ültro de protección de la radiación UV, siendo • Posibilidad de mayor exposición de los productos o de mayor
suficiente colocar un cristal normal de vidrio resistente a cambios iluminación.
de temperatura. • Reduce la degradación de las piezas de plástico de la
luminaria.
Funcionamiento con ígnitor
Denominación Potencia Flujo Diámetro Longitud Distancia Figura Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal de luminoso medio d I máx. a núm. normal' 40 50300
la lámpara Im rnm mm mrn unidades
W
HOI TS 70/D UVS 75 5000 20 114.2" 57 1 RX7s 12 437521
HQI TS 70/NDL UVS 73 5500 20 114.2" 57 1 RX7s 12 421931
HQI TS 70/WDL UVS 75 5000 20 114.2" 57 1 RX7s 12 412955
HQITS 150/DUVS 150 11000 23 132" 66 1 RX 7s-24 12 437545
HQI TS 150/NDL UVS 150 11250 23 132'' 66 1 RX 7S-24 12 362380
HQITS 150/WDLUVS 150 11000 23 132'' 66 1 RX 7s-24 12 412979
HQI TS 250/D UVS 250 20000 25 163 81,5 2 Fe 2 12 436050
HQI TS 25Q/NDL UVS 250 20000 25 163 81.5 2 Fe 2 12 436036
HQI TS 250/WDL UVS 250 20000 25 163 81.5 2 Fe 2 12 4360"' 2

1
~>
H= U-^
1
r-lr ^r "*v
-H=L_jLJ —)~°

POWERSTAR HQr »TS« de arco corto Lámpara de Halogenuros Metálicos »TS« con conexión büaleral
sin ampolla exterior:
• Muy compacta para proyectores compactos con oaja
resistencia al viento.
• Un arco extremadamente corto proporciona una buena
proyección de luz y mínimas pérdidas.
• Funcionamiento con ignitor y balastos habituales en el mercado.
Es posible el reencendido de la lámpara en caliente con un igmtor
especial.

Aplicaciones:
Campos o'e deporte, pabellones deportivos, grandes superficies.
instalaciones con luz difusa, simulación solar, comprobación de
materiales.

Denominación Potencia Flujo Diámetro Longitud Distancia Figura Casquillo Embalaje EAN
para pedido nominal de luminoso medio d I máx. a núm. normal" 40 50300
la lámpara Im mm mm mm unidades
W
HQITS 1000/D/S 1000 95000 36 187 93 1 Cable 10 300092
HQI TS 1000/NDUS 1000 90000 36 187 93 1 Cable 10 3499 1 6
HQI TS 2000/D/S 1950 200000 36 187 93 2 Cable 10 27 1 682
Tonos de luz
.. ./D = Luz Día (Reproducción cromática Nivel 1 A según DIN 5035),
.../NDL UVS = Blanco Neutral DE LUXE UV-STOP (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035).
.../WDL UVS = Blanco Cálido DE LUXE UV-STOP (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035).
Lámparas de Halogenuros Metálicos
POWERSTAR HQI*

i ; /-

1 U a 1\ í fejji&Q^ ^- -/
11 Y ' \
r-r-, r"^\_ 3 il
MU Í---J ^ l^-,"*"

POWERSTAR HQr »TS« Lámparas de Halogenuros Metálicos con conexión bilateral »TS«.
Forma tubular, clara Es posible el reencendido de la lámpara en caliente con un
Funcionamiento con ignitor ignitor especial.
Denominación Potencia Flujo Diámetro Longitud Distancia Figura Casquillo Embalaje EAN
para pedido de la luminoso medio d I máx. a núm. normal' 40 50300
lámpara Im mm mm mm unidades
W
HQI TS 250/NDL 250 20000 25 163 81.5 1 Fe 2 12 015361
HOI TS 250/WDL 250 20000 25 163 81.5 1 Fe 2 12 300016
HOI TS 250/D 250 20000 25 163 81.5 1 Fe 2 12 015378
HQI TS 400/NDL 400 38000 31 206 103 2 Fe 2 12 304090
HOI TS 400/D 400 36000 31 206 103 . 2 Fe 2 12 0153B5
HQI TS 2000/D 2000 180000 100 490 265 3 E 40 4 015408
HQI TS 3500/D 3500 320000 100 ¿90 26S 3 E 40 4 015415

(\\Vi ttrfentr)f
,1— a -\S A
p E=3^c *
\ y
-TJ3¿E5) a

1 _. x I a ,|

(SE[íM^<^ ~" r '

POWEHSTAR HQI* »T«


Forma tubular, clara. Funcionamiento con ignilor
Denominación Potenc a Rujo Diámetro Longitud Distancia Figura Casquíllo Embalaje EAN
para pedido de la luminoso medio d 1 máx. a núm. normal" 4050300
lámpara Im mm mm mm unidades
W
HOI T 250/D 250 20000 46 225 150 1 E 40 12 015293
HQI T 400/D 420 32000 46 285 175 1 E 40 12 019734
HOI T 400/N 420 42000 46 275 175 1 E 40 12 32¿647
HOI T 400 BLUE ¿20 46 260 175 1 E 40 12 258300
HQI T 400 GREEN 420 46 260 175 1 E 40 12 258287
HO1T1000/D 1000 BOOOO 76 340 220 2 E 40 6 015323
HQIT 2000/D 2000 180000 100 430 265 3 E 40 4 015330
HQI T 2000/N/E SUPER 2000 240000 100 430 265 3 .E 40 4 283135
HOI T 2000/N/SN/ SUPER 2000 240000 100 430 265 3 E 40 4 348629
HOIT2000/N/230V 2000 210000 100 430 265 3 E 40 4
HOI T 3500/D 3500 320000 100 430 265 3 E 40 4 015354
funcionamiento sin ignitor
HOI T 2000/D/l 2000 180000 100 430 265 3 E 40 4 015446
HOI T 2000/N 2000 200000 100 430 265 3 E 40 4 015347
Tonos de luz .../D = Luz Día (Reproducción cromática Nivel 1 A según DIN 5035).
../N = Blanco Neutra! (Reproducción cromática Nivel 2 B según DIN 5035).
./NDL = Blanco Neutral DE LUXE (Reproducción cromática Nivel i B según DIN 5035).
..AVDL = Blanco Cálido DE LUXE (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035).
Lámparas de Halogenuros Metálicos
POWERSTAR HQI*

>j< a ——i

POWERSTAR HQr E Para al funcionamiento de las H01" E lOO W sirven ios balas:os
£sla permitido utilizar las lámparas HGP F 70 W, -00 W y 150 W NAV e ignitores HOr TS ibO W.
en luminarias abiertas. Api cacioncs:
Iluminación general con Downlights en la industria, oficinas
Furnia elipsoidal, clara, en forma compacta y salas de venta.
n,nc.gnamienln con ignilor
De-iomnación Potencia Flujo Diámetro Longitud Figura Casqutllo Embalaje EAN
para pedido déla luminoso medio d I máx. núm. ñor tna'' 40 503
lámpara im rnm mm unidades
W
HQIE70AVD1 Clara1 73 5500 54 141 1 F?7 20 39778
HQI F 70/NDL Clara ' 73 5200 b4 141 1 E 27 20 39782
HOIE 100/NDL Clara' 100 7800 54 141 1 E 27 20 34587
HOIE lOOAVDLCIera" 100 3600 54 -al 1 C27 20 35153
IIQIE 150/NDL Clara' 15C 11400 54 •39 1 E 27 20 434U1

I-orma elipsoidal cm tapa cifusora. compacta. Funcionamiento con ignitor


HQI E 70VWDL 73 '1900 54 141 3 E '¿7 20 39780
HQI E /0/MDL • 73 4900 54 141 3 E 27 20 3fi78¿
HQIE100/NDL" 100 7300 54 l¿1 3 E 27 20 3'i583
HQI E 100/VVDl • 100 BOOO 54 141 3 E 27 20 35155
HQIF150/NDL" i 50 10500 54 139 3 E 27 20 43403

Foima elipsoidal, clara. Funcionamiento con igmtor


¿20 45GOO 120 290 E 40 12 29263

Forma elipsodial cor capa difusora. Funcionamiento con ignitor


HQI E 250/D 2bO 19000 90 226 E 40 12 Ü1b'¿4
HQI E «ÍOO/U ¿20 31000 120 290" b40 01972
HQIÉ4ÜU/N-'" " 420 430.0,0 120 290 30543
HQI E 1000/N 1000 80QQO 165 380 E 40 DI 527

POWERSTAR HQI* R El reflector dmroico fac tita:


• Sistemas ópt.cos compactos con un alto graoo en eficacia, p
ejemplo corro fuente do luz en sistemas de fibra óptica.
• Ajuste óptimo
• Mínima ca'ga térmica en el haz de luz.
• Alta duración.
• Fácil reposición.
Funcionamiento con ignitor
Denominación Potencia Flujo Bu|0 Diámetro Longilud Distancia hgura Cassüuillu Embala, c EAN
para pedido déla luminoso luminoso medio d I máx. foca a núm. normal'" 4C 50
lámpara W total m inicial Im mm mm mm unidades
HQIR 15Q/NDU' 150 11000 5000 (b = 25 mm} 95 120 75 5
1500 (b= 10 mm)
Tonos de luz . ..ID = I u? Día (Reproducción cromática Nivel 1 A según DIN 5035}
. .JNDL = Blanco Neutral DE LUXb (Heproducción cromática Nivel 1 B según DIN 5035)
. ../N = Blanco Neutral (Reproducción cromát ca Nivel ? R según DIN 5035)
.. AVDL= Blanco Cál'do DE LUXC (Reproducción cromática Nivel 1 B según DIN
1

Datos Técnicos
Denoninación Comente Potencia Conden- Conexio- Flujo Eiiciacia Nivel Tempe- 1 um- Posición
para pedido ríe con sador de nes posi- Ominoso luminosa de ratura nancia de
lámpara balasto compen- bles Im do lo repro- de color medís funcio-
A aprox. sación ni'jm. lánpara ducción K ap'ox namien:o
W 50 Hz Im/W ero- cd/cm- de la
jF mélica lámpara
DSX T 80 ?.3 90 - 8 4500 56 13 26CO/2000 cue quitíia
DSXTS80 2.3 90 - 8 4500 56 13 2600/3000 - cuc auicra
_
DSX2 E 50 1.6/1.0 63/38 9 3600/20GO 65/61 3 2SQO - cus quiera
DSX2 T bu 1.6/1.0 63/38 o 3800/2100 69/6-1 3 2800 - CUE quiera
DSX2 E 80 2,3/1.5 90/53 - 9 5700/2900 71/58 3 2SQO cua quie'a
DSX2 T 80 2.3/1.5 90/58 6000/300C 75/60 3 28ÜO
HOI E 70/MDL cla-a 1,0 89 12 2 5000 68 1B ¿000 inoo C'ir.qme'a
HOI E 7U/MDL 1.0 89 1? 7 4700 64 1B ¿000 2o cua quie-a
HOI F 7QAVDL clara 0.95 96 12 2 4500 58 1B 3000 1500 cuo-quic'a
HOI E 70/Vs'DL 0.95 96 12 2 ¿200 54 1B 3000 21 cuolquiG-a
HOI E IOO/ND_cara 1.1 115 16 2 3200 82 1R 4000 1ROO c.islquie'a
HOIE100/NDL 1.1 115 16 2 78CQ 78 IB 40QO 3C cjalquie'a'
H01F 100/WDL clara 1.1 115 16 2 3200 82 IB 3200 1700 cjalquic'E
HQI E 100/WDL 1,1 H5 16 2 780Ü /8 i B 3200 2a cjalqjie'a
HOI E 150/NDLc-ara' 1.8 170 20 2/13 11400 70 i R 4000 c.ialqjie'5
HQIE150/NDL 1.8 -70 ?0 2/13 10500 70 1 B 4000 cjalqjie'a
HOI E 250/D 3.0 275 32 19000 ' A 5200 2G cjalqmcra
HQI E ¿oo/D 4.0 ¿60 45 2 U10CQ- 76 ' A 5900 17 cjaiqjiers
HOI E 40ÍVD 3.6 385 33 2 75000 7? ' A 5800 10 cjalqjiera
HOI E 40G/N clara 3.5 405 35 2 36000 97 2B 3600 - cjalqjiera
HOI E '500/N clara 4.2 460 45 2 45000" H2 2A 3800 cualquiera
HOI E ¿00/N 3.5 405 35 2 34000 92 2B 360C cualajiera
HOI E 4ÜO/N 4.2 460 45 2 43000' •07 2A ' 3800 cualcjiera
HQI E 1000/N 9.5 1065 05 2 80000 80 2B ¿703 23 h45
HOIR15Q/NDL i. a 170 20 2/13 i 1000 73 1B 420^ cualcuicra
MQI T 35/WDUBU 0.5 44 6 2 2=100 69 1B 320C 3500 h90
HOI T /0/ND^ 1.0 91 1? 7 5500 73 1D •12QC ' 5300 cualcjiera
HQI T 70/WDL 1.0 91 12 2 5200 69 1B 3000 ' 5000 cualquiera
-iOIT 150/NDL 1.a 170 2G 2/13 12500 83 1B 42ÜO 8300 cualcuiera
•OIT 150/WDL 1.8 1/0 20 2/13 12000 80 1B 3000 anoo cualciíiftra
-01 T 250/D 3.0 275 3? 7 20000 80 1A 5300 1100 cualqjie'a •
HOI T 400/D '1.0 460 45 2 32000 76 1A 520D 1400 uualcuifeta
HOI T 400/D 3.5 385 35 2 26000 6Ü 1A 6100 650 cualcuiera
HOI T 400/N 3.6 420 35 2 34000 89 28 3800 - p45
HOI T 400/N 4.- 4GO 45 2 42000" 100 23 3700 - p45
HOIT400BLUC 4.6 4 45 2 - - - - cualquiera
HQI T 400 CREEN 4.6 4 45 2 - cualojiera
HOI 1 1000/D 9.5 1065 85 2 aoooo 80 1A 6000 810 p60
HOI T 2000/D 10.3 7080 60 2 180000 90 1 A 6000 920 poO
HOI T 200Q/D/I 10.3 2080 60 1 180000 90 1A 6000 920 poO
HOI T 2000/N 8.8 2070 37 1 2ÜOOOÜ 100 2B 4500 530 cualquiera
HOI I 2000/N/230 V 16.5 2070 37 2 21000G -•OfD 7R 4500 530 (Malquiera '
HOI T 2000 N/E SUPER 8,3 70BO 37 2 240000 '• •20 2B 4000 800 cjalquie's
HOI T 20QO/N/SN SUPER 8.8 2080 37 2 240000"' •20 2B 4000 800 cjalquie-a
HOI T 3500/D 18.0 3650 100 2 'j 20000 91 1A 6000 830 p60
HOI TS 7Ü/D UVS 1.0 95 12 2/3/10/12/19 5000 r,7 1A 5200 ' 1500 p45
HOI TS 70/NDL UVS 1.0 89 12 2/3/10/12/19 5500 75 1 B 4000 ' ' 1650 p45
HOI TS 70/WDL UVS 1.0 94 12 2/3/10/12/19 5000 64 1B 3000 - 1500 p 45
Datos Técnicos
Denominación Corrienifi Potencia Conden- Conexio- Flujo Efic'acia Nivel Tp.mpe- Lumi- Posición
para ped.tío de con sa ríor de nes posi- luminoso luminosa da ratu'a nannia de
lámpara balasto comper- bles Iri déla repro- de cola' media funcio-
A aurux. sación núm.-'1 lámpara ducción K aprox. namiento
W ñOHz ImAV c ro- rcd/cm déla
MF- n-ática lámpara
HOITS 150/DUVS1" « 1,8 170 20 2/3/13 11000 73 1A 5200 '•'• 1500 P45
HOITS 150/NDLUVS •'" '* 1,8 170 20 2/3/13 11250 75 1B 4200 '•'= 1500 P45
HOITS150AVDL UVS •<•'"" 1.8 170 20 2/3/13 11000 73 18 3000 ' • 2400 p45
1 IOI TS 250/D UVS "• 3.0 275 32 m 20000 80 1A 5100 1500 p45
HOl TS 250/NDL UVS "' 30 275 32 2/3 20000 80 1B 4200 1350 P45
HQI TS 250/WDL UVS "• ?.8 275 32 2/3 20000 80 1B 3200 1600 p45
HQI TS '100/D 4.1 4dQ 45 2/3 ,16000 •'• 90 -A 5200 1400 p¿5
HQI TS 4UO/D 3.65 385 35 2/3 290CO '*' B3 1A 5600 i 100 p45
HQI TS 400/NDL 4.1 440 45 2/3 38000 92 1B 4200 1200 p4b
HQITS 1000/D/S 9.6 1065 35 2/3 95000 95 1A b900 2600 cuo suiera
HOITS 1000/NUL/S1" 9.6 1065 85 2/3 90000 90 18 4200 cua q jieía
HCI TS 2000/D 10.3 2080 60 2/4 18GQOO DO 1A 6000 920 p60
HQITS2000/D/S"- 11.3"" 2030 60 2/4 2CQOOO 103 IA 5800 /CGO cualcuiera
HQI TS 3500/D 1B.C 3650 100 2/4 370000 91 1A 5000 sec peo
HOL 50 SUPER DE LUXE 0.6 59 7 1 1600 32 2B 3000 3 r.ii?,!que:a
HQL 80 SUPER DE LUXE 0.8 89 8 1 3400 43 2B 3000 4 cualqu eia
HQL 125 SUPFR DF LUXE 1.15 137 10 1 5700 46 2B 3000 B cualqt ora
HOL 50 DC LUXE 0.6 59 7 1 ?ooo 40 3 3300 4 cualquiera
HOL 80 DE LUXE 0.8 89 a 1 4000 50 3 3200 5 cualquiera
HOL 125 DE LUXE 1.15 137 10 1 6500 52 3 3200 7 cualquiera
HQL 250 DE LUXr 2.15 256 18 1 14000 5fi 3 3100 10 cualquiera
HQL 400 L3h LUXE 3.25 425 25 I 24000 60 3 3000 10.5 cualquífira
HOL 50 O.G 59 7 1 1800 36 3 4200 4 cualquiera
HQL 80 0.8 89 8 1 3800 48 3 4100 5 Cjalouiera
HQL 125 1.15 137 10 1 6300 50 3 4000 7 cjolquiEra
I IGL 250 215 266 18 ! 13000 o2 3 3900 10 Cualquier
HQL 400 325 425 25 1 22000 55 3 3800 10.5 Cualquier
HOL 700 5.4 73b 40 1 38500 55 3 3550 13 cualquier
MOI 1 000 7.5 1045 GO 1 58000 58 '3 3550 16 cualquiera
HOL B 5C SUPER DE LUXE 0.6 59 7 1 1600 32 2B 2900 < •I cualquiera
HQL B 80 SUPER DE LUXE 0.6 09 e 1 3000 38 26 2900 <22 ouaiquíeta
HQL R 80 DE LUXE 0.8 89 8 1 3000 ' 38 3 3bOO 6 cualquiera
HQI R 1 25 DE LUXE 1.15 137 10 1 5000 s 40 3 3400 10 cualquiera
HQL R 250 2.15 266 IB 1 1 1500 '" 46 3 3500 13 cualquiera
HOL R 400 3.25 425 25 1 20500" 51 3 3550 18 cua quiera
HWL 1 60 U.8 160'" - 3IOO 19 2B 3600 3 hs30
HWL 160 235 V 0.8 160 - - 3100 19 28 3600 3 hs3Q
HWL 250 1,2 250 " - - 5600 22 2B 3800 5 cualcuieta
HWL 250 235 V 1,2 250 ' - - 5600 22 ?B 3800 b cualcuiera
HWL 500 2.4 500' - MOOO 28 2B 4100 6 cualquiera
HWL 500 23b V 2.3 500" - - 14000 28 2B 4100 6 cualquiera
HWL R 160 DE LUXE 0,75 160" - - 2500 "• 16 2A 3200 5 cualquiera
NAV B 35 DE LUXP Mi 0.5 48 6 2 2000 57 2B 2100 1.1 cualquiera
NAV B 70 DE LUXh "' 1,0 83 12 1 4BOO 69 2B 2200 3,3 cualquiera
NAV E 3b DE LUXE"1 0.5 48 6 2 2000 57 28 2100 4 cualquiera
NAV E 50/E 0.77 62 10 2 3500 70 4 2000 4 cualqu era
NAV E 50/1" 0,77 62 10 1 3500 70 4 2000 4 cualquiera
NAV fc 70/E 1.0 33 i2 ? 5600 80 4 2000 7 cualquiera

' i VE of a 'cnscr •wn nal eos ¡$ i> 0.3. 1 1) Funclcnam«ri:o Oe la Wwpijiu üiriiiinui le con balasto 1U 3 A
?) taquerías ce cnnaxianes Y¿) Dos -coos oe K.¿ :on una tómpa-a. soláronle con PCK'/EFTfiOt-.C PT DSX" SO
ifmpQS .
Hn cwS'C On vctltcal. poclan apatecet varla;sxiO'j raí o ICM^: ilw kií ICPT OGX' 2 60 y BQ paia fllwnRrcOo a-xainvi
Vi!- lyi-vii ilii ii si-iCuCiCxi espcct'al U) SI«HI'trinri uiRO¿ración.
No nace la :B-gii'» ijlCcinef.sc» lampara lomaSecte un oaiasic con 10.1 A
lüj Váidas de luce onam enío eso oí saias'o IO -T 4DC W y HOl -TS JOQ W
17} Di el lunconaTi^mo can FOVvERTRONIC w: 'tulles la t&fnoeratura ce ceso»
¿orón en 1UJ K.
B) Ver-.aia con (unsionamlcnlit
1

Tonos de luz más convenientes


para cada aplicación

Ejemplo* de aplicación powtn cotón COLOP HOL- Hco HOL* HWL- VIALOX VIAI,OX son
STAR STAH STAR DE UlXE SIWCH N*V N*V-
hOT DSX- DSX*2 DELUXE SUPCR DC UUXE
STAÍJOARO
Oficina» y Oficinas oe gran [amafio- Vestíbulos • •
Administración Pasillos * *
Industrie, Química Inousuia libras sintéticas • • •
Manufactura, Eleclf otee nía. Industria de la madera
Comercios y papel • •
Alimentación •
cil y tlu cuero, l
Incustria del aulcrrcvil. maquinaria
Centrales E éctricas y Tefiiiaas
Laboratorios
Incustria del metal Fundiciones
do cüfi
Almacén. Expedición
Salas Escolares
y Enseñanza Au as- Salas de lectura
Salas de Venta Alimentación. Panaderías
Escaparates Textiles, afticulos oe cuero relojes, pyas
Cosme UcaPeluqueria

Supermercados

Salas Públicas y Vestíbulos


Salas d« Actos Restaurantes. Fondas. Mesones
S. Giilcrius
Salas ce Exposiciones. Ferias
•jalan na Deporte. Pol depo'tivos
Clínica y Consulta Diagnosis y lratamien|g_
Instalaciones Carteleras representativas, zonas peatonales
de tréflco rau do concxicíi. Autovías

Túneles. Pasos nevados


Ca'feleras secundarias, calles de parques
aasos elevados peatonales Pasos de cebra

Caminos de parques, jardines


Canales, esclusas
instalaciones ferroviarias
Aeropuertos
Instalaciones Panos. Aparcamientos
Industriales
Almacenes
Refinerías
Obraa Obras
Campo» de Deporte Campos de deporte
Estadios
Alumbrado bdificios. Monumentos. Parques. Jardines
Aplicaciones llununoción do plañías, iicjarios. lorrur os
especiales Invernaderos
Grahactón películas y tonas de TV en color
iluminación de escenarios
Ptueba de superficie de materiales
i do coluros
Distribución esoec:ra de las amparas, ver págna 5.25.
-
;; Ui-p3(a KÍ act»a o t V1H.-P CC LUXi y I rM.-fl DI LJX
Tonos de luz
Características de reproducción cromática (DIN 5035)
Casquillos

Características de Tono de luz tw Tono de luz nw Tono de luz ww


reproducción cromática {Ra) Luz Día Blanco Neutral Blanco Cálido
más de 5000 K 4000 K menos de 3300 K
Nivel 1 1 A 12-950 LUMILUX^ DE LUXE 22-940 LUMILUX* DE LUXE 32-930 LUMILUX" DE LUXE
Muy Bueno Ra 90-1 00 Luz Día Blanco Blanco Cálido
5400 K 3800 K 3000 K

Lámparas incandescentes

POWERSTAR HQI'7D" Lámparas halógenas

1B 11-860 LUMILUX-" 21-840 LUMILUX" 31-830 LUMILUX*'


Ra 80-89 Luz Día Blanco Blanco Cálido
6000 K 4000 K 3000 K

41-827 LUMILUX INTERNA1


2700 K

POWERSTAR HQr/NDL11 POWERSTAR HQiVWDL PLU


POWERSTAR HQ1YWDL':
COLORSTARDSX'"'
Nivel 2 ^A 10 Luz Día 25 Blanco universal HWL--RDELUXE"
Bueno Ra 70-79 6500 K 4000 K
2B 20 Blanco HQL'SUPERDELUXE"
Ra 60-69 4000 K VIALOX NAV* DE LUXE '=
POWERSTAR HOI-/N '
HWL" <:
Nivel 3 HQL"' 30 Blanco Cálido
1 Regular Ra 40-59 3000 K
HQL- DE LUXE"
COLORSTAR DSX" 2
Nivel 4 Ra 20-39 VIALOX NAV* STANDARD "
VIALOX NAV" SUPER '
VIALOX" PLANTA'

Casquillos

CSG

22

BY22d E 27 E40 PG 12-3 RX7s


IEC 7004-17 )EC 7004-21 IEC 7004-24 IEC 7004*64 RX 7 S-24
DIN 49620 DIN 49625 DIN 49640 T 17 IEC 7004-92 A
DIN49640T19
CAPITULO # 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

3.1. CONTROL ELECTRÓNICO DE LAS FUENTES DE LUZ

a En el presente capítulo, vamos a hablar de los aparatos de servicio electrónico (balastos) existentes para lo

diversos tipos de lámparas ahorradoras de energía.

3.1.1. BALASTOS ELECTRÓNICOS:

El balasto, como ya dijimos anteriormente, es un elemento eléctrico capaz de limitar la corriente eléctric

que circula a través de una lámpara de descarga, dándole los valores de tensión y corriente necesarios par

que la lámpara opere correctamente.

Existen dos tipos de balastos: los convencionales, aquellos construidos con chapas de hierro y alambre d

cobre1 y los electrónicos, compuestos por materiales de estado sólido2.

Un balasto electrónico, consta principalmente de tres partes:

a) Un filtro de línea

1 Similar a un transformador eléctrico

2 Como transistores, integrados, etc.


CAPITULO 3; EL AHORRO DE ENERGÍA

b) Un convertidor electrónico

c) Circuitos de control

LIMITACIÓN MONITOREO
OETENSION DE LAMPARA

220V ~I

FILTRO RECTIFICADOR LIMITADOR CONTROLDE


DEARMONICAS LAMPARA"

Fig 3.1. :Diagrama de bloques de un balasto electrónico

La forma de onda de la corriente de línea, es filtrada por una red LC y convertida en forma de onda

sinusoidal, cumpliendo con los requerimientos de contenido armónico de IEC publicación 82, VDE 0712 y

BS2818.

El convertidor electrónico, transforma la frecuencia de la tensión de línea de 50 ó 60 Hz, a una superior

20 KHz y que puede llegar a los 120 KHZ o más. Con esta frecuencia se alimenta la lámpara, lográndos

así reducir los circuitos resonantes inductivos-capacitivos que controlan la misma. La forma de onda de l

corriente es sinusoidal, minimizando de esta manera las interferencias de radiofrecuencia.


CAPÍTULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 157

El convertidor de frecuencia toma los 120v de corriente alterna, los rectifica por medio de un puente d

diodos, para cargar un capacitor que almacena energía. Esta energía se descarga sobre un oscilador qu

produce una onda cuadrada de alta frecuencia. Por medio de filtros, esta onda es convertida en sinusoida

Los filtros se los hace con componentes discretos o filtros activos.

Los circuitos de control monitorean constantemente la corriente de la lámpara y poseen lazos d

realimentación que verifican el funcionamiento del circuito completo. De esta manera cuando una lámpar

falla, corta la salida, evitando así un permanente incremento de la temperatura, que llevaría a la destrucció

del balasto.

Entre los requerimientos que debe cumplir un buen aparato de servicio electrónico, podemos anotar:

• Buena supresión de radiointerferencia.

Regulaciones: CISPR 15, EN 55 015, VDE 0875

Compatibilidad electromagnética

• Desconexión del aparato de servicio electrónico ante:

Falla de un componente

Falla de la lámpara

Operación sin carga

• Alta eficiencia:

Muy baja pérdida de potencia en el control electrónico, (<10% del vatiaje de la lámpara)

Baja temperatura interna


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 158

• Rango de voltaje

Voltaje nominal -10% a + 6%

Protección de sobrevoltaje

Operación con corriente DC (para trabajar como luz de emergencia)

• Bajos armónicos

Uso de filtros activos

Cumplir los estándares EN 61000-3-2, EN 60 929, EN 61 047, VDE 0712 Part 23/25

Factor de potencia mayor a 0.9

Distorsión armónica total menor al 20%

• Arranque Confiable

Con una amplia gama de temperaturas: -20 a -i- 50° C (Exteriores), O a +50 °C (Interiores)

Buen precalentamiento del filamento, particularmente en fluorescentes compactos y en

aplicaciones con frecuente encendido apagado.

Veamos a continuación, un compendio de los aparatos de servicio electrónico, para lo cual y con el afán d

conocer nombres comerciales, especificaciones técnicas, costos, vamos a referirnos a los productos de

marca OSRAM.

Los equipos de control electrónico de OSRAM, cumplen con los estándares que incluyen los requerimiento

generales y los requerimientos de seguridad de los equipos de control electrónico (EN 60928)
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 159

Las especificaciones han sido comprobadas por:

Alemania: VDE

TUV

Escandinavia: SEMKO

DEMKO

NEMKO

SETI

Suiza: SEV

USA: UL

Japón: MITT

3.1.1.1 BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA TUBOS FLUORESCENTES

El nombre comercial de estos balastos es Quicktronic, se lo puede aplicar de manera óptima con todas la

lámparas fluorescentes de 26mm de diámetro (T8). Una combinación ideal se logra con las lámpara

fluorescentes Lumilux (Octron), las cuales con Quicktronic de Luxe garantizan una potencia óptima, u

nivel luminoso muy alto junto con una muy buena reproducción cromática y una economía excelente.

Quicktronic de Luxe, posibilita la aplicación de lámparas fluorescentes ahorradoras de energía allí en dond

no era posible, por ejemplo en instalaciones de emergencia, en instalaciones de uso médico, en instalacione

de computadoras y de estudios de sonido y de televisión.


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 160

Quicktronic de Luxe ofrece sobre todo ventajas en aquellas instalaciones donde se alcanzan altas duracione

de servicio.

Veamos algunas de las ventajas de utilizar balastos electrónicos:

Se ha comprobado que ha medida que sube la frecuencia con que opera la lámpara, crece su flu

luminoso3. Como resultado de lo anterior, se ha aumentado la frecuencia de trabajo de la lámpara por medi

del balasto electrónico y se ha reducido la potencia entregada a la Iámpara43 con igualdad de flujo de luz. D

esta forma el balasto electrónico logra un ahorro de energía de alrededor del 50%. Además sus pérdida

caloríficas son muy bajas.

F! LIJO I. UMINQSO PN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA DE OPERACIÓN

MO

'oy
? !üü
o ":3/
O tüc

? H15
-J 104
O
¡00
_J

un
'f
i oo
50 SO 1 40 220 370 600 I í 00 1 600 2500 4 1 00 3000
1H?)

Fig 3.2. : Flujo luminoso en función de la frecuencia de operación

J Puede llegar a un 10%


4 La menor potencia significa menor voltaje de trabajo que el de diseño, con lo cual aumentamos la vida útil.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 161

Al elevar la frecuencia de trabajo y usar núcleos cerámicos de reducidas dimensiones se logran baja

pérdidas de calor. Los sistemas convencionales, voluminosos, construidos en chapas de hierro generan gra

pérdida calórica por unidad de volumen,

CALOR GENERADO
KAiASTQ CONVENCIONAL VS. BALASTO ELECTRÓNICO

f\] I—"—-—' ••
' '
tjU >—
"".-**
• - .;
»-*-í-~*-' ,—
V < ,
í
^o .
*f i r
tí.
g 40 r
1 . • . 1
!
1
< * i ,
ffi30 '
íl
.''i
**
- p -•!
tu t-u • ' "
1-

0 0.5 1.5 2.5


_ L ;
3.5 4

. * . BAL4STOCONVEMCIOHAL
— BALASTO ELECTRÓNICO
— TEMPERATURA AMBIENTE

Fig3.3. : Calor generado: Balasto convencional Vs. Balasto electrónico

La temperatura ambiente sobre la superficie del vidrio del tubo fluorescente, afecta la cantidad de lu

emitida. Es recomendable que el tubo alcance su temperatura de operación correcta para lograr el máxim

de luz.

En lugares de mucho frío, es aconsejable colocar los tubos fluorescentes dentro de un artefacto lumínic

tipo estanco, para que estos alcancen su temperatura de operación.

También observamos que si la temperatura crece por encima de los 60°C se comienza a perder luz.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 162

HENDIMIENTO LUMÍNICO BBLA1IVD


Dalos para una lámpara de 36W.

:J ¡O 2C 30 ¿O Su .50 ro 80
TEMPERATURA l'C)
Datos de archivo puiu una lániyara cte 36Y/. Temp, aintllente = ¿l JC

Fig 3.3. : Flujo lumínico en función de la temperatura

El balasto electrónico envía a la lámpara menos potencia, dando igual intensidad luminosa. Por lo tanto

lámpara opera en condiciones más favorables, aumentando su vida.

FLUJO LUMINOSO RELATIVO


EN FUNCIÓN 0£ HORAS USO

87St> 10000 ' \?e,3 * ¿e.Ci

Horae(functonaml«nlolnt«rm[lontw cada 3 Me.)

'".."' : 'í BALASTO CONVENCIONAL BALASTO ELECTRÓNICO

NOTA; encendidos cada 3 hs (2 ha. 40 mín. encendido, 20 min. apaqodol.

Fig 3.4. : Flujo luminoso relativo en función de horas de uso


CAPITULO 3; EL AHORRO DE ENERGÍA 163

La vida de la lámpara se extiende entre un 30% y un 50% más usando el sistema electrónico respecto d

convencional, con el mismo tipo de lámpara.

VIDA MEDIA DE UNA LAMPARA


£W FUNCIÓN OS HORAS USO
100 .-,.- , .

-.'ni») í/htl -iL.'uil ri^Mii .'MI!) M/">¿; \M.i',i \]¿M \¿5ju 'j.-'
Hnrac (funninnarntonín InlñrmltRntR e.iria ti H.i J

'•'V^DALASTOCQNVGNCIONAL OALA3TO CLCCTROKíCO

Fig 3.5. : Vida media de una lámpara fluorescente en función de las horas de uso

Con la variación de la luz entre un valor máximo y un mínimo, aun sin llegar a apagarse, se genera sob

los objetos que se mueven en forma circular o rectilínea, un engaño óptico, haciéndolos aparecer com

detenidos, que es lo que se conoce como efecto estroboscopio3, debido a esto se ocasionan accidentes e

talleres y fábricas. Este efecto se hará más notorio cuanto mayor sea la desviación del flujo luminoso, lo

balastos convencionales tienen una fluctuación del orden del 40%, mientras que los electrónicos varía

apenas el 5%. Debido a la alta frecuencia a la que operan los balastos electrónicos, el efecto estroboscop

es totalmente eliminado, no necesitándose combinaciones sobre las distintas fases o balastos del tipo Two

lamps, para aplicaciones de uso industrial.

1 Hickering
164

OJO -2

1- ENCICNDE CUANDO LA FIGURA DEL HOMRRE HASA FRENTE AL OJO.


2- EL OJO PFRCÍBE QUE LA FIGURA DEL HOMBRE ESTA DETENIDA

Fig 3.6. : Efecto estroboscópico,

En el sistema convencional deben conectarse entre sí los siguientes elementos: capacitores correctores, p

arrancadores, zócalos de conexión a lámpara. A diferencia del sistema electrónico, en el cual al no te

tantos elementos que se interconectan entre sí, da una mayor seguridad de operación y menor mantenimi

del sistema.

EFECTO ESTROBOSCÓPICO
Comparación de balastos

120 120

X
102.5
TV 102.5

97'5
97.5

30

10 20
TIEMPO (

- BALASTO ELECTRÓNICO
BALASTO CONVENCIONAL

Fig 3.7 Esquema de conexión típico


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 165

Los balastos convencionales no logran tener un alto valor de Cos <!>, salvo que se agregue un capacitor,

diferencia del sistema electrónico, en donde se logran valores mayores que 0,95.

RANGO DE COS

0.2

3ALASTO ELECTRÓNICO BALASfO CONVENCIONAL

Fie 3.8. : Rango de Cos

En cuanto a las armónicas, en los balastos convencionales es posible corregir el Cos <I> pero es muy difíc

corregir las armónicas, debido a que se tiene que dimensionar su circuito magnético para baja distorsión. E

cambio, un balasto electrónico posee corrección de Cos <D a un valor mayor de 0,9 y distorsiones armónica

muy bajas (sí posee filtro).

En particular, la tercera armónica es la causante de generar una sobrecorriente por el conductor del neutr

de un sistema trifásico. Esta alta corriente por el conductor neutro, genera sobrecalentamiento e

conductores y transformadores de alimentación.

La fabricación de un balasto convencional es a través de placas de hierro-silicio las cuales produce

zumbidos en distintos grados de intensidad. Estos son provocados por vibraciones de las chapas debido

envejecimiento de la resina con que se rellena. En el caso del balasto electrónico, dicho zumbido e
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 166

eliminado totalmente debido a su construcción, por ser de estado sólido, llegando a un máximo de ruido d

20 db.

El balasto convencional no regula, mientras que el electrónico es de potencia constante (según modelo) an

variaciones en la línea de alimentación.

El balasto convencional no permite, por su construcción, el trabajo con corriente continua, mientras que

electrónico sí. La alimentación dual hace posible su utilización en sistemas de emergencia.

El balasto convencional no corta por tubo agotado, continuando su trabajo y presentando el clásic

enrojecimiento de filamentos en las puntas del tubo con lo cual el sistema continúa consumiendo energía s

producir luz. El balasto electrónico entra en espera de 'reposición de la lámpara cortando el circuit

Además evita posible riesgo de incendio.

Conexiones flojas, arcos eléctricos en patillas del tubo, son elementos para que el balasto electrónico prote

su instalación y evite accidentes, haciendo una desconexión automática.

Resumiendo las ventajas, podemos citar:

• Sistema de servicio 100% electrónico a alta frecuencia

• Arranque instantáneo sin parpadeos

• Funcionamiento libre de parpadeos, sin efecto estroboscópico gracias a su alta frecuencia de trabajo

• Potencia constante (Balasto de Luxe)

• Factor de potencia 0,95 capacitivo

• Monopieza con sección reducida

• Significante reducción del consumo de potencia, en comparación con sistemas convencionales


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 167

• Desconexión automática, en caso de avería

• Conexión automática tras el cambio de las lámparas

• Flujo luminoso 100% con servicio de corriente continua.

• La vida útil de la lámpara incrementada al 150%

• Bajo costo de mantenimiento.

Sus usos son:

• Apropiado para lámparas fluorescentes de 26 mm.

• Alto confort luminoso

• Ningún efecto estroboscópico

• Flujo luminoso constante, también con grandes inestabilidades de la tensión de red

• No se necesita compensación del factor de potencia

• Pequeño espacio.

• Alta rentabilidad, significativa reducción de los costos de energía eléctrica, así como de la carg
térmica.

• Lámparas defectuosas no parpadean al desconectarse automáticamente

• Confort de servicio muy alto

• Adecuado para instalaciones de luz de emergencia

Entre sus aplicaciones están:

Para todas las instalaciones en las que los largos períodos anuales de funcionamiento ocasionan altos costo

de energía eléctrica como por ejm: en oficinas, naves industriales, salas deportivas, grandes almacene
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 168

supermercados, locales comerciales, centros de cómputo, hospitales, aeropuertos, estaciones subterránea

túneles, garajes subterráneos etc. Se los utiliza principalmente para regiones con gran inestabilidad de

tensión de red y para instalaciones de luz de emergencia.

Veamos a continuación las especificaciones técnicas de los balastos electrónicos para fluorescentes que

utilizan actualmente:
QUICKTRONIC* ECONOMIC
QUICKTRONIC® DE LUXE

QT EC 2 x 18/230-240 ver equema siguiente


QT2 x 18/230-240. página 09.16

GUICKTRONIC» ECONOMIC Seguridad:


OUICKTRON1C* DE LUXE • Desconexión de seguridad con lámpara defectuosa o agctaoa
Equipos electrónicos de funcionamiento a alta frecuencia para • Cump!im¡enio tíe normas europeas de segundad
lámparas fluorescentes funcionamiento e inmunidad
• Desconexión de segunoad centra mpulsos :nor~en*áneos de
O JICKTROMIC- ECONOMIC y QUICKTRONIC' DE LUXE tensión (según DIM VDE 016DV sobretensiones transitorias.
suponen un paso decisivo hacia la iluminación ahorradora de • Mayor segundad contra incendios oada 'a meny temperatura
emergía y ba|C mantenimiento, de funcionamiento. Permite eluso de lurr na^as con símbO'OS
N7 y ^7. asi como *W y ^^ (EN 6C593/DIN VDE 0710
Sj forma estrecna y su ligereza permiten crear ¡uminanas y DIN VDE 0711).
-rodernas y elegantes. • Utiti/aOle en sistemas de iluminación de er-ergenc a segL.n
norma DIN VDE 0103
Confort:
• Encendido sin destelles. Dos gamas:
• Luz ag'adable que, medíanle eí funcionamiento a alia OUICKTRONIC" ECONOMIC ccn ence'»d,na en cal ente
írec^encia. elimina eí parpadeo y el electo eslroboscópico. especialmente indicado cuando se prevén "vchas conexiones y
• A-mento de confort de luz. libre de ruidos grabas a la desconexiones
electrónica
• Desconexión automática de lámparas defectuosas impidiendo OUiCKTRONiC- DE LJXEcon constarcia en la pcte-c.a.
¡os mo estos destelos. el ccnsumo de potencia del s:s!er"a es :ndependie-".e de la
tensión de alirreníación
Economía: Ercerd^do de la lámpara inmediato antes de O.b s
• Ur- 25% menos de potencia absorbida por el sistema que con
eqj:pD convencional. Aplicaciones:
• y.da de a lámpara un 50% mayor mediante un funcionamiento Use de luminarias fluorescentes mocerras en
s^ave Se reducen asi los costes de sustitución de la lampara. Orcinas
• Costes cié manten .mentó reducidos, al haber menos cambios y Centros de cálcu'o.
re ser recesa'-a la reposición de; cebador. Grandes airnaceres y superme'caoos
• QUICKTROH'C' ECOMOM1C con encendido en caliente Centros de producción cor
uti't/aoie incluso cor más de 10 encendidos por día, • Funcionamiento permanente de ;a iluminación
• Menor carga en el sistema de climatización grac-as a la mínima • Maquinaria con piezas rróviies.
• Lugares con alto 'iesgo de incend;o
pe-a;d6 de ootencia
Estudios de sonido.
•Hospitales.
Túneles y garajes
'lumínación de emergencia

Pdeocía del sisiefna


oe la lenslóo de aSm
2'0 220 230 210 — OUICKTFONIC" D£ UJXE
- CUCKTPONíC* E
— Biast^Cebaoor
170

QUICKTRONIC- ECQHOMIC - para una lámpara


Denominación para pedido QTEC 1x18/230-240 QTEC 1x36/230 QTEC 1 X58/23D
Para 'ampara IxL 18 1xL36(L38) IxL 58
Tendón de red 230 V/240 V 23D V " 230 V"
Warger de tensión alterna 207 V hasta 254 V 207 V hasta 254 V 207 V hasta 254 V
Margen de tensión continua-"" 1 76 V hasta 254 V 1 54 V hasta 254 V i54Vnasta254V
Encendido de la lámpara Encendido en caliente en 1.5 s-"
Frecuencia nominal 0/50- 50 Hz 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz
Frecuencia de funcionamiento 40kHz 40KHz 40kHz
intensidad nominal a 230 V/240 V O.OS5 A/D.09 A 0.1 6 A/O 17 A C.26 A/0,27 A
Factor de ootencia Aprox. 0,95 c Aprox 0.95 c Apto* 0.95 c
Potencia de! sistema a 230 W24Q v 19W/20W 36 W/37 W 57 W/59 W
Potencia de 'a lamoara a 230 V/240 V 16VV/17W 32 W/33 W 52W/54W
Flujo ¡uminoso 13QD Im 3200 Im 5000 im
Margen ae temperatura -•15'Chasta-50'C -15 'C hasta +50 'C -5 'C hasta *50 "C
Símbolos de nomoiogación <ü>ís)©@.'£ ¿*í ©©*?>. "E á)tD@@S
Supresión de radiointerferencias Según DIN VDE 0875/ClSPR I5/EN55Q15
Contengo en armónicos Según DIN VDE 071 2 parle 23/IEC 929/EN 61COO-3-2/EN 60929
iinunidad Según EN 61547
Long.tud l 237 rr\ 359 mm 359mr-
Arcnura b 30 mm 30 mm 30 mr*
Attura *i 29 mm 29 mm 29mrr
Distanc.3 d£ sujeción a 230 mm 350 mm 350 mr
Embalaje normal 20 uniaades 20 unidades 20 unidades
Peso 185 g 300 g 350 g
EAN ¿0 503CO 296135 29-3591 290652

QUICKTRONIC' ECONOMIC - para dos lámparas


Denormación para pedido QTEC 2x16/230-2^0 QTEC 2x36/230" OTEC 2x58/230'
3a^a lámpara 2xLi8 2XL 36(138) 2xL5B
Tensión ae red 23C V/240 V 230 V " 230 V
Ma-qe- de tensión alterna 2C7 V hasta 254 V 207 V hasta 254 V PC7Vnasta254V
Margen de tensión continua •"' 1 76 V Hasta 254 V 154 V hasta 264 V 154 Vnasta264 V
Erce^cico de la lámpara Encendidio en caliente en 1 .5 s "
Frecuencia rcminal 0/50 - 60 Hz 0/50- 60 H? C/5C - 60 Hz
F'ec-encia le funcionamiento 40 kHz 40 KHz 4CKH7
trtersidad -¡omina! a 230 V/24Q V 0.17 A/0.13 A 0.33 A/0.34 A 0 52 Aft.53 A
Fac:cr ce potsncia Apro* 0.95 c Aprox. 0,95 c Aorox G.95 c
Potencia de1 sistema a 230 V/240 V 38 W/39 W f2 W/7¿ W V4W/1-6W
Potencia de :a lámoara a 230 V/240 V 32 VV/33 W 64 W/67 W IQ4W/106W
Flujo luminoso 2 x 1300 im 2 x 3200 !m 2 x 5000 ;m
Margen de temperatura -15 'C hasta +50 'C -15 'C hasta -50 'C -15 *C hasta fSO'C
S rrbC'ÓS de r'or^ologaciór á>J©©©.~ í?> ©©(§). 15 &®®©^
Supresión de radicinieríerencias Según DIN VDE C675/CISPR 15/EN 5S015
Conlen'üo en armónicos Según DIN VDE 0712 parle 23/IEC 929/EN 61000-3-2^N 50929
Inmunidad Según EN 61547
Longitud 1 237 mm 423 mm 423 mrr •
Anchura b 42 mm 42 mm 42 TIPI

A>tufa h 29 mm 29 mm 29 mm
D.siancia de sujeoon a 230 mm 415 mm i15 mm
Embalaje normal 20 unidades 20 unidades 20 unidades
Peso 240 g 430 g ¿50 g
EAN 40 5Q3DQ 296137 290614 290539
Soto para luminar'as óe clase de protección 1

• ' verjon?Jíltf oajjileoiarcial'nafqenaaiension 216 V -264 Ve a t W V -264 v c c I


^1 >a "K'Hion se Dtilc''ei iXfUí* Da¡ai hasia trsv paioiaiiafTparasíiavcwooncerKícilastonunaiePBiúiiqucsoe'wasa'cs 193 V Ccn'uoccna
? i OcsuuOs Ofl una 2íícCJicí«i 0.2 5. 56 BOCO'XÍC «n aproj 0, 1 t
J) EriECEjjafa Jo5íarryí'asesDOS!OiceifuriC!OiiainientO£Jounaiat"Bara(conetcepe«6n OTEC^-tlBJJM-ÍJOl Ccnaimn oos-tiie ertua ECE y 'í¡ír-oara B" loe lanninaiís ' y 2
QUICKTRONIC5 DE LUXE

QUiCKTRONIC* DE LUXE - para una lámpara


Denominación para pedido" HF416-1 HF á32-1 HF 442-1 HF450-'
Para lámpara"11 1xL 18 1xL36 UL38 IxLSS
Tensión de red 23D W240 V 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V
Margen de tensión alterna 198 V hasta 254 V 598 V hasta 254 V 198Vnasta254V 193Vhasia254 V
Margen de tensión continua'' 1 54 V hasta 276 V 1 54 V hasta 276 V 1 54 V hasta 276 V 1 54 v nasta 2 76 v
Encendido de la lampara Encendido en frío en 0,3 s
Frecuencia nominal 0/50 - 50 Hz 0/50 - 60 1-12 0/50 - 60 Hz D/5G - 60 Hz
Frecuencia de funcionamiento 30 '<Hz 30kHz 40kHz 30 KHZ
intensidad nominal a 230/240 V 0.1/0.1 A 0.1 7/0.1 5 A 0.21/0.20 A 0,25/0.24 A
Factor de potencia Aprox. 0.97 c Aprox. 0.97 c Aprox 0,97 c Aprox. 0.97c
Potencia del sistema a 230/2-10 V 1 9/1 9.3 W 36/36 5 W 46/46.5 W 55/56 W
Potencia de la lampara a 230/240 V 16/1 6.3 W 32/32.5 W 42/42.5 W 50.5/51. 5 W
Flujo luminoso. 1300im 3200 Im 3500 Im 5000 Irr
Margen de temperatura -20 'C hasta +50 'C -20 *C hasfa -50 *C -20 "C nasta ^0 'C -20 'C nasta f50 C
SimDolos de homologación &©®£ &TO.X & en preparación AS®!;
Supresión de radioinierferen&as Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Contendió en armónicos Segur DIN VDE 0712 parte 23/IEC 929/SN 61000-3-2/EN 60929
Inmunidad Según EN 6:547
Lorgitud 1 359 mm 359 mm 359 mm 359 mrn
Anchura b 30 mm 30 mm 3C mn 3Cm"i
Altura h 29 rrm 29 rnm 29 mm 29 mn
Distancia de sujeción a 350 mm 350 mm 350 mm 35C mm
Embalaje normal 20 umaades 20 unidades 20 unidades 20 unidades
Peso 340 g 340 g 340 g 34C y
EAN -10 5Q300 017061 017013 421322 C'7037

QUICKTRONIC" DE LUXE - para dos lamparas


Derorrvnac ón para cedido " HF416-2" HF 432-2'" HF¿¿2-2" HF 450-2
Para lámpara1"1 2xL 18 ?xL36 2xL38 2xUb3
Tensión de red 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V
Margen de tensión alterna 1 98 V nasta 254 V 1 98 V hasta 254 V ! 98 V hasta ?54 V 1 98 V hasta 254 V
Margen tie tensión continua" 1 54 V nasta 276 V !54Vhasta27GV • 54 V hasta 276 V 154 V rosta 2/6 V
Encendido de la ¡ampara Encendido en frío en 0 3 s
Frecuencia ncmhal 0/50 - 6C Hz 0/50 -- 60 Hz C/50 - 60 Hz 0,50 60 H¿
frecuencia ae 'uncionamiento 3QKH2 30kHz 4C khz 30 khz
irensidad nom raí a 230/240 V 0.17/0. 16 A 0.31/0.30 A 0.4 1/0.£0 A C-49/0 47 A
Fac-or de ootenc-a Aprox 0,97 C Aprox. C.97 c Au'ox. 0.38 c Ap-ox 0.97 c.
Potenc a de' sistema a 230/240 V 36/36.5 W 70/71 W 92/93 W 1-0/112W
Potencia de 'a lampara a 230/240 V 32/32.5 W 64/65 W 34/85 VV 1C1''03W
Flujo luminoso 2 x 1300 Im 2 x 3200 ,m 2 x 3500 Irn 2 x 5000 Irr
Margen de temperatura -20 °C hasta t-50 'C -20 *C hasta -^50 *C -20 "C hasta »50 'C -20 C hasta *50 C
Símbolos de homologación &<D©t &©®.X ^ en p'ecaración £,'1)3.1
Supresión de radiointe^ferencias Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Con!en-do en armónicos Según DIN VDE 0712 oarle 23/IEC 929/EN 610CO-3-2/EN 60929
tnmunidaa Según EN 81547
Longitud 1 423 rrrn 423 mm 423 tnrn •123 mn
Anchura b 42 mm 42 mm 42 mm 42 mn
Alíu'a h 29 rnm 29 mm 29 rnm 29 mm
Distancia de sujeción a 415 mm 415 mm 415 mm 415 mm
Embalaje normal 20 unidades 20un-dades 20 unidades 20 í.r aades
Peso 4BOg 480 g 480 g ¿SCg
EAN 4D 50300 017068 017020 42' 346 0'7044
Las conexiones y desconexiones continuas acarlan la vida de la lámpara. Para gran cantidad de encendidos (aorox 5 por día)
se recomienda e! OUICKTRONiC* ECONOMIC. Si la tensión de red no t¡ene forma senoidal puede haber ruioos.

t
172

QUICKTRONIC® DE LUXE DIM

QUICKTRONIC" DE LUXE DIM Confort:


El sistema electrónico de alta frecuencia para regular las • Regulable del 100% ai 1% de 'lujo luminoso de las lámparas
lámparas fluorescentes fluorescentes estándar.
• Multitud de posibilidades de control de regulación debido a la
Con OJICTRONIC' DE LUXE DIM las lámparas fluorescentes señal de bajo voltaje (1 - 10 V).
convencionales puede ser reguladas en su flujo luminoso de • Los equioos de diferentes circuitos eléctricos pueden regularse
100% a! 1% mediante una Aneaos control a bajo voltaje conjuntamente.
del-iOVc.c • Posible, con montaje fací! en instalaciones regulables ya
Este dispositivo permite diversas posibil'dades de consol como existentes.
mando rranua1. por sensor de luz o con el moderno sislema de • Ausencia de ios molestos armónicos en la 'eguiacion de 'a ¡uz.
gesrion de energía ccn PC y Bus tibial. no como con dimer de corte en la parte ascendente de la 'ase.
QUICKÍRON1C • DE LUXE DIM incorpora todas las soluciones
actuates que t'enen en cuenta el confort de luz. el bajo consumo Economía:
de energía con equipos e'ecÉrónjcos y >a facilidad de uso y • No es necesaria ninguna aversión adíe anal en cor.duc:ores
operación de la ¡nstalac ón térmicamente reforzados, clips, fundas de meta1 y r ngún
tiansfcrrraaor de ca deo.
• 20% de ahorro de energía debido al furcionam.ento a a-:a
frecuencia. Mediante e¡ sensor ce ;uz se consigue jn ahorro
adicional al controlar la iluminancia del enio-no en todo
momento
• 50% más de vida de la lámpara.
• Suave arranque en caliente que prooo'ciona. fas ? segundos
de precalentamiento, un encendido pleno.

Seguridad:
• Desconexión de segundad do la larroara defectuosa o agotada.
• Cumple normas europeas de segundad, función a-ruerno e
inmunidad.
• Desconexión de segundad contra impulsos do tensión
momentáneos (según DIN VDE 013Q)/sobrete~sio-.es
transitólas.
• Mayor seguridad contra ircertíidos dada la menor
temperatura de luncipnamienio. Permite el uso ae luminarias
con símbolos W y "W, asi cono 'P y WW (EN 6C598/DIN
VDE 07-0 y 0711)
• Utilizable en sistemas de iluminación de emergencia según
norma DIN VDE 0108.

Aplicaciones
Confort luminoso en salas de conferencias, salas ae
presentaciones, salas de exposiciones, estudios ce mjsica.
estudios de televisión, estudios de cine, salas CAD y PC asi corno
anorro de energía en ia iluminaron de oficinas mediante sensores
de luz que regulan en función de la luz diurna
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 173

QUICKTRONIC* DE LUXE DIM

QUICKTRONIC* DE LUXE DIM - para una lampafa

Denominación oara pedido HF ' x 18/230-240 DIM HF 1x36/230-240 D:M HF 1x58/230-?¿G3IM


'ara [arpara ixLiaw 1 xL 36 W IxLSB W
Tensión de red 230 V/240 V 230 y/240 V 230 V/240 V
Margen ce íensión alterna 1 98 V hasta 254 V l98Vnasia254V 198Vr-as:a254V
Margen de tensión continua ' 1 54 V hasta 276 V 1 54 V hasta 276 V '54 V hasta 276 V
Encendido ce la lámpara Encendido en caliente en 2 s
Posible en cualquier posición de regulación
rrecjene¡a nominal 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz C/50 - 60 Hz
Frecuencia de funcionamiento Aprox. 40 kHz can 100% de flujo luminoso - aprox fQWzccn' % f;u¡o luminoso
'ntensidad norrvnal a 230 V/240 V " 0.10 A/0.09 A 0.1 7 A/O. 16 A 0 ?6 A/O 24 A
Factor de potencia 0,95 c 0.97 c 0.97 c
Potencia del sistema a 230 V/240 V " 18W/1B.3W 36 W/36 5 W 5G W/57 W
Fiu¡o luminoso" 13CQ im 3200 Im 5X0 Im
Margen de lemoeratura +5'CJ'hasla^50'C *5 C '• hasta +50 'G +5 C - ^ a s t a -50 C
Simpólos de homologación é^©©® X ^©@@.lí áiS^'Pí 7
Supresión de radicinlerferenc'as Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EM 55015
Conteriao en armónicos Según DIN VDE 0712 parte 23/IEC 929/EN 61000-3-2/EN 60929
inmunidad Seg-jn EN 61547
Longitud 1 359 mm 353 mm 359 mrr
Ancnura b 30 mm 30 mm 3C"irn
Altura n 29rnm 29 mm 29 -im
Distancia de s^eción a 350 mm 350 mm 350 mm
Emoaiaje rcrmai 20 unidades 20 unidades 2C u-idanes
Peso 300 g 310g 31Cg
F-AN 40 5Q3CC 319254 237705 297729
¡rrensicad ds mando máx en la interconexión 1 -10 V: 0.6 mA

OUICKTRONIC1 D6 LUXE DIMM - para dos ¡amparas

Der-om ración oara ped'ao HF 2x18/230-240 DIM HF ?x36/23Q-240 D1M MF2x55;230240CM


Para Campara ?xL 18 W 2xL36W 2%L58W
"ensicr de red 230 V/240 V 230 V/240 V ?30 W?4C V
Warge^ de tens.or alterna 1 93 V natía 254 V 198Vhas:a254V 198 V rasia¿:-4 V
Margen ce tensión continua 1 54 V hasta 2/6 V IM V has¡3 276 V 154 V "dbU 275 V
E^CEnd do de la ampara Encendido en caliente er 2 s
Posible en cualquier pos.c¡c-n de regulación
Frecue^C'a Tonmai Q/5Q - 60 Hz 0/50 - 60 Hz 0'50 - 60 -HZ
c-ecuenc a ae 'unciona'p.ento Aorox. 40 kHz con 1CO% de flujo tumr oso - ap-ox 70 ¿? \i con 1 % 'IL,O Lrnmcso
intensidad nominal a 230 V/240 v 0.18 A/O. 17 A 0.31 A/0,29 A 0.50 A/0.48 A
"acto' ce potencia 0,99 c 0,99 c 099c
Bolencia del sistema -'' 36 W 71 W "4W
F i>|O 'u-nmoso cor lámpara'1 2 x 1300 irn 2 x 32CO im ? x 5000 -m
Margen de temperatura 1-5 'C '• hasía + £0 'C +5 "C hasta -5C ' C -5 'C ' hasía ^50 C
Simooios de homologación & d) .!• ¿b íD . L ú^ © X
Suoresion de radiointerferencias Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Conlen.ao en airróricos Según DIN VDE 0712 parte 23/IEC 329/EN G1COO-3-2/EN 60929
."mumaad Según EN 61547
Longitud 1 423 mm 423 mm 423 "ím
Anchura o 42 mm 42 mm 42rrrti
Altura h 29 mm 29 mm 29r--m
Distancia de sujeción a 415 rrm 4!5mm 415 fT.fr.
Embalaje normal 20 unidades 20 unidades 20 unidades
3eso 480 g 480 g 480 q
EAN 40 5030D 350950 350974 350998
Intensidad de mando máx. en la interconexión 1-IOV: 0,6 rnA

I¡ (¡Jónico f'wo con leriSOn cíKi|iJV,a O l'IC'na


?J En 0osn;.oi-i 'egulairia al 100%
3) Si woadca U .amcaia en la raguiacio<i rmnima hay ene elevar la patencia.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 174

QUICKTRONIC8 DE LUXE DIM


Mando manual, sensor de luz, amplificador de señal,
convertidor de señal, mando a distancia IR,
receptor IR, módulo mandado por pulsadores/infrarrojos

uüuaaaarjaoa

yj i4 1 Ju.

Loa módulos auxiliares permiten las más variadas


combinaciones de regulación

p!_eden integrarse tanto en instalaciones existentes como en


nes nuevas.
Tipo Derominación Longitud Longitud Diámetro Anchura Altura Peso Embalaje Rg.
para pedida I I. d b h 3 normal
mm mm rnm mm mm urvdacJGS
Mando manual HF DIM MCU 71 33 54" 71 51 60 i 1
Mando manual *) HF DIM MCU P 30 33 54" 80 60 SO i 2
Amplificador de señal HF DIM SA 189 1 52 30 29 150 4 4

Convertidor ae se^ai HFD1MSC 189 132 30 29 1CO . 4 4

Sensor de luz HF DIM LS 50 20 30 5 3


Maroo a distanc. IR '• FB '.85 64 17 ICO ' 5
Receptor IR 'E roo 21 30 20 6
Módulo para ¡CM-10 189 182 30 29 190 4 £
oUsadores/infrarrcjOs
") Con tapa o-anca y botón giratoro

Fabricantes de reguladores manuales para QUICKTRONIC* DE LUXE OIM


Panucante DenoTrinación para ped'Oo DescnpC'Ón Tapa/bctcn de.
O SRAM HFDiMMCU Mando manual S'n lapa BC'kcr 2891
y sin botón girator o Gi'a 30300
jLftg 240-10
G3RAM HF DIM MCU P Varaa rranuai con lapa Ccn botón 5 ratero blanco
y bolón giratorio y tapa blanca
Bjsch-jaeger 6599-0-2035 { Art.-Nr. 21 1 24- ' 0 1 ) Potenciómetro electrónico Programa Buscn-Jaeger-Schalter
nsta INSTA 5 U65 Mando manual Programa Bcr^er
Programa G ra
Programa Jung
üsfker Art.-Nr.2B91 Mando manual Programa Bef*er
Gira Ari-Mr 30960 Mando manual Programa G-ra
30951
30962 '
30963
J-ng 240-10 Mando manual Prcgran-a Jung
Altenburger *

' 13aM caías empoi'acaí ce 55/60 mm


*i Apararas de cruiMl manual y er^rpcnentes cajo peloOn directa al latsf «anta.
3] Peo* unt-ffMtcKi. o.itetias-J^'.SVWiCfo IECLFI03
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 175

QUICKTRONIC* DE LUXE DIM


Posibilidades de control
mediante módulos

Esquema de conexiones para Instalaciones de máx. 10 ECE-DIM para una lámpara ó 5 ECE-DIM
para dos lámparas en red monofásica 1 x 230 / 240 V

J il El mando manual HF DIM MCU


¿I 1 puede conectar y regular máx. 10
ih

? E«U« .. r a - vi) ECE-DIM para una lámpara o máx
5 ECE-DIM para dos lámparas. Si
-U- son conectados más U.CE-DIM o a

ir 0 ECt WU

)
varias fases se precisa un relé (ver

(t—'
'"

4^ ¿ ECE^Xlí
^^31
í, t,*tn»*a
_ j
jj
esquema siguiente).

Esquema de conexiones para instalaciones de máx. 50 ECE-DIM en red trifásica 3 x 230 / 240 V

_^,
'f ¡ 1

--Í-J-,
-Q^
¿ _ ni
! ¡ i l— ® :=£ — *« ¿J

-A

( y
.3
MT!"
p; n

a núinuaJ

Mii.SOECE-OlM

Control mediante mando manual y amplificador de señal en red trifásica 3 x 230 / 240 V

El número máx. de ECE s conectar


depende de;
La carga admisible de los automáticos.
La carga admisible de los relés.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

QUICKTRONIC® DE LUXE DIM


Posibilidades del control
mediante módulos

Control mediante mando manual y amplificador de señal y sensor de luz en red trifásica 3 x 320 / 240 V

- j¡

pRalé — . i?v e¡ . -
, Sen»- >4 . . :ÍÍ. 1
£ ECE-&M
" 1 Litro»,,! J_]

Itt
Ampliftcadoc
de icóal ..
HF D:W SA
Max. 100 ECE e ccc-otu j

I
LY^) líf =
(
T
kl )•I=\ ~
,
Sénior d« 1 m "H? & €«.[>« -
_f LVO4M ) 1
El número máx. de ECE a conectar
depende de:
Munda manual HFDIULS M!
MFd MMCU jLi H© - La carga admisible de les automatices.
¡Manual Ccnifd Uní)
Max. IDO ECE en ei caWa de control La carga admisible de les relés.

Indicaciones de montaje del sensor de luz


La instalación del sensor de luz se realiza como
oe costumbre en el techo cerca de la Ominaría a
regular.

Cuando se elige donoe se va a instalar el sensor


se debe evitar la luz direcla de 'as lámparas o la
luz diurna a través de la ventana o recejada en el
alíéifar de la misma. La "dirección visual" del
sensor de luz debe de ser idéntica a la dirección
del haz de la luminaria. Para el montaje cerca de
0.0 i 1.5 TI 2
D uar ya mm. d desde la vcfflar.a > la ventana hay que 'espelar una distancia min'ma
(fubo compleramanie aaMiditía) ael frontal de la ventana y hay ci,e graduar e! tubo
Hay que evitar la luz directa diurna a través de la ventana oe pantalla (ver figura).
o reflejada por e: alféizar de la misma hac^a el sensor.

No se debe dirigir el sensor de luz a una superítele con fuertes cambios del grado de ref'esión {por ejemplo
material de trabajo ciara encima de un escritorio oscuro, asf como zonas de paso), para no disminuir la esraoilidad
de regu!ac:ór de la instalación de luz.

Indicaciones para el cableado del cable de control Los siguientes puntos deberán tenerse en cuenta:
- Hay que uti;¡zar cables o conexiones de la tensión más
1. Máx. longitud permitida del cable 100 m alta de funcionamiento (según DIN VDE 0100/11 85.
(la caica de tensión de la línea de r-ando 1-10 V Parte 520 Apartado 6.8).
es importante a partir de una longitud de cable - Al instalar un tubo o canalización, solamente se pueden
de tías de 300-400 m). juntar los conductores del circuito principal con los
2. Sección del cabie: 1.5 mm2. conductores de su circuito auxiliar correspondientes
3. Todos los cables de control componentes (según DIN VDE 0100/11.35. T520. Partee 1).
del sistema tienen que ser apropiados para la - En el caso de querer instalar en tubo o canalización
tensión de red. varios circuitos principales con ios correspondientes
auxiliares consultar la norma DIM VDE 0100/11 85.
Según DIN VDE 0100 520 Apartado 6 se pueden Parte 520 Apartado 6.2.
instalar ios circuitos orincipales con los
correspondientes circuitos auxiliares, incluso si los
auxiliares son de menor tensión.

Aviso importante para la Instalación de la línea de mando 1-10V:


Hay que asegurarse de que la conexión * y - de la línea de mando no estén cambiados.
Sí + y - están cambiados, no se llega a íener el máximo nivel de iluminación ael sisiema.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 177

QUICKTRONIC* DE LUXE DIM


Posibilidades del control mediante
mando a distancia IR y/o pulsadores

Carga máxima admisible del módulo de control ICM-10 mandado por pulsadores / IR

Cuadro 1 Cuadro 2
Caga máx. del contacto de conexión Cargai máx. de la salida de regulación
piezas 1 TipodeEGE Piezas ! Tipo ECE
10 I HF 1x58/230-240 DIM 25 HF...X.../230-240D1M
5 HF 2x58/230-240 DIM 25 OT-D/E ...X.../230-240 DIM
10 OT 1x55/230-240 DIM 25 QT...X.../2SO-240DIM
5 QT 2x55/230-240 DIM
15 HF 1x36/230-240 DIM
8 HF 2x367230-240 DIM
16 QT 1x36/250-240 DIM
8 OT 2x357230-240 DIM
IB | HF 1x18/230-240 OIM Un HF DIM SA tiene la misma carga sobre el
8 HF 2x18/230-240 DIM ICM-10 como 3 ECE DIM de una lámpara.
20 OT-D/E 1x18/230-240 DIM
20 OT-D/E 1x26/230-240 DIM
20 QT-T/E 1x32/230-240 DIM
10 OT-D/E 2x18/230-240 DIM
10 QT-D/E 2x26/230-240 DIM

Funcionamiento con módulo ICM-10, utilizando directamente el contacto de


conexión (número máximo de ECE-DIM: véase cuadro 1)

T *~
-[-.. 4- 1
........ :..: .. >.

¡ 1 —— — ¡

1 H~e^ ;™
^l"1* t?i
Srn
M
—»--, 1

í
TI f>

--.
*£?
^PJKKKXBB
1—1
p¡ n 1
r
Geh :1F^] r ft írr.n.u 1
i [_. J
T
i
fi

"¿t1 i

r^
<
31

>
4-
i
i
ti © —C 77^:, Y
FB

«•tnarxi)
coctJn
*-— —'
¡
Co on ü ® ící-c'u . j}—*1 r-r-r:
ijf^oa-j J
j |
IpCf ytai
i i

Aviso importante para la instalación de pulsadores simples:


Utfeando pulsadores simples sólo se tiene que conectar las ciernas Q y E ,
Las cismas 0 y Q no tienen que ser conectadas.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE EMERGÍA 178

QUICKTRONIC* DE LUXE DIM


Posibilidades de control mediante
mando a distancia IR y/o pulsadores

Mando de un máximo de 25 ECE-D1M con el 1CM-10

Oíxsoral

Mando de más de 25 ECE-DIM con el 1CM-10


Li
U
L3
... i "
t rr
11
.i ¡ Afeaana» caicos

... Pulsadoc
P- f

— H © "E KXX
. „ g :CM-IO E^j <*!«*"tí
K>D-| ..LJ_ _[« q 1
U -.; &
' U
E

' f=f
o fcct'wu •m .*.M-* —lil

ra
'Oca-Viias

-
Co -B

Aviso importante para la instalación de pulsadores simples:


Utilizando pulsadores ampies seto se tíens que conectar las ctemasEyta.
Las clemasE yQ na tienen que ser conectadas.
Módulos de regulación de otros fabricantes

Para ECE OSRAM:

HF 1x18/230-240 DIM QT-D/E 1x18/230-240 DIM QT 1x36/230-240 DIM


HF 1x36/230-240 DIM QT-D/1E 1x26/230-240 DIM QT 2x36/230-240 DIM
HF 1x58/230-240 DIM QT-T/E 1x32/230-240 DIM QT 1x55/230-240 DIM
HF 2x18/230-240 DIM QT-D/E 2x18/230-240 DIM QT 2x55/230-240 DIM
HF 2x36/230-240 DIM OT-D/E 2x26/230-240 DIM
HF 2X5B/23Q-240 DIM

OSRAM Amplificador de señal HF DIM SA Max. 100 ECE-DIM


Convertidor de señal riF DIM SC Convertidor de señal oe corle de onda en señal
de MOV
Sensor de luz HF DIM LS Sólo en combinación con amplificador de se^ai
Mando a distancia infrarrojos F8
Receptor de infrarrojos !E Accesorio para el móduto oe mando ¡CM- 10
Modiro demando
por pulsadores / IR ICM- 10 Regular/conectar oor pu'sadores
Fríwo COMPIT Móduto de regulación
Viciare) Rohlf-Sir 1 por pulsadores ITD-10 Regulación por pulsador
0-74731 wai.d»rfi Alihe'm
Módulo de conexión 3M Conexión por pulsador
Tel. 06285/81-0
=ax 06295/81-166 Módulo de infrarrojos BK 10 Unidad ceníral de mando
para varios canales
e:c.
Altenburger Dimmer para salas MS4-S. NS4 WV-S. IR-ST/S Mando confonab'e para grandes salas
Sch oflweg 5 Mando proporcional a la luz diurna AQP-S Alumbrado flexible de transición
O-77960Seelbach
Regulador de luminosidad constante
Te; 078?3/5G9-0
Fa*. 37823/2761
AQS-S AON3-S Ahorrar energía aprovechando a ^¿di^-na
Sistema de control KAD-S Regulación de 'unimos. aad constante con
(para montaje en la luminaria) desconexión y delector de oresencia ñor IR
Regulación inversamente proporcional Regulación constante ae la 1 jarros oad con sensor
a la luz diurna AO NP-S de luz externa
etc.
Siemens AG Erlangen Componentes insta 00
ASI 3 RagulaC'ón de luminosidad multi'uncional y rncdu'ar para conexión y regulación
Posrach 3240
D-9'050E'angon Calibrado y definición de ias funciones mediante software para mstabus
Tel 09l3l'7?0893 Mando manua¡ mediante pulsadores, '.amblen mando a distancia por infrarrojos
Fgx 09* 3i '¿^036
Sensor de iluminación, detector de presencia por IR. interruptor ;empon¿adcr. memoria de escenarios
con 4 posiciones
PHILIPS Unidades de mando manual LPS 100. LPS 1 -HF
S:e naarrn 94 Amplificador de señal: LRA 101. LRA 1 10
D-2C099 Hanbug
Te< C40/2699-0 Módulo de conexión y regu!ac¡ón
Fa< 040/28992205 por Guisadores: LRP 23
Sistemas TRIOS Regulación de luminosidad constante, mando por ¡R.
detector de movimientos
HELVAR 1 . Los componentes de mando de la serie AC son sólo parcialmente compatibles
Carl-Ze.ss-Str 12 En el sistema HELVAR. el limile inferior de regulación se alcanza con 3, 5 V(iO% de luminosidad)
C-S332? RóCern-aik
Tel 0607-1/9209-0
Por esa razón, al reducir el flujo luminoso con el OSRAM ECE-DIM se produce un salto
Fa«- 0607-1/920923 de 10% ai l %
2, Los componentes de mando de la serie SC son completamente compatibles.
QUICKTRONIC12' para lámparas FH

t
1"
R
Üi_Jt

QUICKTRONIC" para lámparas FH Confort:


El sistema electrónico de alta frecuencia • Arranque sin destellos.
para lámparas T5 (0 16 mm) • Luz agradable que. meaiante el func'onarn ento a aita
Secuencia, elirr-'na el parpadeo y el efecto es t robos cóoico
EÍ r^evo sistema de lámparas fluorescentes FH representa una • Mayor conion de luz prácticamente sin rjiao cor e;
nueva generación de modernos sistemas de iluminación Las funcionamiento completamente electrónico
venjajas que destacan son sus pequeñas dimensiones (í?. 16 mm) • Libre de destellos El control elecirónico desconecta .as
y su ai'.a eficacia luminosa ¡hasta 104 'm/WJ Por lo tanto, este ¡amparas defectuosas.
s.ste'-na ofrece a ios diseñadores de luminarias una variedad de
oosibr1 dades en diseñar luminarias modernas con alta Economía:
'estabilidad y buenas propiedades en 'a orientación de la luz • Alia el¡cac¡a 'uranosa del sistema.
• Aita du'ac;on ae la 'ampara aor el funcionar"!»":o s^ave
El funcionamiento tío ias lárroaras FH sóio son pos o es con • Menores costes de manten-miento oor 'a larga d^rac c^ ciy la
equipos elec!rón eos Las lámparas FH eslán disponioies en las 'amuara y los largos intervalos de reaos;zia r -
potencias de 14 W. 2' W. 28 W y 35 W • Poca carga en el s.stema de c'malzacio^ por la pequeña
pérdida de Dolencia.

Seguridad:
• Desconexión de segundad ae lamparas defect..osas o
agoladas
• Cumple normas europeas de segundad, funcionam erto e
•nmunidad
• P'otección centra impjlsos moTienlánecs de :ens.on {según
DiN VDE 160} y sobretensiones transitorias
• Mayor segundad contra mcend'os. debido a: descenso noíab'e
ce 'a temoeratura de funcionamientü Pueoe injegraf5e de
esta forma en luminarias con s.'rrbo'os W y ':»Aí7 asi come
^ y ^"^ {EN60598/DINVDE07iOy DINVDEO?^}
• Jtilizabie en sistemas de alumbraco de eme-genc•& segjn DIN
VDE 0106).

Aplicación:
Iluminación interior
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 181

QUICKTRONIC* para lámparas FH

QUICKTRONIC* para lámparas FH - para una 'ampara


Deiorivnación para pedido OT-FH 1 x 14/230-240 QT-FH1 x21/?302¿0 OT FH 1 x 28/230-240 OT-FH I x 35/230-240
Para lámpara 1 xFH 14 W 1 xFH21 W i x FH 23 W 1 x FH 35 W
Tens.cn de red 230 V/24C V 230 V/240 V ?30 V/240 V 230 V/240 V
Margen de tensión alterna 1 98 V hasta 254 V 1 98 V hasta 254 V 198 V hasta 254 V 193 V fasta 254 V
Margen de tensión coníiua " 1 76 V hasta 254 V i?GVhasla254V 176Vnasla254V 176Vnasia254V
Encendido tío la lámpara Encendido en caliente en 2 s
Frecuencia nominal 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz 0/50 - 50 Hz 0/50 60 Hz
Frecuencia ae 'uncíonarniento Aprox 40 kHz Aprox 40 '<Hz Aorox 40 kHz Aprox 40 kHz
Intensidad normal 007 A 0.11 A 0.13 A 0.17A
=acior de potencia 095c 0.95 c 0.99 c 0.99 c
Potencia del sistema 16 W 23.5 W 30.5 W 38.5 W
Rujo luminoso 1350¡m 21COlm 29CO :m 3650 Im
Margen de temperatura -15 Chasia '-SO C -15 C hasta +50 'C -15 C"asta fbO C '5 C hasta -50 C
SímbO'CS de homologación En prepat ación En preparación A-^-©T & £-$ '!'
Supresión Ce rad'cinterierenaas Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Conienido en arr-onicos Según DIN VOE 0712 parle 23/IEC 929/EN 61000-3-2
inmunidad Segur EN 6 '547
Long-ruü l 280 -nm ?80 rnm 360 mm 360 «TT
Arcnura b 30 mm 30 mm 30 mm SOr-rn
A'tura h 29 mm 29 mm 29 mm 29r-m
Distancia de sujeción a 273 mm 273 rnm 350 mn 350rrrr
Emba!a,e normal 20 jnidades 20 ünioades 20 unidades 20 unidades
Peso 1 80g 180 g 230 g 230 g
EAN 40 50300 434681 434704 434728 434803

QUICKTRONIC* para lámparas FH • para aos lamparas


Der orrvración para pedido Q7-FH2X 14/230-2^0 QT-rH 2x21/230-240 OT-FH 2 x 28/230-240 G 7 P H 2 * jcvMC P40
Para lampara 2xFH 14 W 2xFH2! W 2 x FH 23 W 2 x FH 35 W
Tens.Cn de rea 230 V/240 V ?30 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V
Margen de tensión alterna 198 V hasta 254 V 1 98 V hasta 254 V 198Vnasta254V 198V.-asra?54V
Marger de tensón cortinua" 1 76 V hasta 254 V 1 /6 V hasta 254 v 1 76 V lasla 254 V 176vfas:a2f,4 v
Encencioo de la lámpara Encend GO en caliente en 2 s
--recuencia nominal OSO 60 Hz 0/50 - 60 Hz 3/50 - 60 Hz 0/50 63 \-i
Trec^eiC'a de funcionamiento Aprax 40 kHz Aprcx. 40 kH¿ Aorox 40 kHz Aprox 4Q kH¿
intensidad nominal 0.13A 0.20 A 0.27 A 0.33 A
cactcr de pcie^cia 099C 099c 0.99 c 099c
•^oten^a del sistema 30,5 W 46 W 62 W 76 W
FHJ;D lun'noso 2 x :350lm 2x2100lm 2 x 2900 Im 2 x 3650 Im
Ma-ge" de temperatura -i 5 'C hasta ^-50 "C -15 'C hasta +50 'C -15 C hasta -50 C -1b C ."asía -bu C
Símbolos ds homo cgación &-«-®:a ¿b €-©,t Cr- preparac.cn En orep^racton
Suoresió^ de radiointerlerenaas Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Corregido en armónicos Según DIN VDE 0712 Darle 23/:EC 929/EN 61000-3-2
inrnun dad Según EN 6lb47
LcngituG 1 360rrm 360 rrm 360 mm 360 mm
Anchura ü 30rrm 30mai 30 mm 30 mm
Altara h 29 mm 29 mm 29 mm 29rrrP
Distancia do s^eción a 350 rnm 350 mm 350 mm 350 rrn
Embaláis normal 20 unidades 20 unidades 20 un.dades 20 u- cfades
Peso 230 g 230 g ¿80 g 280 g
EAN 40 50300 ¿34742 434766 43478D 434827
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA LS2

QUICKTRONIC® para lámparas fluorescentes miniatura T2

Las conexiones 3 y * deberían sei Jo m¿s cortas cos.b!a

DI-
Hnh-
i—NIC

QUICKTRONIC* para lámparas fluorescentes miniatura T2 Seguridad:


Las lamparas fluorescentes miniatura sólo pueden funcionar con • Desconexión automática de seguridad integrada:
eo-ipos electrónicos, debido a sus peculiares datos geométricos - Si los elecirodos de la lámpara ya no ernien
y electrices. - En caso de calentamiento anormal de los eiect'odos de a
CSRAM *a desarrollado para estas lámparas fluorescentes un lampara.
alargado y plano QUICKTROMIC" QT-FM (sólo 16 mm de altura). - Si hay incremento de potencia ce la ¡ampara.
• Cumple las Bermas europeas de segundad. 'u"Ctonarrve"!o
Confort: e rrmuniOaa
• A'ranque s"i parpadeos. • Desconexión Ge segurad contra impulsos momentáneos de
• Luz agradable •/ sin efectos estroboscópico. gracias al tensión (según DlN VDE 0160) y sobretensiones t/ans;tor.as.
funcionaniento a alia frecuencia • Mayor segundad contra incendios, debido ai descenso nolabe
• Alto confort ¡<jn>noso sin zumb'dos. debido a 'a etecirc-n-ca total. de la lemoeratura de fi-nconarrenio Pueden irlec/arse
• L.ore de destetos El control electrónico desconecta las de esta forrna en ¡uminanas con sirnDOios V y 'Vv. asi como
lamparas de'ectbcsas *? y V<? (EN G0598/DIN VDE 0710).
• A ta resistencia contra encendidos y apagaaos. posible el • Alta fiabilidaa del sistema (fluorescente miniatu'a y
fuñe onamiento intermitente sin onnegrecimiento ae la lampara. OUCKTROMC-)
Tres gamas:
Economía: QT-FM u E'CE con carcasa y discositivo de cor*;fatacion {' g^'a ').
• Poco calor fasta un 80% me^os que las lámparas QT-CM...LB: ECE sin carcasa p'at'pa alargada /'ojeáisarte.
•nca^descentes só'o 13 mrr cié altura (figura 2).
• Durac ón claramente superior a la ce -as lámparas QT-f-'tvf . S3 ECE sm carcasa, alalina cuad'ada (' gura 3)
ncanoescentes Aplicación:
En luminarias de salón (do muebles, espejos y c^ad'os)
luminarias Üe vitrinas lurn "arias de est^d o a'SDiajfS 3e
pubhciaaa cíanos, lum^arias de sertat^accn (Lminanas ce
OUICKTROMIC" - con carcasa errergenc¡a¡

üenorn <-aoo" oa'a pedido QT-FM 1x6/230-240 L QT-FM - x 8/230-240 L QT-FM 'XM/230-240L QT-FM 1x 13/230-240 L
Para .ampara FM 6 W FM8W FM11 W FM13W
Tensón de red 230 y/240 V 23C y/2¿0 V 230 V/240 V 230 V/240 V
Margen de to~s un alterna 198V-254V 198V-254V 196 V 254 V I33V-254 V
Ar-a"q'.e de 'a ijrnoa'a Encendido en cadente en 2s
Frecuenc a de 'ed 50 - 6C Hz 50 - 60 Hz 50 - 60 1-12 50 - CO Hz
Freuuc-c a de ftjnc cnamiento • Aorax 45 ^Hz Aorox. 45 kHZ Aorox 45 KHz Ap'OX 45 í'HZ
fntens aac de red a 230 V/240 v O.O! A/0.04 A 0.05 A/0.05 A 0 06 A/O.C6 A 0 C7 A/O 07 A
Factor de potencia 0.97 C 0.9^ c 0.97 c 0.97 c
Pot ae! stblerra a 230 V'24.0 V 9 W/9.5 W 1: w/n.sw 14 VW15 W 16WM7W
Pot ce a .amoai-a a 230 W24Q V 6 VV/6.5 W a w/s.a vv P W/12W 13W/14W
Rijo luminoso 330 !m 54C im 750 lm 930 lm
Ma-gen de temperatura " 0 'C hasta r50 "C o 'C hasta 4-50 "C 0 "C hasta +50 'C 0 C hasta -50 "C
Símbolos de homologación & ¿¿-©.T ^•<g'©.T- @> &-© £ & <*ríD.t
Raciciiterferencias Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EM 55015
Ca^tenido en armónicos Según DIN VDE 0712 parte 23/EN 61GOO-3-2/EN 60929
Inmur dad Según EN 6 154 7
-cngitud 1 276 mm 276 rnm 276 mm 275 mm
Anchura 0 32 mm 32mrn 32mrn 32 mm
Altura H 16 mm 16rnm 16 mm 16 mm
Distancia de sujeción a 263 mm 263 mm 263 mm 263 mm
Embaíais 20 unidades 20 unidades 20 unidades 20 unidades
Peso 130 g 130 g 130 g 130 g
SAN 40 50300 356075 356099 356112 356136
Figu'a 1 1 1 1
Longitud máxima de! cable entre lámpara y ECE; 1 m
183

QUICKTRONIC*
para una lámpara fluorescente miniatura

QUlCKTRONIC* - sin carcasa, plalina alargada con folio aislante

Denominación para pedido OT-FM 1x6/230-240 LB QT-FM 1 x8/230-240 LB OT-FW U 1 1/230-240 LB OÍ-FV ' x 13/230-240 LB
Pa^a lámoara FM 6 W FM 8 W FM 11 W FM 1 3W
Tensión de red 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V.'240 V
Margen ce ¡ension alterna 198V-254V 198V-254V 198 V-254 V 198 V 234 V
Arranque de la lámoara Encendido en caliente en 2 s
Frecuencia de 'ed ' 50 - 60 Hz 50 - 60 Hz 50 60 Hz 50 - 60 Hz
Frecuencia de funcionamiento Aprox. 45 KHz Aprox 45 kH¿ Aprox. -15 kHz Aprox 45 t<H¿
Irtens. de red a 230 V/240 V 0,04 A/0,04 A 0.05 A/0.05 A 0.06A,'G.06A 007A/C.07A
Factor de Dolencia 0.97 c 0.97 C 0.97 c 0 97 c
Poi. del sistema a 230 V/240 V 9W/9.5 W 11 W/ 11.8 W 14W/15W 18W/I7W
Pot. de !a 'ámp a 230 W2¿0 V 6 W/6.5 W 3 W/8.8 VV 11 W/12W 13W/14VV '
Flujo luminoso 330 !m 540 Irr 750 Im 930 lm
Margen de temoeratura ': 0 C hasta t50 'C 0 C hasta +-50 C 0 C ^asta í-50 C 0 C nasta *50 C
Sirroolos üe ^cmo'cgacicn &•&•©£ <fe &•©.! &-&-©:r A &® "i
Radiointerferencias Según DIN VDE 0875/C1SPR 15/EN55Q15
Contenido en ar-rionicos • Según OlM VDE 07 1 2 pane 23/EN 61000-3-2'EN 60929
inmuridao1 Según EN 61547
LongitLd ' 225 mm 225 n-m 225 mm ¿25 -nn'
Arcnu'a b 16 mm ISmrn '8mm ISni-n
Altura h 13 mm 13m*n 13 mm 13 mm
Embalaje 20 unidades 20 undiades 2Ü unidades ?0 u-^.caaes
Peso 130 g 130 g 130 g •30g
EAN 40 50300 356075 356099 356^12 -Í56 1 36
F-gura 2 2 2 2

QUlCKTRONIC- - sin carcasa platina cuadraoa

Cenomr.ac.cn para pedido OT-FW 1x6/230-24038 Or-=M 1 x 8/230 -2-10 SB QT-FM l x ' 1/230-240 33 OF-=M U13-23C-Í-10SB
Para iarroara FM 6 W FM 8 W FM i '• W FM '3 W
Tens.ón oe rea 230 V/240 V 230 V/240 V ?30 V/240 V ^32 V;?40 V
Ma'gen de tens.ón glierna 198V-254V 193V-254V ' 93 V-254 V «93 V 254 vf
A'raroue de la ¡ampara Encendido en caliente en 2 s
rrecuenc a cíe icü 50 - 60 Hz 50 - 60 Hz =U - 60 Hz ñO • oO "z
-'ecuencia de funcionamiento Aprox. 45 kHz Aprcx 45 ftHz Aprox 4b KHz Aprox -15 m¿
ir'ens cereda230V/240v 0 04 A/0.04 A 0.05 A/0.05 A O.C6 A/0.06 A O C ? A/0.07 A
Factc- de potencia 0.97 C 0.97 c 0.97 c 097c
Pot de' sistema a 230 V/240 V 9W/9.5W 11W/118W 14 W/15W 16W/V W
Po: de !a lamo a 230 V/240 V 6W/6.5W 8W/8.8W 11 W/12W 13 W ' M W
Fljjo luminoso 330 Im 540 Im 750 Im 9301"
Margen de temperatura 0 "C hasta +50 'C 0 C hasta 4 50 ' C 0 C hasta r50 C 0 C has^ +50 C
Símbolos üe Homologación & en preparación ^ en preparación (^ en c^eparación fe en D'eparar, c.n
Rad'Qinte'ferencias Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Conrenido en armónicos Según DIN VDE 0712 pa'ie 23.€N 61000-3-2ÍEN 60929
inmunidad Según EM 6 1547
Longitud i 125rnrn 125mrn 125 mm '25rnrr
Anchura b 35 mm 35 mm 35 mm 35rim
Altura n 14rnm 14 mm 14 mm 14 ¡TtTI

Embaíate 20 unidades 20 unidades 20 ur-taades 20 jfidaaes


Peso I30g 130 g '30 g 130 g
EAN 40 50300 423722 423746 423760
Figura 3 3 3 3
Longitud máxima del cable entre lámpara y ECE: ! m
3.1.1.2. BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA FLUORESCENTES COMPACTAS

QUICKTRONIC»
para OSRAM DULUX* L
y OSRAM DULUX'F

-orina alargada

HIL
QT 2 x. 40, 2 x 55/230 ver esquena
QTEC 2 x 35/230. págira 09.05

Forma cuadrada

QUICKTRONIC* y OSRAM DULUX- L y F Confort:


La combinación perfecta de alto confort de luz • Encendido sin destellos
» U,2 agradable que. mediante el funeonarrvenc a a¡ta
Q'JiCXTROMC es el s,stema da alta fíeci*enc¡a totalmente (recuencia. e"mira e> parpadeo y ei electo esi'Otcsccorco
5lQc:-cn:co de torma compacta que o'rece mas confort Tayor • Mayor confort de <vz s¡n t^ico gracias .1 'a e ec:roitca
seguridad de («¡'CionamenM que ios Sistemas convencionales y • Desconexión automática oe ¡as lamparas de'ec1 -esas
•jna econom:a réntame eümmanoo ios tno^eslos deste'ics
GUICKT30NIC v OSRAM DULUX Ly c -epteseritan una
•focr.anle apartador a pa concepción moderna de ta ''uminacion. Economía;
va qje pefT.iten a creación da luminarias de lecrio compactas y • £n función de cada lampara de un 12% a un 52% "ias Ce
i:e c.'usor cuacrado oara ur*a luz ñas co"'ortaa'e v ecorcnca e'-cacia lumnosa.
Las 'ornas -iuy 'educ,das 3e 'as OSRAM DULUX L 18 W y • Duración de vida ce -a lampara «^ bO% fsayoi Se 'L'a-:en as
DUL JX f son espec.aimente interesales pata su api¡cacion en ios costes de sjsMuc on de la lámpara.
lijTvw -ib Je sareü o mesa. • Menores costes de manler-T enio. ai ^aber Tienos c¿'ns'-)s y
10 ser necesa'ia '-a sustitución de. afarcacof
• Larga dyaciór y mínima ¡n'luenc a soD-e ei s s;eTa ce
Gi.nn3iizac'ón gracias al ooca caienia-r-enro
Seguridad;
Ig^a: para toda la gima CülCKIRON C iver pag.na 9.05-

QUICKTRONIC- para OSñAM DULUX' L y OSRAM DULUX' F • sa'^una lámpara a alargada


Cerjr- ->ac : C" pira pedido O7 1x18/230-240 QT1x2'1/23C-240 OT 'x 35/230-2*0 QT 1x40/230-240 QT • x5b'2JC
-3ra -ampara UDL i8WyO c 18 UDL24 W y O F 2 4 1xDl.?6WyD"36 -!xDL¿Crt 1/DL55W
"e"s jn <je red 2X V/24Ü V 230 V/240 V ¿30 V/240 V 230 V;?40 V ^30 V
Var-je-i de tensión cierna '98 V hasta 254 V 1 98 V hasta 254 V 198 V hasta 254 V '98 V rasta 254 v •.98V"asld2WV

t/argo'' de lersion conti"-a 1 76 V hasta 2S4 V i76V^asia254v 176 V hasta 254 v 1 76 V r-asia 254 V 176 V hasta 2>i V
ArFtmauecelárrpara Encendido en ca! ente en 2 s
Fn-tuer-cia dg red 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz C/50 - 6Ü Hz 0/50 - 60 hz C/SO 60 H¿
F'ec^encade lunc ajamiento aptox. 40XHz aprox 40 *Hz aprox 40kHz aprox 4Q*Hz aprcí -'-C <Hz
'<-;e-.5 Ce r¿f| a 230 V/24Q V 0.085 A/0.09 A Q 12 AíO 13A 0.18 A/O 19 A 0.20 A/0.21 A 3.28 A/O ?9 A
Factcr ce potencia aprox 0.97 c apto» 0.97 c aprox 097c aprox. 0 97 c 3prCx 09^ C
Fot ceUs: 3230V/240V 19 W/20 W 27 W/28 W 39 WMO W 45 W/46 W b : W/G2 W
Fli.|O ¡u nivoso llSOim" 1750 im- 28DQlm- 3500 im 4800 Im
Margen do temperatura -20 C nasla -50 C -20 'C hasta «-50 C -20 'C "as'a i-SQ C -15 C hasta* 50 C -15 C hasta *50 C
S'^DÍI'GS de rorroiogación &(5)'&®.l <a®-áí(át L- & 3 -•*) •$ f. 4i®*' 9.f ¿í'.-v ñ;T
ñadio-rterferencias según OIM VDE 0875/ClSJH 15/EN 55015
Calendo en arrrrytcos sogún DIN VUE 0712 pdrle 23/Etv 61COO-3-2/EM 60929
inrruf-aad según EN 61547
.orgttud 1 237 -nm 280 mm 230 mm 359 r,m 359 m~i
Ancnu-a o 30 mm 30 mm 30nnrr. 30 mm 30 -im
Ajlura h 29 mm ?9mm 29 -nm 29 'nm 29 nifTi
Distancia de sujeción a 230 mm ?73mm 273 mm 350 "im 350 mm
Embgia.e 20 unidades 20 unidades 20 unidades 20 -nioades 20 unidades
^eso 135 g 225 g 225 g 340 g 340 g
EAM JO 50300 333B09 333823 333847 290492 255883
CAPÍTULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 185

QUICKTRONIC*
para OSRAM DULUX0 L
y OSRAM DULUX* F

QUICKTRQNICr para OSRAM DULUX'' L y OSRAM OULUX" F - para dos lamparas. Forma alargada
Denominación para pedido QT2xi8/23Q-2¿0 QT 2x24/230-2-10 QT 2x36/230 QT 2x40/230' Oí 2x55/230'
Para lámpara 2 x D L 1 8 W y D F I S 2 x D L 2 4 W y D F 2 4 2 x D L 3 6 W y O F 3 6 2xD!_40W 2xDL55W
Tensión de red 230 V/240 V 230 W24Q V 230 V 230 V 230 V
Vargen detersión alterna 193 V hasta 254 V 1 96 V hasta 254 v 198 V hasia 254 V 198 V hasta 254 V 1 98 V hasta 25áV
Margen de tensión continua ' 1 76 V hasta 254 V 176 V hasta 254 V 1 76 V hasta 254 V 1 76 V hasta 25'i V 1 75 V hasta 254 V
Arranque de la lámpara Encendido en caliente en 2 s
F'ecuencia de ?ed 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz 0/50 • 60 Hz 0/50 - 60 Hz
Frecuenta de funcionamiento Aprox 40 kHz Aprox 40 kHz Aprox 40 KHz Aprox 40XHz Aprox 40 KHz
(ilens de red a 230 V/240 V 0.1 7 A/O. 18 A 0.23 A/0.24 A 0.33 A/0.34 A 0 44 A/0.45 A 0.59A/0.61 A
Facior de polenca Aprox 0.99 c Aprox 0.99 c Aprox 0.99C Aprox C.97C Aprox 0.97 c
Pot delsisl a 230 V/240 V 40 W/41 W 52 W/53 W 75 W/76 W 96 W/93 W 129W/131 W
Flujo 'ummoso 2300 lm ' 3500 lm ' 57CO Irn 7000 lm 9600 lm
Margen :¡e temperatura -20 'C hasta +50 C
-20 C nasla -50 C -20 'C hasta *-50 C 20 C hasia ^-50 C -20 C nastd -50 C
Símbolos de homologación &©$><8>.l &rD®'2>.T <fi>©(&@1 &(S<5i><'S>.T &©&'.&. L
Radiointefte'enc'as Según DIN VDE 0675/CISFR 15/EN 55015
Contenido en armónicos Según D'N VDE 0712 oale 23/EN 61000-3-2/EN 60929
Inmunidad Según EN 6 1547
Longitud l 237 rnrn 280 mm 280 mm 423 mm -123 rrm
Anchura D •42 mm 42 mm 42 mm 42 mm J2mm
Altura h 29 fnm 29 mm 29 mm 29mrn 29fTTI

D-stancia de suiecon a 230 mm 273 mm 273 mm 415 mrn á'5rr.tr>

ErrDalaie 20 unidades 20 unidades 20 unidao.es 20 ^moatíes 20 i-^idaaes


Peso 240 q 340 g 340 g 480 g 480 g
EAN 40 50300 325310 325934 250231 300610 303653

QUICKTRONIC* para OSHAM DULUX" U y OSRAM DÜLUX* F - para una Campara. Fprna cuadrada
Denortrac.on para ped:3o OT ix'8 24/230-240 SE OT ix36/?30-24CSF OT lx55/?3C-?OSt
Para Iámo3ra IxDF '.Q W y D L 18 W lxD=36 W y D L 36 W 1xDL55W
C 1xDF24V/yDL24W
"ensiór ce 'ed 230 V/240 V ¿30 V/240 V 230 V/240 V
Ma'gen de tensión a'terna i98Vhas;a254V 1 93 V hasta 254 V 19SV hasta 254 V
Marge^ de lersion contrita ' 1 76 V hasta 254 V I7ti Vhasra254V 1 76 V hasta 254 V
Ara~.que de (a lampara ¿nceno.do en cal¡er-:e en 2 s
Frec ^ricia de red 0'50 - 60 Hz C/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz
F-ecuencia de funcionamiento Aprox 40 üHz Aprcx 40 KHz Aprcx 40 «Hz
r'e^s. oe-eda230V/240V 0, 09 A/O, 10 A ¡DL 18). C. 18 A/O. 19 A 0.25 A/D.26 A
0,11 A/0.12 A(DL 24}
= actordepotenc.a Aprox 0.99 c Aprcx. 0.9/ c Aprox 0 9 9 C
Pot ce sist a230V/2<lOV 20W/21 W. 25W/26VV 37 W/3B W 59W/61 W
-i^c :um;i-oso 1200lm/1ECOim ' 2600 lm 4500 'm
Margen ae temperatura -20 'C hasta -50 'C - 20 'C hasta f S O ' C -20 Cttasia (SO C
Símbolos de homologación S^©@,T: ^ en preparac'ón áí en o'eparac.on
Rad¡ointer fenicias Según DIN VDE 08 75/CISPR 1 5/EN 550 1 5
Contenido en ármemeos Según DIN VDE 0712 parte 23/EN 8'000-3-2/EN 60329
inmunidad Según EN 6'547
Longiiua 1 103mm 123mm 123 n-m
Anchura D 67 mm 79 mm 79rrm
A.lura h 31 mm 33 mm 33 mm
Distancia de sujeción a liOrrm 129.5 mm 129.5 mm
Embalaje 20 unidades 20 jniaades 20 unidades
Feso 180 g 220 g 220 g
EAN 40 50300 353265 353289
186

QUICKTRONIC»
para OSRAM DULUX12 S/E, D/E y T/E

OUICTRONIC" para OSRAM DULUX" S/E, D/E y Economía:


OSRAM OULUX-T/E • En función de cada lámpara fle un 12% a un 52% más de
El ECE compacto para pequeñas luminarias eficacia luminosa.
• Duración de vida de la lárrpara un 50% mayor Se (educen asi
OSRAM DULüX S/E. D/E y T/E sustituyen, gracias a sus los costes de sustitución de 'ampara.
.'¡llórenles lámanos, a ¡a bompilte ¡rad<c.onai, pero son • Menores costes de mantenimiento, al nabe? ^enos can-fcios y
• oiabfernente ""os anorradoras no ser necesaria ¡a sust^aon del arrancador
• Larga duración y mínima influencia scbre el sistema de
Para el 'unción¡mentó Hlec!'on¡co con OSRAM QULUX S/r. D/E climatización gracias al poco calentamiento
y T/E se na desarrollado un nuevo OUICKTRON'C . La nueva
geómetra compacta de esle ECF_ pnsioüua su ompleo económico Seguridad:
e>i multitud de soluciones luminosas Tamb¡ár en sistemas de Igual pata toda ta gama OUICKTRONIC (ver pagna 9 05).
.Ti.mbrado de emergencia se nan ¡mpuesio claramente las
.amparas compactas 00 baja Dolencia y reducido consumo a tas Aplicaciones:
~n!iguas .nca^düscentes • Ofic¡nas. salas ae reuniones y ae espera.
Confort: • Mosiradores
• Encendido b'^ desleí os. • Pasii'os y cocedores
• LLJ? agradare ¿;ue mediarle e! 'uricior.anvervo a ana • Grandes almacenes y supermercados (tarro en -a'a a. jmhraao
írecuenc¡a eiirn.ra el parpadeo y el efecto estronoscopico de emergencia!.
• Vív/cr co^'or: de luz sin ru:do gracias a ia electrónica • Restaurantes, pens'ones. role¡es y consonas rrcdrcas
• Dps^ai&xión automática de 'as ;árrparas defeCuosas. • iluminador' de 'a casa y del .a^aín
tí .üvtianoú los "lolestos Ossle-cs, • Aiumbiaao de vías pubncas.
• Aijmtraoo de

OUICKTRONIC" para OSRAM D U LUX''S/E - pacuna Campara


Dsnon-i'taC'On para oedido OT-S/E 1x5-9/230-240
°ra uiipara DS/E 5 DS/E ? DS/E 9 L6 8
Tensón cíe <ed 230 V/240 V • 230 V/2¿0 V 2-10 V/2¿0 V 230 V/?40 V ?'JO V/240 V
M^cien íJe t-í-v^on ,v:ema '. 98 V hasta 254 V 198 V hasta 254 V 1 98 V hasta 2&<W 198Viasta264 V 19SV na^M P5<1 V
Wa'qun de tensión canlmua : 76 V hasla 254 V 1 76 V nasta 254 V 176Vhas;a254V ' 76 v -asta 254 y 1 76 V has:a 254 V
Acj. iqíjc de 13 'ampara Encendido en cadente en ? s
Frecuencia de 'cd 0/50 60 Hz 0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Mz 0/50 - 6Q Hz 0,";0 - 50 H2
riec,.o"Ci-3 dG funcionamiento A.orox. AOMz Ap'Ox 4Q*"-'2 Ap'ox. ¿Okhz Aprox. 40 kHz Atjrox -'U k-Z
t-ter-s Uó rea J 230 V240 V 35 mA/37 mA -1 1 mA/43 mA 46 mA/48 nA 38 tnA/40 mA 44 mA/46 mA
Faclor ae potencia Aprox. 0 97 c Aprox. C.97 c Ap'ox 0 97 c Ao-ox. Q,97 C Aprox 0.97 c
Pot del s-st. a 230 V/240 V 7.5W/78VV 9W/9.5W 9.5 W/10 W SW/85W 95W/10W
PIL-IU lanoso 250 im 4CO Im 500 im 240 Im =00 IT;
Marge" íie tempe* atufa -15 C tiasta f50 C >5 C inasta 4-50 C - 15 C hasla *50 C -15 Crasía *-50 C ~*5 C hasla »5C C
Srrtjoiüs 23 nomologación fl^'D'.S-íS.C-
Raaioinierlerencias Según D!N VDE C875/CISPR 15/EN 550 15
Contenido en armón eos Según DIN VDE 0712 parte 23/EN 6'000-3-2/EN 60929
nmjmdad Según EN 61547
Long^ud 1 93 mm
Ancnura 0 58 mm
Attura n 29 mm
DiSianca do su;eción a 96 irrn
Emnaiaie 20 unidades
PL.Í.Ü 120 g
f AN -10 50300 09077 1
QUICKTRONIC*
para OSRAM DULUX0 S/E, D/E y T/E

QUICKTRONIC- para OSRAM DüLUX" S/E, D/E y T/E - para una lampara
Ocnpiunac'on OT-D/E U9-13/230-24Q QT-D/E U IB/ QT-D/E Ix26/ OT-T/E Ix32/ GT.T/E U42í
para pedí Jo' 230-240 233-240 230-240 ¿30-240
Faílánpara DS/E9 30/E10 DS/EH.DD/E.DT/E13 DD/E 18. QT/F »8 DO/F26 DI/E 26 Or/E32' ¡3W42
Tensiorcsrerj 230V/240V 230V/240V 230V/240V 230V/240V 230V/240V 230V/240V ¿33V/240V
Margen de IMVnasia igavnasla 198Vriasta f 98 V hasla i98vnas!a !98VtiasU HflVhijlJ
ictisicn a.'erna 254 V 254 V 254 V 254 V 254 V 2MV 254 V
Margen de 1 76 V Hasta 254 v 5 76 V hasla 254 v 1 76 V üasta 25¿ V 1 76 V tesis 254 V 176 v s asta 254V 176 V testa 254 v 1 7C V -asía 254 V
;ension continua '
Arranque de la :ano Encendido en caliente en 2 s •
Frecuencia Ce reO 0/5(3 - 60 Hz 0/50-60 H; 0/50 - 60 Hz 0/50 -5ÜHZ 0/50-60 Hz 0/50-60 hz 0;50 bíl Hz
' Cs 'unc'Qnarniento ADFÜX «0 kH: Aprox. 40 KHz Aprox. 40 wu Aurox JOtiHz Aprcx 4QxHz Arj'ü» -!OkH; Aprc» JnfcH/
¡i'tensidad £ie red 54 rW56 nA 54 mA/56 mA 64 mA/65 mA 9DmA •25 mA 155 mA ^iXliriA
J230V/240V
Factor Qe pclencia Apio*. 0 99 c Aprox 0.99 c Aprox 3 99 c Arjfox 0.99 c ¿pro*. 0 99 C AOIOX 0.90C «C'ox t)99c
Pdenc'a cel s siema 1ZW/13W 12W/13W MW/iSW 20 W 28 W 35 VJ 4= ift,47 V.'
3230V/240V
FmiOlur.H'OSfl 600 <m 500 Im 900 Im U50 Im 1750lm 2400 im Í230 rr
Maigen se ¡emoerai. -15 Cí-asti*50 C -15 C "asta .50 C -15 Cuasia ^50 C -'5 C hasta *50 C -!S C •usía *5C C -15 "r.3Sü«5C C -'5 CV-ld^O C
Sm<tehcmoteOn&©:.*.i)!X A©'*;®.! ¿.®\-p.'T £ • $ : * n-T ..:-, erc-.--r^*.:0't
Hadioiiüe-'e'ericias Según DIN VDE 0875/CISPR 15/EN 55015
Cont en armónicos Segur DIN VDE 0712 pane 23/ÉN 61000-3-2/FN 60929
InntnrjaS Según EN 51547
longitud 1 93rrm 103mm 103 ftim 1/3 mrn "-'j""n
Arcto/a 0 53 mm 67 T-Tt 57 mm 79 TT 7't "n
A-luran 29 mm 31 mm 31 irtn 33rrm Vl.-m
DiSídesj-eciona 96frm liQmm MOfMt 129.5mn 'ei.áfin
Ensila* 23i/i.(!aces 20 unidades 20 -nidarJes 2C -lidadss ¿1 ¡nadies
Pese :20g 1-íSíj í60g 220q 2505
EAfJ JO 5D300 326368 326382 326-5C5 353388

OUICKTRONIC* para OSRAM DULUX" S/E, D/E y T/E - para dos 'arnnaras
Dc^cninacinp QT D/E 2*9-'3/23G-24Q
p?./a pecicc 23C-¿40 jíSc2"261' ¿jS-ZWi ¿W-240
Paialamoara DS/E9 DC/E 10 OS/E n. DO/E Dr/E 13 21VE 16.0I/MS OD.'t. 26 DT/t32 DT£12
linsonüe-ftl 230V240V ?30V^240V 23QV/240V 23C V.-2iO V 230V/240V 2K-J.W-Í ¿>ú v-?4")v
Malvende iafiv^dsa i93Vtiasia i38Vfastó
•?"S -J'i ai^s-na 254 V 254 V 254 V 254 V 254 V 254 y ¿'ív
Vargsc '¡í
¿rs.:i ámtrLa ' m v lasa ¿ w V U6 V iasta 254 V 176 V lasa 254 V 176 V** 254 V iravnaaaíHV U6V(-a3;3¿54i/ ' 'ó V hiM i /",4 V
V'ai3j; 3» Jrp £rca"2ido e° cal.snis e-i 2 s
e-«^ic;i <u •« 0/50 - 60 H/ 0/50 - 60 Hz 0/50-60 H¿ 0/50 - 60 Hz 0/50- SO Hz «l-'jO-uO^i 'j-*») íiiH£'
í-' 1? t,;-icior.a,n.enlo Aproí.JCxH; Aprcx 40 x^^ Aptcx, 40líMZ Ao'ox 40<H¿ Ap'OX 40KHZ Ao'm -;',(<-; Aprnx íü 'rt;
Isrsiitótí C! rea 90 rnñ/92 mA 90 rW9? mA 110 rnA/' 13 -^A i64^16BmA 2¿8rrt/235-A V'IG nA/'jOC TA -''-Hl rrA ;,•.•! ' A

¿d:lcrce¡)OlS"Cia Aprox 3S9C Aprcx 099 c Aptox.099c Aprox C.99C AD^QX 0 99 c Í5W 0.99: Ac-;/ !; -íi -
POOTC a tfel sistema 20W/2UV 20W/2IW 25W/26V/ 37W/38W 52W54A 66VWG8W 6fiW/6fiW
a230V'?40V
r.u,o a-i.-üso 1200 m líOO Im 1500 ir 2300 :m 35üCln ícCO lm J x 2Í3Ü :i-
Varseí ce ffimagrar -15 C"3st3»SO C -15 CiaS'3^50 C -15 C toa* 50 C -15 C daaa *50 C -15 C lai'a -50 C C C-as'a.5C C C CuM-átí r:
S,rr aenanoiogdcion^fllS..1M ^O'X^.T &$$*!>,•'? ¿i enpr-aafacior. ^. ••»:•:! i:..-rt!.'.i,
Fi3io^:e'le'ercias Seíjun DIN VDE Q375/DSPR 15/EN 55015
Coi! en armoirciw Segur DIN VDE 07^2 paita 23/EH G1000-3-2/EN 60929
im-rcad SeQL.r,tN6154/
Lo^i'udí 123 nn •23 mm l23Tm 2SO:rm i c e^Ti
Anclóla t) 73 trm 79 mm 79 mm 42 nm ; Q¿ nm
Anj'an 33 mm 33 mm 33 mm 23 mn 39 T.m
Oís! Gásu.eciona. I29.5r»ii 129.5 mm I29,5mm 273 im i/'rm
LT33i3ie JOundaces 20 unidades 20 unidades ?Ou".SaG2s iü i.niiJaces
Pese 220 g 220 g 3GOg 3'IO g 340 q
EAN 40 50300 312538 312576 312590 399119 45C841

^rr.^rasfrv^^r^rr.v,, ,^^.,,^0^^ ít Can» a: ¿fueron.)


LIV i -r.jii.*,"-!. .i-díJíAMn-JH;* 'f -i
188

QUICKTRONIC®DIM
para OSRAM DULUX0

o metano me
r^
.a." p
OSflAM 1:
^ CULUJí-O/E 18 U *VPi8

CULUX' L 36W ociar


CULUX* f J6W

UbJ"

QUICKTRONIC'DIM Confort:
El sistema electrónico de alta (recuencia para regular las • Regulaole de' ^00% al 10% del (lu.c urr noso con OSRAM
lámparas fluorescentes compactas DULUX D/EyT/E.
• Reguladle del 100% a' 1% cel flujo iL-tiroso con OSRAM
Cor QUICKTRON'C DIM las lámparas fluorescentes compactas DULUX- L y DULUX F
onecen ser reguladas en sj flujo luminoso mediante un dispositivo • Multitud de posibilidades ae control rtt¡ rc-gu;aciort' rrerliante a 'a
de centro1 a Ga¡o vo'taje de 1 -10 V c c señal debajo voltaje d-10 V)
• Los eaupos de diferentes encuites eific^ eos o^ecten 'ñqu «'se
Este (¿isDcsitivo permite diversas posibilidades de control como conjuntamente.
r-a-da manua!. por sensor de uz o con el mode'no sistema de • Posible y fáci1 irstalacior en sistemas y;i ex storte*;
gesticr de eferg : a con PC y BLJS digital. • Ausencia ce ios iodeseabies armónicos, no co-no e-n ¡a
'Sgulac-ón con d-r^n-e's ae corte en la carie nscen.lf-re
CUICKTRONIC DIM mcoroora todas las soluciones actuales que
tienen en cuenta e: confort de 'uz el ba¡o consumo de energía en Economía:
eqi.ioos eeo'ror eos y la laciüdad de L¿SC y operación de la • No es recDsaria ninguna inversión adíe onal en zv dLC f o r es
irsralacion térmicamente retobados, c-tps. fundas ne meta "' n-ng-^n
transformador de caldeo
• 20% de ahcao ae energía deb'do a! '^rcionarruG^ít: a ;i!ia
frecuencia. Medíanle el se°sor de 'U¿ se con'i gut -n -jhorro de
ererg-a 3d:C'Ona;, hallándose contro dda a num r-n"c a ae.
entorno en todo memento
• 50% más de v¡aa üe la .ampara
• Suave arranque en caliente oue proporciona, tras dos seg'-racs
de precalertarr'ento. u" e"cend Jo p'eno

Seguridad:
• Desconex'ón de segur cj^d ae lampara de'ecrijosa
• Corresponcen a las normas europeas de augur ciad
*uncionamiento 9 mmjn:oad para sob'enersión ce larga
duració-;
• Protección contra sobretensiones de impulsob ae :ensicn
momentáneos (según DIN VDE 01601.
• Mayor seguridad contra rendios dada '.a rrenor :err pe'atura de
funcionamiento. Permite el uso de ^.narras con s mbolcs /
y ^í7, así cerno *W y ~W (EN 60598/DiN VDE 0710
y DIN VDE 0711}
• Posibilidad de uso en sistemas de üurn racic> de emergencia
según DIN VDE 0130}

Aplicaciones:
Confort ae luz en salas ce conferencias, restaurantes
exposiciones, así como para anorfar energía en la il^iracioi ae
oficinas mediante su ''egulación. Módulos de cor'roi y esquemas
de conexión igual que QUICKTROMC DE LUXE DIM
189

QUICKTRONIC* DIM
para OSRAM DULUX8

QUICKTRONIC- para OSRAM DULUX' D/E, T/E. DULUX' L y F - para una lampara
Ce::omracidn QTO/cixlB 0T-0/E U2G/ QT-T/E 1x3» QTlx36/ Q! Ix55/
para osaiCo 230-240 OIM ' 230-240 DiM 230-240 Di M 230-2-10 D:\ 230-240 DIM
Para lampara DULUX O/EyT/ElSW" GlJLUX D/E y VE 26 W" DULIX T/E 32 W* DULUX L y F 3 6 W 2ULJÍ L55W
'ers!on de red 230 V/240 V 230 V/240 V 230VWOV 230 V/240V
Magen ce tensión jiteina 198 V hasta 254 V !98Vfiasta254V 138 V hasta 254 V 198 v rusia 254 v Masía 254 v
f/argen ce ie;:s.iln continua1 176 V Casia 254 V 176 V hasta 25* V 176 V hasta 254 v
ia ampara Encendido en caliente en 2 5
cjsneía de red 0/50- 50 Hz 0/50-60 HÍ 0/50- 60 Hz
rrencu5r£ia Ce !une¡onamien!o 30 '<H/ Apto*
Wens. ce retí a 230 V/240 V 0.10 A/O 09 A 0.13A/C12A Ü27A/C25A
Faciot tfc patencia 095c OG9: Ü97c 099c
sist a230V/2-*OV M.5W/21W 27.5W/28W 35W36W 36W37VV 62W63W
100 % - 10 % dsi timo 100 % -10 % üe! Huio IQO % - 1Q % de' HLJO 1QO % - 1 ».<, Jei 'iu;o '00 % - i",. .t-i IMJO
120Clm 18CO!m
n de leppsiat.fa ambiente *5 C' íiasla»50"C 'C hasia .50 "C *S C"tola«50 C -5 C nasta *53 C -5 C t-asla-50 C
Sircólos de ^ en preparación
Según DI» VDE 08/5/CíSFP 15/EM55015
Coletudo e« armónicos Según QiN VDE 0712 ca"s 23/EN 61000-3-2/cM &0929
Según EN 61547
123 mm 123im 359 rnm
ra D 79 mm
33 mm 33iiiiTi 33inm 23 mm
I29.5mm '29.5 mm 350 mm
20 unidades 20 uni 20 jr-daües
Peso 300 g 300 g 310 g
' Ah 4S S33CO 353340 353364 33SQ72

QUICKTROMIC'para OSRAM DULUX* D/E, T/E. DULUX^ U y F - para aos lamparas


3argmiMCnyipMoefl.3D QT-D/£?x1fl/230-2-10D^1 QT-O/c 2x26/230-210 QiM • QT ?x36/?33-24Q J
Pan laroara ?xD/E T/E 18 W DULUX L i - 3u W 3ULUXL55HV
i ds feo ?30 V/240 V 23CW240V
193Vl-asü254V lSaVfiasla254V
U5V -asía 254 V
Encendido en calienre sn 2 5
0/50-MHz 0/50-60 H¡ C/SO - 60 H;
27 n Apicx 4Í^ dH;
e'.i d 230v/2-10V C.13W0.18A 025A/0.21A C.31A/0.10A
0.99 c 099C 099 c
41W/42W 57W/58W 1??VV,'130W
100 % -10 i;i ( >OCU0-I del tij|o
2 x 1200 lm 2 x1500 !m
MargenoeteiT3efaturaamtiiente_ >5 C Jiasiat50_C ó C Hasla-50'C 'C "asta ^-50 C •5 C hasta *5G
S níiaios Ce ^omo'og3elón & en prepatacion en prepatacifln j en Cíepatac :n
Según DIN VQE Oa/S/C'SPR ij/EH 55015
Según DIN VDE D7i2 paüe 23/lbC 56S-2/EN 60929
Según EN 61547
423 mm
102 nm
33 nm< 38 mm 28 mm
Distancia de sujeción a 171,5 mm 171,5 mm 415 rom
20 unidades 20 unidades
Peso 330 g 330 g 490 g 430 o
EAM 40 503CQ 421469 «521433 3990S6 •120639
intens.dad de mando f en la interconexión l-10V.0.6rnA
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

DULUXTRONIC®
para OSRAM DULUX® S/E, D/E y T/E
con portalámpara integrado

B JL

i—a 3

DULUXTRON1C" Propiedades del producto:


para OSRAM DULUX" S/E, D/E y T/E » Extremadamente conpacto
con portalámpara integrado • Cableado "iuy sencí lo
» DosibiliCJad ae mjchas cone^tores
ue¿i para l'ars'c^ar 'umirarias incandescentes de ano • Encendido er cal.ente ce la ampara
consumo cíe er'-ergia y e,evadG n~antenirr¡en[o. en !uminarias • Cumpie con las rormas eu^oneas de seguridac. fun~tora'nií:nto
f ..orescertes ccmoaclas ae alta calidad, ahorradoras de energía. e ir-rro^idao.
ce- arga ciu-'aC'Or. y mínimos gastos • Para ilum¡naC'On de emergencia
• Carcasa de material s.nréntico
• ECE para 230 - 240 V.

Aplicaciones:
Las diferentes formas geométricas y dimensiones aoso.kar e'
acoplamienlo sn luminarias ya existen;es v oi-ecen a IOB
diseñadores de luminarias un campo ar^plo para crear ->^evas
luminarias

Figura 1 Luminarias piañas de pared, fecho y emergencia.


Figura 2 L^riinanas colgantes, de pie
Figura 3. Lumnarss ce pie y proyecloras
Figura 4 Downhgnts. proyectores lum ra'ias de oie
Balasto para mejorar ;as luminarias ¡ncanaescenles ya existentes
191

DULUXTRONIC*
para OSRAM DULUX® S/E, D/E y T/E
con portalámparas Integrado

DULUXTRONIC1 para OSRAM DULUX* S/E


Derorr'nacion oafa pedido DT-S/E5-11/230-2'10S1"
Para CSRAM DULUX S/E 5 W S/E 7 W S/E 9 W S/E 1 1 W
Tensión de 'eo 230 V/240 V
Margen de tensión alterna 193 V hasta 254 V
Margen de tensión continua 176Vnasta254V
Arranque de ¡a lampara Encendido en caliente en 2 s
Frencuencia de red 0/50 - 60 hz
Frecuencia de funcionamiento Apro* -10 khz
Intensidad de red a 230 W2-10 V 37 mA/38 rnA 44 mA/45 mA J8 rrA/49 mA 63 mA-'65 mA
Factor de ootenoa O.S5 - 0.9 c
Bolencia del sistema a 230 V/240 V 6.7W/7W 8.5W/9W 9.5W/10W '2.5VV/13.5W
riu;o luminoso 250 Im 400 un SCO Im 850 im
Vargen rje temperatura ambiente -20 C hasta -50 C
Símbolos ae ^orrclogacion é> «r.t
Radioin referencias Según DIN VDE 0875/C1SPR 15/EN 55015
Contenido en armónicos Según DIN VDE 0712 Darte 23/EN 61000-3-2/EN 60929
Inmunidad Según EN 61547
longitud i 75m-n
Anchura 0 55 ni TI
Altura h 34 mm
D stancia de $u,ec'ón a 44 mm
D;stanc a de sjjec.ón a. 67 mm
Embace 20 unidades
Peso 150 g
FAN 40 50300 363585
rigura 1

DULUXTRONlC'para OSRAM DULUX*D/E y T/E


QenorrvnacfOn para petí 00 DT-C/E10-13/23C-24QP DT-T/E 1B/230-240 P
Para OSRAM D'JUJX' D,E 10 W D/E. T/E 13W D/E. ''E 1 8 W
Tensión de red 230 V/240 V 230 V/24C V
Varger- de tensión a'ierna 193 V hasta 254 V 19a v hasta awv
Víirge" ce tensión coT.^ua 176Vnasta2b4V 1 /6V hasta 254 V
Arranoue de (a lampara t.-cenriido en caliente en 2 s
Trecuenc a de rerí 0'50 - 60 Hz 0/50 - 60 hz
Frecuencia de luncionamiento Aprox 40 khz Aprox 40 fcH2
r;ens dad ce rec a 230 v/2-10 V 60 rrA 70 mA 100 -rA
Pac'cv ae po:ercia 0.85 - 0.9 C C8í) 0.9 c
^ctefcia del s-stetna a ?30 V/2-10 V 11 W 15 W 20 W
Flu.o '^rn.noso 600 -m 900 Im •200 'm
Va'gcn Ce :e-npeia!ura amüíente -20 C hasta fSO C •20 C hasta -50 C
b;rroo es ae homologación En oreparacióf E- o'soaración
Radio.nlerferercias Según DÍN VDE 0375/CISP3 15/EN 55015
Contenido en armónicos Según DIN VDE 0712 paite 23/EN 61000-3-2/EN 60929
"Tumdad Según EN 61547
Longitud 1 72 mm 72 rm
Diámetro d 59 mm 59 mm
Rosca eslanoar cara pantalla M 40 x 2,5 M 40x25
Emtja'aie 20 unidades 20 unidades
Peso ^30 g 180 g
EAN 40 50300 421407 421421
F.gura 2 2

LOiieli'fKi<UiC)bitíMU3Wi-v f i la tuca oc la í!
192

DULUXTRONIC*
para OSRAM DULUX3 D/E y T/E
con portalámparas integrado

DULUXTRQNIC- para_OSHAM DULUX" D/E y T/E


Denominación oara pedido DT-D/E 10-13/230-240 F-" DT-T/E 18/230-240 F
Para OSRAM DULUX' D/E 10 W O/E 13 W D/E. T/E :8 W
Tensión ae red 230 V/240 V 230 V/240 V
Margenjje ¡ens.ó" alterna 19BV hasta 254 V 198 V hasta 254 V
Margen ce lerdón continua 176Vhasia25JV : 76 V hasta 25-1 V
ue de la 'ampara Encendido en caliente en 2 s
Frecuencia de red 0/50 - 60 Hz
F'ecuenc;a de funcionamiento Aprax. -40 KHz Aprox
intensidad de retí 60 mA 70 mA
Factor de potenza O 85 - 0.9 c 0.85 - 0.9 c
Potencia del sistema 15 W
PUJO luminoso 600 Im 900 im 1200 im
Margen de temperatura ambiente -20 C hasta i50 'C -20 "C *asta t-50'C
Simpólos líe norriQ:ogacion En pfepa'ación
Rad:oin!erferercias Según DIN VDE Q875/CISPP 15/EN 55Q15
Contenido en ar-nónicos Según DIN VDE 0712 parte 23/EN 6ÍQQQ-3-2/EN 60929
Según EN 6154 7
Lora;lud i 93 rii 93 mm
Anchura b 53 mn 58 mm

Oístanc a ce suieción a 96 mm
£*noala¡e 20 unidades
180 g 180 g
j 40 50300
-gura
DULUXTRQNIC^ para OSRAM DULUX" D/E y T/E
OT-D/E 1 18/230-2dQC
ia OSRAfvi DüLLX • D/E :OW D/E. T/E 1 8W
?3Q V/240 V 230 V/240 V
M rgon de tensión a'terna 193 V''asta 254 V
Ma'56n do tensión contra 176 V nas;a 254 V

Ar-snque ae la 'ampara Encenaido en caliente en 2 s


0/50 - 60 Hz 0/50 - 60 Hz
ia de funcionamiento Aprox 4QkHz
":e"5ciad de rsa SOn'A ?OmA 100 rrA
Ftic'O' de coienc-a 0.85 O.yc O 85 - 0-9 C
Poiencia cel sistema 15W 20 W
F'uio !-r 900 12001"
Margen de temperatura ambiente - 20 "C fasta í-50 C
orj.js de r
Según 01M VDE 0675/ClSPR 15/EN 55015
Contenido en a"nomcos Según DIN VDE 0712 parle 23/EN 61QQQ-3-2/EN 60929
_Sggun_EN615j7
68 nm BSrnrr
Diarretro O 50 mm 59 m
lesea eslándar cara pantalla W! 40 x 2.5 rosca interior M 40 x 2.5 'osea 'nte"Or
20 unidades 20 umaades
180 g 130 g
EAN 40 50300 421384
QUICKTRONIC* E
para iluminación exterior
protegido contra la corrosión

B,C.D
Longitud I Anchura,_b_ Altura n
55 mm 34 mm
58 mm 28 mm
67 TIÍP 30 mm
79 mm 33 mm
30 mm 29 mm
42 finí 29 mrn
059 mrr

QUICKTRONIC* E para iluminación exterior

Teñen las mismas características de calidad que los tipos base


oafa üurr-nacicn ^terror (igual denominación con terminación... E
ve'pág^a907. 9 20 y 9 22!

Las urmc'paes ventajas son


• Protecc:3« contra ¡a corrcs'on y la humedad de la plalra. • C'aramente menor dependencia de ios oatos de a lamoara
• Carcasa S'nlética. platina bañada: tipo OT E, DT E respecto a ia tensión ce alimentación en c:mparac on cor
• Carcasa Z'ncada. pial.na babada, tipo hF .E. ECC/EBP.
• Encendido seguro nasia 20 'C (hasta -25 °C en HF .E) « Fi.:ro comoielo de armón.cas cortra pfi'turbacorss a <í -ed.
• Añoro de energía aprox un 20-25% en comoa'aaon con ECC. • Desconexión auton-áuca de 'amparas cefect_osas
• Mayor duración, aprox un 50% en comparac.cn con ECC/EBR • Frrjleccón conira sobretensiones l'ansitc'ias e n-o-Jsos
rnomoritáneos.
• Alta fobil/oad de los ea JIPOS por el asegurai-tento de ca ioa
del 100%
QUICKTRONIC* para iluminación exterior
Para .a 'ampara ¿CE Figura EAN ECE fijLra fAN
para una lámpara 4050300 para dos 'amparas 1V--0300
DULUX S/E s W DT-S/E 5-11/230.2*0 SE A 42! 360
DULUX S/E 7 W CJr-SíE 5-í V230-240 SE A 421360
DULUX S/E 9 W OT-S/E5-1V23C-24QSE A 4? '360
DULUX 3;E 1 1 W DT-S/E 5-1 1/230-2*0 SE A 421360
DULUX S/E 9 W OT-D/E 1 x 9-1 3/230-240 £ B 322209
DULUX S/E 1 ! W OT-D/E 1 x 9 1 3/2302-10 E B 322209
DULUX D/E 1C W QT-D/E f x 9- 13/230-240 E B 3P22C9
DULUX D/E 10 W QT-O/'E 10-: 3/230-2-10 CE G
DULUX C/E 13 W QT-D/E 1 x 9- 13/230-240 E B 322209
DULUX C/E 13 W DT-D/E 10-1 3/230-240 CE" G
DULUX D,E. T/E 18 W OT-D/E 1 x 18/230-240 E C 322223
DULUX '/E iB W DT-D/E 1B/230-240CE" G
^ULUXD.-E T/E 26 W QT-D/E 1 x 26/?30-?40 E C 323247
XILUX~'E32W OT-T/E 1 x 32/23C-240 E D 359035
'JULüXL.F SP ' 8 W QT 1 x 18-24/230-240 SE C -
DULUX L.F, SF24VV OT I x 18-24/230-240 SE C OT-D/E 2.x 26/230-240' D 3'2íi90
DULUX L F 3 6 W OT 1 x 36/230-240 SE D -
DULUX L ¿5 W QT 1 x 55/230-240 SE D 353302
i_'aW/L20W HF416-1 E E 324999 HF 416-2 E F 3 '8202
L 36 W.'L 40 W HF43P-1 E E 324975 HF4322E F 318189
L 58 W/L 65 W ' HF 450-1 E E 324951 HF45C-2E F 3I8165

L os aaios técnicos y las ventajas del producto corresponden a los tipos base en las páginas 9 07. 9 20 y 9 2? (.guai denominación con
re'minac'on en . E); el margen de temperatura ambiente se arrplía hasta -20 °C (HF . E hasta -25 ''Q.

OT . E: Piaina bañada, carcasa sintética


-(F. E Plarina oañaaa carcasa zincada
E •= Exreror. para .lummacion exterior
ón para el montáis. Para evitar la acumulación de agua en el ECE. se recomienda montar el ECE vertical con las clemas hac-a
ACCUTRONIC6

K-b

ACCUTRONIC* • Consumo de energía excepcionalmente bajo, perdida cié


La combinación ideal para la luz ahorradora de energía, potencia solamente aprox 1 W
independiente de la red • La luz dura unas tres veces ñas que con una lámpara
i-can deseen te para la misma capacidad de satería
ACCUTRONíC para OSRAM DULUX' S/E 7 W. 9 W, OSRAM • Larga duración de la lámpara.
DULUX D/E 10 W y L 8 W son balastos electrónicos de 12 V y 24 • Alia segundad de encendido de la ¡ámoara.
V corriente continua. Así es pos.ble una iluminación rentable con • Encendido seguro en un amplio margen de temperatura
jn suministro descentralizado de la energía. • Desconexión de la lámpara defectuosa.

Con óptimo aoro.vechamiento de la energía y una perdida de Campos de aplicación:


octer-cia mínima, la combinación ACCUÍRONIC" / OSRAM • instalaciones solares.
DULUX co^S'Qije una iluminación de trip'e duración a igualdad • Cabanas y bungalows de rpor'aña
de flujo ¡unv-oso y capac;dad de la patena, que con lampara • Caravanas
•ncandescente • Barcos.
• Luz de señalización y posición.

ACCUTRONIC"
Denominación para pedido AT 7-9/1 2 L AT 7-9/24 L
Para ¡ampara DS/E 1 W DS/E 9 W DD/E IOW L8W DS/E 7 W DS/E 0 W DD/E 10 W ' . 8 W
t

fens-on de atentación 12Vcc 12VC.C 12Vc.c. »2Vcc 24 V C C. 24 V c e 24 V c c 24 V C C.


Margen de tensión 10.5 V 10.5V 10.5V 10.5 V 21.0V 21.0V 21.0 V 2' O V
admisible hasta U.5V hasta .1 4.5 V
hasta 14.5V hasta 1-3.5 V nasta 28,0 v hasta 28.0 V r asía 28 0 v
^recjercia ae funcionamiento 24kHz 24kHr 24KHz 24 kHz 24kHz 24kh¿ 24KH¿ ?4-H/
Intensidad de batería 0,7 A 0.8 A 0.9 A 0.8 A 0.3 A 0.4 A 0,5 A 04 A
Potencia aei sistema BW 10W 11 W 9W 8W iOW 11 W 9W
=otencia de 'a lampara /W 9W 10 W 8W 7W 9W IOW BW
Flijp jTtiroSO 400 :m 600 Im 600 Im 430 Irr 400 Im 60CIT 600 Im 130 rc
Margen de :omperatura -20 "C nasta -5 C hasta -5 C nasta -5 C hasta -20 'C hasta -5 'C hasta -5 C hasta 5 C ^as-a
+ 50 C + 50 C + 50 C + 50 C i-M'C * 50 C '50 ü
S ""ooics de norrologñCón TUV TUV TUV TUV
Sjyesion Según VDE 0879
de radíomterferencias
Inrrj ruciad Según EN 615¿7
Lorgilud I 82 mm 82 mm 82 mm 82 mm 82 mm 82 mm 82 mm 82 mm
Ancora b 40 mm 4Q mm 40 mm 40 rnm 40 mm •30 mm 40 mm 40 mm
Altura h 30mrn 30 mm 30 mm 30 mm 30 mm 30 mm 30 mm 30 "i\m
Dis:an ca ae sujeción a . 73 mm 73 mm 73 mm 73 mm 73 mm 73n;m 73 mm 73 mm
Emoala;e 10 unids. 10 unids. 10 unids 10 unids. 10 unids. lOurds 10 unías 'C jn<ds.
POSO 70 g 70 g 70 g 70 g 70 g 70 g 70 g 7Cg
EAN 40 50300 273754 308913

Kit conteniendo lámpara ahorradora de energía OSRAM


DULUX M S/E7W/41 ACCUTRONIC AT 7-9/12 L y portalámoaras.
que hacen posible una iluminación de trióle duración, a igualdad
ae flujo luminoso y capacidad de ta batería que con -ampara
incandescente, lúeal para caravanas, barcos, cabanas etc
Denominación oara pedido: DULUX" 12 V SET
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 195

Transformador de caldeo

Ujminanas 4 x '8W
ÍL y OSRAM DÜLUX" L|: toj§|
QT-TR3x 18-24/^x18
y OT 2 x 36/230

Luminarias 3 x 18 W
(L y OSRAM DULUX-» L):
CT-TR 3x18-24/4* 18
Effl
y QT 2x24/230-240 ¡a ~ " S U
¡=0|B OT...a.330-2.« Ití

l_uTinaríl3 3 x 24 W LO|§|OT^^O g^
(OSRAM DULUX» U:
QT-TH 3x13-24/4x18
y OT 2 * 36/230
IO¡B| or t«2-l 230-J40

El translormador de caldeo es la solución óptima para el • Funcionamiento más econórrvco del equico electrónico
calentamlenlo adicional de los electrodos, en combinación • Mayor versali''dad
con el QU1CKTRONIC* dan servicio a 3 ó 4 [amparas • Aprox 20% de ahorro de energía f-e r te al ECC
• AD'OX. 50% de aumento de vida Irene a ;os equipos
OT-TR 3x 18-24/4x18 os jn transformador aux ;iar del convencionales (ECC).
OT 2x24/230-240 Y e: OT 2x36/230 De esta macera es aosibie • Mayor núme'o de encendidos
dai servcio a 3 ó 4 lámparas al msmo liempo. con sólo un ECE y • Encendido fiaote en un amplio nargen ae rerroera'.ura amb.er:e.
un varsformacter auxiliar • Desconexión automática ae lámparas defectuosas o agotadas
ASI. ei f jnc.onamien!o dei coniunio Giecirómco consume un 20%
trenos de energía y 'a vida de las 'amparas se incrementa un 50% Aplicaciones:
• Pasillos y vestíbulos.
E! averna QU'CKTRONIC' •>• fans!o''n-adar de ca'dec está • Sa'as de venia bouliques
probado por VDE lo que garantiza que su empleo sea fiable y • Sa'as y zonas de rececccr.
seguro • Aulas comedores e instalaciones sanitarias.
• Zonas de entrenamiento, can: ñas y servicios

Esquemn do ccoeviQT - QT2i2aoM'.v|


(11 ' W
|L_k í
< ? 3 4 ft G ' .

A ''|j—=rn Lr~Lju-
4ií (• 1 [• r (• • i"
s ^
_, | v)
AA í
U,_tj— ^|
: é J w p' y rt
"^ ¡r a « ..' ^
3 lamparas 4 lángaras 1 ot ? . *-. .v 1

Transformador de caldeo
De-orrunac.ór OT-TR 3x18-24/4x18 y OT 2x2¿/23Q-24C OT-TR 3x18-24/4x18 y OT 2x36/230

i-ap"Dafas 3xDL 18 3xL18 4xDL '8 4xL 18 3xL 2-1


"e^í on de red 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V 230 V 230 V
Pcterc a del asierra 52 W 55 W 72 W /6W 76 W
Hü-rc'ogaciones ^ ® íS1 ^ 5i^
Longitud i B2 mrn 82 mm B2 mm 82 mm 82 mm
A"Chu;a b 41 mm 41 mm 41 irm 41 mm 41 TITI
A -ja h 29 mm 29 mm 29 rrm 29 mm 29 mm
Distancia de su;eción a 73 mrn 73 mm 73 mrn 73 mm 73 rrrn
tino a ¡a¡e 20 unidades 20 unidaoes 20 unidades 20 unidades 20 unidades
Peso 40 g 40 g 40 g 40 g 40 g
!- peso ECE) (*- peso ECE) (-peso ECE) (-peso ECE) (-peso ECE)
EAN 10 50300 312392
Atención:
Si so desconecta una la-npara por defecto se desconectan loaas.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 196

3.1.1.3. BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA HALOGENUROS METÁLICOS Y SODIO

POWERTRONIC*

POWERTRONIC* para lámparas de halogenuros metálicos, Confort:


y COLQSTAH- OSX: • ^a W de las llanadas de .illa ca';d30 con arroaras 1iGl esta
Luz rentable y confortable aosolutamente 'ib-e de pa-padeos y s.n ru do
• Compensa ias osciiauiOfes de la te'i&ón de rea. por
°OWEHTRONIC- tiene muchas aplicaciones cons¡gu eme *a teTipe-aiu-a de cc.or en las 'a-roaras HQl es
Ei -sducido seso y el escaso voluner lac lita el clísalo oa las T^S constare
((.minarías y la olantficaoón de las instaladores • Metíiante "a desccrexiór c:e la ¡á^pa'a defectuosa al f nai de sj
Les eauípos pueden incorporarse en la 'um¡na'¡a o instalarse oor vica ¿M no se C"3d jco el mo'esio pa-padeo.
separado • £! oeso frínirno y ei ascaso voljmen del ECE permiten -jn d se<*o
POWE^TRONiC" hace 'a Iu2 rentable de las lámoaras de üminoso nuevo
halogenuios metálicos aún más con'orlable y segura. Economía:
• 50% mayor ia duración de tó 'ampara
• 20% menor abso'cíon ae polenc.3 del s slema q^o cors.gue
que la lunr rar;a sea especialfente rentable.
• í/eror producción de calor y oor consiguionie rrenores gastos
de climatización
Seguridad:
• Más segur dad medirle s< reencendido mstantareo de las
¡ampa/as cadentes, también desoués de jn¿ corta -orcTuocróp
de la tensión tle red en ios neos K H2 y H3
• Correspcnden a las normas europeas de segundao.
'uncionam'ento e inmunidad.
Campos de aplicación:
• Salas ce ven(a/escapara:es
• Oliciías/acrrnist'acion
• Taiieros/*acf(caciOT.
• Vestíbulos/salas ce espeja.
• Recintos ce presentación y exoostó ón.
• ilLmmacion exteriof/vgilaicía
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

POWERTRONIC*

POWERTRONIC*
Gama Con encendido Con encendido caliente Con encendioo cállenle
Sin encendido caliere Sin encendida caliente
en caliente Versión en 3 piezas Versión an 2 piezas Pot. constanta. 2 sie/as Poi. constante. 2 piezas
3eno(nif'¿C!Qn aaíapeiiklo PT-TS7C/230H' 3MS 70/230 H-3 ' PT7S70£20-?4CH-2 PT/M30-240.S-2 P' 150/230-240 N-2
3»ra lá-ipara hOl-ISTOW HDI-TS 70 W HQI-TS'CW.HQI-TTOW hQi-rs'scwHOi-risov/
'WVTS70W nAv-rs/ow HQ'-E70W 1 1AV-E70W
Tens cr de -eo 230 Vt 5% 230 V t 5% 230V-'G%/240V.6'?b 230V-!OV?40V-6S 230V-!0'V240V*6"'t>
Ff&tjencia de red 50 60 H/ SC.60H: DOEOHí 5060H/ 53 50 H/
*-<ei:ijen:.a deservido 22.5 kHí 22.5 hH¿ 22 W.i 120 M¿ ; ?OH/

'rters-SJd ce ted O.-IO A 0.40 A 0.40 A O.JEA Ü72A


Factor de polenta >09 >0.9 >0.9 >0.97 0.98
FcIdetsis!en-3EC£/ECC 82W/92W 82W/92W 82W/92W 82W/92W ttiCYWTCW
Pdenc-a oe 'a lampara 7.1 w 74 W 74 W 74 W '45 W
P-jia-jn-^uo Igual yue coi* eaisíDO ig^aicue con equipo Igual Que con equipo Igual ene con eq Jico
ca'ivenc'onai ccitveíocnal conwpcioral coive^cionai cj'ive.'cic^i'
['•e llanosa det sistema G2lm/W 62 mAV 61 -mAV 61 Im/W ítí \nft¿
lensióficeencerdido 1.8W, ' 1.8 W. 2.5 W - 4.5 W 4.5 W
leng íud 5el caf e C.5m 0.5 ¡r: 0,3 m ' 0.5 m 3ÜT1' ú.5m 30T OST
a la lampara Tax
Sircóles <Je noPiMogacon TUVS o - -i
VDEO S 75.C.SPR15 VDc 0875 C'SPR 15 VDE "-S75 C'SPR 15 VDE^S.CIS'R'S VDE 087505* '5
3s5aa.oi.iervwc.ai
LÍT íactón M amónicos VDt 0712. E"l 61000-3-2 VDE 0712 EÍI61COO-3-2 Ví)f 9712 E.W 61000 3-2 VDE 0712. EN 61000-3 2 VCt ti/12 EN610JC 3 2
nn-,,1 Jad EN 61 547 FN 61547 ÍNG1547 EN 6 1547 EN61W/
Uig tac l !?2rrrr 132 107 102 no I35,5mrn 117^-n 135.5 rrm 57 nm 135 3 TT Í/T1
Aachl/3 C 77rrm 37 39 33 mn 67.5 mm 44 mm 67 5 Tm 4¿ THH 67 5 mr '-'. Tt~>
AÜU'3 H 72n'm 37 31 40 ^ 40 muí 35 mm 40 fr.m 36 TOI 4!) TT. J5 Tr:
-istencia de suieciOn a r?íinp 1211TT1 527.5 mm i27.5frm '?7íTT
•'«o 9COg TclaüCOOg 300 g 7QCg 74Cg
FMJUM 1 2 3 4 5 6 S 5 S ñ
EAS -10 50 300 U1905S •VI 330 405372 29S860
Ga-ra Sin encendido caiients Sil cncenoitío caliente Sin encendido caliente Para la lánp. COLOBSTAR Para la lamp. COI CHSfAR
potencia constarte USA USA DSX 2 para sx'efiof" DSX 2 para exte-ior
DertíTii'iacicr aara cedido PI-:3 70j?30-2-)0 PT-CE7a'120^jS PTOE 70/277 LS -'I DSX 6C/233-240 P" D?X? SÜ/23C 2JÜ
Psra !arros'3 HCMS7QW HCI-TS70W H3I-IS73W JSX-- D3X2-Í
\AV-TS70W NAV-'STOW WFS/OW
(•'li&rae-rJ :30V-1C%,?áOV'6°i. 120 v 277 V 230 V- 'C^íOV-C- 1 íiíitf - l O ^ - a o v - t ) '•
"K-eac-i & -ed tO 6G HZ 5C 50 Hi 50 eOHz 5Ü.6GH* Ti) 50 HZ
•'fiC-énc J «le wvtttc 22 kH: 22^¿ ?2kHz 2CC H¿ JOü-i.'
"'-ins'íad 'Jn reí C.4CA 0.8 A 0.4 A 0.5 A 04 A
:3c:;r do pctsrcia -C.9 >09 ?0.9 >09 -J.S7
°ii j*; -is'.'Ts ECE-'t'^C 62W/92W Ó2W/97W 32 W/97 W 67 W H' »'
"cv»;.!í Ir. U MToara 74 W .'4W 74 W 77 W /7W
^¡3'JT-IOSO igual qje:•en equ.po .guai que con equipo igual cue con eourpo •IWü lii eocoim
convertía! convencional
D'c L.IT -osa 3?i sistema 61 ¡nVW 61 ¡r/W 51 1-VW 52 1.-VW 63 livV,' *
Ten:rc"iJieice'iCfíc 2.5 W V9W 25 W 25íV. 2ítW
Ljrgüud del cab'e 3.Cm 2.0 rr 0?5m 0.3".
a ia 'ámp2'3 rra*. 30ir

ai'TSaosai'rciTciogaciJn -a ^ k1 ¿*
VOEC875.CISPÍÍ15 VOEÚB75 ClSFRIá VDE '^75 ClSPR 15 VDE 0875 CISFR '5 VUF.C375.CSPa '5
¿e 'ad a i :ef'e'en¡;'3S
LiT''3cj3 1 Js simonices VDE 0712. EM 51000-3-2 VDE 0712 EH 61000-3-2 VDE 0712 FH61COO-3-2 VOE07t2.E461COO-32 vDEÚi':2. lM^tOOC-3-2
in-undaa EN 61547 EN61M7 CN 61547 EN 61547 LN6'547
Lr-j;,d i 135 5 ^m 135.5 mm '35.5 mu '35.5fnm ; 35.5mm
•íncrj-ai) 375Trni 87.5 rnm 87.5 mm 87.5 mrn 6^5 nm
Airtra h 40 1,7) ¿Omni 40 mm ¿Omn 40 TT
Cistdnc'atíesuleciOfia, '2/Íjmfii 127.5 mm 127.5 r^m '27.5 mm '27.5 mm
Peso SúOg oOOg SOOg 500Q 500g
'•J^'3 5 7 5 a 8
t*N« 50300 25763! 347394 130171
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

3.1.1.4. BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA LAMPARAS HALÓGENAS

HALOTRONIC*

HALOTRONIC" con y sin carcasa: Confort:


Para instalación Independíenle o integración an luminarias • Deb.do a su peso reducdo ei -jr 30% y $>.. vOl.,-".eT -ert ,-
en un ¿0%. se *ao ta el cise*i de urr na-ias v » oía-tt c^ic
•lA: OTRCNIC us un "ars'orrradOf e'ectrc-vco cor-oac'O, cor ae sisteiias coi 'j¿ -a'oge^a
caco ocso v so c-sce reglar sin 0(00.91135

¿s'a-i cispcn D es versiones co" carcasa ae 'c-rra o'argaca (U.


cuac-ada (S) y cuci/ar (C). asi como sin carcasa de ¡orrra
cuacrada iS3) y -eciangjlar (Í.BI Cien ar con carcasa aere s.n 'educe la carga t&rrrica en e1 5T-cier"e
•asa tCO)
Economía:
están cisenados orirícipairrene para » Ningún QToblerra pa-a 'a .amoafa en tunc;c'%.3.T¡e'i;o cü-^ ca-ga
• ¡_w<^ na'ias e^ooirabies y de superficies ca-cia
• 5 sienas tubulares de iiumiíiac.on. • U" aad 'ista para sj consmon s,n " ny_^a f^eaida aa cío-ia- «e
« _j.ii nanas de' Hogar ('uminanas empotrables e iosta-ables er1 seguridad
•"J90ÍSS! • Pé'diüa de ootencia ap'ox 60^0 nerjs

Grac as a s.. peca oerdida de potencia, se uroduce u" Seguridad:


calc-ia^.ento seisibíemenie inferió' que en los ¡'anstomadores • Toaos los equpcs cs:ar 3'cbaGos ssgj" V3E
• Aoto para el T-ontaje sooie Bajera
• Apropiado para lum-narias con seg'_r dad_ce las clases I v ¡X
F^-cionaido ccn carga parcial fosuiia una míjyor Curac.on de la así COTO pa'a 'un* ranas coi simooios H y. ír!r0 ;• , '>,'*'
uToata. sii rBcesidaC de -nad das ad cioraics
• C-,. rpien las normas de seg-r dad. 'n-.c org~ erra e ¡r-un aja
Aspectos que (acililan la instalación de estos equipos
(versión L)
• Las cub-3'ias en e' ado primano y socuraar'o pueden
oesenca;3rse con 'aci'uati. ijtizando un destornillador. Sin
péroioas ce vempo para destornilla'' y sin esfueizo n;iguno para
abr,.' y cerrar las cubiertas.
• Dos oa'es de Domes en e! láüo primario permilen ¡a conexión
en cacera de equino d equipo
• Puede ul izarse el mismo destornillador para necenca¡ar las
cubiertas colectar 'os conductores / '^ar el a sposil>vo
anütraccifin
• El d-spositivo anti^acciofi en el lado primario s¡'ve para uno o
tíos cao'es NYM 3 x 1 .5 mm
• Tres pares de bornes en el lado secundario para la conexión en
oaraieio de tres luminarias
• Espacio suficiente oara ei alojamiento de los cables
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

HALOTRONIC*

Coistf',cc«on Alargada con caicasa Plana con carcasa ' Alargada con carcasa Alargada con carcasa Alargada con cjicasa
Oenom para pedido 4^6^230/121 Hl 60/230/1? LF HT 80/230/1 2 L HT 105/230/12 L hT '53/230/12 L
"srsion ce red 2»V-6\7 aSOVt-G 1 * «OV.6% 230V + 6 % 230 V . 6 %
rrewín:'aaered 0/50- 60 Hz 0/50- 60 Hz 50-60HZ M) - 60 Hí
"rsc-Er>: a 3e servicio Í5KHZ 35XH2 30 kH/ 32 iHí jíikHz
rtenadafi de red 027A 0.2 7 A 037A 0¿6A 065 A
-actor depo'encta 0.59 0,39 O.S9 0.99 0.59
Jol T3x ce ia lampara 80 W 60 W 80 W 105W l£Cff
•'ardida de (Mierda 3W 3W 4W 6VV 9W
Mugen de potsrc¡a 20-60W 20-50V/ 2Q-80W 20- 105 W 50--5CW
Tens-cn secundaria M.6V(60W) IUV{6QW) 11.6 V (SO W) II.6V(105W) revese W)
12.0 V (20 W) I1.4V(20W1 12.0V(?OW) 12.0V(20\V) 12.0VÍ50VO
Margen de temperatura -20 'C hasta *KI C -20 C hasta -55" C -20 'C hasta -50 "C -20 'C hasta 50 'C -20 "C has;a tt C
Regulación coi ijimmef Con Dimmeí de coite Coi Dimmer Oe corte Con D:mmers Con D'ivner de corte ConDmmeirJecJ r ie
en ia parte descendente sn !a carie descendente conv=rc. orales '• en la parta descendente en ia oarie desc2nde''le
P'Ct ccrira co'iOCHcuifls Electrónica. 'eveisible Electrónica, tevers-bte Fus-bte f"500 mA flec'/ór'ca, lévesele Electrónica. re¥Sf;it)e
P-ci conífa sccreca'ga Electrónica, fevsrsibls Electrónica, leveisible Fusifcte F£CC TA Elearo^ca. isveis-D^e E'ecironica. feveisiDie
P'deccicn centra Eleclióiica. reversóla Electrónica, revers'ble Fiec'rónica reversible E'ecíromca. 'eversibie
S3brpc3'ert!am:er>to
S'rc.dst'CTalOijacicn ASí©í§HS)® S "&W &'^?W& & ® © ® < 2»í£?l &<£$®®í¡- T ^^>(|;®;6-.'s\í.;T
SuJiSiton
de 'Sdioimsr'e'enuas EM5501£/A1 EíJ 55015/At Efi 55015/Ai EN 55C15/A1 EN 5501 5/ A:
Contenido en a™¡"cos EN 61000-3-2 =N 61000-3-Z EN 61000-3-2 ES C1000-3-2 EN 31000-3-2
t: mu" dad EN 61 547 EK 615Í7 EN 51 54 7 5N615J7 EN51M/
Lcngirjd i !75fnm 165 mm :50"vn I75mm •ffl) mm
Anchj-20 42 nm 57 mm •IZmiTi 42rrm «.2 rr
A'iura* 33.5 mn ifimm 35 mn 33.5 mm ¿3.5 rr
Peso '70 g 200 g 220 g ¿00 g Wlq
tA?4 JO 50300 797453 3-Í4997 C20686 259662 332123
Fgura 1 2 3 I T
HALOTRONIC* para integrar en luminarias
Cjnrlnccion C-icj'ar can carosa Cuacada ccn carcasa Platina cuadrada Cióla' abisrto "i'cuiai cci' carcasa P-atina oiafiiaca
OsrcT paia pedido Hf SO/230/12 C ti76C/230/I2S HT 65/230-240/12 SB HT 105/230/12 CO ií 'C5í"30/'2 C HT 105/230/12 .32
eisicT se red 230V*61. 230V-6°i 23C/2-10V46S 23C V • 6 % 23CV*e% 235V.61*
f '-KÜSrC.3 0; fífl 50-OOHí 50-60HZ 50-60HZ 50-6C^Z 50-MHi C/50 60 ^¿
F'ecuercid (te servicio 45KHZ dSkHz «kW 321(H2 32hri/ 32 <M
^línscalCe'Sd 0.?7A 0.27 A 027A C.46A 0.46 A C.46¿
F£;:ÜI de 3c:e"C!a 0.99 0.99 O.S9 0.99 C.99 C.99
PCI nax ce .lijara 53 W 60 W 65 W 105 W •Ü5\ IOS IV
PJ-C áa de Delicia 3W 3W 3W 5W BW 6W
Ma-geníjecclercia 23-60'A 20-6CW 20 - 65 W n - -os w 20-'C5W 50 -'05 A
T*:«ir«:jrcar.a 115V(60W| M.6VI60W1 P.SVtñSW) lí.SV(!05W •1.6VÜ05W) nsvrOííWi
'2,iJV;20A) 12.0 V (20 W) i2.0V(20W) 123V(20W) 70v(?OW) 1?3V(50W)
f/a-gen Ver ¡rs;iLCCiones -20-Cia5r360'C(6CvV) Ver irstr^ccicres Ve: nsirucc:ones Ver insIrucc-Gies Vef ¡ n =tr J:E cne^
Je terrpr-lura Ce moilaie : -¿0 enasta 55 C(65W¡ cemnnlaje' de Tonla;e (tórcní>;e' dé rronla,e
y-ii. ícrjnconD ".-Te1 Dimmerite corteen la Dimmerrje corte en Dim^er Se cwie en DiTinef ce corte en DíTT.ef cecorie ni ji-.-ier cte c:Me et
ta parle descenderle 13 aaite deKenüEnle la parte cesctndEnte 13 parle descenoenls ia parle cescedsrte la parte descendente
Je la lasa o Pcli 50 < íl . ds :a fase de ¡a íase de la 'ase c ?$•. 50fc£i í» 'a 'ase 3 PQÜ 50 k u d? b 'ase
''0' COiraCC't2C.'C!JltOS Electrónica reversóle E'ectOfiica. reversible Eiec!ton¡ca. reversible Electrónica, revEis.ble t.ECrrsnia 'ev!';b'e E!ec''C"a.'e^rsb(»
"-oí. :?tü:¿ sc:recargi tironea, re\ets;ole BectffirKa. 'evers,WE bewcruca, revarsic'e clectrcn ca. 'evetsible Lieerin ca 'ft-es cíe Efec^c'.M. •w> toe
"'rrlecc 31 canea Electrú^-ca. revsrs-!)ie £'ect!cmc3 (evgs bis E'ec'C'ica. 'eversiDíe ¿tectfcr-ca. fevesibte E:ec¡rsn:ca. revas ble ítect'ai.ca 'we'Siii e
sr-Ofilentarjün''1:
.Oí Ce tiDTOiogacír. <£ ' ¿j ü ¿,
3.O-ÍSISÍ1 ííJiáOlS/Ai EN 55015/Al EN55Q15/A1 EN 55015/Al E>Í550!5/A1 EN55C15/AI
üe'aciomtsrfereicias
CUÉ «ína-njriCGs :N 61000-3-2 tH 510CC-3-2 EH610CO-3-2 Et 6;COO-3-2 IV61CCC-3-2 UN 6-000-3 2
imuniJad ¿N61547 EN 61547 EN 6*547 £N 615-17 E^6!547 EH61547
Lcnrj'lJd i 8C.6 IHTI 60 mm 53 nm 80.6 mrn 30,6 TT 122 11 TI
Aichü'a a seemfn 50 T1ÍF1 53 raí 66.6 mm 66,C T'T 38 mrn
A -..ia n 355nm 30.5 rr.m 27rcm 32rrm 35.5 írrr 3Cmrr
Peso I50Q 100g 70 g i60g 190 g ^8Cg
EA\0 501)0 332086 3-W959 4M57-I 363721 3321C3 315492
T'gura & 5 6 5 4 7
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 200

Módulos DIM para el control de HALOTRONIC®

r
T1
o ui

Sefial de bajo voltaje 1-10 V

o r-
0 Z = 2
o s CX ^?

']
O r~ f xr TGUCM DIM 5¡ O

o ^ l!í

o z 1 * ?
O -• 9 MT BOOST DW

° r- } ^§ —c/Pulsador

Módulos DIM para el control de HALOTRONIC" HT 1-10 DIM


Modulo DIM ca'a e! con:ro r^d aníe ¡a sen^i rje *:Q.Q .'oi:^;=
_a >u¿ confortable y el nivel de iiumiraciór iroividua' son oasicos 1-10 V, con posibilidades ce ccnrro1 porFlH(INSTARUS).
on la iluminación. en especial en la técnica halógena Ce caja ootencíónevc. nantío manuai, srnso'es. mando a dis:arc a IR.
otc (ver página 9 I 2 y 9 15).
En ed 'icios es -lorrvaí a regulación de grunos de :urninarias que Es posible jn control paralelo dD tCE pa'a !3"ipa'as
3 rrenunc se irierconectan a instalaciones mayores •:uorescsntes por serial de ba;a tensión i 10 v y HALGTfüNIC
con HT DIM 1-10
3ara o cartrol de HALOTRONiC ' (y cargas orneas] están a La separac on galvánica ce la merconex-ón permite u^a
'jispos:c orí tres -nodulos DIM en la técnica de corte en ia narte distr buc;ón Oe los equipos sobre varas fases
aescendsrte de la lase:
11 Con serta! de bajo volta¿e 1-10 V (igual que en ¡os ECE HT TOUCH DIM
regulables ca'a ¡amparas fluorescentes y corroactas). Este módulo DIM se puede controló' per var ot> pu ¿acores en
-?; Para el control meaiante uno o varios pulsadores en paralelo. oaraleío.
3) Maculo ad.cional para ampliar la potencia de: HT TOUCH DIM. Con pulsaciones certas se enciende o apaga si eqjipo Largas
ouisacioies e:evar. y dismnuyen el flujo lum-ncso
_a construcción de los equipos con las cierras cubiertas y La 'jneón de merroria reproduce el ultimo -/alcr Jo •iLJ-»iir*3c ón a.
dispos.t vo anhlracc-ón facilitan la instalación en falsos techos, en volver a encender ia luminaria
luevoa üsiíicios o como parle de la renovación de viejos edif.c.os Se pueden Jlilizat pulsadores do cu-a^uer programa

Ventajas: HT BOOST DIM


• Regulación sin parpadeos. Este módu'O oefrnits la amp iac'ón de la potencia a e' mecido H"
• S." 'u.dos. BOOST DIM Las entraaas do este ; po son ce-voladas por 'a
• Facü corfol de los equipos por pulsado' o 1-10 V. sePai de salida del módulo HT BOOST DIM
• A-ialic "iarger de potencia (750 W por equipo, arrpl-able Mediante la conexión en paralelo de vanos eau'pos es cosible
o se "eC'On símente) aumentar 'a ootencia y rea!.zar corrpieíos sis'e^as de
• Peca Dtjrdida de potencia. Üummac'ón. La corex.ón en la misma fase es '""prescindióle
• Es oosibie una regulación central de las lamparas fluorescentes
y halógenas mediante la seña) de bajo voltaje 1-10 V.
• Es oosib'e un acoplamiento al Instabus por la interconexión
i-:ov
» Med ante pulsadar(es) es posible la aplicación de diferentes
programas de control.
• Protección contra cortocircuito, sobretemperalura y sobreca-ga
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 201

Módulos DIM para el control de HALOTRONIC®

De^on" nación para oed'do HT 1-10 DIM HT TOUCH DIM HTBOOSTDIM


Tensión de red 230 V/240 V 230 V/240 V 230 V/240 V
Frecuencia de retí 50 -- 60 Hz 50 - 60 Hz 50 - 60 Hz
Intensidad de red Anrox. 3 A Aprox. 3 A Aprox 3 A
Potencia nominal í'OO W a ia 45 "C 700 W a t a 45 °C 700 W a ta 45 "C
750 W at a 40 "C 750 W a ía 40 °C 750 W a la 40 ÜC
Temperatura ambiente Max. 45 °C Max 45 "C Max 45 'C
Protección contra cortocircuitos Sí Sí Si
Protección contra sobrecarga Sí Sí S>
Protección contra
sobrecalentamiento Sí Si Sí
Simoolos de homologación '• .
Supresión ae radiomter'erencias Según EN 55014 Según EN 55014 Según EN 5501¿ '
Longitud 1 220 mm 220 mm 220 mm
Ancnu-'a b 45 mm 45 mm 45 mm
Aitura V; 40 mm 40 mm 40 mm
Peso Aprox. 200 g Aprox 200 g Ao'ox 20Cg
Control Señal bajo ventaje 1-10V Pulsador Señal sincronizada
(de HT TOUCH DIM)
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 202

3.1.1.5 INSTRUCIONES DE MANEJO PARA LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS

Instrucciones de Instalación y Servicio

Para aprovechar las ventajas del ECE de foma óptica, se


deben tener en cuenta las siguientes Instrucciones de
Instalación y servicio

Rea-Jisitos de ana ¡"smlaciún ac iluminación con luminarias


equ padas son ECS

1. Adaptar el Interruptor de corriente diferencial. 7. Perturbaciones en mandos infrarrojos/sistemas de


Cufíenles de detecto/inierruptor oa comente rjifersn&ai. transmisión:
2. Adaptar la protección automática de potencia. - Mando mírairop a dislancia.
Dimensiónac!o da los interruptores automatices. - Transmisión de solido
- Control remólo de alia f'ecjencra
3. ECE en conexión trlíásica. - Ir.tercomunicadores personales
Sobrelensiones/subtensiones/sin conductor neutro,
8. Funcionamiento con ülmmer.
4. ECE en instalaciones de alumbrado de emergencia.
Márgenes de tensión y tiempos Ge encendido 9. Luminarias con ECE.
5. Factor de potencia/compensación. 10. Temperaturas del ambiente y del ECE.
6. Longitudes admisibles de los conductores. 11. ECE para alumbrado exterior.
12. Vida y Habilidad de los ECE.

'ntemfitor ce 5CE
comente dferenoai

Jp=l Risible • mermóte*


I1 11 i^'
fm ^¡' r

Cond-í-isadoí lirritaCor
Ce íiierfeiencias

p=O —• e PE

1. Corrientes de defecto/interruptor de corriente diferencial 2. Dimansionado de los interruptores automáticos de


Proclama protección de línea
Tanto la e'cvada oero c'eve comente de encendido COTO a En 'a <X3r.ex.on oobina de reactanc.a/ceoacor. üs lá~iparas se
reüuc.aa cofr eme permarente. cshidas a los conder-sadares enoerden ce 'ofrra escalonada ~ ertras que en 'a ccnsxior-
ant parasitarios et* 'os ECE. pjeden activar el .-iterruptor de ECE todas las lámparas se encienden a a vez
coir erne diferencial: Durante la conex'on en la cresta 3e 'a ters;on de fea. es
•joridunsaaores de acumt'ac ón de tos GCJipos ce cn^ex ón
So uc o» elecfrjricos p-oporcionan ur *mpL so s'Cct.'ico 'i-efie. oero rr-jy
Distnbjif las lu^ nanas sobre fes tases, utr.zar un nterrtptor de Oreve Por la c^rga pa'alela de estos canüar-saseres. guardo se
co-ne've j lereraai 'rr*ásico. emplea ECE Puede Huir una mayor cof lente de ercer j so cel
- Uíih^r irlGffupTcres de comer:e dtferenc al resistentes a picos sistema cue en e! caso de .a conexión do&ira dfj
de co'.'ieito y de efecto retardado. ifiactarcia/cebador
- Si esta permitido, utilizar interruptores de corriente diferencial de Por ero, se reduce el número T-ajc"io pef" nao de lur- naras üor
30r-A irterupkx automático de ptotecc:ón ce 'a l.'nea (ver tac a adjurial
- Conectar jn •náximo de 45 ECE por (ase e .nieirjplor de Per ejemplo El numero máximo per—it ao cíe luminargs en ei
comente dileienciai de 30 mA. dispositivo ajtomálico de IOA se 'educo a 15 jmtranas do dos
lamparas cada una con ECC en co-iex Qn DÚO a 8 ii-r- na'ias er
conexión cor ECE.

Número máximo admisible de luminarias


ccn lámparas iiusrescertes con un dispositivo sutomal-co N, unipc ar t po B (fab'icads per S'EMENS) cor
OUICKTRONIC' ECOrNOMIC/DE LÜXE y DEUJXE regulable _
Comente nom. Lámpara ECC ECC QUICKTROH1C-
del automático fluorescente de 1 lámpara de 2 lámparas ECONOMIC/DELUXE
1 lámpara 2 lámparas
sti conpensado DÚO
ccrrpensar er paraie;o
IOA L18VV 27 32 23 26 18
L36V/ 23 32 23 26 •8
- 39 W - 32 21 26 •s
L58W 15 20 15 18 6
16A u 18 W 43 51 37 38 26
u36W 37 51 37 38 26
L38W 37 51 31 38 26
L58W 24 33 24 26 12
20 A L18W 53 64 ¿6 48 33
L36W 46 6-1 46 48 33
L38W 46 64 ¿3 48 33
L58W 30 41 30 33 '5
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

Número máximo admisible de luminarias


con lamparas FH con un dispositivo automático N. unipolar tipo B (fabricado por SIEMENS) con
OlUCKTñONIC* para lámparas FHjnq es posible un funcionamiento ECC)
Corriente nom. Lámpara QUtCKTROrJIC" OUICKTRONIC-
de! automático fluorescente de 1 lámpara de 2lámparas
1OA FH M W 12
FH2I W 12
rH28W 12
=H35W 12
<5A FH 14 W 18
-H21 W 18
• FH 26 W 18
FH 35 W 18
20 A FH 14 W 22
FH 21 W 22
"H 28 W 22
FH 35 W 22

Número máximo admisible de luminarias


con OSBAM DUUJX L con un dispositivo automático N. unipolar tipo B {fgbr cado por SIEMENS) con
QUICKTRONIC" para DULUX" L y DULUX" F
Corriente nom. Lámpara ECC ECC QUICTRONIC
del automático fluorescente de 1 lámpara de 2 lámparas 1 lámpara 2 lámparas
Sin compensado DÚO
compensar en paralelo
10A DL 18 W 27 32 23 26 ?6
DL24W 25 32 23 26 10
DL 36 W 23 32 23 26 B
DL -30 W - - - 18 r*

DL 55 W - - - 18 a
16A DL18W 43 51 37 ¿2 32
DL24W 40 51 37 3? 16
DL36W 37 51 37 32 V.-
DL40W - - - 26 1?
DL 55 vV - - - =•'0 !L;

20 A DL I 3 W 53 64 46 18 -4
DL 24 W 49 6¿ 46 18
DL36W 46 64 43 48 '6
DI. 40 W - - 33 16
DL 55 VV - 33 16

Número máximo admisible de luminarias


•lü OSRAVI DULUX1 S y OSRAM DULUX' S/E 5 W. 7 W, 9 W y M W cor un dispositivo aulcroauco N. un.po ar tipo B
'CJdo oor SIEMENS) con OUICKTRON1C* para DULUX' S/E
Corriente nom. Lámpara ECC ECC QUICTRONIC*
del automático fluorescente de 1 lámpara de 2 lámparas 1 lámpara 2 lámparas
sin compensado DÚO
compensar en paralelo
ICA DS/E 5 W 50 90 32 -
DS/E 7 W 50 90 .*?
DS/E 9 W 55 90 •2 20
DS/E ' 1 W 50 90 32 20
-6A DS/E 5 W 80 »30 48 - .
DS/E 7W 30 130 48 -
DS/E 9 W 90 130 48 28
DS/E 1 1 W 100 130 48 28
20 A DS/E 5 W '00 íes 60 -
DS/E 7 W 100 165 60 -
DS/E 9 W 110 165 60 34
DS/E 1 1 W '20 165 60 34
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 204

Número máximo admisible de luminarias


con OSRAM DUÜJX O DULUX D/E y T/E 10 W 13 W. 18 W. 26 W y 32 W con un dispositivo automático N. umpo'or tipo B
('abocado por SIEMENS) con OÜICKTRONIC" para DULUX8 O/E y T/E
Corriente nom. Lámpara ECC ECC QU1CTRONIC"
del automático fluorescente de 1 lámpara de 2 lámparas 1 lámpara 2 [amparas
sin compensado DÚO
compensar en paralelo
'O A DD/E 10 W 44 80 32 20
DD/E 13 W 44 8C 32 20
DD/E 18 W 38 55 30 26 20
DT/E '.S W
DD/E 26 W 26 40 22 26 20
DT/E 26 W
DT/E 32 W - _ 20 10
DT/E ¿2 W - - 12 -
16 A DD/E 1 OW 70 118 48 2S
DD/F 13 W 70 118 ¿8 28
DD/E 18 W 60 88 50 32 28
DD/E 26 W 42 66 35 32 28
DLE 32 W - - 23 16
DT/E 42 W - - '-8
20 A DD/E10W 88 15C 60 34
DD/E ' 3 W 88 150 60 34
UD/E:flW f5 110 62 46 34
DD/E 26 W 52 82 46 ¿8 34
DT/E 32 W - - 34 -C
DT/E 42 W - - 22 -

Número máximo admisible de luminarias


ce larf o-.ras de aescarga a a'*.a presión coni _PQWERTRONlC*_;o_n un. rterfuptcr automático
Interruptor PT-~S 70/230 H PT-F3 70/230-240 PT 7C/230-2¿0 N-2 PT 150/230-240 N-2 PT DS.< P,C rV7 ,7 :
PT TS 70/230 H-3 pr DSx2eo,?3G-;
310 3 18 10 5 S
c<= disparo B 316 12 30 16 tí !?
UNVDED64K
520 15 36 20 •0 1-3
yk/í'isVsx 623 20 -7 24 -.2 2íl
Cárartíf latidas C 10 8 18 20 'O P
016 12 30 32 16 12
.D!'l V3E06-:1]
C20 15 36 ¿0 20 15
C25 20 47 50 25 vy

n Jií 'os valores de 'a Tabla hay que lene' en cuenta • Conexión de ia lámpara
¡o yi'j..fen:e La carga ind'caaa es la vai'ca
• F_-.c onaí" ento cor ECE. 'as cargas indicadas se refieren a ¡a Funcionando COT reactancia para e1 ence"c¡iao c^njurto
conex.on con tensan de pico de red. por grupos del rúrne'o ce ¡uní.nanas en Cütsuon.
• TIDO y cgractef'Sticas del dispositivo automático- - Funcionando con ECE" cara e> "ume'o máximo de '-.r-'naf
..a ca-ga indicada cor iárnparas fluorescentes y las adm;s bies coneciadas coniuntame^'.o :e^ u" so-o procede
co'resocnaenres reactancias, se refiere a oísposilivos COr-eJfÓn)
auíorráiicos N iipo 5 SN '-6 y 5 SX con caractef''sticas B. • Impedancia del circuiio.
Eme ea-^do os ascosilivcs automáticos indicados con La ca-ga -nfl.cada es valida rervendo en <:utí'i!;i ina
caractensticas C. se duplica el número admisible de luminarias, 'mpetiancia de la línea de 300 <n
en tune o^arvienio con ECE (en esle contexto, véase sodre todo Esto corresponde a ur conductor d e ' 5 m 1.5-Tnn cíe seco.
VDE0100. Darte 410) desde el cuadro de distribución hasta la or.rrera lum nar-a y
• T-po ae dispositivo autc^atíco: otros 20 m mas nasla el centro deicici.iioconsi,mnioo
La carrea ir-aicada se tel.e<e a dispositivos automáticos de un Con una mpedanc-a ae la inea de 4°0 m Ios va:o-es
poo Empleando dispositivos automáticos de un pcio. admisibles Se reducen -jn 10% con 20C m un 20°.a
Emoieando d.sposihvos de varios poios (2 o 3 polos) e* numero
zs '^w-nanas admisibles se reduce en cada caso un 20%.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 205

3. ECE en conexión trifásica • En instalaciones nuevas el equipo no debe estar conectado


- sobretensiones/subtensíones/sin conductor neutro durante [a medición de aislamiento a 500 V c.c., ya que
según VDE 0100 T 600 sección 9, la tensión de prueba se
1. Vertficar si la tensión de red está dentro del campo de aplicación aplica entre e[ conductor neutro (N) y los tres conductores
del ECE. (Campo de aplicación c.a Ice. 198 V a 254 V ) exteriores (L1, L2 y L3).
En instalaciones ya existentes es suficiente, sin estar el
2. La conexión a la red de ¡nstalación sólo debe hacerse en ios equipo conectado, la prueba del aislamiento entre los
bornes de la luminaria. Para luminarias o grupos Ge luminarias conductores (L1, L2 y L3) y el cable de prolección (PTJ. El
en conexión trifásica. conductor neutro (N) y el cable de protección (PT) deben
estar desconectados durante la prueba.
3 Es ."iprescmd.Dle asegurarse tíe que el conductor neutto esté En las mediciones de aislamiento (500 V a ©) sólo está
conectado correctamente y tenga buen contacto en todas las permitido desconectar el conductor neutro cuando está
luminarias cor ECE desconectada la tensión de red.

4 La conexión o desconexión da ios conductores solo debe • Antes de la puesta en servicio hay que verificar que las
efectuarse sin tensión. conexiones del conductor neutro son correctas.

5. En ias redes de aumentación 3 x 220 V/240 V en conexión • Durante el funcionamiento de la instalación no se debe
viangulo es necesano prever cortacircuitos con desconexión interrumpir e[ conductor neutro solo o antes de cortar las
común de los conductores de fase tases.

'I •j :— •— ]
1 i Ljmina"a <• ! £
4 2
! <U-
T 3
con EC6 1

L.
M-L. rrL .

E" caso ae .umnarias o grupos de lumna.'ias en conexión Si en e1 caso de una red triásica con neuT'o. se "nnr-umpo e
:- *ás ca y con conouctor neutro con jn. Corcuctof neutro comu". cuando los cnndjctoies tienen ¡enser-
en las lurr nanas o en los grucos de luminares co^ ECE D_sci9r
'"or-narse te^sio^es exces.vamGrte altas o caías, cue puecen
llevar a la destrucción del CCE
4. ECE en instalaciones de alumbrado de emergencia con tensión continua

Tensión de la batería Limite superior L imite inferior


OUICKTRONIC ECONOMIC 264 V 154 V
GUICKTRONIC DE LUXE 276 V 1 54 V
OUICK TRONIC DELUXEDIM 276 V 154V
OU'CKTRONIC 25-1 V 176V
CSRAM DULuXrRONIC" 254 V 176V
i-iALO73ON:C 235 V 154 Vise 10 HT 80/230/12 Lj
FOWERTRONlC' No apio para el sew.c'C con rensón conti^ja

Tiempos de conexión Conex'ón permanente ^repa^ada para cono/ion


La alimentación ^as um nanas de
se cambia de errergsncia se corec'.an
c.a. ac c an estado frió
QjICKTROMC1 ECOMOMIC <0.5s <2s
(XICKTROMC- DE LUXE <0,5s <0.5s
QJCKTROMC- (DE LUXE) DIM <2s <2s
Q^ICKrRCMC <0.5s <2s
OSHAM IJUL^XTRONIC <0.5s <07s
HALOTROMIC <0.5s < 0,5 s (sólo 1 r 80/23C/12 L)
POWERTRONiC con reencendido en caliente, vuelve a encender en 5 s.
S¡ se conecta ei POWERTRONIC en estado frió hay que esoerar de 1 a 2 minutos hasta que 'a lámpara alcance el 70% de su ^.»j;o
lum:noso
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 206

5. Factor de potencia/compensación

El factor de potencia ?. es, en un recepior eléctrico, la relación eníre Al contrario que en el balaslo convencional, (inductivo 50H?j con
potencia activa jPt, = tensión x intensidad electiva) y potencia el equipo electrónico (alta frecuencia) no se da prácticamente
aparente (P ,„ = tensión x intensidad}. ningún desoiazamiento de fase (eos = 0.95). Por ello no es
Tanto el desplazamiento de 'a 'ase (eos <p) enire iniensiaad y necesario ningún itpo de compensación Con equipo electrónico
tensión corre ia distorsión de la intensidad c influyen directamente se producen distorsiones en e' ciclo senoidal de la 'niensidad En
sobre el factor de potencia general estas distorsiones son descritas como armónicos
-A. = P., = f COS (p El conten.do de armónicos de la red es:a estrictamente
reglamentado por normas nacionales e internacionales (EN
60555-2. IEC 555-2).
Los equipos electrónicos OSRAM equiuan filtros de armónicos
totalmente elecrónicos que ofrecen un valor de > 0.95 y con e'io
un 'actor ce potenc a > 0.9.

6. Longitudes admisibles de los conductores

QUICKTRONIC" ECONOMIC/QUICTRONIC* DE LUXE; HALOTRONIC^:


Al utilizar ios ECE en luminarias, los conductores no producen, si Longitudes máximAs del conductor de baja tensión, 12 V
eslan correc:amente colocados aenlro de las ¡uminanas. valores La longitud máxima del conductor '2 V debe ser inferior a 2 m
de interfefenc'as críticos Al uti'izar los ECE en luminarias con para resoetar los valoreo l-mites ae rad¡c.nterlererc¡as íds¡ es
conexión mad^e-hija están permitidas uras longitudes de los posible una instalación de ¡Lmirar.as con HALOTRONtC aertro
conductores entre ECE y lámparas de máx. 3 m (más información de un circulo de 4 m de Crámetro) Se recor* enda que la sección
en los folletos técheos de OÚICKTRONIC-) mínima sea de i mm

QUICKTRON1C* para DULUX" L y DULUX* T/E, D/E, S/E: Línea de alimentación


Para asegurar un funcionamiento fia ole el cableado entre la La ¡¡nea de alimentación no se debe co!ocar a lo 'argo de la ca¡a
'ampara y equipo no deberá superar la longitud máxima de 3 m. de HALOTPONlC ni a lo largo delconcjclor secu-aa-io de ' 2 V
Las radiointerferencias surgen dependiendo de 'a longitud y de alta frecuencia, evitándose asi mieríeie^cias de ?. 'a Secuencia
uisposic ón ael cableado, asi que en caso de duaa es en la inea
recomendaole efectuar u^a medición de radiointerferencias. (En También se evitarán posibles conexiones d¡? alta frec je"c>i en ia
QUICKTRONIC para OSRAM DULUX" D/E con longitudes de -ed.
caa'eado superiores a 0.5 m hay que contar con posib'es
'aclioiriterferenc'33) Aparatos de medida de !a tensión secundaria
.En QUICKTRONIC oara OSRAM DULUX T/E 32 W teñe que ser El aparato para medir \a tensión secu''aar¡a debe ser .ipíc pa-a
la longitud del cab:eac¡o menor de 0.5 rn. medí' e» va'or real efectivo y mostrar u^ anchura de oancld ?5Q
•\hx ;-3dB} Oíros aparatos de medició^ aaf¡nn va ores erróneos

POWERTRONIC*:
Las 'c--giíL¡cies max.T.as asi conducto- snre lampara
y oQWERTRONtC deoe^den dei tipo de cable y de la forrra de coiocano
En pr¡nt;ipio ¿e puede partir ae las siguientes .ongitudes

=T-TS 70/230 H 0,5 m eni'3 Ampara y POWERFPONiC


PT-TS 70/730 H-2 0.5 m entre ;ámpafa y el .gn-'.or Ge enc»nrjjdo cr na io"'e
PT-T5 70/230 H-3 3 m entre 9! ignitor de encendido e" caberte y el dispositivo AF
3 m ent'e e¡ ba'aslo de f'ltro y el disoos :-vo At1 (H-3)
íS 70/230-240 3 m entre 'ampara y POWERTRONIC
Pr70/?30-?-1C \-2 0,5 m enire lámpara e ignitor
PT '5C/23C-240N-2 3 n entre el .gnu?'' y el baiaslo e'ectrón,co
PT-DSX 80/230-2-10 0.5 m entre 'ampara y POWERTRONIC
PF-DSX2 80/230-240
Fn ¡os equioos con reencendido 'nrned'ato en caliente (H. H-2 y H-3), hay qje emo'ear cables resistenies a a¡ta ores'cn (30
portalámparas adecuados y tener en cuenta las distancias de aislamiento.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 207

7. Perturbaciones en mandos Infrarrojos/sistemas de


transmisión
Las ¡amparas 'lucrescentes en AF emiten en ía zona cíe lorqüudes Transmisión de sonido:
de onda que se usan también para la transmisión infrarroja, las Debido a que la se^ai útil actualmenie utilizada queda dentro de
cua¡es no deben ser afectadas por las lamoafas. Puesto que los la zona de frecuencia de la luz emitida pro la lampara
receptores ae infrarrojos ut'lizados no son selectivos pueden fluorescente hay que contar cor. fuertes perturbaciones Una
p'odüCirse aceraciones en ¡a instalación de 'nfrarrcios si 'a luz de solución puede ser, ¡amblen en este caso e> caso a una
la nstdiacion ne Alumbrado ¡lega a ¡os receptes La luz que frecuencia alta o e¡ empleo de unos filtros opticns de'anie de ios
(?mie 'a simpara fluorescente eslá modulada con ¡a doble receptores infrarrojos (íiitros diferenciales de aosorcion)
rrejuerva da reglen (20-50 *Hz) Si la señal útil trabaja también Control remoto de alta frecuencia:
e'1 tiste margen ue frecuencia, se producirán perturbaciones. Se utilizan frecuencias poriadoras a'rededor de 120 *H¿ La
PGWEFTRONIC yHALOíRONlC son una excepción Con ellos transmisión puede verse perturbada pe' los condensadores
ro se o'oducír1 penurbacicpfis en las ¡nsta'ac.ones de infrarrojos antiparasitarios que están mcoipbrados en indos íes ECE u oíros
Mando infrarrojo a distancia; apáralos electrónicos, como por ejemplo ios equioos de
Fs nos.o'e un so'v¡cio Sin perturbaciones en instalaciones oue alimaniatan de los PC.
irabd¡an cor frecuencias portadoras suficientemente altas (400 - Intercomunicadores personales:
Por IQ general, sólo se deoen utilizar In-
personales de HF (en la zona de MH¿) Al
Intercomunicadores inductivos (25 kH/-dOH¿> e¡ funcionamiento
no es ftabíe.

8. Funcionamiento con Dímmer


l -os ECE que pueda" reglarse t'enen la marca D1M. La Dirrmer D^ner í-'orenciornelro
f gguiac.on s¿ efectua a tra/es de una anea de mando ( ' - 1 0 V). . de corte en c¡e corte =n
pero también precie efectuarse a través de módulos adicionales ía parte la parte
cof"o d'inme's de cc'te en ¡a parte ascendenle de la fase. ascenden'e cescendente
Acceso- os OlfV y esquema de conexiones, ver página 9 1 1 . de 'a fase de la fase
? HA1.OTRONIC son, dependiendo del upo. reguiaoles con HT30/230/'2L X
;r'ere-tes uimtrers y potenc.omet'OS- HT 60/230/12 L X
3 POWERTRONiC no pueden funcionar con cftmrner ya que las HT 105/230/1 2 L X
•amparas de "a^oge^ros metálicos no pueden ser reguladas Hf 150/23C/12L X
con cjimmer Dor motivos lumnolec^ccs y de Ijnc.onam'enlo HTSO/230/12C
HT 105/230n2C x x (50 Hl lin j
HT ]Q5i23Qr2CO x x (DÜ k£I 'jr¡j
HT6Q/230/12S X
HT 65/230-240/12 SB y
HT 'Q5;230/I2LB2 *
OSRAM dispone de jna lista de Dimmers r
Con aimmer de corte e^ a parte aescenrle^re de a 'ase.
corlee rcu'tar las conexiones ae^ DO'enc-omo:ro
Cor pciencióme'ro no emoíear dirr:mer e" la fase
9. Luminarias con ECE;
r'..-- le giinú-ai. '--ay QÜÓ utlizar Lr^ínafas oue mantienen Lo ri'STio es valaoen casoo!juc:-,;j EC£
l ^os ' -nites de terrpe-atu'n de los f CE con la correspondiente de c^ase de protección l gp ..rv-a-.as 'Je ciase -~ti üfoiecc'or l!
•3"'Dt--'jt-JM ¿-".n e^ie (ver punto 10 íemperaturas del amo'ente 3. Fn ei case cei POWER1PONIC co'i -eence-Kí'Cio e >% ca le^c
yae'ECE; soio son adm.s bles 'urr na^as ssoecia^e'-'f; :.ciap:^aaíi 3!
} Se ftr-hf; tle 'espetar los va ores •-'ax.^os permitíaos de reercendido en caberte ron ííOMévarrcaras espec cí e-> ráeles
ríyj'O •:crfe'tí'~cias (segur V3E 0875. Efx: bSO^S) Si se u:ii:za res'irentes a las a'tas tensiones y suf.rentes nts'anc .-¡s dé
íECí: ,•'•'!' c;3bc,' afe protecC'Dn H en ^minarías de la c'ase de
pfote.v^ion >. ei pos-bie q^e se necesi'e ^n Miro ce
10. Temperaturas de ambiente y del ECE:
l;^nen ne resueta'se ios margenes de temperatura 'nd.cados A¡ acop'dr e1 ECE en luminarias es dec.sivo i;i vanracT/ i
ua^d o' 'Ü"L: üf.a"nenio correcto con ECE La ba:a lemperatura de la temperatura de med;ac;on TC en lj .ta-casa No so i
a-nn.e-te j,.rxjnt-?. 3aic:onairnente !a duraron de los ECE sobreoasar el máxirro valer ir-d c,iuo en el equipo

11. ECE para alumbrado exterior:


A i.!i ¿ :.' '.'q., oes f?'ectrori¡cos en luminarias exte^cres debe 2. En luminarias dei t.po de o^o'ecCiOn 3 'protegidas cortra i!uvia.
>>ne i.t ís ciie'í'a que les ECE pueden verse influíaos por ¡a por eiempio IPJ3I. Hay que cci-'tar cor; •& penetración ae gotas
y con el'u la corrosión ce ios deso'oteg.dcü equioos normales
El *oc ae p-x ú-i de 'a luTinana (IP. . según DIN 40050/iEC ^o: el'o es recor^e^rjai;^ et- estas i./r>•nanas la ut:lí/tic!on ríe
i pueuen ser incorporados ECE normales o eau.pos especa>es ccniía ¡a cirios nr. D>chos ECE están
espec cieie»migados cor una E ipara exterior» tras la tíenciTvnació" as
t En l rias tie! iiuü de protección 5 (croiegians contra I • 26/230-240 E;
cnor't's :.ie agua pof eje^pic IP55) pueden integrarse eauípos
porr":]leí ^a o>.ié es prácticamente imposibie la penetrac ón de!
agua en estay Ui^ma^as y se evta asi ei efecto de corros¡on

12. Vida y fiabilidad de los ECE:


L n rriyd.a de tallo en elementes electrónicos depende junto a la OSPAM puede ofrecer una garaní a ae 12 rre=es .1 paní' ríe ía
,di.d¿iü de ;os co'ipo! lentes en gran rredida también de ia puesta de funcionamiento del equipo o de 18 meses desae su
producción dada la alta calidad de 'os comco^entes w ccmo l
.os. eq-Juos eiec-onicos de OSRAM eslan concebidos de tal diferentes pruebas de calidad que se efeciuar üar3 detectar
•u;¡ra .-;ue a una icmpe'atura max.na permi*.,aa (te max.; cotienen fallos de faoncacicn o d& malera' en íes ECE Se aa ica'an er-
ura r-fKTfl de l.i'ios a ¡as 1000 ñoras de funcionamiento dei 2 %<> estos casos la sustitución aei ECE dañado o ei abono Se
E,í,"i ^t] j vriie a Lj-^a vida aei ECE ae 50000 h con un porcentaje excluyen lodos los demás tipos de reclamaciones s;errpre que
::e 3Daid";s q^e -.o alcanza^ esta c¡fra menor a! T0%. Una no se encuentren amparados por !a legislaron v.gen;e.
d RTunucton de ¡a temperatijra de func.onamiento en 'O grados
puede ü srrinuir la tasa de fallos a 'a miiad, o sea. duplicar ¡a vida
;IQ. ECE
Características Principales

Especííícaciones

QUICKTRON1C" ECONOM1C
E.qupo lütalrr.epte eiecironico^funcionamierto silencioso para lamparas {¡uoresceniss normales er^ej mercacjo_
Circuto ce f-i'fo de crctucción conlra sobretensiones hasta 300 V
Encendido &n cal ente instantáneo de \a lampara antes de 2 segundos
Maigen de temperatura 15 'C nasia -r¿0 -C
Reducida secc'on i-ansversai del ECc
para 1 iampara. 30 x 29 mm para 2 lámparas 4g x 29jrrr
PüS:Dii:dad de empico en sistemas de asumbrado de emergencia VD£ OÍOS
ro"sion cofM--iia de '54 Vhasta 264 V

S-'ibo'os oa nomoiogac'on &(|HJft''gj_.X


L/y^cióP ge armónicos en ¡a ted según EN 61000-3-2 y EN 60555-2
Desconexión automática integrada debías 'amparas defectuosas o agotadas
Encendido auto^-co después de reponer !as 'amparas
_ _
] ge jsar $< ECE cíe dos iámparas con solo una (36VVy_58_ VjQ
ara lurrinanas con símbolos "•?"' y 't''T o W y y^segu» EN 60598/DlN VDE 0710 y DiN VDE0711

QUlCKTROHI<r DE LUXE
cis conexión toiaímenie electrónico y digiiai siri zumbidos para lamparas fluorescentes normales er B" ""-
ons:ante_ae cotencia eléctrica per regulación^automática C9B V - 254 V)
A prueca ac sobretensiones de hasta 32Q V med;ante circ.iito de filtro .
: ato de 'a lampara a los O 5 segundos en un rrargen de temperatura de -2G°C hasta t-50'C
Reducía si-ccion 'ransversa* dei ECE:
pafa i lampara 3S x 29 mm _____ pya 2 lámparas; 4g x 29 mm
Pcsiüil.üaa de emoieo en s s-erras de alambrado de emergencia VDE 0^08
Tenáion con:nu3 '54 V hasta 276 V
- M.S.TC f'uio LjTi-noso con tensión cont-nja y ai'.erra

ir- ce segundad .ntegrada para ¡amparas derectuosas o agotadas

QUICKTRONIC" DE LUXE OIM

'nao de '

on auror^dtca de consumo constante de potencia eleci'íca1 1|_19B V - 254 V)


c^bfe:e"=:ones f'asta 320 '¿por el conocircutio de tilírj
Encendido li'sta^íaieo Jeja lampaba antes ae 2 segundos
*5 Chasta^-i-50 'C

oa^a 2 'amparas. 42 x 29 mrn

S "nbo¡os íí-i homologación-


i irr *ac on de armómcos seguí EN 61000-3-2 y EN 60555-2
Deseo ~ex ü'i ce segiinciadipiegfada para lámparas defectuosas o agotadas
Ence"aido duiomat'co después de reponer las lamparas
um.nar-as con símbolos T y Tí/ o -y y ^^segun EN 60598/DIN VDE 0710 y DIN VDE 07' t
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 209

Especificaciones

QUICKTRONIC* para lámparas OSRAM FH (T5)


Equipo loialmenie electrónico. íunc:onam>enio silencioso para lámparas OSRAM FH (T5)
C-rcuito de filtro de protección conf^sobreiensiones hasla 300 V
Encondido instantáneo de jajámpara antes je 2 segundos
M.jrgen de temperaiua 15 'C hasra +-5Q 'C .
eciuC'da secoo" transversal del ECE-
¡3-npara. 30 x 29 mm ^^ v 2 lámparas 30 x 29 mm
Pcsib''id3d -te or;p:eo en sistemas de alumbrado de emergencia VDE 0108
• Te-sipi contigua ' 54 v hasta 2S4 V
Simoolos de nomologacicn "ai; & ©•>•*. i.
de armónicos según EN 6 ^000-3-2 y EN 60555-2
Desconexión de segundad integrada para iamoaras defectuosas o agotadas
Encendida outom.itico después de reponer las lamparas
Para luminarias con singólos V-' y W^7 o Y y >'**'segup EM60598/D1N VDE 0710 y DIN VDE 0711

QUICKTRON1C" para lámparas fluorescentes miniatura FM (T2)


Equioo ^Dtalrn&nte giec'.ronica. funcionamienio silencioso para lámparas QSRAM FM
Enconado óptimo en caliente de la lampara y aita resistencia en conexiones
Descorexion de segundad de la ¡ampara integrada
• Si ¡os eütíci'odos de la lampara ya no emiten
- S; se produce un calentamiento anormal de los electrodos
S. la octe^cia ae la lámpara se incrementa
CorsTrjco'on muy plana
125 mm x 35 mm x 14 mn SB
?76 m-n x 32 rr-n x 16 mrr* (co^ caccasa)
225 mm x 16 ir"1 x 13 ^m i_3 is n ca-casa)
ümi'aoor- de a'monicos segunEN 61000-3-2 y EN 6C555-2
Hadio;r!erfe'encias según VDE 0875 y EN 55015

jmmanas co- a mbolos '-f y 1^7 o T y ^Tsegún EN 60598/DiN VDE D71Q y DIN VDE 07i 1

OUlCKTRONICDpara OSRAM DULUX'6 L y DULUX* F

F.itrc cíe arnion.cüs '^egun £N 61000 3-2 y EN 60555-2

y según EM 60598/DIM VCEQ7;Q y Pr-i VDE071 1

QUlCKTflONIC*para OSRAM DULUX^ S/E, D/E y T/E


r.n-.'OD -oi¿ -"¿rite e^ec^onjcg. funcionamiento siienc'oso para lámparas OSRAM DULUX S/E D>E_y T.-'£
L • nr :ic¡Qf- de a-món-cos según £M 61QQO-3-2 y EN 60555-2 ^_^
Rsd oiivetferenc'as según VDE 0875 y. EN 55015
Dth-cc- ex.o'i de segundad ^regracia para lamparas ae*eciuosas_o agotadas
Encere1.'cío entuno &-. ca¡ ente de la 'ampara y alta resitencia en encendidos (mas de 150 000 e^ceraidcsj _____
Cieun-etr a E£CE (L x A x Hj
OT-S-'E i A 5-9/230-240 93 x 58 x 29
Or-D,'E i x 9 (3/230- 2-10 93 x 58 x 29 2 x 9- !3/230-24C '23 x 79 x .'13
Q: D/E 1 x 18/230-240 103 x 67 x 31 2 x 13/230-240 i?3 x /3 x 33
OT-D'E 1 x 26/230 240 103 x 67 x 31 2 x 26/230-240 123 x 79 x 33
O' I. E x 32/230 - 2 4 0 1 2 3 x 7 9 x 3 3 2 x 32/230-340 L 280 x 4 2 Y. 2 9

Pa-ó luminarias con símbolos I7 y TT7 o *y y IT'fsegun EN 6Q598/DIN VDE 0710 y DIN VDE 071 I
Pa-a iLiminanas de la clase de protección I y ll
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 210

Especificaciones

OUICKTRONIC* OIM para OSRAM DULÜXro D/E, T/E, DULUX0 L y F __


Equipo teñamente e'ecrámco. funcionamiento silencioso para DULUX D/E y T/£. DULUX" I y F
Margen de regulación' 100%- 10% flujo luminoso en D/Ey T/E: 100%- 1 0 % e n l y F
Seña' cié mando: 1-10 V tensión de conirol
Encendido ootirro en caliente deja ¡ampara en 2 seguidos
Margen de temperatura de ^5 °C_h_a5ta -*-50 "C
Desconexión de seguridad íníegrada
Símbolos de homologación
Umiíacion de armónicos según EN 61000-3-2 y EN 6Q555-2
Radioiníerferenc'as según VDE 0875 y. EN 55Q15
Emplee en sistemas de alumbrado de emergencia VDE 0108
Tensión continual 76 V hasta 254 V
Diferencia del flujo luminoso con tensión continua y alterna < 10%
Encendido auloTiáhco después de reponer las lámparas
Para um-narias con símbolos W y Vv o ^ y ^^ según EN 60598/DÍN VDEQ7lQy DIN VDE 071 1

OSRAM DULUXTRON1C8 para OSRAM DULÜXe S/E, D/E Y T/E con portalámparas ¡"legrado
E guipo '.otalmente electrónico, furcionamento silenc oso para OSRAM DULUX • S/E. D/E y T/E
Cors:rucc'ón extremadamente cornpacia
A1 te factor de potencia por el filtro de armónicos- Q.85 Q9
^•"nuac.on Q6 armónicos a la red según EN 61QOO-3-2 y FM 60555-2
ProiecC'pn contra sobrecalentamiento er un 'uncionamienío anormal
Desconex ón cíe segundad -ntegrsfla _ _ - ________ ^
Encendido ootirro en ca;.en;e de la lámpara y alta resisienc-a en encendidos
Marqen de temperatura -20 r C hasta -i-50 i:C
^olsoen sistemas de ali>rDradQ de errergencia VDE OÍOS
Tensión ccr-nua de i 76 V hasta 254 V
D fe^erK.a ael ti ^o I ..r- 1 nosoc en :ens>6n cont^nua y alterna < 20%
s ae homologación & • C- .T-
Para urinarias con st^boios ^7 y VT o W y WWsegún EN 8C598/DIN VDE 0710 y DIN VDE 0711
Para u'-nrar.as de la clase de protección I y II

QUICKTRONiC9 para la iluminación exterior para QSRAM DULUXa


Equ.pc- iolalmen:e electrónico, funcionamiento silencioso para OSRAM DULUX S/E. D/E yjVE
co-'tra la corrosión por_b_año de ia platina
le cístico
Perfección confa sobreiensiones hasta 300 V mediante circuito ;ilt'o Resísteme contra ^pblscs de tensión has'.a 3000 V
comen do de energía 2 «bjjcs. duración de impulso 50 uj
Marger. de temperatura -20 'C hasta +50 ;C
Pos ble el empleo e" sistemas de alumbrado üe emergencia VDE según 0108
- ".-.nsióp continua de 176 V hasta 254 V
Flujo luminoso similar_corMension continua y alterna
S>mbc'OSdehomo;ogaC'On
iaL'ion de am'ón'cos coima efectos retroactivos de la red seg¿n EN 61000-3-2 y. EN 60555-2
~asa de tal'üs 1 -2%o a las 1000 h con jria temperatura de 70 °C en el punto de medida
Desconexio^de seguridad automática en lámparas defectuosas
Encendido automático después de reponer las lámparas
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 211

Especificaciones

QUfCKTRONlC* DE LUXE para la iluminación exterior


EQUIPO totalmente electrónico, luncionamiento silencioso para lámparas fluorescentes noriales en e) mercado
Protegido contra 'a corrosión por baño de la platina
Carcasa zmcada
Potencia consian:e por regulación automática (198 V 254 y)
Pro:ecc>on contra sobretensiones Masía 300 V mediante circ-iilo filtro
Encendido intrediato en 0,5 segundos
Margon üe lomperaluta de -25 "C hasla -rSO 3C
Pesióle el empleo en sistemas de alumbrado de emergencia VDE 010B
TenS'Cri continua de 15¿ V hasta 276 V
- Mismo flujo luminoso con tensión continua y alterna
Siirbolos de homologación. & (mas símbolos _en_ preparación]
Limitación cié armónicos según EN 61000-3-2 y EN 60555-2
Tasas a e fallos. 1 -2%o a lasjpOO h con una temperatura de 70 eC en el pa
Desconexión de según dad integrada de 'amparas defectuosas
Encendido automático Después de reponer lasjámparas

HALOTRONIC"
Transformador ccmp:etamen'.e e'eclrónco para lamparas halógenas de_12 V
Poco peso, pecueño volumen
Funcionamiento a carga parcial. .VVy W'
Enfogo e'margen de la carga parcial tensión je salida <, 12.0 V
Desconexión automática en caso de fallo en e^sislsma
Transformador con aislamiento de
Protegido contra cortocircuitos
Ca'eilamietno máximo en el funcionamiento "
Terroe^atura a^ibiente máxima "C
Supresión de radionierlerencias según EN 55Q15/A1
Linüac.on cié armónicos en ja red según Bj[61300-3-2^
Símbolos de homologación- ^ ^
Pegu>able con dirrmer de corte en ¡a pane ascendente de 'a fase {en HT SO) y de corte
er a parte descondente de la fase (er HT60, HT1Q5. HT150) •

PQWERTRON1C"
Equipo ce conexión ck:clrorico para_gl_funcionam.er¡o de lámpadas HOI . V.' (Lámparas CSX)
hiegradc el reencendido en caliente ce la lámpara ten PT-TS 7G/23C H, H 2 y H 3]
(- LPCjoramenio a ^Ita frecuencia
Prica perd 03 de potencia (5 W)"
Poco peso y pequero vglu^ej?
Factor ce potencia compensado > 0.9
Desceñe* un automática de lámparas defecti._3sa5
Descone* or de seguridad por soorecaieniamienio
S-jpr&son de radioi^ieftgrenc'as según VDE 0875 y EN' 55015
L "iro ce ondas afmónicas en la red según EN 61000-3-2

ACCUTRONIC" 12 V para OSRAM DULUX" S/E y D/E


Equipo tolaimente clecironico. funcionamienio siiorciosg para QSRAM DULtjX S/E y D/E con á imenlacicn de energía deseo-traiizada
Encendido en ca'ienle óptimo_de !a 'ampara y alta resístenc'a a eicencidos (mayor de 150 000 encendidos)
Raconterferencias según VDE QB79
Descorexión de seg^ríQad de la 'ampara integrada
Deorret'ía del ECE (L x A x H) 80 x 05 x 30 mm
?Qsible empleo en Sistemas de alumbrado de_emergsncia según VDE O108
Tiempo de encendico menor a 1 segundo
^ara umiríariasconsimboios V y ^E? o W y T^según EN 60593/DIN VDE 0710 y DIN VDE 07 U
°ara urrmartas de clase de protección H
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 212

Combinaciones Lámparas y ECE


Las tablas muestran L-na gran variedad de lámparas que pueden funcionar con las ECE de OSRAM proporcionando ahorro de entygia y
menores costes de mantenimiento
En los casos e" que una lámpara puede ser alimentada con diversos equ'pos se elegirá el idóneo según el fiu|0 luminoso la DOter.í, a
consumida o la geometría del ECE

Combinaciones AUTORIZADAS de QSRAM DULUXft y ECE


Lámpara EGE Potencia del Atorro RujoüjFT^osoentm Factor ircrerrenio (toser vacioi ¡es
s.slema en w ECE ECE con cun tíe flujo vida tíe
con con can con con ECf ECC/EBP ECE'ECC la lámpara
ECE ECC EBP ECC EBP
OULUXS/E5 1-lp. GT-S/E 1x5-3/230-240 7.5 10 10 2.5 25 265 250 1.CG 50%
DULUX S/E 7 1-lp. QT-S/E 1x5-9/230-240 a 11 11 2 ? 400 400 1 50
DULUX S/E 9 1-lp QT-S/E 1x5-9/230-240 10 13 13 3 1 560 eco 0.93 50%
Mp QT-D/E 1x9-13/230-240 12 13 13 1 1 640 600 1,06 50%
2-p, QT-D/E 2x2-13/230-240 20 25 26 6 6 2x640 2xoCO 1.06 50%
DULUX S/E 11 Mp. DT-D/E lx9-1 3/230-240 14 15 15 1 1 850 900 0.96 50%
2-¡p. OT-D/E2:(9-I3/230-240 25 30 30 5 5 2x850 2x500 0.96 50^
GULUXD/E10 1-lp. QT-0/EU9-13/230-740 12 15 15 3 3 600 500 1 50%
2-lp. QT-D/E2x9-13/230-240 20 30 30 10 10 2x600 2x600 1 50%
OULUXD/E13 1-lp. QT-D/E ;x9- 13/230-240 14 17 17 3 3 850 900 0.95 50%
2-lp. QT-D/E 2x9-13/230-240 25 34 34 9 9 2x850 2x900 0.95 50%
DULUX D/E 18 1-lp OT-D/E U15/230-240 20 24 23 4 3 1150 '200 095 50%
DULUX T/E 18 2-lp. QT-D/E 2x18/230-240 37 48 4G 11 9 2x1150 2x1200 0.96 50%
DULUX O/E 26 1-lp. CT-D/E 1x26/230-240 28 34 30 6 2 1750 1600 0.95 50%
DULUX T/E 26 2-lp. CT-D/E 2*26/230-240 52 es 60 16 a 2x1/50 2x1800 0.96 50% DJL^X T/F26
no permitida
DULUX L, 1-lp. GT 1xiB/230-240 19 30 24 11 5 1150 1200 ' 096
F18" GTEC 1x18/230-240 ^ ^!.TOSnB
GT 1x18-24/230-240 SE 20 1200 1
2-b. OT2x- 6/230-2-10 38 46 45 8 6 ?x1150 2x1200 096 5C% Q'EC ' 8 v C T 18
ÜTEC 2x18/230-240
3-lp. OT 2x24/230-240 52 76 70 24 '8 3x1-50 3x12CO 3.S6 5G% EOTCT co para
-OFR
4-tp. QT 2x35/230. Q7IR n 92 SO 20 18 1x1150 4x120) 390 5C% f c3"ín;f,o oara

DULUX L. 1-lp QT 1x24/230-240 ?7 35 30 a 3 1750 1600 3.% %•*•


l-lp OT-D/Í 1x26/230-240 27 35 30 8 3 1/50 1800 0.96

1^30
OT1X1E-24/23D-24GSE 25 '3CQ 1
2-lp QT 2x24/230-240 52 70 60 18 3 2x1750 2x'900 0.06 50%
2-lp QT-D/E 2x26/230-240 50 ,-c 50 20 '0 2*1750 2x'800 0.96 5Ü% T-D '- Cdl^'Síi
Tas corla q^e
Or/4 hasta -30 C
3-lp. 012x36/230 * QTTR .'6 105 90 29 14 3x1750 3x1300 096

'rais'crmador de ca ceo
DULUX L, 1-P. QT Ix3o/230-2'l0 39 46 J2 7 3 2300 2900 096 5C%
F36- ÜT 1x40/230-240 46 42 6 2 2900 50% ^gl^eccr,
1-P- 40 3100 1.Ü6

1-'p. Qí 2x18/230-240 * 38 •16 42 á 4 2SOO 2900 096 50% Xa-.C^'rjcqii^


l-.p. QT 1x24/230-240 30 46 42 16 12 2200 2900 0.76 ' 50%
2-P- QT 2x36/230 75 95 84 2i 29 2x2800 2x2S03 0.96 50%
2-P QT 2x24,230-240 55 96 41 2x2200 2x2900 0,76 50%
DULUX L JO 1-ip. QT-x«/230-2-10 45 35CO
1-.P. 0^x38/230-240 45 3200
2!p. OT 2x40/230 96 2x35úG
OULUXL55 1-lp. QT 1x55/230 62 4800
2-lp. Of 2x55/230 128 2xíSOO

3 sa emplean lámparas con distinto flujo, como por e;empio DULUX" L LJVILUX DE L JXE. e! flujo con ECE sera el aue res-jiíe de
ao'isá' al nominal con ECC e¡ factor cíe f¡jjO EC&ECC.
213

Combinaciones Lámparas y ECE

Combinaciones AUTORIZADAS de lámparas fluorescentes y ECE


Lámpara ECE Potencia del Ahorro RUJO li.mirroso en Im Factor •ncramemo Observaciones
sistema en \ ECE ECE con con deilujo vdade
con con con con con ECE ECC/EBP ECE/ECC '3 lampsra
ECE ECC E6P ECC FSP
LBW 1-ip. QT-S/E 1x5-9/230-240 8 12 9.5 4 15 ?50 240 1.26 30%
L8W iip. OT-S/E 1x5-9/230-240 9.5 14 11 4.5 15 450 450 1 30%
L10W MP Oí-D/E 1x9-13/230-240 13 16 14.5 3 1.5 700 660 1.05 5C%
L13W i-;p QT-D/E 1x9-13/230-240 15 19 17 4 2 950 950 1 50%
2-lp QT-O/E 2x9-13/230-240 27 36 34 9 7 2x950 2x950 1 50%
L15W 1-¡P. GTEG 1x18/230-240 18 25 21.5 7 3.5 1000 950 1,05 50%
QT 1x18/230-240 son .céricos
Mp. CTEC 2x18/230-240 36 40 43 4 7 ?x100Q 2x950 105 53% OTEC18yÜ"1S
QT 2x18/230-240 sci idént.ccs
naw 1-fp QTEC 1x18/230-240 195 30 24 '0.5 4,5 1300 1350 096 50%
Oí 1x16/230-240 sor (¡entices
QT U18-24/230-240 SE 20 1200 0.99
1-lp. ¡IF 416-1 19 30 24 1H, 5 1300 1350 0.95 50%
Mp. HF 1x18/230-240 DIM 19.5 33 24 •0.5 45 13CO '350 0.96 w%
2-lp. QT=C 2x13/230-240 33 45 •16 8 3 2x1300 2x1350 0.96 50% QTEC 13 y OT 18
012x18/230-240 Sun -derit'Cüs
2-lp HF¿I6-2 35 46 46 10 10 2x13CO 2x^350 0.96 50%
2-lp. HF2x 18/230-240 OIM 36 46 46 10 10 ?x13CO 2x1350 0.96 tf'.b
2-lD. GT 2x24/230-240 44 16 46 2 2 2xl4CO 2x1350 1.03 50% /%TásK73.-:rcnÜM3
3-lp. OT 2x24/230-240 55 re 72 21 17 3x1300 3* '350 Ü.95
5°Ü'J 3'ang3ra5c:!»FCEy
t-GTTR ¡raíste nado' •:•; r,alftej
4-lp. QT 2x35/230-240 75 92 88 4x1300 4x1350 0.95 ;o para

L 20 W '. Ip. QTEC1xie/230-2¿0 19.5 32 26 12.5 7,5 950 1050 0.90 50%
(T12J OT 1x18/230-240
'-la HF416-1 19.5 32 26 12.5 7,5 950 1050 C.911 50 «i
2-lo GTEC 2x18/230-240 39 52 50 13 11 2x350 2x1050 G.90 50%
012x13/230-240
2-lD. 4=415-2 39 52 50 13 11 2x950 2xl05C 0.30 5C %
3-ls. QT2x24/230-240 55 84 8C 29 25 2x1 COO 2xl05C 0,S6 5C%
.QTTR
L23W t-lp. OT 1x '3-24/230-240 SE 25 30 3 1500 1450 1,10 5C%
1-13. 3T 1x24/230-240 28 .10 2 1550 145C 1,13 5C%
L30W Mp. OT 1x24/230-240 28 40 36 12 8 2350 ¿400 0.35 30%

2-lp. GT 2x24/230-240 56" 91 72 35 16 2*?05Q 240G O.S5 bC%


L 36 W 1 -tp. GTEC 1x36/230-240 36 46 42 10 6 3200 335Q 0.36 5C%
1-ip. HF 432-1 36 46 42 10 6 3200 335C 0.56 50%
1-p. HF1x36/230-240CIM - 36 46 42 10 6 3200 3350 0.36 50%
1-!p. ' QT 1x40/230-240 40 4G 42 6 4 3500 3350 0,96 50%
2-'p. QTEC 2x36/230 n 96 84 24
'2
2x3200 2x3350 0.96 50%
2-p. HF 432-2 70 96 84 26 '4 5x3200 2x33bO 0.96 50%
2-¡p. HF 2x36/230-240 OIM 71 96 84 25 '3 2x320G 2x3350 0.96 50%
L36W/-1 l-lp QTEC 1>36/23Q 33 47 42 14 11 2600 3'CO 0.84 53% Sola cara ur.eriQ'
t-'P OT 1x36/230-240 36 47 -12 11 6 2850 3'CO 092 vi*
3U 1i)
1-:p HF 432-1 32 47 42 15 -2 2600 31 CO 0.84 ÍG%
1-!p. HF 450-1 45 47 42 2 3700 31 CO 1.2 3% 20%T8x:'j7qijecjn£a
2-lp. QTEC 2x36/230 66 95 84 30 ;a 2x2600 2x3100 084 50% Sfl'O cara m-.eiicr
2-lp QT 2x36/230 71 9S 84 25 13 2x2850 2x3100 0.92 53%
2-lp HF 432-2 64 96 84 32 20 2X260C 2x3'OÜ 0.84 50%
2-10 HF 450-2 90 96 84 6 6 2x3700 2x3130 '.2 0% 20% ¡"nax iu¿ que con ECC

Si se emplean lámparas con distinto flujo, cerno por ejemplo LUMILUX DE LLJXE el flj|O con ECE será ei que resulte ae aoi car al
normal ce" ECC el factor ce f'ujo ECE7SCC
Combinaciones Lámparas y ECE

Combinaciones AUTORIZADAS de lámparas circulares y ECE


Lámpara ECE Pcteraa del Ahorro Flu|o ¡um iroso en im Faclor Incremento Ooseivaciones
sistema en ¥/ ECE ECE con con de flujo vicia ae
con con con con con ECE ECC/EBP ECE7ECC la lamMia
ECE ECC EBP ECC EBP
L33W" 1-lp. Hr 442-1 •56 50 45 4 35CO 3000 1.17 25%
1-lp QTEC 1x36/230 37 50 45 13 8 2700 3000 0.9 50% Solo para .lutnmacion

Mp. Q' 1x36/230-240 41 50 45 9 4 2/CO 3000 0,9 50%


1-lp. OT U40/230-240 41 50 45 9 4 31 bO 3000 105 50%
2-lp. HF 442-2 92 ICO 90 8 2x3500 2x3000 1.17 .'5%
2-lp. QTEC 2x36/230 74 105 90 31 16 2x2700 2x3000 090 50% Sólo oara 'bri-naEíoi

L40W 1-lp QTEC 1x36/230 36 50 45 14 10 2100 2500 085 50%


IT12) 1-lp. HF 432-1 (E) 36 50 46 '4 1C 2100 250-3 065 53%
2-lp. QTEC 2x36/230 72 105 92 33 20 2x2100 2x2SCO 0.85 50%
2-lp. HF 432-2 (E) 70 105 92 35 22 2*2100 2x2500 0.85 50%
L58W llp. GTEC1*5fl/23Q 57 71 65 14 8 5000 5200 O.S6 50%
1-lp. Hr 450-1 55 71 65 !6 10 5000 5200 3.S6 SOS
1-lp. HF 1x58/220-240 DIM 56 n 65 15 9 5COO 5200 O.S6 50%
1-lp. QTEC 2x35/230" 69 71 65 2 6000 5200 1.16 0% Sclopaia "Is-iw.

íurac O'i Jfi vi'la


1-lp. QT 1 <55/230 63 65 8 5500 5200 1.07 50% Sito parí ¡-umtnac'cn
r ? niel u
2-:P Or=C 2x58/230 H4 IDÜ 130 36 16 2*5CCO 2x5200 0.95 50%
2¡F. HF 450-2 no 150 130 40 20 2x5000 2x5200 0.96 50%
2-lp. HF 2x55/230-240 DIM 114 150 I3D 36 16 2 x SOCO 2x5200 0.95 50%
L65W l-'p. QTEC 1x58/230 57 75 72 21 15 3400 4COO 0.85 50%
(T12)
1-P HF 450-1 55 ,'8 T2 23 17 3400 4COO 0.85 50%
2-ip. QTEC 2x56/230 M4 165 144 51 30 2 x 3400 2x4000 0.85 50%
2-'p. HF 450-2 •10 165 14d 51 3-i ?x3<100 ?x<iOCO 0.65 50%
L 22/25 C 1-:p. QT'x' 8/230-240 20 32 25 12 5 900 •coa 0.9 50%
1-'P- Or-x24/23ü-2¿0 23 32 9 1000 •coo •
;:nQn*;8
2-'P. QT2x16/23C-240 42 52 10 2*900 2x1000 0.9 50%
Mp Qr?(^0.240 46 52 6 2*:QQO !
2X1000
M% ícSíf'"^™0'1'
L22U.32C 012x24/230-240 •39 62 33 900. ICOQ. 0.9 u 50% leparas : ir» ¿res
1800 2'50 3.64
L 32/21 C t-fp. QT 1x36/230-240 35 42 6 2250 2150 105 50%
1-ic. QTÍC 1x36/230 36 42 6 235C 2153 0.95 50% J.-bpau LT-TCCII

2-ip. QT 2x35/230 6? 91 24 2*2250 2x2150 1.C5 50%


L3ZU.4GC QT 2x35/230 72 95 23 2150 + 2150*
3200 3000 lc> 5°% iUSÍciSÍS'*^
L 40/21 C 1-P. QT 1x36/230-240 39 50 :i ?SQO 3000 JS4 50%
i-'c. HF 1x36/230-240 DIM 36 50 14 2700 3000 3.9 bO%
1-lp QTEC 1x36/220 365 50 13.5 2700 3000 0.9 53% SíMo para -^¡ninacion
in:r :;r
2-P. QT 2x36/230 75 91 16 2x2600 2x3300 3.94 53%
L 60,21 C l-:p QfEC 2x36/230" 64 71 7 •1000 3900 1C3 50%
L40U Mp OT lx-6/230-240 41 53 12 2160 2400 0.90 ílO'o
1-P. QTEC 1x36/230 38 53 15 2050 2-iOO 085 50%
Mp. QTEC 2x35/230 75 122 47 2050 2400 085 50%
2->p QT 2*4 0/730 92 122 30 2x2500 2<2.ÍCO 1.05 50%

Si se emplean 'imosras con oislinlo i'ujo. como por ejemolo LUMiLUX DE LUXE. el fiujC ccn ECE será el Que Desune de áfrica?
•xxn na. ccn ECC e" lactt'- ce ('j;O ECE/ECC
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA

Combinaciones Lámparas y ECE

Esquemas de conexiones especiales

Combinaciones NO AUTORIZADAS de lámparas y ECE


Lámpara QUICKTRONIC QU'CMnOMIC QUICKTRONIC OUICKTRONIC QUICKTRONIC
FCUNQMIC DE LUX£ D£ uUXE DIM D/E. S/E
1x L 8 W QT-D/E Sobrecarga de la
1x9-13/230-240 ¡ampara
1xl16W QT 1x18/230-240 Sobrecama de 'a
•ampara
1XL30 W HF 1x36/230-240
DIM cíe les Glect'orlos
3XL30 W QTTR t QT Sooreca-ga del ECS
2x36/230
L36W OTEC l « 58/230 Ó HF 450- 1 o -2 Sübreca-ga ce ¡a
?x 58/230
1 x L 36 W/-1 HF U36/230-240 nsjfic¡enre caldeo
DIM de 'os eíec:roUos
2 x L 3 6 WM QT 2x40/230 Sob'ecarga ae1 ECE
L38 W OTEC 1x53/2300 HF 1x36/230-240
2x56/230 DIM arreara
2xL38 W HF 2x36/230-240 QT 2x36/230 Soorecüfga fie' ECE
DIM
L 32 W Argón HF 432-1 ó -2

L 50 W Argón HF -i 50- 1 O -2

1XDULUXS/E7W OT-C/E
^3-13/230240
2xDULUXT/E26W OT-O/E ^rcysrras
2x26/230-240 ¿te enccnc
1X.DULUXL36 VV HF 1x36/230-240 ocirr er:c
DIM ce a lárr'
1XDULUXL40W 1x^6/230-240

UDULUXF36W HF 1/36/230-240
OIM
2XDULUXL JOW O r 2x36/230
1XOULUXL55W HF ' X 58/230-240
DIM
IxDULUXLSSW

Esquema de conexiones especiales

1 Salidas 3 y -l libres DULU.X L 36 W o F 36 vV

2 Sólo para n-stio

3 Sclo para interior


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 216

3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN

Una de las formas de poner en evidencia todos los costos asociados con el diseño, la compr

inicial, la instalación y la operación de un sistema lumínico es someter a dicho sistema a un anális

técnico-econórnico-financiero., o para Llamarlo más breve, determinar el "costo de la luz".

Detenerse únicamente en el costo inicial de los equipos (luminarias, balastos, lámparas, etc.) o e
* el costo de mantenimiento o en el consumo eléctrico, puede conducir a una errónea decisión d

compra con la consecuencia de que los beneficios esgrimidos como defínitorios, realmente n

lleguen a satisfacer.

Un análisis "costo de la luz" puede también conducir a entender mejor los costos involucrados e

sistemas lumínicos nuevos o existentes, ya que permite:

.4^ * Comparar entre sí dos sistemas lumínicos nuevos, o uno existente contra uno nuevo alternativo
^
• La evaluación de diferentes períodos o procedimientos de mantenimiento.

• Determinar el impacto del sistema lumínico sobre otros sistemas del edificio.

• Facilitar la determinación del flujo de caja o "cash flow".

• Simplificar y reducir sistemas lumínicos complejos hasta una unidad de medida fácilment
entendible por todos: costo.

* • Colabora en la comprensión de los beneficios de un determinado sistema luminoso


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 217

Este análisis ha sido diseñado para comparar dos o más propuestas de iluminación tomando l

propuesta "A" como base. Normalmente esta propuesta será la instalación existente o la que s

lograría utilizando fuentes de uso tradicional El análisis se lo debe realizar en dólares.

Es conveniente analizar cada uno de los términos que intervienen en este análisis:

Los datos básicos (1), (2), (3) y (4), surgen de la realidad o de algún cálculo como el método d

las cavidades zonales.

La cantidad de horas de uso anual (5) debe surgir de la realidad y no sólo debe contemplar la

horas en que se trabaja en esa área, sino que también las horas de mantenimiento y limpieza ya qu

generalmente se realizan con toda la instalación encendida. En general se consideran:

• 3.000 h/año oficinas

* 4.000 h/año alumbrado público

• 4.500 h / año negocios

• 5.000 h / año industrias

• 8.700 h/año hoteles

El costo del KWH (6) surge de dividir el total de la factura por energía eléctrica por el consumo

indicado. Conviene tomar varios períodos de facturación y tomar el promedio, para evitar efecto

estacionales y fluctuaciones en la tarifa.

Para el costo de una lámpara (7) y de la luminaria (9)conviene tomar precios reales sin IVA.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 218

La vida útil de las luminarias (13) es aquella en que los reflectores se han deteriorado o

evolución en la construcción de las luminarias hace que las existentes sean obsoletas. Esto va

también para instalaciones existentes. La vida útil de las luminarias típica puede ser estimada en

• 10 años para industrias y oficinas

• 8 años para negocios y vidrieras

La amortización anual de luminarias (14) equivale a ir formando un fondo de reserva a lo largo d

los años de la vida útil que permita al final de la misma adquirir un nuevo sistema similar al de

columna de que se trate. Esto vale también para el caso que la propuesta "A" sea un sistem

existente.

El financiamiento de la inversión (15) considera que para pagar la inversión inicial se ha solicitad

o se soEcitará un préstamo a tasa internacional. Esto es válido ya que todo el análisis d

rentabilidad se realiza a moneda constante, independiente de las grandes fluctuaciones que s

producen en el país.

La vida útil de las lámparas (17) hay que ubicarla en los catálogos y consultarla en cada caso, y

que merece especial cuidado por el impacto que tiene en el análisis. En el caso de las lámpara

fluorescentes la vida útil se ve influenciada por el tiempo de funcionamiento por encendido de

siguiente forma:
CAPITULO 3; EL AHORRO DE ENERGÍA 219

Funcionamiento por encendido Vida útil real vs. catálogo

5 minutos 20 %

45 minutos 50 %

1 hora 70 %

3 horas 100%

8 horas 125%

24 horas 150%

Otro tema importante es corno se define esta vida útil. En lámparas incandescentes es fácil

generalmente se obtiene al 50 % de supervivencia. En lámparas de descarga. Por razone

prácticas se recomienda considerar la vida útil que coincida con una depreciación del 30%.

El ítem (19), mano de obra por limpieza y cambio de lámparas, es un valor que usualmente s

estima demasiado bajo. Para una empresa no solo debería incluir el costo del jornal del o de lo

operarios que cambien la lámpara y simultáneamente limpian la luminaria (o arrancador, zócalos

reactancia, ignitor, etc.) sino que también el costo de compra, almacenaje y control de las lámpara

de reemplazo, más el tiempo de búsqueda de la lámpara correcta, material auxiliar, escalera, etc

En caso de no poder determinar este costo se sugiere los siguientes valores:

• US $50 alumbrado público

• US $20 grandes empresas


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 220

• US SI O pequeñas empresas

• US $ 3 uso privado.

Como costo de material eléctrico de recambio (20), se designa a los elementos auxiliares que

permite el correcto funcionamiento de las lámparas en forma muy general se puede tomar que e

5% del total debe ser cambiado por año.

*
La potencia real de la lámpara (22) puede diferir dependiendo del equipo de encendido que se

utilice.

Este análisis de rentabilidad no toma en cuenta el efecto que la potencia eléctrica de las lámparas y

los equipos tiene sobre otros sistemas, caso concreto, el aire acondicionado. Es práctica común

expresar que por cada watt de potencia eléctrica que consume una lámpara y que por lo tanto

inyecta al ambiente se necesitará consumir un tercio de watt en el equipo de aire acondicionado

para extraerlo. Es decir si una propuesta ahorra 1.000 W en potencia de lámpara mas balastos, en

realidad producirá un ahorro de 1.300 W, cuando se use el aire acondicionado.

El flujo inicial de la lámpara (25) surge de los catálogos y está dado para lámparas funcionando en

condiciones nominales de tensión, temperatura, etc.

%• El factor de depreciación de la lámpara (26) nos proporciona el flujo medio a lo largo de la vida de

la lámpara y nuevamente es función del tiempo de funcionamiento por encendido, si bien en

primera aproximación se puede tomar: 85% como valor orientativo.


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 221

El coeficiente de utilización de la luminaria (27) debe ser ubicado en las tablas correspondientes,

ya sea del fabricante o del manual. A título orientativo se puede tomar:

• 0,7 artefactos de radiación directa hacia abajo

• 0,6 artefactos directos-indirectos

• 0,4 artefactos de radiación indirecta, casi todo hacia arriba

El factor térmico y de balasto (28) y el factor de depreciación por ensuciamiento (29) surge de

tablas, pero si no se conoce su valor usar el factor 1.0

El tiempo de igualación (38) es el tiempo en que la inversión inicial mas los costos operativos

anuales o mensuales acumulados llegan a un monto igual en ambas propuestas en estudio, es decir,

los menores costos operativos de la propuesta "B" ha llegado a compensar la mayor inversión que

exige.

En Argentina, si el tiempo de igualación fuera superior a los dos años, es conveniente estudiar

otras propuestas de iluminación.

A continuación veamos algunos estudios comparativos entre diferentes sistemas de iluminación

que nos permitirá conocer los tiempos de reales de igualación. Se utilizarán todos los

conocimientos adquiridos durante una década de manejo de proyectos de ahorro de energía. Los

costos se los expondrá en Dólares para no perder vigencia con el tiempo.


CAPITULO 3; EL AHORRO DE ENERGÍA 222
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyecto: TI 2 Balasto electromagnético vs. T8 B. Electrónico
1 Código de la lámpara 40WDL 32W/841
2 Código de la luminaria
co 4x40W 3x32W
O
O 3 Cantidad de lámparas por luminaria
i —i
00 4 3
<
cq 4 Cantidad de luminarias 10
00 10
O
E-*
5 Cantidad de horas de uso anual Horas
<
P
8. 700 (Hoteles)
6 Costo del Kwh USS 0,095
7 Costo de una lámpara USS
1,5 3
8 Inversión en lámparas 8 = 3 .x 4 x 7 USS 60 90
áP 9 Costo de una luminaria con equipo auxiliar USS 30 80
i —<
O 10 Costo de instalación de cada luminaria USS 2,5 2—'?-*5
H
oo
O 11 Inversión en luminarias l l = 4 x ( 9 + 10) USS
O 325 825
12 Inversión inicial 12 = 8+ 11 USS 385 915
13 Vida útil de las luminarias Año
10 10
O
c¿ 14 Amortización anual de las luminarias 14 = 1 1/13 USS
o '*i 32,5 82,5
^ 0
15 Financiamiento de la inversión 15 = 15% de 12 USS
°¡ 57,7 137,2
°*
fe 16 Costo financiero anual 16 = 14 + 15 USS / año 90 220
1.7 Vida útil de las lámparas (Ciclo conexión 3 h) Horas
10.000 15.000
O
f
18 Lámparas reemplazadas por año 18=3x4x5/17
fe 34,8 17,4

0a
H ^ 19 Mano de obra por limpieza y cambio USS
5
00 ^3 5
o^
§S 20 Costo de material eléctrico de recambio USS
19,2 45,7
2 21 Costo de mantenimiento 21=18x(7+19+0.1x20) USS 292 218
22 Potencia real de la lámpara w 40 29,3
si
00 té
23 Consumo del equipo auxiliar w 12
8§W 24 Costo de energía 24 = 3x4x5x6x(22 +23) /1000 USS
1.720 727
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes
2.500 2.950
o 26 Factor de depreciación de la lámpara %
a 0,85 0,95
27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
o 0,8 0,85
CU
H %
O 28 Factor térmico y de balasto 0,9 0,93
2
£3
29 Factor de depreciación por ensuciamiento %
0,9 0,9
>-}
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes
5.508 5.981
RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 % 100 +152


COMPARACIÓN

32 Costo de mantenimiento de 21 %
100 -23,8
33 Costo de energía de 24 %
100 -57,7
34 Nivel lumínico de 30 %
100 +8,6
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A US$


530
^
O 36 Costo operativo anual 36 = 16 + 21 +24 US S / año
1 !
a 2.102 1.165
<
37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US S /año
í
o 38 Tiempo de igualación 38 = 35/37 Años
937
í—(
0,56

COMENTAMOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 7 meses, el cual es

excelente.

Se esta comparando una luminaria 4x40W T12 Luz del día louver

plateado con una luminaria 3x32W T8 , 4.100° K y difusor parabólico.


COSTO COSTO COSTO COSTO INICIAL DATOS BÁSICOS
ENERGÍA MANTENIMIENTO FINANCIERO o
^
_
10 to 10 to to — ^_, __ , . , k , , ,. , . , , LO
O
VO co -o ON L/i •£- to
LO to 1—1
O \ co -J ON L/l -fc. LO to —'
•^ 0 r-h
< <; 1—( >—1 O
O n Tí O O e £^ O -' 2> 3 O O O O O O O O O
o o o o P- ^ 0"
o r-t- o 3' <: o o < o O g
co 3 t/1 3 P^ r\ 3 P^ 00 1—I
<-+•
3 o"
1" P
to de mantenimientc
-i r-^
1 £ £
o" o o o O o OQ ero'
2. c- &
o." O o O
p. 3 p- p- •-i O- p- p- P- o- P p
CP CT> CP P CP CP P. o- P-
o 3
Q CP
I Cu m 3 o
cr P.
CP
D-
CP g; 3*
c P-
CP
P.
cu
o
a -i p p P" P"
p" S" cr
CP P-
CP 3. •o 3 co co 2! ET 1 R GO
w"1 o i—i
1. -i "£L P f 00
10 o" TJ XI 00
I ío P- 5'
o p X3 CP p P Ü
II p- 5- II P- P co
LO p CP p' C P" W
TJ ü' "2. co w
e?p
1 o' -^, P p' o n O O
S- to Q
-o a\1 w + p o co s
X
ñ
P
*• C]
V J w t
i' •p- II
2 P
H t—/1
II P- *-<í p '^^J
t— cp LO
x' ^ r> 2Í u p_
co -1 oT
CP X
X X
o 3
o
n
* í x í 5' o tí
.«j '~n sí -^ f-j-j
13 cr co o "t 3' o 2. —i
10 -í- 3 II X P
3 o' II L/í p" 'vo g; xD )—1
4" •" cr LO i— ' w -4 (^j
'-O 5? C ir
10 LA t—-' i—1i
LO o" s. O-'
to financiero anual g.
p X II c¡ o Ü
""-- 1—> L/i LO P- t-) 1 1 j>
n> '—'
O 3" ffi ü
6
O ío
mciamiento de la in1
J>
O
^ LO
^

G
r1
G C G G G >
ortización anual de 1G G G G G C G K o
co 00 00 00 O 00 00 co co co co 00 00 00 00 o
^ ^ —t O •-1
t^ &0 P €/3 &9 &0 p Q
co co
e" a
o
V
L/l !—1
to LO to i—» o 0
L/i ÍO u. JO to CD o y o
to o LO CO VJ ro to <* VJ "L/I to O
V» VJ
-^j (^) o ^^ "co L/l O> o ^í H? £> £
O VJ O*\
L^i o "^ o o
"L/>
:rsión en luminarias
r-h
p
^9
LO to i—> ~-xj 1-1
i—' LO bJ OJ l—l o
i—> CO to VJ L/l O to
VJ
« i—' o
o LO
VJ
VJ
L^ U)
C^i
° *s
oo O V»
^H
00
LO LO o GO
ON
i.
;rsión en lámparas
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 225
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes
9.500 11.000
o 26 Factor de depreciación de la lámpara %
o 039 0,92
2
o 27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
0,8 0,9

H
O 28 Factor térmico y de balasto %
§
29 Factor de depreciación por ensuciamiento %
P 0,9 0,9
^
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes
6.156 8.197
RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 %
£
100 +477
O
i —i 32 Costo de mantenimiento de 21 %
O 100 -17,8
< 33 Costo de energía de 24
§o 100 -66,4
°/0

CJ
34 Nivel lumínico de 30 % 100 +33
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss 186


IGUALACIÓN

36 Costo operativo anual 36= 16 + 21 +24 US $ / año


484,3 238,1
37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US $ /año
246,2
38 Tiempo de igualación 38 = 35/37 Años
0,75

COMENTARIOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 9 meses, el cual es muy

bueno.

Se esta comparando un reflector de 500W para IODIN (Halógeno

Lineal de casquillo bilateral) con un reflector de Mercurio Halogenado

Casquillo R7S color WDL.


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 226
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyecto: MERCURIO HALOGENADO vs. DICROICO
1 Código de la lámpara DECOS- HQITS
TAR50W 150W
2 Código de la luminaria
DATOS BÁSICOS

3 Cantidad de lámparas por luminaria


1 1
4 Cantidad de luminarias
10 2
5 Cantidad de horas de uso anual Horas
4.500 (Negocios)
6 Costo del Kwh US$
03095
7 Costo de una lámpara US$
3 35
8 Inversión en lámparas 8 = 3 .x 4 x 7 us$ 30 70
3
*—i
O
•f— t
9 Costo de una luminaria con equipo auxiliar uss 22 75
o 10 Costo de instalación de cada luminaria uss 2,5 2,5
H
00
O
O 11 Inversión en luminarias l l = 4 x ( 9 + 10) uss 245 155
12 Inversión inicial 12 = 8 + 11 uss 275 225
13 Vida útil de las luminarias Año
8 8
O
& 14 Amortización anual de las luminarias 14 = 1 1/13 USS
O W 30,6 19,4
-1
o5 15 Financiamiento de la inversión 15 ~ 15% de 12 USS
33,7
°1 > !
16 Costo financiero anual 16-14+15 USS / año
4,1
PH
34,7 53,1
17 Vida útil de las lámparas (Ciclo conexión 3 h) Horas
3.000 9.000
O
18 Lámparas reemplazadas por año 18=3x4x5/17
% 15 1
^w
O a
E- á 19 Mano de obra por limpieza y cambio USS 5 5
0^
8^ 20 Costo de material eléctrico de recambio uss 13,7 14,3
¿5 21 Costo de mantenimiento 21=18x(7+19+0.1x20) uss 139,5 41,4
22 Potencia real de la lámpara w 50 150

H° 23 Consumo del equipo auxiliar w
00 C¿ 18
8§W 24 Costo de energía 24 = 3x4x5x6x(22 +23) /1 000 uss 213,7 143,6
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 227
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes
11.000
o
o
26 Factor de depreciación de la lámpara %
0,92
)— 1
£
u 27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
0,9
O
P 28 Factor térmico y de balasto %

29 Factor de depreciación por ensuciamiento %


P 0,9
J
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes
8.197
RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 % 100 -18


COMPARACIÓN

32 Costo de mantenimiento de 21 %
100 -70
33 Costo de energía de 24 %
100 -32,8
34 Nivel lumínico de 30 %
100
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss -50


IGUALACIÓN

36 Costo operativo anual 36 = 16 + 21 +24 US $ / año


387,9 238,1
37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US $ /año
149,8
38 Tiempo de igualación 38 = 35 / 37 Años
0

COMENTARIOS:

El análisis demuestra que la opción B es de inicio mas barata, y que en

un año ahorra adicionalmente $150. Se esta comparando un dicroico de

50W balasto electrónico con un reflector de Mercurio Halogenado

Casquillo R7S color WDL.


*

o de energía 24 — 3x4

COSTO COSTO COSTO COSTO INICIAL DATOS BÁSICOS . í?


ENERGÍA MANTENIMIENTO FINANCIERO O
10 to to to VO co -o Os LA CO to CP
LO to o MD CO a\ £ X UJ to ~ o •^ - o
^ r-h
<- •> í— 1 ¡—< O
. O O >rf O O t- TI < 3 o O O O O O O O o
o o o o o S p, o c¡ o o o O
i-t-
Q t/i pi 3' tx
o de mantenimiento 2 < CP
C/l
o § § § ^Tí
l-f- t-t- <-t- 3 p i-t- p (-1 pj (-+- c-t- c-t- fi-
w -1 !-t
o O TJ o cs> o o (ÍQ* Óq'
o> p. P- r-t-
c-
t-t- o- p." O O
1 p" CP CP
ai o* o> p P
O P CJ B: p. P. P. p-
•-1 O Cu O- p- P- Cí CP
P- rp cr -i CP CP
CP g; 3 CP o>
p 2. p cr 5T p" t— i
cp ET CP' pT
w 2!
CP 9. § -i E 00
o P HH
R TÍ TU T3
-o' P* S' •a
O
to P- P E?
C 5' P CP O
o' p_ EO II 1 S. P
(-*- --t C X) P w
"2. 1 oo O
o' S' co O
1 Q c\ M
x 1— . P P o 'o ÜO ,—. !__, , , P II s p7" i ; C-H
i—u»
p. II ÉS-
to
•>i** £9
"i ii CP Q o" II E? LO
co l-t o j-d £L
n> p o o" 5' X B' H
X o o I LO
lo •—' ^+ Ln X 4^
^ cr o
¡Zi '
e? f 5' o 5. M
LJJ
to -f 3 II II s* ^ X P -^¿
O vo p t —j
+ cr LO CP w P. co
to "^p Q
X L^ i—' "t" P F * 1—1
LO -r X S.
p X §" SN ii o ü
' - i—i u» LO p- Lj^S *>>_
CP c^ ^
O Fo i —' cr ,i
nciamiento de la inveí f j_ j f~~1
o O ^ x—' to ^r HH
o LO

\
o
C C C C K C c: c¡ >
)rtización anual de las
c G C c C C C ffi
00 -^ 00 00 00 o oo 00 00 &í 00 00 00 00 00 00 00 o S— j
^ f-* >-i trj , ^
•-i
í/5 0*5 te P &*3 &*3 í/3 &o {7*3 &^ f/5 í/3 P y^
C/J fcí^J 00 r i
""—
ao o
O
to I l ON
CT\ LO JO to to LA LO i —* O
o*\o o to I—1 oo O
O\O JO o & LA LA "o O O
V* - V*
O
LA CD To '"oo
rsión en luminarias 1
O
o n>
LA (-Í-
Q
w p
o de instalación de caí
o H—' ^~^"^
j£^
vo LO to i—> OP
^
¡—1 ^ LA LO o M
o LO oo to LA \ 10 LA O to i —' O
i—i LA 1—' JO
o de una luminaria co; LA
£ V* o LA LA LA 2.
OO O CO td p;
LO LO o i—' o' o o>
•j •4—" CQ r-t-
a\o "
CAPÍTULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 229
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes
11.000
o
o
26 Factor de depreciación de la lámpara %
0,92
§
U3
H
27 Coeficiente de utilización de la luminaria

28 Factor térmico y de balasto


%

%
0,9
O

%
p 29 Factor de depreciación por ensuciamiento %
0,9
J
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes
8.197
RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 %
100 +15
COMPARACIÓN

32 Costo de mantenimiento de 2 1 %
100 -15,4
33 Costo de energía de 24 %
100 -81.3
34 Nivel lumínico de 30 %
100
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss 30


§
O
36 Costo operativo anual 36=16 + 21 +24 US $ / año 1.083,5 238,1
<
37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US S /año
3 845,4
£>
ü 38 Tiempo de igualación 38 = 35/37 Años
1—í
0,035

COMENTARIOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 12 DÍAS.Se esta

comparando reflectores R63 de 60W con un reflector de Mercurio

Halogenado Casquillo R7S color WDL. El Flujo lumínico de las dos

propuestas es similar.
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 230
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyecto: IODIN vs. DICROICO
1 Código de la lámpara IODIN DECOS-
500W TAR50W
2 Código de la luminaria
DATOS BÁSICOS

3 Cantidad de lámparas por luminaria


1 1
4 Cantidad de luminarias
2 10
5 Cantidad de horas de uso anual Horas
4.500 (Negocios)
6 Costo del Kwh uss 0,095
7 Costo de una lámpara uss 6 3
8 inversión en lámparas 8 = 3 ,x 4 x 7 uss 12 30
3i—i
o 9 Costo de una luminaria con equipo auxiliar uss
t—< 12 22
o 10 Costo de instalación de cada luminaria uss 25 2,5
H
co —? ^
O
O 11 Inversión en luminarias l l = 4 x ( 9 + 10) uss 29 245
12 Inversión inicial 12 = 8 4- 11 uss 39 275
13 Vida útil de las luminarias Año
8 8
O
c^ 14 Amortización anual de las luminarias 14= 11/13 USS
O W 3,6 30,6
^ 0
15 Financiamíento de la inversión 15 = 15% de 12 uss 2,8 4,1
8I

°^
T-r .
.16 Costo financiero anual 16 = 14 + 15 USS / año 6,4 34,7
17 Vida útil de las lámparas (Ciclo conexión 3 h) Horas
2.000 3.000
o
H 18 Lámparas reemplazadas por año 18=3x4x5/17
% 4,5 15
^
p=^
19 Mano de obra por limpieza y cambio USS 5 5
§s
8^ 20 Costo de material eléctrico de recambio USS
£ 2 13,7
<
21 Costo de mantenimiento 21=18x(7+19+0. 1x20) USS
^ 50,4 139,5
22 Potencia real de la lámpara w 500 50
^s
02S
co c¿
o w
23 Consumo del equipo auxiliar w
oW
£ 24 Costo de energía 24 = 3x4x5x6x(22 +23) 11 000 uss 427,5 213,7
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 231
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes

o 26 Factor de depreciación de la lámpara %


o
i—t
2 27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
o

H 28 Factor térmico y de balasto %
O

i
^
29 Factor de depreciación por ensuciamiento

30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29


%

Lúmenes

RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 %
100 +605
§
i —i
O 32 Costo de mantenimiento de 21 %
100 + 176
33 Costo de energía de 24 %
100 -66,4
o 34 Nivel lumínico de 30 %
100
o
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss 236


Z
O 36 Costo operativo anual 3 6 = 1 6 + 21 -¡-24 US S / año
i—i
O 484,3 387,9
<^
í
O
1—1
37 Diferencia costo operativo 37 — 36 A - 36 B

38 Tiempo de igualación 38 = 35 / 37
US $ /año

Años
96,4
2,4

COMENTARIOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 2 años 5 meses, el cual es

muy malo. Esto demuestra que esta solución no es la mas aconsejable.

Se esta comparando un reflector de 500W para IODIN (Halógeno

Lineal de casquillo bilateral) con dicroicos Decostar de 50W. El flujo

luminoso de las dos propuestas es el mismo.


COSTO COSTO COSTO COSTO INICIAL DATOS BÁSICOS í?
ENERGÍA MANTENIMIENTO FINANCIERO O

to to to to to MD co o\ LA U) to O
-J
LO to o MD co -j o\ 31 LO to s •^ -
L^ ^ r-t-
T3 r^ "TI << 1—1 1—1 o
O O O O o O O O O O O O
O o o M1
P- o 3 —•• ¿ x; o O -• o o
o o
<<i—•« B'
LO 2 LO ^ ca ¿
^ Cu ^ lo LO LO LO p ¡1 j
CD Si ce Cu cu P-
cimiento 2
LO £ 5 3 P-p W "-i -i S-
O es o O o •o CO to o" O o" o" CTQ' CTQ*
G. P tí' p.' p^ P." o
P- p. p. CL & o" P. CL P- p. p p P o
CO i S" Cí ce p Oí ce o> ce p- p. P-
o 3 1 P. P. >Tj
n> CU 3 O p. P- p- p. P- a ce
P p- fD Q n g; S w CD CP ce
Oí p p* P"
-i ft P ce o]
§p 1—1
CL t-h P" P* E
LO r17" O c?" 00
t-w1
OQ 3 fi* í -1
fi" sn
fi ce o 5 P 1—1
p' o "2- P- 2. P 3
13 o 00
10 p" o T3 •o
C^ to ES P- H
o P T) tí P* P ce P E? u
II p- P^ P. II P. P P
p P ce ce O w
LO "2. w P B' oo
O*
ñ>' < pT o co O o
-t
XJ o\I ce w
x p R "o — — P- -* II § B*
~1
§' uu p- 3. p" p ^
w s
o cV Q- ce LO
X i— i o tí* £L c^
o\ oo ^ o £ B'
m o 3- 3 X LO
o 1 o LA X -o' P
p CT o B' o
to 3 II
s. X p" -<Í
J.
+
1—1
3
cr O II
LO P
L/i
,—L
p
LO
'vov
-2. P
-0. 00
1
)—1
t-<
to *O K* O. LO ,— i ~f" P • 1—i
;o finan cier
o X x.
LO -t- O
p X f" ü
LO
o
p- f d
o o>
o E -J ^"
jiciamientc
o o
o to 1 —'
LO
&
G
00
G
00
G
00
G
00
m
o
G
oo
C
00 G
3rtización a
C
00
G
oo
G
00
G
oo
G
oo
G
00
G
oo o
o
i —t
35 * oo o
oo p oo 00 oo oe P o
to
eT luminarias o
o

1 to _^ o O
--J t—1 H1 ' ^
]—i _r^ to to O o
O^i o\ to V* O ^ CO LO VJ o bo VJ L/i LO i —1
°1 vn
VsO o\ -^j J~~^ o Ó^i v/^ C7\i
minarías 1 L/i LO L/\J o> O O § *> c
en <o to OO O o
"L/Í C/3
L/i (-t-
p
CP
LO LO ^
CTQ ^ G 'TÍ
L/> 1— ' 1 —> LO LO to to LO O >W
^ O Vi OO g vt to i—' i—i !^ O o
i—* O LO LO O
iminaria co
u
VJ
ii
tw-j L^ o 2. O •^ O
v/*-^ <o --J (^ o 0 00
O cu
LA 00 <J '

CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 233
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes

o 26 Factor de depreciación de la lámpara %


o
1 !
27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
§
CU
H 28 Factor térmico y de balasto %
O
Z
29 Factor de depreciación por ensuciamiento %
i-3
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes

RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 % 100 +41


2
O
i—i
o 32 Costo de mantenimiento de 21 %
<
100 -48
33 Costo de energía de 24 %
& 100 -72
^
o %
34 Nivel lumínico de 30 100 100
o
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss 80


IGUALACIÓN

36 Costo operativo anual 36 = 16 + 21 +24 US $ / año 1.083,5 387,9


37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US $ /año
695,6
38 Tiempo de igualación 38-35/37 Años
0,11

COMENTARIOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 1 mes y medio el cual es

excelente. Se esta comparando reflectores R63 de 60W con dicroicos

Decostar de 50W. El flujo luminoso de las dos propuestas es el mismo.


CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 234
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyecto: INCANDESCENIE vs. FLUORESCENTE
1 Código de la lámpara Mate DULUX.EL
100W 20W
DATOS BÁSICOS 2 Código de la luminaria

3 Cantidad de lámparas por luminaria


1 1
4 Cantidad de luminarias
1 1
5 Cantidad de horas de uso anual Horas
4.500 (Negocios)
6 Costo del Kwh US$
0,095
1 Costo de una lámpara US$
0,4 10,5
8 Inversión en lámparas 8 = 3 .x 4 x 7 us$ 0,4 10,5
3
i —i
o
! !
9 Costo de una luminaria con equipo auxiliar us$
5 us$
o
H
10 Costo de instalación de cada luminaria
OQ
O
o 11 Inversión en luminarias l l = 4 x ( 9 + 10) uss
12 Inversión inicial 12 = 8 + 11 uss 0,4 10,5
13 Vida útil de las luminarias Año
O
Pd 14 Amortización anual de las luminarias 14 = 1 1/13 USS
O W
r , i—I

£^ 15 Financiam i ento de la inversión 15 = 15% de 12 USS


o 6í 0,06 1,6
°lp^ 16 Costo financiero anual \ ~ 14 + 15 USS / año
0,06 1,6
17 Vida útil de las lámparas (Ciclo conexión 3 h) Horas
1.000 10.000
o
r ,
18 Lámparas reemplazadas por año 18=3x4x5/17 455 0,45
fe

O
w
cu
H ^ 19 Mano de obra por limpieza y cambio USS
00 =
o^
8p 20 Costo de material eléctrico de recambio USS

S 21 Costo de mantenimiento 21=18x(7+19+0.1x20) uss 1,8 4,7


22 Potencia real de la lámpara w 100 20
O^
H0
co P4
23 Consumo del equipo auxiliar w
8§Pü 24 Costo de energía 24 = 3x4x5x6x(22 +23) 71000 uss 4257 8,5
CAPITULO 3: EL AHORRO DE ENERGÍA 235
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Propuesta Propuesta
A B
Proyectista:
25 Flujo inicial de la lámpara Lúmenes
1.380 1.200

o 26 Factor de depreciación de la lámpara %


o 0,8 0,9
£
o 27 Coeficiente de utilización de la luminaria %
CU
h<
o 28 Factor térmico y de balasto %

29 Factor de depreciación por ensuciamiento %


u
30 Flujo útil promedio 30=3x25x26x27x28x29 Lúmenes
1.104 1.080
RESUMEN COMPARATIVO

31 Inversión inicial de 12 % 100 +2.525


2;
O
i—< 32 Costo de mantenimiento de 2 1 %
O 100 +161
33 Costo de energía de 24 %
&.¿ . 100 -80
o 34 Nivel lumínico de 30 %
100
o -2,1
CALCULO DEL TIEMPO DE IGUALACIÓN

35 Incremento inversión inicial 35 = 12 B - 12 A uss 10,1


'Z.
O 36 Costo operativo anual 36 = 16 + 21 +24 US $ / año
O
44,6 14,8
<
$
D
o
37 Diferencia costo operativo 37 = 36 A - 36 B US S /año
29,7
38 Tiempo de igualación 38 = 35 / 37 Años
0,33

COMENTARIOS:

El análisis arroja un tiempo de igualación de 4 meses el cual es

excelente. Se esta comparando un foco incandescente de 100W con

una lámpara fluorescente compacta DULUX EL de 20 W. Este análisis

demuestra la ventaja de un programa nacional de sustitución de

lámparas incandescentes por fluorescentes compactas.


CAPITULO 4: RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para la obtención de resultados experimentales, se utilizó un sistema de adquisición de datos de

National Instruments. Este sistema es una herramienta en el presente trabajo.

Los parámetros físicos medidos son:

• Vrms

• I rms

• Potencia Total

• Potencia Activa

• Potencia Reactiva

• Factor de potencia

• Frecuencia

• Forma de onda de voltaje

• Forma de onda de corriente

• Armónicos de voltaje

• Armónicos de corriente.

A continuación veremos algunas mediciones para las familias de lámparas: incandescentes, halógenas,
fluorescentes y descarga.
Archivo
l,C:\aee\ 100W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
-v

/"" 100.0-
100.0-
80.0-
/ \,
V .u ou.u
/
Ar¡ n
•+U.U
-100.0-
y
/
20.0-
-900 0
0.0-
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 ' 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
#armón¡coí

Onda de corriente Armónicos de corriente


.b 0.8-
1.0- X^=
/ \ 0.6-
0.5-
/
0.0- / 0.4-
-0.5-
-1 .U
X 0.2-

n i
0.0- L
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico I
# armónico;

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 18:40 V FOCO INCANDESCENTE 100W


Archivo
KC:\aee\ 60W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje



200.0 I ¿U. U
rrn.292 -—--, i nn n
100.0- N
oU.U
\ -
.u 60.0-
/ /
An n -
-100.0-
y/ 9n n
-?on o 0.0-
0,0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 D 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónico; 3.229

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .b
X ^^^ n c;
0.5- s
A
n *\-
u.
X \ 2.0 4.0 6.0 8
o.o- f
\ 10 0
0 ,¿.
.0 '
,/ n
u.1i
-1.0- nn I
Frecuencia 0 .0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30
[6^020] ms DAT% de I Armónico I
# armónicos 0.012

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 18:59 V FOCO INCANDESCENTE 60W


Archivo
iab|CA^ee\DC50W60G

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 0.1-
—^
10U.Ü ^
\
/
V o.o-

UÜ.U
//
^oo n
y
0.0-
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .1
^_
0.5- =:
/ \
o.o- /
\
.j .—.—• x

-1.0- 0.0-
Frecuencia 0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 (3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de i Armónico I
# armónicos

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 19:45 DICROICO 50W T. ELECTROMAGNÉTICO


Archivo
^C:\aee\DCELLA

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
,—A- -JrfV-^l^

100.0-
100.0- \
ou.u
/
V
V 0.0- DU.U
/
\- AC\
4U.u
-100.0- /

•^~~frrrt /
on
¿u.nu
.,900 n n *
u.nu •i '
0,0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicos 4.476

Onda de corriente Armónicos de corriente


.D

0.4-

0 .00
,¿

n
u. ^i
-1.0-L nn I ... i . ... . . . .
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT%dei Armónico I
# armónicos

DATOS DE: Fecha: 1/10/98 Hora: 12:08 V DICROICO 50W T. ELECTRÓNICO


<•* «J;

Archivo
C:\aee\R63 60W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


¿uu.u 120.0-
— -x 100.0-
/" v _
100.0-
80.0-
/ \
V 0.0- / fin n
ÁC\U
-100.0- /
—- 7 20.0-
-200.0- nn
00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .5

/* — ^^ .4
0.5-
/ .0
.u \
^
/ ,¿
\
-0.5- —'
0.1-

-1.0- nn I
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico I
# armónico;

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 19:52 REFLECTOR R63 60W


<*'

Archivo
~j
C:\aee\IO 500W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 1¿0.0-
Pl 06.325 -^ l UU.U
1 UU.U
ou.u
V 0.0-
/ ^ \' fin n
/
ÁC\
^u.u
-100.0- X
/ ¿u. u
-200.0- o.o-
0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


6.0- 4.0-
4.0- / /—
/ \ o. U
.u
0.0-
/ .U
7
-2.0-
\U
-4.0- -
-fi n
s^ '.
nn
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de Armónico I
# armónico
DRÍCOÍ F~ 31 I

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:00 \ HALÓGENO LINEAL R7S 500W
Archivo
l C:\aee\ D13W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


¿uu.u 1¿Ü.O
\ 100.0-
1 UU.U
^ ou.u
0.0-
V
/ / ou.u
/ AC\
-100.0-
^ zu.u
-200.0- nn
00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


0.4- .0
-^~X
X \
0.2-
^ 0.2-
, V

.u
n
u. ^i
./ / N
^ \ /

-0.4- nn .1 , . ...
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de i Armónico I
# armónicoí

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 19:34 DULUX D 13W B. ELECTROMAGNÉTICO


Archivo

Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 1¿U.U
—^ -\n n
1UU.O
^ fin n
ou.u
\
/ fifi n
V .u
// AC\
*fU.U
-100.0-
, on
¿u.nu
-200.0-
^
0.0-
0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 D 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónícoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


2.0- \

•\I .U
\.o / / -^ \ n ft
u.o
.0
/ 0.6-
nA
U.4
-1.0- / \ no
u.¿
/ ^~ -
^n 0.0- i_ I
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 (3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico I
# armónico;

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:08 V DULUX D 2x26W B. ELECTROMAGNÉTICO


Archivo
C:\aee\ EL15W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- I ¿U. U

s^
—-^ 100.0-
100.0-
80.0- -
0.0-
7 \_ fin n
V /
/ Ar\
*fU.U
-100.0-
on
¿u.nu
/
-?ofl n nn i
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


.0 .¿

0.5- K

nn f
NN,
•\, 0.1- -

.0 w
y
-1.0- 0.0- ni U. I .1 .l . I i \ i-
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico I
# armónicoí 31

DATOS DE: Fecha: 1/10/98 Hora: 11:46 V7 DULUX EL 15W ECG


Archivo
iC:\aee\ EL20W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


n
200.0- 120.0-
, l UU.U
1UU.U ^
oU.U -
/ \
V 0.0- fin n
/
40.0-
-100.0-
-/- or\
-?nn n nn i
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicos

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- 0.2-

.t>
2.0
h\
o.o- 0.1-

.0
Ly
-1.0- 1/1 0.0-
Frecuencia 0 4.0 6.0 8.0 10.0 1-2.0 14.0 16 .5 10 15 20 25 30
ms DAT% de l Armónico I
# armónicos

DATOS DE: Fecha: 1/10/98 Hora: 11:58 DULUX EL20WECG


Archivo
^C:\aee\DL 4X40

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
\ 100.0-
100.0- ^ ou.u
,u 60.0- -
/ /
\^ / AC\U
-1UU.U
20.0- -
^
-200.0- nn
0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónico;

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.b

•\I .U

Oc
.D

-2.0- nn i - 1 • • .«
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico I
# armónicos 31

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 21:16 DULUXL4x40WECG


Archivo
E\aee\MER250W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


400.0- ¿DU.U

^. 9nn n
200.0- -
^
/"" X\ I DU.U -
V 0.0-
/ n
-\nI UU.U
-¿UU.U s
/ ^n n
-d.nn n
—'
nn
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicoí 2.309

Onda de corriente Armónicos de corriente


. 3.0- .u
-v
2.0- -
/" \^ 1\0 z,
\u
0.0- f^ -\1 .U
-1.0-
/ \ .3
-2.0-
^
-3.0- nn . B. i
Frecuencia 0 .0 2,0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de i Armónico I
# armónicoí 0.227

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 15:00 V HQL 250W B. ELECTROMAGNÉTICO


Archo

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


A „„
400. Q- ¿bU.L)

X"~^x 9nn n -
200.0-
N I OU.U
n /
O.U
V / UU.Un
^l nn
\" y
-¿uu.u ^n n

-400.0-
-^ . _ i.
0.0- i
00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónicos

Onda de corriente Armónicos de corriente


3.0- 1.5-
2.0-
1.0- 1.0-
0.0-
-1.0- 0.5-
-2.0-
-3.0-L- 0.0-
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 10 15 20 25 30

ms DAT% de Armónico I
# armónico; 31

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 16:29 NAV T 400W B. ELECTROMAGNÉTICO


Archivo
n.C:\aee\HQIT400W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


400.0 250.0-

200.0-
-^ 200.0-

/
^ N\ 150.0-
V 0.0-
/ 100.0- -
-200.0- X c;n n
DU.U

-400.0-
-^ nn •_ „ - i.
0 .0 2.0 4.0 6.0 8,0 10.0 12.0 14.0 16.6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónicos 2.359

Onda de corriente Armónicos de corriente


4.0-1 1.5-

2.0-
1.0-
0.0-'
J 0.5-
-2.0-

-4.0 0.0-
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 10 15 20 25 30

ms DAT% de i Armónico I
# armónico
ánicoí I 31

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 15:43 \~' HQIT 400W B. ELECTROMAGNÉTICO
Archivo
^C:\aee\HQITS150

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


400.0- 200.0-
198.538
^-x ^ ^n n
¿uu.u
^
/ \"
V 0.0- -inn n
/
-zUU.U
/
50.0-

400.0- nn . _ i .
0 .0 2.0 4,0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
#armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


.0

0.6- -

0.4-

0.2-

l_ .i, . , . , . ,
-1.5- 0.0-
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 D 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico
# armónico;

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 17:34 HQITS 150W B. ELECTROMAGNÉTICO


Archivo
^, C:\aee\HQITS70W

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


400,0- ¿ou.U
201.936
/-~--v - ¿UU.U
¿00. U
/ \0 2.0 4.0 6.0 8.0 150.0-
V 0.0-
•fI nn n
UU.U
-/uu.u -
X. ^ 50.0- -
—"
-400.0- no
0 3 12.0 14.0 16.6 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónicos 2.233

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .D

VVx A
O .4
0.5- J
0 .O0 -
o.o- ^Vi ~¿ .Z

.3
^ nU. -11

-1.0- nn I .I, . 1 J ,, 1 „ „
Frecuencia 0 .0 2.0 4 14 .0 16.6 0 5 10 15 20 25 30
(59.970! ms DAT% de i Armónico
# armónicoí

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 17:02 HQI TS 70W B. ELECTROMAGNÉTICO


•í*

Archivo
mC:\aee\COL i
i u._.— _.,_ _..^.,.^
2X40
• -.... ..»j— .

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 12U.O
w*^»ltf^
N I uu.u
100.0- ^ ou.u
\ 1

V .U / Rn n
DU.U
/
An n
-100.0-
\ ***WttHr on n
-200.0- o.o- i_
0.0 2.0 4.0 6.0 8,0 10.0 12.0 14.0 16.6 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
#armón¡coí 4.040

Onda de corriente Armónicos de corriente


.0

.4

n ^o
u.

,¿.
r\
u. i
-1.5- o.o- L i1 i . I . , i i i 1 i i i i i i •. i ... i i •
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.6 {3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico
#armónícoí 0.060

DATOS DE: Fecha: 01/10/98 Hora: 17:56 V7 T122x40WECG


Archivo
lC:\aee\RS 2X40

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- \¿(j.O
108.862 x I UU.U
rms 100.0-
80.0-
/ \
.U DU.U

An
4U.Un
-100.0-
^ on
¿u,nu
1 T
-200.0- nn
0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónicoí 3.330|

Onda de corriente Armónicos de corriente


n
H1 .U
2.0-

ZZ .0
1.0- 11 '\ x
/ n fi
.U
/ .4
N
-1.0-
X. 0.2-
-2.0- nn i . ' i .
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12 LO - 6.5 0 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico I
# armónico; 28.99^

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 21:25 V T12 2x40W RAPID START
Archivo
C:\aee\T8 1X17P

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- IzU.U
/- — ^ -i nn n
1UU.U
80.0-
\ 8
.U ^n n
/
\ 10
ÁC\
-1UU.U / 9n n
-
-900 0-
^ nn • i
0 .0 20 40 6 .0 12 .0 14 .0 ' 6,5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónico;

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0 .4

0.5- n^
^ ^-^ /
——^
o.o- ^ . — — —' 0 .zo
\ ^
.0 nU. H1

-1.0- nn i,.
Frecuencia 0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de i Armónico I
# armónico; 47.684 0.101

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 21:12 T8 1x17W ECG DP


«f.

Archivo
^C:\aee\T8 2X17P

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
¡TÓ8Í56Ó l UU.U
I rms "100.0-
s' —-\
y ou.u
V 0.0- / 60.0-
/ 4U.U
-100.0- /
zu.u
-200.0- 0.0- • i
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónicoí 3.027

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0 .0

Nv
n A4
U.
.0 / /^ —_
~" ^
.0 -
.u
^ ,¿.
X
.3
\_
.1 —
_1 n nn 1 i . . .
Frecuencia 00 20 40 60 8 0 10 0 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de Armónico I
# armónicos

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 21:10 T8 2X17WECG RP


Archivo
KC:\aee\T8 3X17P

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
\ nn n
iI UU.U
100.0- /^
/ ou.u -
0.0- / 60.0-
/ 4U.U
-100.0-
/ on n
-200.0- nn
0 ,0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónicoí 3.050

Onda de corriente Armónicos de corriente


1 .U 0.5-

0.5- 0.4-
^
\ / 0.3-
.u
./
———'
O .Dr
y .1
-1.0- nn [ i . . _ .
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30
[59.970! ms DAT% de I Armónico
# armónico;

t
Fecha: 24/09/98 Hora: 21:07 V T8 3x17W ECG DP
<*.

Archivo
^C:\aee\T8 1X32U

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
x 100.0-
/""
100.0-
80.0-
/ \
V 0.0- 60.0-

-100.0-
// 4U.U -
f 20.0-
-9on n
^ nn
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16,5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
#armónicoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


0.5-

0.4- -
0.3-
;f
y^ ./

.1
-1.0-1 | ,
0.0- L
Frecuencia 12 .0 14.0 16 .5 D 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico I

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:57 T8 1X32WECG U


'(*>
<*•

Archivo
QdC:\aee\ES 2X32

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


ZOO.O- 1¿U.U
^ 100.0- -
TÜU.U
\ 8
80.0-
/
.u 60.0- -
/
\ 1G40.0-
^ /
-11)1). U
v^ 20.0-
^
-200 0- 0.0- • i
00 20 40 6 .0 12 .0 1¿ .0 - 6.5 3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de V Armónico V
# armónicos 3.130

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .0-
^~~ N^^ n c;
U.D
O .Dc /
0.4-
/ \^
0.0- -f- 0.3-
0.2-
-0.5- s~^—^
/ 0.1-
10 . , . .
0.0- L . i . . . . —
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de 1 Armónico I
# armónicoí

DATOS DE: Fecha: 29/09/98 Hora: 19:35 T8 2x32W ECG


Archivo
•iCAaeeVESN 2X32

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
| 106.205 \—,—r- I UU.U
I rms 100.0-
80.0-
V nn
/ 60.0-
0-550 /
/ 400-
-100.0-
KVA 20.0-
-200.0- .U '
0.058 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30
KW
ms DAT% de V Armónico V
[ 0.057 # armónicos 31 5.862 $3 | 3.209
KVAR
[ 0,014 Onda de corriente Armónicos de corriente
1.0- 0.6-
FP J^\.
.5
0.973 0.5- f /s
y n 4-
-U
\ {L 0.3-
KWH I
"M/ .2-
0.000 .0
.1
-1.0-
\ 1 I
O.Q -i- ;-,-;—:
l
Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30
60.040 ms DAT% de Armónico I
#armón¡coí 31 20.294 03 I 0.055
i
DATOS DE: Fecha: 29/09/98 Hora: 19:44 ^7 T8 2x32W ECG ULTIMA VERSIÓN
Archivo
,l|C:\aee\T8 1X32R

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- non n— i
i ¿.\j.\j •
x \u -
1UU.U
s~
oU.U
/ \-
V .u RO n
/
/ AC\
4U.U
-100.0-
/u. u
^
7nn n
0 .01-1 -— •
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
# armónico:

Onda de corriente Armónicos de corriente


r\ — — —
1.0- U. O

££Z ^V .4 -
0.5-
\ .0
/
.u
^ ,¿.
_
/
-0.5-
.1

-1.0- rí I
O .U~L= " • -•".. =r.-.- -->

Frecuencia 00 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30


ms DAT% de I Armónico I
#armón¡coí

DATOS DE: | Fecha: 24/09/98 Hora: 20:46 T8 1x32W ECG R


Archivo
i^C:\aee\T8 2X32R

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- l ¿U. U
x mn n
1UU.U -
f7 ^ ou.u
o.o-
\ fin n
V /
Án n
*tu,u
-100.0-
—- 20.0-
-200.0-
-/- nn
0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.0- .0
/-"~^\
0.5- . / n
u.£o

"M
.U
r // .4 -

-0.5-
k ,¿-

-1.0-
V _^ / nn I • -
Frecuencia 0 .0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico
# armónicoí

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:16 V T8 2x32W ECG RP


.''#'

Archivo
^C:\aee\T8 2X3DP

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- IzU.U
xL •\n n
1 UU.U /"
ou.u
\
V 0.0- / fin n
/
ÁC\ -
/
-100.0-
'
y on n
-?no n nn
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónícoí

Onda de corriente Armónicos de corriente


.0 .b
S~^
/ -s
n z,
0.5-
nA
U.4
/ /
\—
o.o- .0
/_ n9
-0.5- ^
n -\. i
-1 0 nn I i i
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 0 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de I Armónico I
#armónicoí 0.029

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:39 %~ T8 2x32W ECG DP


Archivo
ftC:\aee\T8 3X3DP

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


rt ^
200.0- \¿(}.(j
x •\n n
/^
100.0-
oU.U _
/ \.
V 0.0- Rn
DU.Un
/

/ 40.0-
-100.0-
. f/ ¿u. u -
•200.0- o.o-
0 .0 2.0 4,0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 3 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de V Armónico V
#armónicoí 3.398

Onda de corriente Armónicos de corriente


.5- 0.8-
1.U p^
/ ^ nu.Ro
.D
\ 8
^
.U /f n(JAA
.O
\ 10 /
S ,z
-1.U
-1 s 0.0~ L I . . . .
Frecuencia 0 .0 20 40 6 .0 12 .0 14 .0 1 6.5 3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico
# armónicos 0.080

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:32 T8 3x32W ECG DP


Archivo
C:\aee\T8 4X3DP

V rms Onda de voltaje Armónicos de voltaje


200.0- 120.0-
[108.742 \ _ 100.0-
I rms 1 UU.U
^ an n
/
V 0.0- /
60.0-
/
AC\
-100.0-
V, 9n n
^
-9nn n o.o-
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.5 D 5 10 15 20 25 30

ms DAT% de v Armónico V
# armónicos 0.000

Onda de corriente Armónicos de corriente


1.5- .0
,-—- -~x
1.0-
nR
0.5- / \
/
0.0- nA
U.'l-
\— ,/
.D
/ n 9
u.z
-1 .U

-1 5
^ —• y
0.0-
Frecuencia 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16 .5 3 5 10 15 20 25 30
ms DAT% de I Armónico
# armónicoí ! o.ooo

DATOS DE: Fecha: 24/09/98 Hora: 20:36 T8 4x32W ECG DP


CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1. EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, presentadas en el capítulo anterior, cubren todas las

familias de tipos de iluminación, esto es: Incandescente, halógenas, fluorescentes y de descarga.

El mayor énfasis se puso en los sistemas fluorescentes en donde se calcularon diversas configuraciones

y utilizando un mismo balasto electrónico. Esto con el fin de evaluar el fp y la THD al utilizar un

balasto para cuatro tubos trabajando con una, dos tres o cuatro lámparas fluorescentes.

Los datos son bastante exactos, y se realizaron las mediciones con el voltaje de la red, para poder

comprobar en la práctica los verdaderos valores de distorsión armónica en la corriente, al ser

influenciados por la distorsión armónica de la onda de voltaje.

Es así como en el caso de las lámparas que solamente poseen solamente una resistencia, la distorsión

armónica de corriente refleja la influencia de la distorsión armónica del voltaje. Es decir en este caso, si

utilizamos una fuente de voltaje con un THD de voltaje igual a cero, la THD de corriente también sería

cero.

Los valores de rendimiento lumínico se calcularon utilizando los valores reales de potencia, esto es

tomando en cuenta la potencia consumida por los equipos eléctricos utilizados en el encendido de las

diferentes lámparas.

Veamos a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos para poderlos analizar de

mejor manera:
CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 267

Lámpara Fp % THD ( V ) % THD ( I ) TI (lm/W)

Foco incandescente 100 W 0,99 5,8 5,3 13,9

Dicroico 50W Transí. Electromag 0,99 5J 5,3

Dicroico50WECG 0,96 7,8 13,0

Reflector R63 60W 0,98 5,5 5,9

Halógeno Lineal 500W R7S 1,00 5,5 5,0 19

Dulux Doble 13 W B. Electromag 0,67 5,6 21,7 50

Dulux Electrónico 20W 0,56 6,4 145,1 60

Dulux L4x40WECG 0,98 5,6 17,1 81,8

Mercurio Halogenado HQI T 400W 0,75 7,4 86,7 68

Mercurio Halogenado HQI TS 150W 0,85 6,9 46,3 75

Mercurio HQL 250 W B. Electromag 0,68 7,3 21,1 52

Sodio NAV T 400 W B. Electromag 0,62 7,3 80,3 122

T122x400WECG 0,79 7,5 39}6 98

T122x40WRapidStart 0,95 5,8 28,9 50

T8 1x1 7W 0,59 5,6 47,6 63

TS2xl7W 0,80 5}5 40,5 71

T8 3xl7W 0,88 5}5 36,9 86

Lámpara Fp % THD ( V ) % THD (I) TI (lm/W)

T8 1x32 W "U" 0,96 5,5 28,2 56

T8 1x32 W 0,98 5,5 5,95 61

T8 2x32W 0,98 5,7 9,7 107

T8 3x32W 0,97 5,9 16,3 105

T8 4x32W 0,99 5,7 9,6 113


CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 268

De los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:

• Las lámparas incandescentes e incandescentes halógenas, cuyo filamento es básicamente una

resistencia, poseen un fp uno.

• Los equipos que trabajan con balastos electromecánicos, poseen un valor de fp muy por debajo de

la unidad. Esto ocurre con los fluorescentes compactos Dulux fp = 0,6; con las lámparas de

Mercurio fp = 0,6; lámparas de Sodio fp =0,62 y lámparas de Mercurio Halogenado fp = 0,85.

• Al utilizar equipos electrónicos la tendencia es un fp muy cercano a la unidad, fp = 0.98 a 1.

• Al evaluar un balasto electrónico para 4 lámparas fluorescentes, podemos observar que el fp no

varía considerablemente al trabajar con uno, dos, tres o cuatro lámparas.

• Las lámparas incandescentes e incandescentes halógenas, poseen un valor de THD muy bajo.

• La introducción de la electrónica en los balastos, nos conduce a mirar un incremento notable en el

valor de THD, llegando a valores sobre el 100%.

• En el caso de los balastos electrónicos para cuatro lámparas, el valor de la THD aumenta a medida

que se usan menos lámparas. Esto es si un balasto 4x17 W se utiliza para el funcionamiento de una

sola lámpara el THD es 47,6%, si usamos dos lámparas el THD es 40,5. Si usamos tres lámparas

el THD es 36,9% y si usamos cuatro es 9,6%. Lo contrario ocurre con el rendimiento lumínico que

posee su valor máximo al utilizar el balasto con cuatro lámparas (T|= 113) que al usarlo con una

sola lámpara (ri=63).

• De las pruebas realizadas se pudo comprobar que las lámparas de Sodio de alta presión (NAV), son

las que mejor rendimiento lumínico poseen(r)= 122) , seguidos por las lámparas fluorescentes

T8(ri= 113), , las fluorescentes compactas (Dulux) (r\" 82), el Mercurio Halogenado (HQI) (rp
CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 269

Jf

75), el Mercurio (HQL) (T|= 52, las Halógenas (Dicroico, Reflector, halógeno lineal (T)= 19) ) y

por último las incandescentes(r]= 13,9).

• Si tomamos en cuenta que en el año 1.879 cuando Thomas Alva Edison inventó la primera lámpara

incandescente, el rendimiento lumínico fue de 2 Im/W y hoy poseemos lámparas con un rendimiento

lumínico cercano a 200 Im/W (Lámparas de Sodio de baja presión) y que el límite físico es 680

Im/W, podemos entender que el campo de la iluminación tiene todavía un futuro muy prometedor.

• Cuando usamos equipos electrónicos para el encendido de las lámparas, la vida útil de estas se ve

incrementada en valores que varían entre 50% al 80%. El ejemplo más palpable de esta aseveración

es en las lámparas fluorescentes T8, en donde la introducción de los balastos electrónicos nos

permiten obtener un 50% más de vida útil.

5.2 COMENTARIOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

* 5.2.1. COMENTARIOS.

• Científicamente la luz es un fenómeno complejo. Existe una gran cantidad de fuentes luminosas

cuyas propiedades, cualidades y usos son muy variados. Precisamente es esta la razón por la que es

necesario conocer la clase de luz que vamos a necesitar y utilizar.

• Definido en dos palabras, la luz es energía visible, o si lo preferimos mejor, es una radiación
•é,
luminosa emitida por la excitación de un cuerpo. Esta radiación al producirse en la zona del

espectro visible nos permite ver objetos y colores.

• Definido de otra manera, la luz es una manifestación de la energía en forma de radiaciones

electromagnéticas, capaces de afectar el órgano visual. Se denomina radiación a la transmisión de


CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 270

*
energía a través del espacio. El conjunto de todas ellas se conoce con el nombre de espectro

electromagnético.

• Comúnmente se tiene la idea de que la luz es blanca y de que la percibimos en forma sencilla y

única, pero en realidad está compuesta por un conjunto de radiaciones electromagnéticas.

• Experimentalmente se observa que un rayo de luz blanca, al atravesar un prisma triangular de

A, vidrio transparente se descompone en una banda continua de colores que contiene a todos los del

arco iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta), los cuales son radiados dentro de

una determinada zona del espectro electromagnético.

• En definitiva, existen dos grandes familias de fuentes luminosas: la incandescencia y la

luminiscencia, la luz se puede producir de varías formas, las más importantes con relación a las

lámparas eléctricas son:

% 1. Calentando cuerpos sólidos hasta alcanzar su grado de incandescencia (fundamento de las


•*»'
lámparas incandescentes).

2. Provocando una descarga eléctrica entre dos placas o electrodos situados en el seno de un gas o
de un vapor metálico, (fundamento de las lámparas de descarga)

• Las leyes de la radiación estudiadas y formuladas por Kirchhoff, Plank, Stefan-Boltsmann y Wien}

para el radiador ideal (cuerpo negro), pueden resumirse en una sola: " El porcentaje de radiación

visible aumenta en función de la temperatura del radiador".

• En la propia naturaleza encontramos un ejemplo palpable de " producción de luz a gran escala"

mediante la termorradiación que nos brinda el sol y las demás estrellas fijas similares a él.

• La luz de un cuerpo incandescente en el vacío, es el principio de la lámpara denominada

incandescente, ya que al circular una corriente eléctrica por una resistencia (óhmica), ésta se
CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 271

«s
calienta y al producirse en el vacío, se pone incandescente adquiriendo un color rojo-blanco a

temperaturas comprendidas entre los 2000 y 3000 ° C, en cuyo caso emite luz y calor al igual que

un perfecto termorradiador.

• El primero que puso en práctica este principio fue el alemán emigrado a América y procedente de

Springe, Henrich Goebel, que en 1854 construyó, valiéndose de unas botellas de agua de colonia

vacías, en las que encerró herméticamente un filamento hecho con fibras de bambú carbonizadas,

^ las primeras "lámparas incandescentes" eléctricas para iluminar su taller de relojería neoyorquino,

aunque no hizo uso de su descubrimiento con fines industriales. Este mérito le correspondió más

bien al americano Thomas Alva Edison, que en 1879 "posdescubrió" la lámpara incandescente con

filamento de carbón y le dio una utilidad práctica como artículo de serie. Hoy en día, no existe país

en el mundo que no use una lámpara eléctrica (fuente luminosa).

• La Luminiscencia es un fenómeno luminoso cuya causa no obedece o al menos no exclusivamente, a

la temperatura de la substancia luminiscente. Dichos fenómenos se caracterizan en que solo ciertas


í
partículas de los átomos o moléculas de la materia en este caso los electrones, son incitados a

producir ondas electromagnéticas.

• Las magnitudes y unidades de medida fundamentales empleadas para valorar y comparar las

cualidades y los efectos de las fuentes de luz, son las siguientes:

• Flujo luminoso
^-
• Rendimiento luminoso

• Cantidad de luz

• Intensidad luminosa

• Iluminancia

• Luminancia
CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 272

• A la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo durante un segundo, se le llama flujo

luminoso o potencia luminosa de una fuente de luz. El flujo luminoso se representa por la letra

griega 3> (fi), siendo su unidad el lumen (lm) que, como unidad de potencia, corresponde a 1/680 W

emitidos en la longitud de onda de 555 nm, a la cual la sensibilidad del ojo es máxima.

• El rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa indica el flujo que emite una fuente de

luz por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su obtención.

• El rendimiento luminoso se suele dar también para las lámparas de descarga, respecto al consumo

de potencia de la lámpara con accesorio de conexión.

• De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de

tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo

luminoso emitido en la unidad de tiempo.

« E l conjunto de la intensidad luminosa de un manantial en todas direcciones constituye lo que se

llama distribución luminosa. Las fuentes de luz utilizadas en la práctica tienen una superficie

luminosa más o menos grande, cuya intensidad de radiación se ve afectada por la propia

construcción de la fuente, presentando valores diversos en las distintas direcciones.

• Mediante la curva fotométrica de un manantial se puede determinar con exactitud la intensidad

luminosa en cualquier dirección, dato necesario para algunos cálculos de iluminación.

• Las curvas fotométricas se dan referidas a un flujo luminoso emitido de 1.000 lúmenes y como el

caso más general es que la fuente de luz emita un flujo superior, los valores de la intensidad

luminosa correspondientes se hallan multiplicando por el factor correspondiente, hallado al dividir

el flujo luminoso de la lámpara para 1.000.


CAPITULO 5: DISCUSIÓN V CONCLUSIONES 273

• La iluminancia o iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la

superficie y su extensión.

• El lux, unidad de iluminancia, se define como la iluminancia de una superficie de I m2 que recibe

uniformemente repartido un flujo luminoso de un lumen.

• La medida de la iluminancia se realiza por medio de un aparato especial denominado luxómetro,

que consiste en una célula fotoeléctrica que al incidir la luz sobre su superficie genera una débil

corriente eléctrica que aumenta en función de la luz incidente. Dicha corriente se mide con un

miliamperímetro calibrado directamente en lux.

• La luminancia de una superficie en una dirección determinada, es la relación entre la intensidad

luminosa en dicha dirección y la superficie aparente (superficie vista por el observador situado en la

misma dirección).

• La Luminancia es la que produce en el órgano visual la sensación de claridad, pues la luz no se

hace visible hasta que es reflejada por los cuerpos. La mayor o menor claridad con que vemos los

objetos igualmente iluminados, depende de su luminancia.

5.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• De todos los avances tecnológicos del siglo pasado, nada ha alterado tanto nuestras vidas como la

luz eléctrica. Día y noche, interiores y exteriores, en la casa, la oficina, los estadios, los parques, los

hospitales y escuelas, las carreteras, los aeropuertos, en todos ellos la luz eléctrica es fundamental

para nuestro moderno estilo de vida.


CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 274

• Todo el desarrollo tecnológico para la producción de fuentes de luz, se concentra en tres parámetros

fundamentales:

• Mejorar el rendimiento lumínico.

• Mejorar el índice de reproducción cromática

• Desarrollar fuentes de luz más pequeñas.

Esto significa: más lúmenes por watt, mejor calidad de luz y fuentes de luz más pequeñas,

que nos permite la utilización de luminarias más pequeñas y flujo luminoso concentrado o

disperso con excelente control mediante los ángulos de difusión al utilizarse louvers

parabólicos.

• Todos los años en el mes de Abril se desarrolla en Hannover (Alemania), la Feria industrial más

importante del mundo en el campo de la iluminación. Allí se presentan todos los años los adelantos

tecnológicos en este campo. Para tener una idea de la magnitud del evento, solamente OSRAM

presenta alrededor de medio centenar de nuevos productos cada año. Esto puede hacerlo pues

destina el 5% de su facturación mundial para investigación. Y es tan importante este rubro que el

60% de sus ventas actuales las realiza con productos de no más de cinco años de producidos.

• Actualmente, la calidad de luz permite a la gente mejorar sus habilidades para desarrollar sus

tareas e influenciar en su estado emocional.

• Todo proyecto lumínico debe contemplar el uso de fuentes de luz de vanguardia, basado en tres

criterios fundamentales:

• Rendimiento lumínico de la lámpara


CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 275

• Su reproducción cromática

• Su temperatura de color.

• Campo de aplicación.

• Uso de técnicas de: Iluminación general, Iluminación de resalte e iluminación perimetral.

• La fuente de luz que mejor rendimiento lumínico posee es el Sodio de Baja Presión, sin embargo su

uso esta muy restringido a países con alto índice de neblina. En el Ecuador se usa el Sodio de Alta

Presión que es la segunda fuente más eficiente en el mundo.

• La fuente de luz que mejor reproducción cromática posee es el Mercurio Halogenado. Es por ello

que los eventos deportivos en los cuales se necesita la transmisión por TV, la señal debe permitir el

apreciar los "colores reales", (exactos de cada uno de los equipos o deportistas), el uso del

Mercurio Halogenado es obligatorio.

• Toda iluminación general debe hacerse en base de lámparas de descarga.

• Para ofícinass se recomienda el uso de lámparas fluorescentes T8 y balastos electrónicos. Para tener

una idea de la importancia de este punto, cabe anotar que por Ley (EPACT), en los Estados Unidos

de Norteamérica, el uso de lámparas fluorescentes T12 con balastos electromagnéticos esta

prohibido desde el primero de Noviembre de 1.995. Toda la producción de lámparas T12 en EEUU

es solamente para exportación. La temperatura de color óptima es 4.100°K.

• Para el hogar, se recomienda el uso de lámparas fluorescentes compactas ahorradoras de energía,

reemplazando un foco de 100W incandescente con un Dulux electrónico de 20W y un foco de 60W

con uno de I5W. El único parámetro adicional a tomar en cuenta es el color de la luz en donde

puede escoger blanco cálido (misma temperatura de color que un foco incandescente) o blanco frío.
CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 276

• En este punto cabe resaltar los logros obtenidos en Perú con la campaña nacional de ahorro de

energía, en donde se comercializaron 750.000 lámparas ahorradoras de energía entre los años

1.995 y 1.996, lográndose un ahorro real de energía del orden de los 100 MW. Los resultados de

esta campaña los podemos resumir en lo siguiente:

• Se logró que la demanda de potencia no sobrepase la máxima demanda del año 1.994 (1.960
MW), hay que tomar en cuenta que en Perú la tasa de crecimiento anual de la demanda era del
orden del 9%.

• Solo en Lima se estimó que el ahorro fue de 93 MW en potencia de "hora pico", habiéndose
conseguido una reducción superior a 100 MW a nivel nacional.

• El promedio de consumo de energía en el sector residencial, a nivel nacional, disminuyó de 136


KW-hora/mes (1.994 antes de la campaña) a 114 KW-hora/mes en 1.995 y a 106 KW-
hora/mes en 1.996.

• La energía ahorrada posibilito dar energía eléctrica a mas de 400.000 familias con casi el
mismo consumo de años anteriores.

• Estas reducciones de consumo produjeron un ahorro de 50 millones de dólares por año

• El ahorro de energía logrado en 1995-1996 evitó el consumo de 630.000 barriles de petróleo


* - por año y la emisión de contaminantes al medio ambiente.

'•'•?. • Gracias a la campaña Nacional de Ahorro de Energía no hubo racionamientos de energía y la


V*-<
*CÍ industria no enfrentó restricciones que ocasionaran pérdidas económicas al país.
•¿"fr

'* v- • En iluminación pública, el futuro es el uso exclusivo de lámparas de Sodio de Alta Presión.
í?
v¿ Actualmente en nuestro país existe un plan para la sustitución de las lámparas de mercurio por

'< -v lámparas de Sodio, con ahorros de energía del orden del 40%.
.jf Y

frj*. • No usar fuentes de luz de resalte (dicroicos, reflectores,etc.) para iluminación general. Esto es por
'•• i'<
j¿"? ejemplo no usar solamente dicroicos para iluminar boutiques.
BIBLIOGRAFÍA

1. OSRAM, Manual de Luminotecnia, Cuarta Edición, Editorial Dossat, 1.983.

2. OSRAM, Catálogo General de Luz 96/97.

3. OSRAM SYLVANIA INC. (OSI), Product Catalog, U.S.A., 1.997.

4. OSRAM DULUX, Compact Fluorescent Lamps, Technical Guide. Alemania, 1.998.

*
5. OSRAM SYLVANIA INC. (OSI), Fundaments of Lighting, Light Output II, U.S.A., 1.997.

6. OSI, Lighting technology fundamentáis, The Science and technology of Light, U.S.A., 1.997.

7. OSI, Lighting technology fundamentáis, Understanding Light and Color, U.S.A., 1.997.

8. LIGHTING HANDBOOK, Reference & Application, 8* Edition., U.S.A., 1.995.

9. EPACT, Energy Poüce Act of 1992, U.S.A., 1.994

10. PHILIPS, Manual de Alumbrado, Cuarta edición, Editorial Paraninfo, Madrid 1.975.

11. PHILIPS, Compact Lighting Catalogue 1995/6.

12. PHILIPS, Catálogo de Iluminación Profesional, 2da edición, editorial Nemesis.

:.' ; 13. GENERAL ELECTRIC, GE Lighting Buyer's Guide. 1.997.


i

;.. f 14. GTE SYLVANIA, Boletín de información Técnica 0.345, Lámparas de descarga de alta
• intensidad, Danvers Massachusetts, U.S.A. 1.990.
-f, ,'

•• 15. GTE SYLVANIA, Boletín de información Técnica 0.341, Lámparas Fluorescentes, Danvers
;' ¡

j.r -j Massachusetts, U.S.A,


• ' r*

1 j; 16. SYLVANIA, Application Technology & Design Guide, Octron Fluorescent lamps USA 1997
*'
I .i 17. SYLVANIA, Ballast Tecchnology & Specification Guide, Quicktronic Electronic Bailaste.

!, ,; 18. SYLVANIA, Appücation Technology & Design Guide, Dulux&Dulux EL. U.S.A, 1.997.
19. SYLVANIA, Application Technology & Design Guide, Capsylite Halogen Par Lamps, U.S.A.

20. ADVANCE, Advance Atlas, Ballast Selection Guide, U.S.A., April 1.997.

21. ADVANCE, Fluorescent Lamp Ballasts, Rosemont, IL, U.S.A., 1.995.

22. PAE, Proyecto para ahorro de energía, Ministerio de Energía y Minas, Lima 1.996

23. ITALAVIA, Balastos e ignitores para lámparas alta intensidad de descarga, Argentina, Abril
1.995.
*
24. ITALAVIA, Balastos para lámparas fluorescentes, Argentina, Abril 1.995.

25. ITALAVIA, Balastos electrónicos, Argentina, Abril 1.995.

26. ITALAVIA, Equipos auxiliares de iluminación, Argentina, Abril 1.995.

27. Manual de Luminotecnia, Asociación Argentina De Luminotecnia, Argentina 1.990.

28. OLADE, Energy Magazine, Year 21, number2, My-August-September 1997.

- 29. OLADE, Revista energética, Año 20, número 3, Septiembre-Diciembre 1996.

30. LUMINOTECNIA, Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, #47, Año 1995.

31. LUMINOTECNIA, Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, #48, Año 1995.

32. NATIONAL BUREAU OF STANDARS, Life Cycle Costing, NBS BSS 113, U.S.A.

33. SCHMID L, El costo de la Luz, Argentina, 1.993.

f, 34. Económica! Lifetime of Discharge Lamps, Osram, Alemania,

35. New producís for the 1994 Hannover Fair.

36. Electronic Energy-Saving Lamps, Osram Dulux EL3 Alemania.

37. Spot, Hannover Messe 1997.

38. Spot, Hannover Messe 1995.


ANEXO A : Eficacia luminosa

co r*— u5 m '.*a- co cí i— o en po r^- u5 ío v '


ANEXO B

Factor de rendimiento de ios colores

NltfEL
QIK5035
u
;excelente .: 18
jnuy bueno
2A
bueno :
ZB
menos bueno
3
regular iflsufícíenfe
90 89 79 70 69 60 59 39 20

*<-'
!¡* ¡
•a»,
(Ra85)
INTERNA*
(Ra85)

3000 K 32-LUMILUX5 31-LUMILUX» HWL-R HOLSUPER


DELUXE Cílido DE LUXE DELUXE
(Ra95) (Ra71) (Ra60)
(Ra95) HQI/WDL 30 Cálido
Halógenos (Ra80) (RaSO)
(RalOQ) HQLLUXE
(Ra57)
ANEXO C

Cíelo boreal (ÍOOOO K} . , -'

/HQÍ-ÜJz Oía (5200-6000 X) ';

j: Fluorescente.' Lw Día (5000-6000 K)

Sol en el cénit, (5800 K)

- HOI • Blinco «cutral (4500 Kj


• flpl - Blanco Neutral de Uxe (4300 X)

Flup. Blanco de luxe. (3600 - 4000 K)


Blanco Universal (4000 K)
Blanco: frío (4000 K)

HWU (3600 - 4200 K)


HQL-R (3600 K) ' ,

HOLOEUJXE(3ÓOÓ*3500K) •
HWU OE LUXE (3200 K) ' :

Hatógenii {3000- 3200 K)


HQI - Blanco Cálido d« U»e (3000 X)
^ HOL.SUPEfl M LUXEÍ2900 -3000 |Q
Jí FIuo. Blanco Cüfdo (3000 K)

..- DULUXV ÉL INTERNA' (2700


Incandescente; (2400 - 2700 K) '

HAVOEUJXE t f2200K)
NAV. Standard (2000 Kl'.
NAVSUPER(2000.K).
Sol en al horizonte {2000
ANEXO D ; La fuente de luz para cada aplicación

Campo de Aplicación

Oficinas y administración
Oficinas, Pasillos
Salas de conferencias
Industria, manufactura y comercio
Electrónica
Fabricación textil
Industria de la madera
Industria gráfica. Laboratorios
Examen de colores
Almacenes. Expedición
Salas escolares y de enseñanza
Aulas. Clases.
Jardines de Infancia
Bibliotecas. Salas de lectura
Salas de venta
Alimentación
Panaderías
Congelados
Queso, Fruta, Verdura
Pescado
Carne. Charcutería
Textiles. Cuero
Muebles. Alfombras
Deportes. Juguetes. Papelería
Foto. Relojes. Joyerías
Cosmotica, Peluquerías
Floristerías
G. Almacenes. Supermercados
Salas públicas
Restaurantes, Fondas. Mótele,
Teatros. Salas de conciertos. Museos
Salas de actos
Salas de exposiciones
y Ferias de Muestras
Salas deportivas y Muitíusos
Galerías
Clínicas Consultorios
Diagnosis y tratamiento
Habitaciones de enfermos
y Salas de espera
Viviendas
Salas de estar
Cocina, Baño, Cuarto de eslar
Sótano
Iluminación exterior
Calle. Campos, ¿anas peatonales
Tono
de luz
1
í¡ 1
i
bu Oía
i O
£ao
' Blanco ' 3 Illanco
- Caldo
-
A
• ^
'
WIERHA*
'
de ctfor GfflOK 5100 K 4000 K 3GOOK 3000 K 2700 K
Calidad LUMILUX- DELUIfE
12-950 :a-940 32-930
Luz Día BiaiKC Blanco Cálido
cieluie
IRC DIN 5035 IA IA
Ra "ü 95
Eficacia luminosa CSImAV fiSknlW 65 IrnAY
Calidad LUMILUX'
11-860 21*0 31-830 41-827
LuzOia 81 neo illanco C ; lo INTERNA*
leUwe
IRC DIN 5035 IB 18 •i- IB
Ra 65 85 85 as
Elcaoa lumnosa 96hiAV 9Glm/W
Calidad ' ECONÓMICOS
10 20 25 30
Luz Oía Olí co Blanco fílarcoCá!!do

IRC Dlfí 5035 •• 2A 3


fla 75 C2 75 50
Elcaoa luminosa 631m/Wfi!)lfiVW 03lmJW
Aspecto do ' Triada Luz tria o fiemo, c «actatos
la luz Blanca; Luz mp rmedm cl^a y bnllinte, luz Ainariilenla: luz ambenia1. suave y da-cia. Dorada: L.. sUe/iw ínlima. decórate para
ídénteas, indares o iHóamas a la luz naíu- de trabajo pat estimular h aíencrón y con> incluso una (jtaii (ictencia no se percibe el alumbra'; general y fiorogenea del fio-
cenliactón visu ti como agff fjva
Aplicaciones 10 II-» 12.950 tf 21-840 2S 22 WO 30 31 -.130 32-930 41-827
•óptimas
opos&es
Indusííia'artesania — * iiabajo nomi.'!1 permaiienlo
m •Yf
mao. ai g rí! ( - -v,. mecaV 3, latieres
,-,
jrecisíón, letlü
1 _ ,.,.._!.,!.:„
o n wiiPiV —«•«•""«-i análisis de colores. Molerías
o—* caininteiías
ttah Vjtrot roamfí" l-iKa os almacén
m '" ""
_
Oficinas necnnorjr.i' •
edfaos
deadmndraaón
«legos
: salas de csliida cursos. Icnnación letnón
ño. wjJancra. video
•o -lespachosiíedi- oón, salas de
oríejcncás
-• palios. ardiiTO
Educios públicos » o —• o salas imlivali riles de deporles, garajes, aeropuertos
KCtácutos, ir rseos. gafeiras de vo

•• teslauta'des. toletes, ¡eccf • mes.


tejares de rfamación
di • -ih-
_ _
Ctínicasy . rfcriiiiirtnr'rftr IT'tfl -• salas de cufiados y de tepv •»
consumóos u _ . ! , • . -

_
Cales, pasajes. O * * nwalprsí mc'linc nrlmiítihln láñeos
ionas peatonales n
.. • n
U li'rriw
til Uti. nifí-n'»"! rww; W.
[Ju.n.^, |JiIjU (.VllurlLj paikings f.^Hofes. salas (fe x ,i;(-fos
tene^lmps

Añonóos luminosos A n A í^jwlmiu-


o— • inlenoies
Conwcios, 'rt Mt nnP. ,)„ . n a n mmpí p»riotdniip'1 itp codiGS
grandes almacenes, latees de leparacion *
boutiques • nes, hi;«t y^upeimeicado'
de ffr'nfiefacón galerías y mercados
io|u, nuiro umsi/ñ. zapatos, textiles
....
e ^ muebles
cortemporá icos
•— • ailiculostíedepoiles, juguetes * pequEías vfliinas
Hogares * —— o —•«— o veslíbutos, coiretlotes, escaleras
' \ *oano.. (tesvancs. garaje

toetesde > 1500 LUK


ilinación olimos IQ&u-KOOfux 500 -1500 luí tí 1000 hnc
Colotes «Decíale* • JB^HlIBlfc' ;^B^^H^HH ^•^•ttíüllÉÉE^HÍ76 • ffiBlülft] 73 79 HNS
Colordeiij; jPfppWfrao Üffi^^^SaM» Éfl|Íj|^BB^»hiEE^^-H«URA' EÜOJIAJB UV-A UVA3 UV-C
Ejemplos. . ' ••••ÉIKíéctos decmÉiJ¿ÉfeaiM tfjÉÉKWMMj co^mábca, geimoda
bwnce.ído con o sm
rJeapfcadón iSBBBKr"10'''r"s*SÍKEOu^^^B HHBJH^^^B B^H 'türinat,' Praü
pofim-aotín oíono
I^HHJH*' - «H^^H^ll •Bl
E III fCptogralía tiaclenologia
detmaidajla desa'occión
•desinsectación dosacliva-
• ción
itóaiTiida EPiíOM
hipeiqueR'f"

5.04
10000 lux

HQI/D SUPER DE LUXE


HQ1/WDL HQL DE LUXE

HQ1/N ¿Qué
**•*
c
ca
NAV DE LUXE p
O

Funcional

NAV SUPER

100 lux 10 lux


'Alumbrado Exterior Interior
Grandes Espacios Espacios Grandes Superficies de Superficies de
espacios urbanos tepresentivos superficies oficinas o de exposición o
- o paisajísticos lecho alio mostradores deescaoarales
• - .• >5m techo medio techo bajo
^ 3-5 m 3m^

Restitución HQi/D>400W mm HQI/D<400W MOHO* HOJ/D250W HÜI/NDL


"o" HQLSiraDEUE HQI/NOL2SOW -1000 W HQI/NDL : HQf/WOL
ambiental HQLDELUXE HQLSüPEfi'OEUJXE •>'1»W-' :

Trabajo Hül/N NAVOELUXE NAVSUPEfi HQI/N1000W HQLDELUXE MOL SUPES DE IUXE


°" " : HQL <150W HQLOELUXE >250W,
funcional HWL NAV< 150 W \m NAVOELUXE
NAVOEIUXE 150W
v ' ' •• ' '• 250W

Ulano HQL>700W NAVSUPER NA<90W HQL>.«OW HQL250-«OW HQLOELUXE."''


NAV>«W >150W HWL 1000 W HWL>500W NAVDELUXE
•HAV>150W NAVSUPER NAVSUPEfi <250W
NA>90W >150W IOO-I50W .
• NAV210-WOW NAVÍ 10-250 W

También podría gustarte