Nido Vacio Una Propuesta de Intervencion
Nido Vacio Una Propuesta de Intervencion
Nido Vacio Una Propuesta de Intervencion
RESUMEN:
Es necesario decir que el “nido vacío” está relacionado con un evento normativo, ya que se
corresponde con la partida de los hijos del hogar donde han sido criados por sus padres, y en
consecuencia se apartan de estos para formar su propia vida. Los hijos tienden a independizarse y a
crear su propio hogar. Cuando el último hijo tiende a independizarse se define como una situación
de “nido vacío”. Desde el momento del nacimiento los hijos van adquiriendo mayor independencia
de sus padres hasta que se independizan definitivamente. El proceso de independizarse los hijos
coincide generalmente con la edad adulta intermedia de los padres y generalmente en esta edad son
padres con hijos adolescentes, lo cual es un reto para ello debido a las características de la edad de
sus hijos, ello hace que muchas de las fantasías y problemas que vivencian con los padres en la
adolescencia se activen. Muchos padres perciben la adultez de sus hijos como un proceso de cambio
que lleva irremediablemente al envejecimiento y ello acentúa de algún modo la distancia
generacional entre ellos. Por ello se hizo necesario realizar un programa de intervención que sirva
como propuesta de intervención para grupos de madres que se encuentren en esta etapa.
-1-
Primeramente es necesario decir que el “nido vacío” está relacionado con un evento normativo que
se corresponde con la partida de los hijos del hogar donde han sido criados por sus padres y en
consecuencia, el apartarse de estos para formar su propia vida. Los hijos tienden a independizarse
y a crear su propio hogar. Cuando el hijo abandona el hogar y esto genera angustia y malestar a
los padres por la ruptura de la dinámica familiar se define como una situación de “nido vacio”.
Desde el momento del nacimiento los hijos van adquiriendo mayor independencia de sus padres
hasta que lo hacen definitivamente. Este proceso coincide generalmente con la edad adulta
intermedia de los padres y generalmente en esta edad son padres con hijos adolescentes, lo cual es
un reto para ello debido a las características de la edad de sus hijos. Muchos padres perciben la
adultez de sus hijos como un proceso de cambio que lleva irremediablemente al envejecimiento y
ello acentúa de algun modo la distancia generacional entre ellos.
En ocasiones pueden surgir conflictos entre padres e hijos por celos de los padres hacia los hijos,
por desacuerdo en la toma de decisiones.
Aunque en la mayoría de los casos la madres pueden vivenciar positivamente el “nido vacío”,
manifestándose en las mismas sensación de libertad,en algunas, las vivencias son negativas, y
pueden traer consigo aflicción, depresión, remordimientos, por no haber pasado más tiempo con los
hijos cuando eran pequeños. Esto último también puede ocurrir en el caso del padre. En el caso
específico de las madres, estas pueden ser más afectadas por el síndrome si se han dedicado por
entero a desempeñar el rol tradicional de criar a los hijos, esto puede apreciarse fundamentalmente
en aquellas madres amas de casa con poco vínculo laboral.
Cuando se retrasa la independencia de los hijos, o sea, que los hijos permenecen más tiempo del
esperado en casa, los efectos del síndrome del “nido vacío” pueden ser más negativos. En estos
casos muchos estudios se han encontrado tanto lo macrosocial como a nivel familiar, de ahí que
puedan influir problemas con la vivienda que impidan a los hijos independizarse en un período de
evento normativo y formar su propia familia intimidad.
La mayoría de los padres vivencia la permanencia de sus hijos positivamente, ya que perciben que
pueden ayudarles en las tareas domésticas, en la economía familiar, en el cuidado de los niños más
pequeños. Esta permanencia es vista en muchos casos como un aumento de proximidad de la
familia que no produce efectos negativos sobre el matrimonio de la primera generación, o sea, los
padres, ya que en el caso de los hijos ya adultos se ha comprobado que pueden caer en una
dependencia de los padres, en inmadurez y pueden percibir que no tienen intimidad, todo ello
puede acarrear conflictos entre padres e hijos en algunos casos, por el no cumplimiento de las
tareas del hogar, por la seleccion de amigos.
Ante el “nido vacío” los padres continuan siendo padres, sin embargo hay cambios cualitativos en el
rol de de padres que requieren plantearse nuevos problemas y situaciones así como nuevas
actitudes y comportamientos al plantearse nuevos problemas y situaciones. Si bien antes los padres
daban a sus hijos más de lo que reciben de ellos (Aldous 1987), posteriormente el balance de la
-2-
ayuda tiende a cambiar a medida que los padres envejecen y en consecuencia ello se evidencia más
despues del “nido vacio”, o sea, cambian las relaciones entre ambas generaciones (Jerome 1991). El
periodo del “nido vacío” puede afrontarse positivamente buscando estrategias y esparciendose los
padres adultos hacia roles de apoyo a los propios hijos que ya viven fuera de casa y a los padres
que comienzan a necesitarlo y que tampoco se encuentran en el mismo hogar, en cuanto a la ayuda
que los padres brindan a sus hijos,la misma se caracteriza por ser una ayuda con mayor
independencia en cuanto a la toma de decisiones de sus hijos, que son quienes deciden el curso y
carácter de su vida al entrar en una etapa de adulto joven y transitar a la adultez madura, lo que
significa una mayor toma de conciencia y responsabilidad ante la vida .
Una alternativa para los padres que enfrentan el “nido vacío” es la de cuidar a sus nietos en el rol de
abuelos, lo cual facilita la cooperación con los hijos que trabajan, sobre todo si los padres y abuelos
estan jubilados.
Algo positivo del “nido vacío es hacerle ver a ambos cónyugues que ahora pueden realizar más
actividades, antes imposibles, por dedicarle mayor tiempo a la crianza de los hijos. En el caso de las
madres, es necesario hacerles ver que ser madre no es lo único importante, sino que además es
esposa, trabajadora, abuela, ama de casa, etc,
Recursos psicologicos de afrontamiento:
Algunos recursos psicologicos que plantea Roca citando a Lazarus son:
Salud y energía: se refiere a los elementos de carácter fisico y biológico que pueden predisponer
en mayor o menos medida a los sujetos ante la ocurrencia de eventos vitales. Es más facil afrontar
un evento vital cuando tenemos salud que cuando estamos enfermemos inmunodeprimidos o
tenemos debilitado el SNC.
Cosmovisión positiva y optimista: es la capacidad de establecer una amplia socializacion con las
personas, de esforzarse en funcion de lograr una meta, de ser optimistas ante la vida y los retos que
esta trae consigo asi como de enfrentarlos con seguridad. Esta cosmovisión abarca el autoconcepto
(como me veo), el como percibimos a los demas, la autoestima, la autovaloración asi como la
concepción del mundo, que se viene formando desde edades tempranas pero que se sistematiza y
consolida en la adultez, estos indicadores son los que influyen en la cosmovisión del mundo que se
forman los sujetos, la cual puede favorecer o no el enfrentamiento adecuado ante la ocurrencia de
eventos vitales.
Habilidades solucionadoras de problemas: es otro recurso con el cual podemos hacer frente a
los eventos vitales, ello esta en funcion de cuanto somos capaces de encontrar la información
necesaria para dar solucion a los problemas que se presentan a lo largo de la vida, en la vida
cotidiana, en lograr discernir entre lo que pertenece o no al problema, en la capacidad de generar
alternativas multiples de solucion y seleccionar la más efectiva para posteriormente ponerla en
practica.
Habilidades sociales: son habilidades que se perciben en el marco de las interacciones sociales y
las relaciones interpersonales y están referidas a: la capacidad de escucha, la comprensión
-3-
empática, la sensibilidad para con el otro, un dialogo fluido, claro, afectivo y comprensible para con
el otro. Los sujetos que no logran desarrollar estas habilidades generalmente tienen dificultades en
sus relaciones interpersonales, lo cual les impide tener una amplia red de apoyo social para hacer
frente a los eventos normativos, en este caso en algunas literaturas se habla de sujetos con
“torpeza social”.
Redes de apoyo social: son aquellas ayudas a que puede acudir el sujeto cuando no se siente con
fortalezas para enfrentar o hacer frente a un evento vital, sobre todo cuando es no normativo. Estas
ayudas pueden ser “especializadas o formales” y “no especializadas o informales”, el primer caso se
trata de instituciones o personas especializadas en determinada área que sireven de orientación
especializada y en el segundo se orienta a agentes socializadores como es el caso de la familia,
grupo de amigos, compañeros de trabajo, de barrio, etc, o sea, aquellos que están más cercanos.
Recursos materiales: se refiere al grado de estabilidad económica (bienes económicos,
condiciones higiénico-sanitarias, alimentación, transporte), que le permiten a los sujetos satisfacer
sus necesidades básicas, también influyen las políticas estatales de seguridad social, etc,.
Como se aprecia los cuatro primeros recursos de afrontamiento se orientan hacia una perspectiva
individual y psicológica, mientras que los dos últimos son externos, de carácter social y a su vez
influyen en los primeros.
Fase inicial:
Objetivos:
• Lograr la empatía.
• Detectar necesidades y problemas (generales y especificos).
• Identificar el problema principal.
1ra Sesion
Objetivos
Activar y motivar al grupo
Lograr la interacción y comunicación grupal para el logro efectivo de la intervención.
Descripción
Se forma un círculo y se envía un mensaje que consiste en un regalo (ideal o material) en un
sentido del círculo y en el sentido inverso se envia una función para el regalo (que en este caso es
-4-
desconocido por los que lo hacen. Cada sujeto debe decir un regalo y una función diferente a la que
le dicen. Al finalizar este paso se procede a que cada cual diga su regalo y la función que tiene, o
sea ME REGALARON…PARA…Por lo general resulta ser jocoso y absurdo logrando motivar a los
sujetos.
Tecnica Mi etiqueta
Objetivo:
Estimular el conocimiento y la comunicación intergrupal.
Explicar algunas dimensiones características de la personalidad de cada uno de los miembros
del grupo.
Materiales: Una hoja de papel para cada miembro del grupo con la pregunta ¿QUIEN SOY? Lápiz y
alfileres.
Descripción:
Se le entregan los materiales y se les pide que respondan la pregunta con cinco rasgos de su
personalidad (cualidades o defectos) que puedan constituir elementos de identificación personal.
Se les pide que fijen con un alfiler la hoja sobre la camisa.
Con música de fondo se hace circular entre el grupo PERO SIN HABLARSE. Se pide a todos que se
formen una idea de los demás a través de la lectura.
Luego se les pide que escojan una de las personas que consideren interesante conversar, basados
en las características escritas que más le gustaron, con el objetivo de explicarse más ampliamente el
POR QUÉ de los rasgos que cada uno usó para caracterizar su personalidad. Luego se reúnen en
grupo y cada pareja presenta al otro.
Es interesante que la persona presentada tenga la oportunidad de confrontar la presentación que de
ella se hizo.
Por último se dejan todas las etiquetas en una mesa se revuelven y cada participante coge una de
ellas, la lee y deberá ubicar la persona a la cual corresponden dichas características.
Discusión:
o ¿Pudimos realmente elegir a una persona cuyas características nos llamaran la atención,
o más bien, fuimos elegidos antes que pudiéramos hacerlo?
o ¿Logramos como grupo conocernos un poco más y grabar los nombres, rostros y algunas
características más personales de cada uno?
Tecnica de cierre
Objetivos
Reflexionar grupalmente acerca de los logros de la actividad.
-5-
o ¿Cómo se sintieron?
o ¿Qué les aporto negativo y que positivo?
o ¿Cómo quisieran que se hiciera la proxima?
2da Sesion
Técnica de cierre
Objetivos
Lograr la cohesión grupal.
-6-
Descripción
Consiste en que todos se tomen de la mano y expresen como se sintieron con una palabra, asi como
con que miembro del grupo se identificaron mas atendiendo a las caracteristicas señaladas por cada
uno.
3ra Sesion
-7-
Descripción
Se colocan tres sillas, las cuales significan sucesivamente
o ¿Cómo me senti al inicio de la actividad?
o ¿Cómo me senti durante el transcurso de la actividad?
o ¿Qué me aporto la actividad?
4ta Sesión
-8-
o ¿Qué espera una madre de su relación con los hijos, o sea, como quisiera que fuera
dicha relación actualmente? ¿Cómo se imaginan que sea en el futuro?
o ¿Están preparadas para enfrentarla? ¿Con qué potencialidades cuentan? ¿Qué
debilidades, temores, etc, imposibilitarían hacer frente de modo favorable a dicha
situación?
o ¿Qué opinan de el hecho de que sus hijos algun día partan del hogar y no convivan
más con ustedes? ¿Ello constituiría un problema para ustedes?
Técnica de cierre
Objetivos
Lograr la comprenetracion grupal, así como la sensibilización de todos los miembros con el
problema principal.
Descripción
Se pide que todos se levanten y se tomen las manos en círculo y que expresen que estados
afectivos vivenciaron durante la actividad, así como qué reflexiones les permitió hacer, y que
aprendieron del grupo.
Fase final:
Objetivos:
• Abordar las percepciones y vivencias (o estados afectivos) que tienen las madres entorno al
nido vacío, así como estimular la autoestima de dichas madres en aras de potenciar la esfera
afectiva de su personalidad.
• Desarrollar recursos psicológicos de afrontamiento para enfrentar óptimamente el evento
vital correspondiente al nido vacío y para prevenir los efectos negativos del síndrome en
cuestión.
•
1ra Sesión
-9-
Tecnica de cierre
Objetivos
Lograr la compenetración y sensibilización grupal.
Descripción
Se forma un círculo en el cual los sujetos se sientan de espalda de modo que nadie ve a nadie, con
los ojos cerrados y cada cual debe decir con una frase que le aportó el grupo. Los demás escuchan
en silencio, no es momento de opinar.
2da Sesion
Objetivo
Activar el grupo
Profundizar en el autoconocimiento de cada sujeto como madre y en el conocimiento de las
demás, o sea, del grupo.
Descripción:
Inicialmente se propone a los sujetos formar duos (por afinidad). Posteriormente se les propone que
se entrevisten mutuamente para posteriormente presentarse entre sí haciendo referencia a las
cualidades referidas a los puntos fuertes y débiles, o sea, a las potencialidades y conflictos que las
-10-
Tecnica Debate
Objetivos
Utilizar la función informativa de orientación psicológica como recurso interventivo para dar a
conocer a las madres que es el nido vacío y el síndrome en cuestion.
Promover un debate en torno al tema para conocer las representaciones sociales y vivencias
en torno a la tematica.
Descripción
Se forma un círculo y el coordinador comienza un debate acerca del nido vacío y del síndrome,
puede utilizar preguntas para propiciar la participación del grupo, del cual puede aprovechar los
elementos expuestos tanto para lograr una intervención que parta del propio grupo (como agente de
cambio) donde el coordinador sea un facilitador (en el caso de que los argumentos sean correctos),
tanto como para rectificar los argumentos en el caso de que sean incorrectos, tambien es un buen
momento para identificar líderes que surgan en el grupo y que puedan influir en este positivamente
para el proceso interventivo de cambio.
Tecnica de cierre
Objetivos
Estimular la cohesión grupal
Descripción
Se forma un circulo y cada sujeto debe decir una palabra que caracterice al grupo.
-11-
3ra Sesion
Tecnica Debate
Objetivos
Trabajar sobre las percepciones del grupo en torno al nido vacío.
Potenciar la autoestima de los sujetos.
Descripción
Se procede a debatir los resultados de una encuesta aplicada a hijos de padres que experimentan el
evento del nido vacio, dado que sus hijos de algún modo la mayor parte del tiempo fuera de casa.
Las madres deben expresar sus criterios al respecto, se les debe explicar que digan todo lo que
piensan y sienten espontáneamente.
Encuesta
Objetivos
Explorar la relacion padres-hijos.
Explorar las percepciones y vivencias que tienen los hijos asociadas al evento vital referido al
nido vacío.
-12-
Técnica de cierre
Objetivos
Estimular la cohesión grupal, así como que individualmente se sensibilicen con la situación
grupal que les es común a todas.
Descripción
Consiste en formar un círculo y tomarse las manos y decir cómo se sintieron y qué aprendieron en la
actividad.
4ta Sesión
-13-
Técnica de cierre
Objetivos
Lograr una reflexion grupal de los logros de la actividad
Descripción
Se le pide a los sujetos que exprese uno por uno que les aportó esta actividad en función de lo que
aprendieron y de cómo se sintieron.
5ta Sesion
Tecnica El monumento
Objetivo:
Expresar en imágenes plásticas, en forma de estatuas y monumentos, la autovaloración
personal de cada sujeto como madre y del grupo en general.
Descripción
Se forma un semicírculo dejando un lugar amplio para colocar las estatuas, se divide el grupo a la
mitad. Cada cual deberá incorporarse al monumento con una expresión corporal que indique lo que
la distingue como madre dentro del grupo. Si alguno se siente limitado para construir su imagen
otros le pueden ayudar en el diseño y distribución espacial de las imágenes que consideren más
adecuadas.
Se pueden discutir las propuestas de manera que finalmente debe quedar un monumento que
-14-
represente al grupo y con el que todos deben estar de acuerdo, o al menos obtener un consenso
general de los aspectos esenciales.
Es importante que primero se expresen las imágenes individuales y luego se haga la representación
que las integra.
Es conveniente fotografiar la imagen escultórica lograda en la ocasión.
Discusión:
Comentario sobre la fidelidad de las imágenes, satisfacción e insatisfacción con las estructuras
personales y grupales.
Tecnica de cierre
Objetivos
Estimular la compenetración y sensibilización grupal.
Descripcion
Se forma un círculo en el cual los sujetos se sientan de espalda de modo que nadie ve a nadie, con
los ojos cerrados y cada cual debe decir con una frase que le aportó el grupo. Los demás escuchan
en silencio, no es momento de opinar.
6ta Sesión
-15-
Objetivo:
Enseñar a las madres qué es la autoestima y como potenciarla adecuadamente.
Ensenar a las madres a desarrollar recursos psicologicos de afrontamiento ante el evento del
nido vacio y otros eventos vitales que influyen en la autoestima de manera negativa.
Descripcion:
Cerciórese de tener por lo menos la misma cantidad de frases para recuperar la autoestima que para
"quitarla". Añada a las frases los detalles, o invente nuevas frases que reflejen lo más fielmente
posible las situaciones que ocurren a una persona joven en su comunidad.
Pregunte al grupo que significa "autoestima". Si nadie sabe explíquele que la autoestima es la forma
en que una persona se siente con respecto a sí misma y que la autoestima está estrechamente
relacionada con nuestra familia y nuestro medio ambiente.
Explíquele que cada día enfrentamos cosas o sucesos que afectan la forma en que nos sentimos con
respecto a nosotros mismos. Por ejemplo, si peleamos con nuestros padres, o si un amigo o amiga
nos critica, puede hacerle daño a nuestra autoestima.
Entregue una hoja de papel a cada participante, explicándole que esta representa su autoestima.
Explíquele que usted leerá una lista de sucesos que pueden pasar durante el día y que le hacen daño
a nuestra autoestima.
Dígales que cada vez que usted lea una frase, ellos arrancarán un pedazo de la hoja, que el tamaño
de pedazo que quiten significa más o menos la proporción de su autoestima que este suceso
quitaría. Deles un ejemplo después de leer le primera frase por quitar un pedazo de hoja,
diciéndoles: "Eso me afecta mucho", o "Eso no me afecta mucho".
Lea las frases de la siguiente lista que usted considere apropiadas, o haga sus propias frases.
-16-
Después de haber leído todas las frases que "quitan" la autoestima, explíquele que ahora van a
recuperar la autoestima. Dígales que reconstituirán su autoestima por pedazos, en la misma manera
en que la quitaron.
Discusión:
• ¿Todos recuperaron su autoestima?
• ¿Cuál fue el suceso que más quitó tu autoestima?
• ¿Cuál fue el suceso que menos dañó tu autoestima?
• ¿Cuál fue el suceso más importante para recuperar la autoestima cuando nos sentimos
atacados?
• ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y familiares cuando su autoestima está
baja?
• ¿Cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos cuando nuestra autoestima esta baja?
• ¿En que y quienes podemos apoyarnos para adecuar nuestra autoestima y hacer frente a los
eventos que la dañan?
-17-
9. Tus hijos te visitaron el fin de semana y te ayudaron en las tareas del hogar.
10. Te trazaste una meta personal que no conseguiste pero te enseno como enfrentar
positivamente el fracaso.
7ma Sesion
-18-
Objetivos:
Elevar la autoestima de las sujetos a partir del reconocimiento de los valores y capacidades
personales que las distinguen como mujeres en el desempeño de diversos roles.
Descripcion:
Se escribirán cada una de las siguientes frases en diferentes hojas: Como madre soy capaz…, En el
trabajo soy capaz…, En la casa soy capaz…, Como esposa soy capaz…, Con las amistades soy
capaz…, Con la familia soy capaz…, y se echaran en un buzón, posteriormente se piden voluntarios
para que completen dichas frase en alta voz antecedido por el nombre, por ejemplo: "MI NOMBRE
ES JUANITA Y COMO… SOY CAPAZ.…" y así sucesivamente con todas las frases, deben participar
todas ante cada frase a completar.
Discusión:
Es conveniente estimular al grupo a hacer valoraciones acerca de la importancia del reconocimiento
de virtudes y puntos fuertes, así como del beneficio emocional que reporta a todos la expresión y
puesta en práctica de estos aspectos. Resaltar la necesidad de reestructurar nuestras metas
atendiendo a nuestra fortaleza.
Objetivo:
Optimizar las relaciones interpersonales que actuan como redes de apoyo a través del
conocimiento y la aceptación de uno mismo asi como de ver el lado positivo de cada
situación.
Desarrollo:
Se entrega a cada participante una copia de la siguiente lista:
No es Es
Tener problemas. No buscar soluciones.
Tener fracasos. No continuar la lucha.
Caerse a menudo. No levantarse más a menudo.
Haber sido rechazado. No continuar pidiendo.
Haber sido traicionado. No haber sido perdonado.
Haber fallado. No intentarlo otra vez.
Tener limitaciones. No continuar pogresando.
Ser feo. No embellecer la vida.
Perder una cosa. Perder el entusiasmo.
-19-
Se les deja 10 minutos para reflexionar sobre dicho texto y buscar situaciones en las que ello se
sientan identificados. Luego se reúnen por grupos, comentan las frases y buscan soluciones para
ayudarse mutuamente y ser puestas en práctica en la vida cotidiana de todas.
Discusión:
Emitir juicios sobre la posibilidad de superación personal que tenemos todos valorando el lado
positivo de cada situación.
Tecnica de cierre
Objetivos
Estimular una reflexión grupal de los logros de la actividad.
Descripción
Se le pide a los sujetos que exprese uno por uno que les aportó esta actividad en función de lo que
aprendieron y de cómo se sintieron.
Al finalizar esta sesión se les informa que es el último encuentro programado a modo de
intervención, si el grupo lo desea puede acordar seguir funcionando como grupo y/o proponer una
actividad a realizar a la que pueden asistir con sus esposos e hijos, pero esto es una propuesta que
debe salir de las madres que forman parte del grupo, asi como tambien pueden surgir otras
sugeridas por ellas.
-20-