Ley Federal de Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La ley que a continuación se invoca contiene una VERSIÓN RESUMIDA de la LEY FEDERAL DE

DERECHOS, se sugiere su consulta en la página electrónica.

CONCEPTO

Artículo 1o.- Los derechos que establece esta Ley, se pagarán por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en esta Ley.

También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado. Los derechos por la prestación de servicios que establece
esta Ley deberán estar relacionados con el costo total del servicio, incluso el financiero, salvo en el
caso de dichos cobros tengan un carácter racionalizador del servicio. Cuando se concesione o
autorice que la prestación de un servicio que grava esta Ley, se proporcione total o parcialmente
por los particulares, deberán disminuirse el cobro del derecho que se establece por el mismo en la
proporción que represente el servicio concesionado o prestado por un particular respecto del
servicio total.

Las cuotas de los derechos que se establecen en esta Ley se actualizarán anualmente el primero de
enero de cada año, considerando el periodo comprendido desde el decimotercer mes inmediato
anterior y hasta el último mes anterior a aquél en que se efectúa la actualización. Los derechos
que se adicionen a la presente Ley o que hayan sufrido modificaciones en su cuota, durante el
transcurso del ejercicio fiscal que corresponda, se actualizarán en el mes de enero del ejercicio
fiscal en que se actualicen las demás cuotas de derechos conforme al párrafo anterior,
considerando solamente la parte proporcional del incremento porcentual de que se trate, para lo
cual se considerará el periodo comprendido desde el mes en que entró en vigor la adición o
modificación y hasta el último mes del ejercicio en el que se efectúa la actualización. Para las
actualizaciones subsecuentes del mismo derecho, las cuotas de los derechos a que se refiere este
párrafo, se actualizarán conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior. Para los efectos de los
párrafos anteriores, se aplicará el factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional
de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice
Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al mes anterior al más antiguo del periodo, o
bien, el del mes anterior a aquél en que entró en vigor la adición o modificación a que se refiere el
párrafo anterior. El Servicio de Administración Tributaria publicará en el Diario Oficial de la
Federación el factor de actualización a que se refieren los párrafos anteriores. Las cantidades que
se señalan como límites mínimos o máximos para la determinación de los derechos a que se
refiere esta Ley, se actualizarán con el factor de actualización que corresponda de los derechos a
que hace referencia el presente artículo. Cuando de conformidad con la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_220120.pdf)

u otras disposiciones, los servicios que presta una dependencia de la administración pública
centralizada o un organismo descentralizado, pasan a ser proporcionados por otra dependencia u
organismo, se entenderá que las disposiciones señaladas en esta Ley para aquéllos se aplicarán a
éstos, así como cuando cambien de nombre los registros o padrones que conforman el servicio o
la Ley que lo establece, se seguirán pagando los derechos correspondientes conforme a los
preceptos que los establecen. La actualización de las cuotas de los derechos se calculará sobre el
importe de las cuotas vigentes. Las cuotas de los derechos que contengan tasas sobre valor no se
incrementarán mediante la aplicación de los factores a que se refiere el párrafo cuarto de este
artículo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público elaborará y distribuirá, mediante folletos, los
textos de la Ley.

FORMA DE PAGO

Artículo 2o.- Los derechos que se establecen en esta Ley se pagarán en el monto, forma, lugar y
época de pago que en cada capítulo se señalan. Cuando en el capítulo respectivo no se establezca
la forma, monto, lugar y época de pago se aplicarán estas disposiciones. Los organismos públicos
descentralizados que en cumplimiento al objeto para el que fueron creados usen o aprovechen
bienes del dominio público de la Nación o presten los servicios públicos exclusivos del Estado,
estarán obligados a pagar los derechos que se establecen en esta Ley con las excepciones que en
la misma se señalan. Cuando se constituyan o modifiquen organismos descentralizados que en
cumplimiento del objeto para el que fueron creados presten servicios exclusivos del Estado o usen
o aprovechen bienes del dominio público de la Nación, estarán obligados a pagar por concepto de
derechos el 10% de sus ingresos mensuales totales provenientes de la realización de las
actividades propias de su objeto. Los derechos que están obligados a pagar los organismos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado en cumplimiento del objeto para el
que fueron creados, se destinarán al organismo de que se trate en caso de encontrarse en estado
deficitario para cubrir sus gastos de operación, conservación, mantenimiento e inversión hasta por
el monto de la deficiencia presupuestal correspondiente. Esta circunstancia y el monto
correspondiente se determinará por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que, en su caso,
podrá otorgar la autorización respectiva. Las cantidades excedentes no tendrán destino específico.
La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos descentralizados o
cualquier otra persona, aun cuando de conformidad con otras leyes o decretos no estén obligados
a pagar contribuciones o estén exentos de ellas, deberán pagar los derechos que establece esta
Ley con las excepciones que en la misma se señalan.

LUGAR DEL PAGO

Artículo 3o.- Las personas físicas y las morales pagarán los derechos que se establecen en esta Ley
en las oficinas que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El pago de los derechos
que establece esta Ley deberá hacerse por el contribuyente previamente a la prestación de los
servicios o previo al uso, goce, explotación o aprovechamiento de bienes de dominio público de la
Federación, salvo los casos en que expresamente se señale que sea posterior. Cuando no se
compruebe que el pago de derechos se ha efectuado previamente a la prestación del servicio o del
uso, goce o aprovechamiento de bienes de dominio público de la Federación y se trate de
derechos que deban pagarse por anticipado, el servicio, uso, goce o aprovechamiento de bienes
de dominio público de la Federación no se proporcionará. Cuando el pago de derechos deba
efectuarse de forma periódica o en una fecha posterior al inicio de la prestación del servicio
público o del otorgamiento del uso, goce, explotación o aprovechamiento de bienes de dominio
público de la nación, por tratarse de servicios continuos o porque así se establezca, el
contribuyente deberá presentar copia de la declaración del pago de derechos de que se trate ante
el encargado de la prestación de los servicios públicos o de la administración de los bienes de
dominio público de la nación, respecto del uso, goce, explotación o aprovechamiento de los
mismos, según corresponda, dentro de los plazos que se señalan en esta Ley. Cuando no se
presente la copia de la declaración o una vez recibida la misma se observe que el pago del derecho
de que se trate no se efectuó por la totalidad de la cuota que corresponda, el encargado de la
prestación de los servicios públicos o del otorgamiento del uso, goce, explotación o
aprovechamiento de los bienes de dominio público de la nación, procederá como sigue: (…)

Artículo 7o. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán informar a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a más tardar en el mes de marzo del ejercicio
correspondiente, los montos de los ingresos por concepto de derechos que hayan enterado a la
Tesorería de la Federación, durante el ejercicio fiscal inmediato anterior. Asimismo, las
dependencias y entidades a que se refiere el párrafo anterior, deberán presentar a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, un informe a más tardar el último día hábil del mes de julio respecto
de los ingresos que hayan percibido por derechos durante el primer semestre del ejercicio fiscal en
curso, así como los que tengan programados percibir durante el segundo semestre. El informe de
ingresos a que se refiere el presente párrafo deberá ser presentado a través del sistema
electrónico que disponga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Lo dispuesto en el presente
artículo, también será aplicable a cualquier órgano del Estado que preste servicios públicos u
otorgue el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes de dominio público que den lugar
al pago de derechos.

REGLAS EN MATERIA ADUANERA

En noviembre de 2018, tras una ardua negociación, México, Estados Unidos y


Canadá suscribieron el acuerdo para renovar el marco normativo que rige sus
relaciones comerciales desde 1994 y que ahora se denominará Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo renovado consta de 34
capítulos, mantiene buena parte del aún vigente Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), pero incorpora nuevas disposiciones como la cláusula
sunset (Art. 34.7), los temas de políticas macroeconómica y de tipo de cambio
(Capítulo 33) y la restricción de concertación de tratados de libre comercio con
países sin economía de mercado (Capítulo 32).

Asimismo, el Capítulo 23 (“Laboral”) aborda la protección de la libertad de


asociación y el derecho de la negociación colectiva; la eliminación de los trabajos
forzosos y obligatorios, y otros derechos laborales relativos a la Declaración de la
OIT sobre los derechos en el trabajo (Art. 23.1). Por ahora, los tres países trabajan
en la reglamentación uniforme para la interpretación, aplicación y administración
de las obligaciones relacionadas con los trámites aduaneros y de la regla de
origen. De acuerdo con el calendario previsto, el T-MEC entró en vigor en 2020.
En el caso específico del sector automotor, el Capítulo 4 del T-MEC establece las
disposiciones en materia de regla de origen, en tanto que la Carta 232 se ocupa
de las restricciones a las exportaciones de vehículos en caso de que Estados
Unidos imponga medidas al amparo de la sección 232 de la Ley de Expansión
Comercial de 1962.

En relación a la regla de origen, las novedades del T-MEC pueden agruparse en


las siguientes categorías: (1) valor del contenido regional; (2) regla de origen para
productos específicos; (3) adquisición de acero y aluminio; (4) valor del contenido
laboral: obligación de generar valor agregado en zonas de alto salario, y (5) cartas
paralelas sobre la restricción de las exportaciones.

El T-MEC elimina, asimismo, la tracing list y reconoce el roll-up para ciertos


productos que pueden incorporar las materias intermediarias procesadas a las
originales. Para el primer año de vigencia, previsiblemente 2020, el VCR será de
66% (frente al 62.5% del TLCAN) y en los años siguientes se incrementará
gradualmente: 69% en 2021, 72% en 2022 y 75% en 2023 (Art. 4-B.3-1).
Además, se reconoce como valor de cálculo el promedio del VCR. El porcentaje
del VCR podrá nivelarse en función del periodo o criterio preestablecido para
vehículos completos y autopartes (Art. 4-B.5-1). Las ensambladoras automotrices,
a su vez, podrán utilizar el promedio del año fiscal, del trimestre o del mes como
base para el cálculo del VCR (Art. 4-B.5-2).

REGLA DE ORIGEN PARA PRODUCTOS ESPECÍFICOS


El T-MEC contiene la regla de origen de productos específicos para el cálculo del
VCR. En lo que respecta al sector automotor, se ha creado la regla de origen
según autopartes (Art. 4-B. 3-2, 4 y 5). Lo importante es que para partes
esenciales como ejes y carrocerías, no se permite el salto arancelario (excepto las
baterías de litio), lo que significa que el cálculo del VCR para estas partes se hizo
más estricto. En pocas palabras, deberán ser fabricadas en la región para que
sean consideradas como originarias. A continuación se presenta la regla de origen
según autopartes dividas en tres apartados.
 Autopartes esenciales (core parts). Tendrán que alcanzar un mínimo de 75%
de VCR (costo neto): (1) ejes, (2) carrocerías y chasises, (3) motores, (4) sistemas
de dirección, (5) sistemas de suspensión, (6) transmisiones y (7) baterías de litio
(Tabla A.2 del Apéndice al Anexo 4.B).
 Autopartes principales.  Tendrán que alcanzar un mínimo de 70% de VCR
(costo neto): (1) rodamientos, (2) partes para carrocerías, (3) sistemas de freno,
(4) parachoques, (5) aires acondicionados y motores de enfriamiento, (6) paneles
de control, (7) motores eléctricos, (8) partes de motor y transmisión, (9) escapes,
(10) sistemas de combustible, (11) parabrisas, (12) partes de interior, (13) partes
de seguridad para pasajeros, (14) asientos y sus partes, (15) llantas y (16) rines
(Tabla B del Apéndice al Anexo 4.B).
 Partes complementarias.  Tendrán que alcanzar un mínimo de 65% de VCR
(costo neto): (1) equipo de audio y telemando, (2) partes autónomas del vehículo,
(3) cinturones, juntas y arandelas, (4) cámaras y monitores, (5) convertidores
catalíticos, (6) electrónica y eléctrica, (7) volantes y poleas, (8) paneles de
instrumentos, (9) iluminación, (10) cerraduras, (11) equipo de medición y control
de equipos, (12) motores (sin incluir los de propulsión de vehículos), (13) paneles
de plástico, (14) equipos reguladores, (15) interruptores, (16) válvulas y (17)
juegos de cableado

 Si los vehículos no cumplen con estas disposiciones, no podrán ser


considerados como productos de la región.
Así, se aplica la regla de origen específica para autopartes de manera paralela a
las de vehículos completos. En particular, se ha establecido un porcentaje
relativamente alto para las siete partes esenciales (y debe calcularse según el
método de costo neto). Además, como se mencionó arriba, debe tomarse en
cuenta que, para partes esenciales, no se permite el salto arancelario (excepto en
el caso de las baterías de litio), lo que significa que la producción de estos
componentes será realizada mayormente en la región.

No obstante, hay una medida de salvaguardia. El cálculo requerido para las partes
esenciales puede promediarse como si se tratara de un producto singular (Art. 4-
B.5-2); por ejemplo, cuando el porcentaje del motor no alcance 75%, podrá
compensarse con otras partes esenciales como ejes, sistemas de suspensión,
etcétera.
ADQUISICIÓN DE ACERO Y ALUMINIO
El T-MEC establece una regla de adquisición de acero y aluminio específica. Esta
regla no afecta las autopartes pero sí a las ensambladoras, que deberán
garantizar que 70% del acero y el aluminio que compren provenga de la región.
Así, para que un vehículo completo se considere originario, 70% o más del acero y
aluminio comprado el año anterior deberá producirse en la región norteamericana
(Art. 4-B.6).
A pesar de este nuevo requerimiento, el Art. 4-B.6-3 dispone que los países socios
del T-MEC podrán hacer cualquier descripción adicional o modificación al acero y
aluminio, de ser necesario, para facilitar el cumplimiento de este requisito. En este
sentido, se necesita ir revisando la ejecución de esta regla en la práctica.
Materiales como el acero y el aluminio cobran un peso muy importante en la
producción de vehículos. Algunos productos de acero (por ejemplo, el acero
laminado en caliente) emplean tecnología de punta, por lo que frecuentemente no
se producen en México. Las empresas autopartistas provenientes de Japón, por
ejemplo, dependen de la importación de acero laminado en caliente desde aquel
país, lo que califica como no originario de la región bajo el esquema del  T-MEC. Esto
podrá provocar un aumento de la tasa de no origen en la producción de las
empresas japonesas que se ubican en México. Así, se espera un incremento en la
producción de dicho material en México, lo que abre oportunidades para que las
empresas locales se incorporen a la red de suministro.

VALOR DEL CONTENIDO LABORAL (VCL)


El T-MEC establece que 40% del valor agregado a los vehículos ligeros y 45% del
de los camiones deberán incorporarse en zonas de Norteamérica donde se
ofrezcan salarios superiores a los 16 dólares por hora (Art. 4-B.7-1). Este nivel de
percepciones, sin considerar prestaciones, se refiere al promedio de la tasa
salarial base por hora de empleados involucrados directamente en la producción
de una parte o componente, y no incluye salarios de administración, I+D,
ingeniería y otras actividades ajenas a la producción directa de las partes o a la
operación de las líneas de producción [Nota 104 del Art. 4-B.7-4 (a)].

Para el cálculo del VCL de 40% (que se alcanzará en 2023), deberán considerase
al menos 25 puntos porcentuales de salario alto en materiales y gastos de
manufactura, no más de 10 puntos porcentuales de salario alto en gastos de
tecnología (investigación y desarrollo, tecnologías de la información, desarrollo de
software, etcétera) y no más de 5 puntos porcentuales de salario alto en gastos de
ensamblaje (Art. 4-B.7-2). Esta última fracción puede incluir un crédito de no más
de 5 puntos porcentuales cuando el productor del vehículo demuestre que tiene
una planta de ensamble de motores, transmisiones o baterías avanzadas, o
contratos de largo plazo con una planta de este tipo ubicada en América del Norte
con un salario promedio de producción de al menos 16 dólares por hora [Arts. 4-
B.7-4(c) y su nota 107].

Los plazos para el cumplimiento del VCL se presentan en el Cuadro 2. Al arranque


del T-MEC, el VCL será de 15% (y deberá crecer a 25% para 2023) en el aparado
(a) Materiales y fabricación (en otras palabras, los trabajadores de línea de
producción deberán recibir 16 dólares por hora), siempre que se aprovechen al
máximo los porcentajes de deducibilidad autorizados en los apartados (b)
Tecnología y (c) Ensamblaje.
El reglamento del VCL todavía es incierto, pero sus intenciones parecen claras:
promover el retorno a Estados Unidos de las ensambladoras que se habían
instalado en México con el propósito de abaratar costos. Con las nuevas
disposiciones, las armadoras deberán elegir entre trasladar la producción a una
zona donde deben pagar salarios relativamente altos para cumplir con el VCL o
mantenerse en su ubicación actual y cubrir los impuestos de exportación. Cabe
señalar que la obligatoriedad de pagar 16 dólares por hora a los trabajadores del
sector automotor se limita a las ensambladoras, no a las empresas autopartistas.

CARTAS PARALELAS SOBRE LA RESTRICCIÓN DE LAS EXPORTACIONES


POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS
Una de las cartas paralelas del T-MEC, la 232, reglamenta la eventual imposición
de restricciones a las exportaciones, por parte de Estados Unidos, al amparo de la
sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Dicha ley prevé la
imposición de sanciones a países cuyo nivel de exportaciones represente una
amenaza a la seguridad de Estados Unidos.
Por otra parte, la Carta 232 determina que, aun cuando se ejecute la sanción
conforme a la ley referida, México y Canadá podrán exportar vehículos y
autopartes dentro del límite establecido en la misma Carta sin la obligación de
cubrir los impuestos adicionales (Cuadro 3).

Por el momento no está determinada la distribución del tope establecido entre las
empresas relacionadas. Esta restricción puede causar cierta inquietud tanto en
México como en Canadá. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el volumen
de las exportaciones mexicanas y canadienses de vehículos en los últimos años
es inferior al establecido en la Carta 232. En 2017, México exportó alrededor de
1.8 millones de unidades y unos 65 mil millones de dólares de autopartes a
Estados Unidos, por lo que queda un margen de 30 a 40 por ciento.

CONCLUSIONES
A manera de conclusiones, identificaremos algunos de los escenarios de la
dinámica productiva que se prevé para el sector automotor en América del Norte
bajo las nuevas disposiciones del T-MEC.
En primer término, las ensambladoras establecidas en la región de Norteamérica
deberán tomar en cuenta la tasa VCR para la adquisición de (a) partes claves
(transmisiones, motores, suspensiones, etcétera) y (b) acero y aluminio. Si no
cumplen con dicha tasa, deberán optar por alguna de las siguientes alternativas:
(a) aumentar la adquisición de acero o aluminio proveniente de la región
norteamericana o (b) exportar vehículos cubriendo un impuesto de 2.5%, la tasa
actual aplicable.

También podría gustarte