Informe de Alcalinidad de Aguas
Informe de Alcalinidad de Aguas
Informe de Alcalinidad de Aguas
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FECHA:
DATOS OBTENIDOS:
CALCULOS PARA LA DILUCION INICIAL
Se preparo una solución de 0.005 N a partir de una solución de HCl, preparada previamente de 0.0185 N.
Análisis Volumétrico
ALCALINIDAD
Volumen inicial de muestra: 50 ml
Volumen tomado de HCl: 25 ml
Volumen gastado de HCl: 3.5 ml
Indicador usado: naranja de metilo
DATOS OBTENIDOS:
pH inicial de la muestra después de 15 días: 7.42 pH neutro, agua apta para el consumo.
TABLA DE VARIACION DEL Ph
Volumen pH
gastado
0 6.21
1 6.14
2 5.80
3 5.62
4 4.99
4.2 4.50
GRUPO N.1:
CALCULOS
Cc.Vc = Cd.Vd
La disolución quedo a una concentración de
Vd = Cc.Vc = 0,5N x 0,5ml 50ml
0,005N. Por lo tanto se tomo este volumen para que
Vd 0,005N esta disolución quedara a esta concentración.
ALCALINIDAD
1. Método Volùmetrico
Muestreo In situ
HCl pH 7,42
T 15 Después de 15 días
pH
Vg (HCl)
HCl
0 6,96
1 6,81
pH s/n 2 6,45
3 5,94
4 5,23
5 4,65
Vm = 100ml 6 4,50
DATOS OBTENIDOS:
Volumen inicial de muestra: 50 ml
Volumen tomado de NaOH: 25 ml
Volumen gastado de NaOH: 1 ml
Indicador usado: fenolftaleína
ACIDEZ MINERAL:
GRUPO N. 1:
1. Acidez Total
Indicador
Vm = 50ml
2. Acidez Mineral
NaOH
Indicador Metil
Naranja Volumen inicial de muestra:
Por lógica
50 mlNo hay Acidez Mineral porque el
Volumen tomado de pH debía
NaOH: oscilar o encontrarse de 0 a 4,5
25 ml
con respecto
Volumen gastado de NaOH: 1 ml al pH inicial Potenciométrico
que fue de 6,7.
Rojo ↔ Naranja-amarillo
La solución inicial de NaOH poseía una concentración de 0.0185 N por lo que fue
necesario realizar una dilución con un volumen de 108.10 ml, para obtener una
concentración de 0.005 N, con la que es posible determinar un valor razonable de
alcalinidad.
En el proceso, se obtuvo un volumen gastado de 3.5 ml de los 25 ml tomados
inicialmente, este es un valor apropiado, ya que si solo al agregarle una pequeña
cantidad, como una gota, se produjeran cambios en la muestra, esto demostraría que la
concentración es muy elevada.
El valor de la alcalinidad (17.5 mg CaCO3 / L) es una función de el contenido de
carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, además puede incluir la contribución de boratos,
fosfatos, silicatos y otras bases.
En el método potenciometrico (prueba de alcalinidad) se tomo un volumen máximo de
4.2 ml, en este se hallo un pH de 4.5 que es el recomendado para hallar iones
carbonatos o bicarbonatos.
En el método potenciometrico (prueba de alcalinidad) se uso el equipo medidor de pH
junto con un electrodo que debe ubicarse por lo menos a 2 cm del fondo del vaso y que
debe limpiarse constantemente porque se afecta por la presencia de sustancias como el
jabón, materia aceitosa, Sólidos suspendidos o precipitados, que pueden recubrirlo y
originar una respuesta lenta.
IV. CONCLUSIONES.
V. ANEXOS
La red hidrográfica que presenta la subcuenta del río Negro tiene un patrón de drenaje
dendrítico, caracterizado por la rapidez de la evacuación de aguas de escorrentía asociada con
la presencia de altas pendientes en la mayor parte del territorio. Los parámetros que
caracterizan la red hidrográfica de esta subcuenta se presentan a continuación:
Disponibilidad de agua
Para la estimación de la disponibilidad de agua, la escorrentía aportada por el río Negro se
analizó teniendo en cuenta las 12 unidades de rendimiento hídrico que lo conforman, se utilizó
un modelo lluvia escorrentía, ya que la estación Brisas ubicada en el punto de cierre de la
cuenca4 no cuenta con registros de caudales ni se tiene una curva de calibración adecuada de
la sección que permita la conversión de los datos de niveles en caudales. En la cuenca del río
Negro, se estiman valores mensuales hasta de 10m 3/s durante los meses de marzo, octubre y
noviembre. El valor máximo diario de escorrentía directa se estimó en 129m 3/s (Tabla 3).
Clasificación hidrológica
Para elaborar la clasificación hidrológica de la subcuenca del río Negro, se utilizó el concepto de
rendimiento hídrico aplicado a cada una de las Áreas Mínimas de Rendimiento Hídrico –
A.M.R.H (Tabla 4), lo cual permitió generar un Mapa Hidrológico de acuerdo con criterios de
oferta de agua en cada unidad. La calificación del rendimiento se realizó utilizando información
de rendimientos hídricos presentada en el documento estadísticas sobre el recurso agua en
Colombia (Himat, 1992).
CALIDAD DE AIRE
2. Métodos potenciométricos:
De estado sólido
De estado líquido
Sensores de gas
3. Sistema carbonaceo:
SISTEMA DE CARBONATOS
BUFFER EN EL AGUA
Buffer es una o varias sustancias químicas que afectan la concentración de los iones de
hidrógeno (o hidrogeniones) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de
hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o "amortiguador") lo que hace es regular el
pH.
Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del
agua se vuelve constante.
De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener efecto alguno
sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.
La capacidad tampón (buffer) se refiere a la habilidad del agua para mantener estable el pH
cuando se le añaden ácidos o bases. El pH y la capacidad tampón están entrelazados uno con
el otro. Si el agua tiene suficiente capacidad tampón, ésta capacidad tampón puede absorber y
neutralizar el ácido añadido sin apenas modificar el pH. El concepto es que el tampón actúa
como una gran esponja. A medida que se añade ácido, la "esponja" absorbe el ácido sin cambiar
mucho el pH. Sin embargo, la capacidad de la "esponja" está limitada; una vez que la capacidad
tampón se ha gastado, el pH cambia más deprisa a medida que se añaden ácidos. En acuarios
de agua dulce, gran parte de la capacidad tampón del agua es debida a los carbonatos y
bicarbonatos.
ESTACION CENTRO
[Carrera 15 con calle 34]