Informe de Alcalinidad de Aguas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE RECURSO AGUA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FECHA:

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD 12/10/2010


INTEGRANTES
CÓDIGO:
NOMBRE: MIREYA HERNANDEZ 1095923996
CÓDIGO:
NOMBRE: ANNY RODRIGUEZ DELGADO 92071875093
CÓDIGO:
NOMBRE: DANA ELICETH JAIMES ROJAS 1098713695
CODIGO:
NOMBRE: CLAUDIA LUCERO HOLGUIN
92030515058
PROGRAMA: GRUPO: DOCENTE:
AMBIENTAL C-063 A JORGE VIRGILIO RIVERA
II. RESUMEN

La práctica de laboratorio N. 6 tiene como finalidad determinar la alcalinidad de una muestra de


agua de rio, que es la capacidad que posee para neutralizar ácidos, una función de su
contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, usando el método volumétrico y el
potenciometrico, así como la acidez o la capacidad para neutralizar bases, una medida de la
cantidad total de substancias ácidas (H+) presentes en esa agua.

II. CALCULOS Y RESULTADOS.

PARTE N. 1: DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL

Para hallar este valor se realizaron los siguientes pasos:

PASO N.1: METODO VOLUMETRICO


1. Medir 50 ml de la muestra y colocarlos en un vaso de precipitados limpio y seco.
2. Adicionar 5 gotas del indicador naranja de metilo.
3. Titular con HCl al mismo tiempo que se agita y continúa el procedimiento hasta obtener
el cambio de color de la solución.
4. Registrar el volumen de acido adicionado.

DATOS OBTENIDOS:
CALCULOS PARA LA DILUCION INICIAL
Se preparo una solución de 0.005 N a partir de una solución de HCl, preparada previamente de 0.0185 N.

Concentración inicial de la muestra de NaOH: 0.0185 N


volumen balón: 500 ML

Vd .Cd 500 ml∗0.005 N


Vc . Cc=Vd .Cd Vc= Vc=
Cc 0.0185 N
Vc=108.10 ml

La concentración usada en el proceso de determinación de alcalinidad será de 0.005 N.

Análisis Volumétrico

Pre cálculo de Alcalinidad del Rio Negro.

Vt∗N∗50000 A∗Vm 40∗50 ml


A= Vt = Vt = Vt =8 ml
Vm N∗50000 0.005∗50000

El volumen hallado en este cálculo, será el parámetro a usar en la determinación de alcalinidad


posterior. Para disminuir errores, se tomara un volumen gastado que debe estar en una escala de
5 ml -20 ml.

ALCALINIDAD
Volumen inicial de muestra: 50 ml
Volumen tomado de HCl: 25 ml
Volumen gastado de HCl: 3.5 ml
Indicador usado: naranja de metilo

Vt acido∗N∗50000 3.5 ml∗0.005∗50000


A= A= A=¿ 17.5 mg
Vm 50 ml
CaCO3 / L
Volumen inicial de muestra: 50 ml
Volumen tomado de HCl: 25 ml
Volumen gastado de HCl: 3.5 ml
Indicador usado: naranja de metilo

PASO N.1: METODO POTENCIOMETRICO


1. Agitar la muestra de agua a analizar.

2. calibrar el equipo medidor de pH.


3. medir 25 ml de muestra y colocarlos en un vaso de precipitado limpio y seco.
4. Colocar la muestra con un agitador magnético, iniciar la agitación y sumergir el electrodo
combinado especificado para medir Ph, cuidando que este quede con una distancia
mínima de 2 cm del fondo del vaso.
5. Registrar el valor de pH inicial de la muestra, cuando la lectura se estabilice.

DATOS OBTENIDOS:

pH inicial de la muestra después de 15 días: 7.42 pH neutro, agua apta para el consumo.
TABLA DE VARIACION DEL Ph

Volumen pH
gastado
0 6.21
1 6.14
2 5.80
3 5.62
4 4.99
4.2 4.50

DATOS OBTENIDOS POR OTROS GRUPOS DE TRABAJO:

GRUPO N.1:

CALCULOS

Cc.Vc = Cd.Vd
La disolución quedo a una concentración de
Vd = Cc.Vc = 0,5N x 0,5ml  50ml
0,005N. Por lo tanto se tomo este volumen para que
Vd 0,005N esta disolución quedara a esta concentración.

ALCALINIDAD

1. Método Volùmetrico
Muestreo In situ

HCl pH  7,42
T  15 Después de 15 días

Estandarizamos agregando 2 gotas de Metil Naranja hasta obtener el


cambio de coloración.

Indicador Metil Cambio de viraje a los 3,5ml paso de color


Amarillo a Naranja en medio Acido.
Vm = 50ml
Este rango de alcalinidad demuestra que
el agua es de muy buena calidad que
puede ser apta para el consumo humano
(Agua Potable).
Alcalinidad  A = VT x N x 50000
Vm

 A = 3,5ml x 0,005N x 50000 = 875 = 17,5


50ml 50
Variación del pH (▲
2. Método Potenciométrico

pH
Vg (HCl)
HCl
0 6,96
1 6,81
pH s/n 2 6,45
3 5,94
4 5,23
5 4,65
Vm = 100ml 6 4,50

PARTE N. 2: DETERMINACION DE LA ACIDEZ TOTAL

Para hallar este valor se realizaron los siguientes pasos:


1. Tomar una cantidad apropiada de muestra, en este caso 50 ml y pasar el volumen a un
erlenmeyer.
2. Añadir 2-3 gotas de indicador fenolftaleína.
3. Titular con NaOH 0.005 N tomando como punto final el viraje a un color rosado
persistente.

Volumen tomado de muestra: 50 ml


Volumen tomado NaOH: 25 ml
Volumen gastado de NaOH (al cual se percibio cambio): 1 ml
Indicador: fenolftaleina.

El volumen gastado, demuestra una falla en la concentracion tomada


inicialmente (concentracion muy alta).

Viraje de la muestra debido al uso del indicador fenolftaleina.

DATOS OBTENIDOS:
Volumen inicial de muestra: 50 ml
Volumen tomado de NaOH: 25 ml
Volumen gastado de NaOH: 1 ml
Indicador usado: fenolftaleína

V NaOH gastado∗N∗50000 1 ml∗0.005∗50000


A= A= A=¿ 5 mg/L
Vm 50 ml
CaCO3

ACIDEZ MINERAL:

En la muestra analizada no hay acidez de este tipo, ya que el pH supera el rango en el


que esta se puede presentar: 0- 4.5

DATOS OBTENIDOS POR OTROS GRUPOS DE TRABAJO:

GRUPO N. 1:
1. Acidez Total

Solo se gastaron 1 ml de NaOH para que la muestra


cambiara su viraje. Paso de Incoloro a Rosa pálido en
NaOH
medio Básico.

Indicador
Vm = 50ml

V NaOH gastado∗N∗50000 1 ml∗0.005∗50000


A= → A= −→ A=5 mg/ LCaCO 3
Vm 50 ml

2. Acidez Mineral

NaOH

Indicador Metil
Naranja Volumen inicial de muestra:
Por lógica
50 mlNo hay Acidez Mineral porque el
Volumen tomado de pH debía
NaOH: oscilar o encontrarse de 0 a 4,5
25 ml
con respecto
Volumen gastado de NaOH: 1 ml al pH inicial Potenciométrico
que fue de 6,7.

GRUPO N. 3: muestra contaminada.

Volumen inicial de muestra: 50 ml


Volumen tomado de NaOH: 25 ml
Volumen gastado de NaOH: 8 ml
Indicador usado: fenolftaleína
V NaOH gastado∗N∗50000 8 ml∗0.005∗50000
A= A= A=¿ 40 mg/L
Vm 50 ml
CaCO3
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

PARTE N. 1: DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL

 El pH inicial de la muestra era de 7.42, este es un valor recomendado para la


determinación de alcalinidad, ya que por debajo de un valor de pH de 4.5 ya no existen
iones carbonatos ni bicarbonatos.
 En la determinación de la alcalinidad se uso el indicador naranja de metilo que vira con
cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4

Naranja de metilo (Indicador de pH )

Inferior a pH 3,1 Sobre pH 4,4

Rojo ↔ Naranja-amarillo

 La solución inicial de NaOH poseía una concentración de 0.0185 N por lo que fue
necesario realizar una dilución con un volumen de 108.10 ml, para obtener una
concentración de 0.005 N, con la que es posible determinar un valor razonable de
alcalinidad.
 En el proceso, se obtuvo un volumen gastado de 3.5 ml de los 25 ml tomados
inicialmente, este es un valor apropiado, ya que si solo al agregarle una pequeña
cantidad, como una gota, se produjeran cambios en la muestra, esto demostraría que la
concentración es muy elevada.
 El valor de la alcalinidad (17.5 mg CaCO3 / L) es una función de el contenido de
carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, además puede incluir la contribución de boratos,
fosfatos, silicatos y otras bases.
 En el método potenciometrico (prueba de alcalinidad) se tomo un volumen máximo de
4.2 ml, en este se hallo un pH de 4.5 que es el recomendado para hallar iones
carbonatos o bicarbonatos.
 En el método potenciometrico (prueba de alcalinidad) se uso el equipo medidor de pH
junto con un electrodo que debe ubicarse por lo menos a 2 cm del fondo del vaso y que
debe limpiarse constantemente porque se afecta por la presencia de sustancias como el
jabón, materia aceitosa, Sólidos suspendidos o precipitados, que pueden recubrirlo y
originar una respuesta lenta.

PARTE N. 2: DETERMINACION DE LA ACIDEZ TOTAL


 El pH inicial de la muestra era de 7.42, esto indica que la muestra contienen acidez
debida al CO2 por lo que la titulación se realiza usando como indicador fenolftaleína cuyo
viraje hasta violeta esta aproximadamente a un pH de 8.3.
 El pH inicial de la muestra (7.42), también indica que no acidez mineral, ya que esta se
da cuando el pH es menor de 4.5.
 La acidez de la muestra contaminada por hidrocarburos es de 40 mg/L CaCO 3, este
valor posee una gran diferencia con el valor hallada en muestras de agua envasadas en
buenas condiciones (5 mg/L CaCO3), esto muestra que la acidez está afectada en gran
manera por los hidrocarburos, estos aumentan su valor.
 En el proceso, se obtuvo un volumen gastado de 1 ml de los 25 ml tomados inicialmente,
este valor demuestra que la concentración usada era muy elevada y que era necesario
realizar una dilución en la que se obtuviera una concentración menor. Este dato de
acidez se convierte en un error de laboratorio.

IV. CONCLUSIONES.

 La muestra de agua obtenida en la zona de brisas de rio negro, posee en el fondo


sedimentos de coloración amarilla, además, presenta algunos sólidos disueltos de
coloración oscura (negra), pero su coloración y su olor son normales.
 Las mediciones volumétricas y en general cualquier tipo de medición que se tome en el
laboratorio está sometida a fallas y valores inexactos. Para conocer la proporción de
estas se pueden calcular el error absoluto y el error relativo.
 En las prácticas de laboratorio, y en especial cuando se preparan soluciones, es común
pipetear para obtener el soluto liquido necesario para determinada concentración, por
esto se debe tener en cuenta que cada vez que se realiza el proceso hay factores de
error, cuanto más se realiza, mayor será el error total.
 Es importante conocer y cumplir cada una de las normas de seguridad en el laboratorio,
tanto las relacionadas con el uso de los elementos de laboratorio, uso de guantes, bata,
así como la ubicación especifica de lavaojos, ducha, extintor, salidas de emergencia,
entre otros. Con el fin de evitar accidentes, errores en las prácticas o daños a los
materiales usados.
 Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.
Habitualmente, se utiliza como indicador de sustancias químicas que cambia su color al
cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural
inducido por la protonación o desprotonación de la especie.
 La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la
concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo
de referencia (un electrodo con un potencial constante con el tiempo y conocido) y un
electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva).
 En la determinación de la alcalinidad por el método potenciometrico, la alcalinidad
depende del pH del punto final utilizado durante la adición del acido, este pH
recomendado es de 4.5, por debajo de este valor ya no existen iones carbonatos ni
bicarbonatos.
 Si una muestra de agua contiene ácidos minerales su pH inicial será bajo y podrá
medirse por medio de una titulación con una base fuerte que se completa a un pH
aproximado de 4.5, así que el indicador apropiado para medir la acidez mineral será el
naranja de metilo que vira en este rango.
 Si una muestra de agua contiene acidez debida al CO 2 únicamente, su pH inicial estará
por encima de 4.5 y la titulación se realiza utilizando como indicador fenolftaleína cuyo
viraje hasta violeta esta aproximadamente a un pH de 8.3.
 En medio ácido, el equilibrio está desplazado hacia la izquierda, ya que el indicador
capta los H+ en exceso, con lo cual predomina la forma incolora. En medio alcalino, los
OH- libres consumen los H + y el equilibrio se desplaza hacia la derecha con lo cual
aparecerá la forma coloreada del indicador.
 La acidez de una muestra se ve afectada por la presencia de sustancias como materia
aceitosa, grasas, sólidos suspendidos, restos de hidrocarburos, por esto, es importante
tener en cuenta el adecuado almacenamiento y envasado de la muestra, y en el caso de
determinaciones por el método
Potenciométrico, se debe tener en cuenta la limpieza del electrodo.
 Las titulaciones potenciométricas tienen un porcentaje de error menor, por lo que los
resultados son mucho más confiables y acertados.

V. ANEXOS

1. Información general acerca de la subcuenca de rionegro:

RED DE HIDROGRAFIA Y LA RED DE MONITOREO RIO NEGRO

La red hidrográfica que presenta la subcuenta del río Negro tiene un patrón de drenaje
dendrítico, caracterizado por la rapidez de la evacuación de aguas de escorrentía asociada con
la presencia de altas pendientes en la mayor parte del territorio. Los parámetros que
caracterizan la red hidrográfica de esta subcuenta se presentan a continuación:

Áreas mínimas de rendimiento hídrico – A.M.R.H


La subcuenca, esta subdividida en doce áreas mínimas de rendimiento hídrico, con el fin de
organizar, conocer su distribución y comportamiento hídrico.

Disponibilidad de agua
Para la estimación de la disponibilidad de agua, la escorrentía aportada por el río Negro se
analizó teniendo en cuenta las 12 unidades de rendimiento hídrico que lo conforman, se utilizó
un modelo lluvia escorrentía, ya que la estación Brisas ubicada en el punto de cierre de la
cuenca4 no cuenta con registros de caudales ni se tiene una curva de calibración adecuada de
la sección que permita la conversión de los datos de niveles en caudales. En la cuenca del río
Negro, se estiman valores mensuales hasta de 10m 3/s durante los meses de marzo, octubre y
noviembre. El valor máximo diario de escorrentía directa se estimó en 129m 3/s (Tabla 3).
Clasificación hidrológica

Para elaborar la clasificación hidrológica de la subcuenca del río Negro, se utilizó el concepto de
rendimiento hídrico aplicado a cada una de las Áreas Mínimas de Rendimiento Hídrico –
A.M.R.H (Tabla 4), lo cual permitió generar un Mapa Hidrológico de acuerdo con criterios de
oferta de agua en cada unidad. La calificación del rendimiento se realizó utilizando información
de rendimientos hídricos presentada en el documento estadísticas sobre el recurso agua en
Colombia (Himat, 1992).

CALIDAD DE AIRE

El análisis de la escasa información disponible en la subcuenca, complementado con la


información suministrada por los habitantes de la misma en el desarrollo del estudio socio
económico, indica que la fuente de contaminación principal en la zona es el vertimiento
incontrolado de aguas residuales domésticas, tanto a nivel nucleado (urbano) como en Rionegro
y en menor extensión, Santa Cruz de la Colina, como a nivel disperso o individual en el área
rural.
La información de calidad del agua reporta datos del río Negro (Tabla 22) en estaciones situadas
cerca de la confluencia con el río Lebrija y aguas arriba de río Negro, lo cual permite por lo
menos evaluar el impacto de las descargas de aguas residuales municipales sobre la calidad de
agua del río.
La información presentada corresponde a los años 1998 y 1999, y resume un total de quince
muestreos en cada uno de los puntos. Debido a circunstancias de desorden público, las
campañas de monitoreo debieron ser suspendidas de manera indefinida. Los valores
representativos de calidad biológica (oxígeno disuelto y DBO5) son bastante constantes en el
tiempo y en el espacio, con muy poca variación entre el valor mínimo y el valor máximo.
Conociendo, como efectivamente se conoce la ocurrencia de descargas de aguas residuales en
río Negro, la información permite deducir que el río tiene una buena capacidad de resiliencia o
recuperación natural, pues en un tramo de menos de diez kilómetros recupera totalmente el
oxígeno disminuido por la descarga de aguas contaminadas. Sin embargo, información
suministrada por pobladores de las riberas del río entre Rionegro y Brisas, indican la presencia
de contaminación en el mismo. Esto lo comprueban los valores de coliformes fecales en la
estación de aguas abajo, donde el promedio es de 139.000 NMP, contra solo 13522 NMP aguas
arriba. En estas condiciones, la situación de contaminación se vuelve crítica y alarmante (no
amenazante) para los pobladores situados en las riberas. El índice de calidad de agua evaluado
por la CDMB y utilizado por IDEAM a nivel nacional, muestra aguas de baja calidad (ICA del
orden de 50) en la parte baja del río, aguas bajo de Rionegro, y aguas de mejor, aunque regular
calidad (ICA del orden de 60), en la parte de aguas arriba del casco urbano del municipio de
Rionegro.

2. Métodos potenciométricos:

La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la


concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de
referencia (un electrodo con un potencial constante con el tiempo y conocido) y un electrodo de
trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva).
Los sensores potenciométricos se clasifican en tres categorías basados en la constitución de sus
electrodos:

 De estado sólido
 De estado líquido
 Sensores de gas

3. Sistema carbonaceo:

SISTEMA DE CARBONATOS

El sistema de carbonatos es un conjunto de especies químicas, iónicas y moleculares,


relacionadas mediante una serie de reacciones de equilibrio químico, que determinan que, en
mayor o menor concentración, siempre estén presentes en el agua. En ausencia de otras
sustancias específicas, este sistema regula el pH de las disoluciones acuosas y las especies que
lo componen son: dióxido de carbono gaseoso (CO2(g)), dióxido de carbono acuoso o disuelto
(CO2(aq)), ácido carbónico (H2CO3), ion bicarbonato (HCO-) e ion carbonato (CO3 .

BUFFER EN EL AGUA
Buffer es una o varias sustancias químicas que afectan la concentración de los iones de
hidrógeno (o hidrogeniones) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de
hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o "amortiguador") lo que hace es regular el
pH.
Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del
agua se vuelve constante.
De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener efecto alguno
sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

Capacidad tampón (KH, alcalinidad)

La capacidad tampón (buffer) se refiere a la habilidad del agua para mantener estable el pH
cuando se le añaden ácidos o bases. El pH y la capacidad tampón están entrelazados uno con
el otro. Si el agua tiene suficiente capacidad tampón, ésta capacidad tampón puede absorber y
neutralizar el ácido añadido sin apenas modificar el pH. El concepto es que el tampón actúa
como una gran esponja. A medida que se añade ácido, la "esponja" absorbe el ácido sin cambiar
mucho el pH. Sin embargo, la capacidad de la "esponja" está limitada; una vez que la capacidad
tampón se ha gastado, el pH cambia más deprisa a medida que se añaden ácidos. En acuarios
de agua dulce, gran parte de la capacidad tampón del agua es debida a los carbonatos y
bicarbonatos.

4. Concentración de CO2 actual del aire:

CONCETRACION ACTUAL DE CO2 EN LA ATMOSFERA


La concentración de dióxido de carbono al aire libre oscila entre 380 ppm (partes por millón)
significan entonces 0,000000057 Toneladas de dióxido de carbono por metro cubico de aire; en
áreas de aire limpio y 700 ppm en las ciudades. El valor máximo recomendado para los
interiores es de 1.000 ppm y el valor límite para oficinas es de 1.500.

5. CO ACTUAL EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA (PRIMER SEMESTRE DEL AÑO


2010)

ESTACION CENTRO
[Carrera 15 con calle 34]

INDICE DE LA CALIDAD DE AIRE


El primer semestre de este año en curso ha presentado una de las novedades más importantes
en los últimos años desde que esta Corporación ha monitoreado la calidad del aire en el Centro
de Bucaramanga: la entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo
"Metrolinea", lo cual ha traído consigo una significativa mejora en la calidad del aire, en
comparación con los mismos meses del año 2009. Lo anterior se evidencia con la grafica de
arriba en donde se observa una reducción en la contaminación atmosférica por Material
Particulado fracción respirable (PM10) en los meses de abril, mayo y junio. Para esta misma
época del año pasado la concentración promedio de PM10 fue de 60.94 microgramos por metro
cubico (Ug/m3) y para este año ha sido de 42.91 Ug/m3 obteniéndose una reducción de 29.57%.
Esta situación se puede explicar fácilmente debido a la salida de un gran número rutas de buses
por la carrera 15 y la entrada en operación de buses modernos que utilizan combustible de mejor
calidad (contenido en azufre de 50 partes por millón).
Entre Enero y Junio de 2010, no se ha superado en ninguna ocasión la norma de calidad del aire
en el área de influencia de la estación Centro según la Resolución 601 de 2006, expedida por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
6. Proceso de contaminación del agua por acidificación:

CONTAMINACION DEL AGUA POR ACIDIFICACION


La acidificación de aguas continentales consiste en la disminución de su capacidad de
neutralizar ácidos. Cuando la lluvia ácida es depositada, esta puede caer directamente a los
cuerpos de agua o llegar a ellos a través del arrastre de la lluvia sobre el suelo o de su
percolación. Este proceso causa la acidificación de arroyos, ríos, lagos y aguas subterráneas,
alterando el equilibrio de los iones del agua y de nuevo, aumentando el contenido de aluminio y
demás metales pesados provenientes de su movilización en lechos acuáticos.
El ciclo hidrológico explica los efectos de la lluvia ácida, pero aún más, sobre cuerpos acuáticos.
Las precipitaciones ácidas lavan los metales contenidos en el suelo o los sedimentos de las
cuencas hidrográficas y van separando partículas de materiales solubles, descargando estos
metales en los lagos y demás cuerpos de agua. El efecto más importante de la lluvia ácida en
los sistemas acuáticos es la afectación a las poblaciones de peces por intoxicación con metales
tóxicos, lo que genera graves efectos en las cadenas tróficas con consecuencias en la
economía pesquera y problemas de salud ocasionados por la magnificación (acumulación de de
toxinas en los organismos con el aumento de los niveles tróficos).
En Colombia existe el proceso de contaminación del agua por acidificación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRUMIZONE “tratamiento de aguas”, en http: //www.ciclohidrologico.com

ESCOBAR, Chris “química”, en http:// www.monografias.com

Material para montaje y accesorios, en http: // www. tqlaboratorios.com

Gasolina y sus componentes químicos, en http:// es.wikipedia.org

Tratamiento de aguas. Escuela universitaria politécnica. Universidad de Sevilla, en http://


www.ambientum.com

Glosario de botánica y medio ambiente, en http:// www.infojardin.com

CASTILLO JORGE “Análisis físico químico del agua”, en http:// www.monografias.com

Indicador de pH en HTTP:// es.wikipedia.org

Naranja de metilo.24 julio de 2010, en http:// es.wikipedia.org

Métodos Potenciométricos, en http:// www.monografias.com

Medida del pH, en http:// www.ehu.es

También podría gustarte