Los 7 Tipos de Lectura
Los 7 Tipos de Lectura
Los 7 Tipos de Lectura
1 – Lectura oral
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido
ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es
difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta
manera disipan un tanto la distracción.
2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia
auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona
practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.
3 Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que
pretende captar una idea general pero no los detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se
recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.
4 - Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina
una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo
veloz buscando solo la información de interés para la persona.
5 Lectura comprensiva
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de
modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a
fondo.
En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la
verdad absoluta.
7 - Lectura recreativa
La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni
cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no
es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además
fomenta la creatividad e imaginación.
RIMA
1. A LA UNA
rima tradicional
A la una, sale la Luna.
A las dos, suena el reloj.
A las tres, bajito es.
A las cuatro, doy un salto.
A las cinco, doy un brinco.
A la seis, no me ves.
A las siete, anda, vete.
A las ocho, ten bizcocho.
A las nueve, toma nieve.
Y a las diez, otra vez.
PALABRAS ALITERATIVA
"Poderoso visionario,
raro ingenio temerario,
por ti enciendo mi incensario.
Por ti, cuya gran paleta,
caprichosa, brusca, inquieta,
PALABRAS ONOMATOPEYA
PALABRAS ANAFORA
1. Corre, corre, que te puede alcanzar
5. ¡oye, oye, no me escuchas!
TERMOMETRO
PLUVIOMETRO
HIGROMETRO
BAROMETRO
Instrumento para medir la presión atmosférica; el más común mide las variaciones de
la presión atmosférica por las deformaciones que experimenta una cajita
metálica de tapa flexible, en cuyo interior se ha hecho el vacío.
ANEMOMETRO
HELIOGRAFO
Instrumento que sirve para hacer señales telegráficas por medio de la reflexión de un
rayo de sol en un espejo plano movible de diversas maneras, de tal modo que produce
destellos más cortos o más largos, agrupados o separados, a voluntad del operador, para
denotar convencionalmente letras o palabras.
NIVOMETRO
VELETA
Una veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira libremente,
un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los
puntos cardinales. El motivo puede ser muy variado
FENOMENOS METEREOLOGICOS
LLUVIA
GRANIZO
ROCIO
TORMENTA
niebla
nieve
Nubes
Arcoiris
Náuseas, vómitos.
Sarpullido.
PALUDISMO
Fiebre.
Escalofríos.
Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
ASMA
Opresión en el pecho.
TUBERCULOSIS
Debilidad o fatiga.
Pérdida de peso.
Falta de apetito.
Escalofríos.
Fiebre.
Sudores nocturnos.
EBOLA
Dolor de cabeza.
FIEBRE AMARILLA
Disminución de la micción.
Delirio.
COLERA
Deshidratación.
diarrea
Calambres abdominales.
Dolor abdominal.
Fiebre.
3. Fatiga. ...
5. Cambios en el apetito.
hipotermia
Escalofríos.
Balbuceo o murmullo.
Respiración lenta y poco profunda.
Pulso débil.
Torpeza o falta de coordinación.
Somnolencia o muy poca energía.
Confusión o pérdida de memoria.
tracoma
Dolor ocular.
peste
Falta de aliento.
Náuseas y vómitos.
Fiebre alta.
Dolor de cabeza.
Debilidad.
Dolor en el pecho.
zika
Fiebre.
Sarpullido.
Dolor de cabeza.
Dolor muscular.
chikunguya
Dolor de cabeza.
Dolor muscular.
Náuseas.
Erupción.
Indígena
son grupos étnicos que son los habitantes originales de una región determinada, en contraste con los grupos que se han
asentado, ocupado o colonizado el área más recientemente. Los grupos suelen describirse como indígenas cuando
mantienen tradiciones u otros aspectos de una cultura primitiva asociada a una región determinada. No todos los
pueblos indígenas comparten esta característica, ya que suelen haber adoptado elementos sustanciales de una cultura
colonizadora, como la vestimenta, la religión o la lengua
No indígena
Reconocida comunmente como ladina, este nucleo familiar presenta caracteristicas facilmente identificables. En un alto
porcentaje la familia ladina reside en la zonas urbanas del pais (ciudades). Tal situacion le permite a sus integrantes
mayores posibilidades de desarrollo, pues las oportunidades de estudiar y trabajar son mas abundantes que en el area
rural.
Monogamia
La familia monogámica es una etapa o tipo de organización familiar en la historia del ser humano, con determinadas
características que la diferencian de otros tipos de familia. La familia monogámica habría surgido de la familia
sindiásmica, durante la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie.
Extendida
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales
puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones
ascendentes, tíos,abuelos, bisabuelos... o de la misma generación que Ego.
Nuclear
La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por
los padres y sus hijos. Las definiciones más amplias consideran un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos
adultos emparejados, con hijos o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos.1 Algunas
definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los que están presentes los dos progenitores.
Una persona no puede pertenecer a dos núcleos familiares a la vez. Si los hijos forman parte de otro núcleo (si están
casados o si tienen hijos) no forman parte del núcleo inicial, con independencia de que convivan o no.
Funciones de la familia
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos: Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más
hijos. Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. Familia monoparental: en la que el
hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
CINCO COOPERATIVAS
SIMBOLOS PATRIOS
1. El Quetzal
El Quetzal fue declaro como Ave Nacional en 1871 durante el gobierno de Miguel García Granados. Esta ave simboliza la
libertad, autonomía e independencia, ya que este necesita ser libre para poder
vivir.
Esta ave ha sido parte de la cultura de los pueblos que habitaron en la época
prehistórica.
2. La Monja Blanca:
3. La Ceiba:
La Ceiba Pentandra como iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, fue reconocida como Árbol Nacional
mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955. La iniciativa corrió a cargo Este árbol simboliza la vida,
perpetuidad, grandeza y fuerza. Desde tiempos precolombinos la Ceiba tuvo especial significación para los nativos ya
que debajo de esta eran efectuados ritos y ceremonias, por considerarla sagrada.
4. La Marimba:
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99, Artículo 171, donde se
considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la
Marimba.
5. La Bandera:
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado muchas veces en su forma,
tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se
decretó la creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la
República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en
tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.
6. El Escudo de Armas:
Este es el símbolo patrio con más elementos, cinco en total. Su versión actual data de 1871, autorizada durante el
gobierno de Miguel García Granados. Diseñado por el suizo Juan Bautista Frener.
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al escudo según acuerdo
gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se menciona que cuando se diseñe el escudo de armas de la
República, independientemente de la bandera, debe ir en campo celeste claro.
Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras que las espadas a la justicia y soberanía.
Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda la fecha de la Independencia (15 de septiembre de 1821) y el
quetzal simboliza la libertad.
7. Tecún Umán:
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la
República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún
Umán, héroe nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por Pedro de Alvarado, el 20
de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.