Informacion Espacial PDF
Informacion Espacial PDF
Informacion Espacial PDF
igoMonz
ónVal
dés
La colecci
ón de ensayos ACAPOMI L T
eni
ent
eCor
onel
t
ieneporobjetoponeradisposici
óndel os
dés
ofi
ci
alesdeEj ér
cit
oydelpúbl i
codelár ea
ónVal
delascienci
as,textosquesignif
iquenun
aport
eal adi
scusiónacadémicaent emas
decienci
ayt ecnologí
aparaladef ensa.
goMonz
Seesperal l
enarunvací oenl acult
ura ElpresenteensayoNº7,t i
tul
adoInfor
macióngeoes pa-
ci
al:piezafundamentalenlaingenier
íamil
itarypl
ani fi
-
i
prof
esi
onaldetodoslosint
eresadosenla
Rodr
di
scusi
ón yr ef
lexi
ón sobr
e estasmate- cación,edi
tadoporel FondoEditor
ialdees t
eInst
it
ut o,
ri
asquerepresentanungrandesafí
o. f
ue es cri
to poreltenient
ec oronelRodrigo Monz ón
Valdés.
Lai deapr incipaldelaut orfuec ombinarlasex per
ien-
Tí
tul
osdel
aCol
ecci
ón: ci
asadqui ridasenl osdi st
intosdesafí
ospr ofes i
onales
1.DeFant
asmasydeMáqui
nas.
ques
f
es i
ment
el
ónmi
ehani
l
it
arei
e de l
mpues
ntegr
os dat
t
odur
arlat
ant
ec
os geoes
eel
nol
des
ogí
pac
ami
i
al
ar
l
i
t
r
ol
ar
es obt
lodel
,es
eni
pec
apr
í
fi
c
o-
a-
dos de
INFORMACIÓN BI
OGRAFÍ
A
GEOES
PACI
AL:
Rodr igo Andr és Monz ón Val dés nac ió en
dist
intoss ens oresypl ataformasremot as,f usionando
2.Expl
osi
vos,Pr
opel
ent
esy Punt aAr enas ,Chi l
e.Ingr esóal aEs cuelaMi li
tar
así,conoc imi entosdel aingenieríapolit
éc nicami l
it
ar yegr es óc omoof i
c i
aldeEj ércit
oel año1997en
Pi
rot
ecni
a. conel dí
aadí ami l
it
ar,siempr econel objetivof i
naldel
AL
elAr ma de Ar ti
ll
ería.Dur ante elaño 2002
PIEZAFUNDAMENT AL
ÓNGEOESPACI
obt
ienel aEs peciali
daddeI ntel
igenciaMi l
it
ary ,
cumpl i
mi entodel ami si
óni mpues t
a. posteriorment e,l adeAnal i
staenI nteli
genc ia.
3.Guer
raEl
ect
róni
ca. Enc uantoaldes arroll
odes uc arrer
apr ofesi
o-
Para ell
o, c omienza poni endo en discusión las nal
,s edes empeñóendi sti
ntospues tosdel a
ENLAINGENIERÍA
Fuerz a Ter restre y uni dades de I nteli
genc ia,
4.Ser
iousGames,unaal t
ernat
ivapar
a noci
onesdei ntel
igenciaydedat ogeoespaci
al,aparti
r ent
rel as que c uent a elRRC1 de l a Mi si
ón
delocualsedes ar
rol
larondiversosconc
eptosas oc
ia- EUFOR ALTHEA,enBos niayHer zegov ina.El
l
acapacit
aci
ónyent renamientoenla
dosys ev i
nc ul
ól aimpor t
anciadelageoinformaci
ón año 2015 egr esó de l a Ac ademi a Pol i
téc ni
c a
NFORMACI
MI
LITARYPLANIFICACIÓN
t
omadedecisiones. conlasoperac i
onesmi l
itar
es. Mil
it
arc omo I ngeniero Pol i
técnico Mi l
itaren
si
stemas TI C´s ,menc ión Geogr afía.Elaño
2017r ecibiós ugr adoac adémi codeMagí st
er
5.DeCi
ber
segur
idadaCi
ber
guer
ra. Talcomoelaut orindica:“
todocomandant e,inde- en Pl ani f
icac i
ón y Ges ti
ón de Ri esgo de
Des astre, menc ión I ngeni ería Logí stica y
I
pendi
ente delni
velde mando,necesi
tainformación Tecnol ogíasAs ociadas .
6.Li
broI
ntr
oduct
ori
oaRadar
es. paralatomadedec isi
onesy,conesto,minimizaral
máximo l as posi
bil
i
dades de incert
idumbre del Parac onti
nuar c on s uc arrer
a ac adémi ca,
reci
biódi v
ersasc apac i
taci
onesporpar tedel a
combate”. Universi
dad Feder ico Santa María,la Fuer za
7.I
nfor
macióngeoespaci
al: Aérea de Chi l
e yl a USAF,c on lo que pudo
pi
ezafundamentalenl
aingeni
erí
a Alf
inali
zarl
al ect
ura,quedamani f
est
adoconcl
ari
dad desempeñar se c omo I ngeni
ero Sat eli
tal y
Comandant edelaEs cuadr
il
ladepr oduc ci
ónde
mil
it
aryplani
fi
caci
ón. que una imagen no ac túa pors ísol
a,si
no que i
mágenes del Gr upo de Oper aciones
necesit
a,obl
igat
oriamente,i
nformaci
ónquerespal
de Espaciales,enc argados en la oper ación del
suvaloryuti
l
idad. sat
élit
eFASat -Char l
ie.
Sumadoaloanter
ior,poseeelt
ít
ulodeProfesor
Mil
i
tardeEscuel
a,enl acátedr
adeI nt
eli
gencia
de I
mágenes,yPr ofesorde Academia,en la
cát
edradeTopogr
afía.
Col
ecc
iónAc
ade
miaPol
i
téc
nic
aMi
l
it
arde
lEj
érc
it
odeChi
l
e
7
ACAPOMI
L
INFORMACIÓN GEOESPACIAL:
PIEZA FUNDAMENTAL EN
LA INGENIERÍA MILITAR Y
PLANIFICACIÓN
Teniente Coronel Rodrigo A. Monzón Valdés
SANTIAGO, 2018
A Viviana, Enrique y Joaquín, quienes me han enseñado durante la
vida que, con amor, nada es imposible y que, mientras caminemos
juntos con fe, seremos capaces de lograr milagros y ser invencibles.
Comité Editorial
Coronel Sergio Nazar Martínez, Director de la Academia Politécnica Militar.
Teniente Coronel Héctor Inostroza Montero, Jefe del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología.
Mayor Juan Pablo Palacios Cergna, Jefe de Extensión.
Editor:
Srta. Cinthya Lepin Rueda.
Diseño de Portada:
Sr. Mario Ramírez Peralta.
4
Presentación
Como ya es tradición, la Academia Politécnica Militar tiene el orgullo,
una vez más, de aportar a la comunidad científica, tanto civil como mi-
litar, con literatura útil para las aplicaciones de proyectos en ciencias
de la ingeniería y disciplinas afines.
En esta ocasión, la idea principal del autor fue combinar las experien-
cias adquiridas en los distintos desafíos profesionales que se le han
impuesto durante el desarrollo de la profesión militar e integrar la
tecnología militar, específicamente de los datos geoespaciales, obteni-
dos de distintos sensores y plataformas remotas, fusionando así, cono-
cimientos de la ingeniería politécnica militar con el día a día militar,
siempre con el objetivo final del cumplimiento de la misión dada.
Tal como el autor indica: “todo comandante, independiente del nivel de mando,
necesita información para la toma de decisiones y, con esto, minimizar al máximo
las posibilidades de incertidumbre del combate”.
5
6
Contenido
Presentación........................................................................ 5
Introducción....................................................................... 11
1. La geoinformación: una necesidad transversal............. 14
1.1 Los actuales ráster de la cartografía digital................... 16
2. Gestión de la información geoespacial en el Ejército de Chile. 21
2.1 Análisis y evaluación del terreno.............................. 22
2.2 Visualización de datos espaciales.............................. 23
2.3 Panorama táctico georreferenciado en tiempo real. 23
2.4 Operaciones aéreas...................................................... 24
2.5 Información meteorológica........................................ 24
2.6 Características del SIG utilizado por el Ejército de Chile. 25
2.7 Información posicional integral................................. 25
2.8 Productos cartográficos............................................... 26
2.9 Datum común............................................................... 26
3. El Sistema de Información Geográfico (SIG) y su aplicación
militar en un sistema de mando y control...................... 27
3.1 Estructura del SIG.............................................................. 27
3.2 Utilización de cartografía y mapas temáticos en
actividades militares ......................................................... 29
4. Resolución de escalas cartográficas y resolución espacial.... 33
4.1 Resolución de imágenes con relación a un objetivo......... 36
4.1.1 Radiación electromagnética............................................. 36
4.1.2 Espectro electromagnético................................................ 37
4.1.3 La atmósfera....................................................................... 39
4.2. Criterio de Rayleigh para el límite de resolución......... 42
5. Cálculo del límite del sampling......................................... 47
6. Elementos que participan y afectan en la resolución y,
por ende, en la elección de una imagen.......................... 51
6.1 Conversión de número digital a radiancia..................... 53
6.2 Ejemplo de proceso, utilizando banda azul................... 54
7. ¿Qué resolución de pantalla necesito para visualizar
mis imágenes?.................................................................... 59
8. Conclusiones....................................................................... 61
9. Referencias bibliográficas................................................. 65
7
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ECUACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
8
5. Utilidad de un GIS en la Fuerza Terrestre...................... 32
6. Datos para cálculos............................................................ 41
7. Datos para cálculos............................................................ 41
8. Datos para cálculos............................................................ 44
9. Definición de bandas espectrales.................................... 45
10. Datos de cálculo................................................................. 50
11. Tabla resumen resolución de TV..................................... 61
ÍNDICE DE GRÁFICOS
9
10
Introducción
“Solo tengo información hasta que la proceso y transformo”.
11
es decir, no se puede concebir un análisis de inteligencia que no tenga
dentro de su proceso la búsqueda permanente de la obtención de la rea-
lidad más aproximada posible por medio de resultados analíticos.
12
El SIG actúa como el generador de etapas para levantar y anali-
zar la información, relacionando las tareas y los procesos con su
distribución. Al aprovechar los recursos, estos sistemas permiten el
procesamiento de grandes volúmenes de información a partir de lo
cual logran obtener conocimiento. Sin embargo, bajo ninguna cir-
cunstancia esto evita ni reemplaza a los analistas de inteligencia,
con lo que se reafirma que el factor humano es el más importante.
13
1. La geoinformación: una necesidad
transversal
14
de interés y herramientas asociadas a la geoinformación en todo ni-
vel y área de desarrollo.
15
una infraestructura de datos geoespaciales, puede implementarse a
nivel nacional, regional, local y sectorial”. (párr. 12).
16
Por otro lado, Google Earth es una aplicación informática que mues-
tra el globo terráqueo de manera virtual donde se puede visualizar
cartografía de variados tipos y con la particularidad de la utilización
de imágenes satelitales.
Para el caso de Google Earth, este mapa base está compuesto por un
mosaico de imágenes de origen satelital, imágenes aéreas, además de
metadatos de las mismas e información de datos geográficos prove-
nientes de diversas fuentes de información.
17
Es importante agregar que la empresa Google no terminó el desarro-
llo en su modelo general 3D, sino que incluyó modelos como:
3 Crowdsourcing del inglés crowd = multitud y outsourcing = recursos externos, colaboración abierta distribuida o externaliza-
ción abierta de tareas. Traducción del autor.
18
Los productos colaborativos cada vez van tomando más fuerza, ya
que sus parámetros de calidad no están muy lejanos a los de la car-
tografía tradicional, potenciando el concepto de oportunidad, el que
deja la valoración o nivel de detalle al usuario final del producto y al
trabajo que será sometido el mismo.
• GVsig,
• Grass (Qgis),
• Geoserver (servidores de mapas),
• PostGis (base de datos).
19
Los equipos mencionados se complementan actualmente con la com-
binación de otros elementos que los contienen, lo que genera una
visión más detallada y mejorada de la realidad.
20
Las limitaciones que tiene la utilización de las plataformas antes des-
critas se encuentran sujetas a las impuestas por el mismo medio en
el que serán utilizadas, sin dejar de considerar, profundamente, que
se deben conocer las especificaciones técnicas de cada una, así como
sus propias limitaciones para levantar, con precisión, los productos
a desarrollar.
21
Dentro de las distintas aplicaciones que el Ejército utiliza se encuen-
tran: cartografía, inteligencia, generación de terrenos virtuales, análisis
militar del terreno, teledetección, control de cambios, apoyo y preven-
ción de riegos de desastres.
Todas las operaciones militares del Ejército exigen que los comandantes
tengan conocimiento acabado de su zona de interés dentro del campo
de batalla, así como también de las elevaciones y sinuosidad del terreno,
con la finalidad de visualizar la maniobra a utilizar, determinar la ubi-
cación de la artillería, las zonas logísticas y los órganos de su maniobra.
22
poblados, los que deben estar disponibles como un campo en base de
dato, con la finalidad de localizarlo geoespacialmente y combinarlo con
otros factores para la generación de productos.
23
Así, la carta digital inserta en sus sistemas de navegación reemplazó
a la carta de papel convencional, ya que proporciona información
como distancias, accidentes, obras de arte, peligros y toda la ayuda
de navegación posible dentro del área de interés. Todo lo descrito ya
es parte obligatoria de cualquier C4I2 de uso en la institución.4
4 RDM 20001 “Reglamento de mando y control” Cap. 7, C, Parte 1. “Plataforma tecnológica Art 452-485, 2014, pp. 110-115.
24
ciones del viento, visibilidad, parámetros de temperatura, entre otros.
Al combinar estos con los datos geográficos se obtiene conocimiento
acerca de lo que el enemigo es capaz de hacer física y lógicamente.
25
su sistema de navegación, las cargas pueden rastrearse permanente-
mente, asegurando su contenido y entrega.
26
Todo lo anterior reafirma la importancia de la homologación o cono-
cimiento basal de las herramientas como el SIG que agrupa variedad
de sensores.
Por otro lado, uno de los roles donde la función inteligencia asume
un protagonismo propio es en el estudio del enemigo, elemento que
siempre se ha constituido como primordial en la toma de decisiones,
pero, cuando se quiere obtener esa información, inconscientemente
se olvida la importancia de la adquisición, interpretación y transmi-
sión de la información geográfica, la cual será fundamental en el sis-
tema de toma de decisiones.
Se debe considerar que el SIG tiene como objetivo tres grandes áreas:
el almacenamiento, el manejo y la integración de un sinnúmero de
información relativa a un punto desplegado en el espacio.
27
• Datos vectoriales: estos elementos pueden ser imágenes de puntos,
líneas y polígonos. Son una representación de la superficie terrestre
como carreteras, obras de arte, etcétera, además de constituirse como
un dato espacial.
Gráfico Nº 1
"Explicación ráster v/s vectores"
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es
28
Finalmente, su último objetivo consiste en poner a disposición de los
usuarios toda la información antes mencionada.
29
Es importante considerar, para esta ecuación, la necesidad de traba-
jar con la resolución detectable5 (capacidad de detectar elementos);
en el caso de que las resoluciones que se posean estén basadas en el
tamaño de pixel, se deben considerar, a lo menos, dos píxeles para
ver algo e interpretar, de acuerdo con la capacidad del sensor de se-
parar elementos.
5 La RAE define “detectar” como “poner de manifiesto, por métodos físicos o químicos, lo que no puede ser observado directamen-
te" (www.rae.es).
30
Precisión de planimetría RMSE (m) Escala de mapa
0.0125 1:50
0.25 1:100
0.050 1:200
0.125 1:500
0.25 1:1.000
0.50 1:2.000
1.0 1:4.000
1.25 1:5.000
2.50 1:10.000
5.0 1:20.000
31
En esta etapa del desarrollo del presente ensayo, se genera la segun-
da pregunta conclusiva que se abordará a continuación: ¿la imagen
satelital sirve para un objetivo de planificación militar?
32
A continuación, se muestran posibles sistemas que pueden ser com-
plementados mediante un SIG, siendo su información totalmente
transversal a todos ellos.
Sistema
Sistemas de CCIS (Command&Control Information System)
Control de tropas (GPS)
Sistemas de Inteligencia y Operaciones
Sistemas Logísticos
Sistemas de Guerra Electrónica y Comunicaciones
Sistemas de Planificación de Vuelos
Modelación 3D de Terrenos
Sistema Web Map (Militar)
33
de la superficie. La diferencia se expresa como la relación de la distancia
en la imagen y la real del terreno. De esta forma, la relación es de 1:100000,
lo que significa que 1 cm de papel corresponde a 1 km de terreno.
N=P*T
N = Escala.
P = Dimensiones en el papel (unidad de medida a definir por
usuario).
T = Distancias en el terreno (unidad de medida a definir por usuario).
P y T = deben estar en la misma unidad de medida.
N=P*T
T = N/P
T = 100000/1cm
T = 100000 cm = 1 km
DD
( )
ED = DR * ER, donde:
ED = Escala desconocida.
34
Ejemplo:
40.0 1
ED = –––––– * –––––––
8.3 100000
1
ED = ––––––
20750
MD
ED = ––––––
RD
Ecuación N° 4: “Cálculo de escala con referencia del terreno”.
Ejemplo:
40.0 1
ED = –––––– * –––––––
415000 10375
35
Ahora bien, si buscamos relacionar la resolución espacial con la escala
de una carta, lograríamos lo siguiente:
36
• A su vez, también se pueden medir en frecuencias ( ) o Hertz (Hz).
donde:
= velocidad de la luz.
= frecuencia.
= longitud de onda.
37
de frecuencia alta como también longitudes elevadas y de frecuencia
corta.
38
Gráfico N° 3: “Espectro electromagnético”.
Fuente: https://astrojem.com/teorias/espectroelectromagnetico.html
4.1.3 La atmósfera
Gráfico N° 4: “Atmósfera”.
Fuente: https://www.tispain.com/2011/05/las-capas-de-la-atmosfera.html
39
Los principales efectos que la atmósfera provoca sobre la REM co-
rresponden a mecanismos de difusión, dispersión y de absorción.
40
B. Absorción: este proceso se debe a las grandes moléculas presentes
en la atmósfera como el ozono (O3), agua (H2O), dióxido de car-
bono (CO2), monóxido de carbono (CO).
Datos:
Variable Valor
La obtención del rango visible fue hecha de acuerdo con los siguien-
tes datos y sus respectivos promedios:
41
Acompañando lo anterior, se debe considerar que existen auto-
res como Adam Hadhazy, de la BBC Future, que defienden que
“quizá resulte raro pensar que vemos lo que vemos gracias a las partí-
culas de luz –llamadas fotones– que rebotan en estos objetos y llegan a
nuestros ojos” (párr. 1). 11
11 Hadhazy, A. (2018). ¿Cuáles son los límites de la visión humana? Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias/2015/08/150810_vert_fut_vision_limites_lp
12 John William Strutt, 3er Barón Rayleigh, fue un físico y profesor universitario británico que, junto con William Ramsay, descubrió
el argón, un logro por el que obtuvo el Premio Nobel de Física en 1904. También descubrió el fenómeno que ahora es llamado
dispersión Rayleigh.
42
La aberración responde a eventos en la óptica geométrica y su
solución está relacionada con el aumento de la calidad óptica del
sistema, lo que, finalmente, se ve representado en los costos de
los equipos; por su parte, la difracción es propia de la luz y de su
comportamiento.
En ese caso, la resolución angular del sistema se logra estimar con las
siguientes variables:
• diámetro de apertura,
• longitud de onda de la luz.
13 El disco de Airy es un fenómeno óptico. Debido a la naturaleza ondulatoria de la luz, cuando esta atraviesa una apertura circular
se difracta produciendo un patrón de interferencia de regiones iluminadas y oscuras sobre una pantalla alejada de la apertura.
43
Variable Valor
44
A su vez se declara que el error para sen x ≈ x es de 1% alrededor de
los 14 grados sexagesimales (0,244 radianes).
Obtención de λ
Channel Minimum (nm) Maximum (nm)
Blue 455 520
Green 528 588
Red 625 695
IR 758 881
PAN 455 744
Tabla N° 9: “Definición de bandas espectrales”.
Fuente: SAF, Fuerza Aérea de Chile.
45
Cálculo
46
Otro punto importante de la demostración anterior es la clarificación
de la Ground Sampling Distance (GSD). Su definición aparece dentro
de la ficha técnica del sistema óptico de SSOT y de muchos sensores
remotos. Lo importante es que la GSD se refiere al límite real de reso-
lución, por lo cual define la separación entre cuerpos y no la resolución
espacial.
47
El sampling va unido al concepto de toma de muestras, con lo que se
busca hacer una variable dependiente de la otra en las dos dimensio-
nes de la imagen:
• Sampling ascendente,
• Sampling descendente.
48
Al observar la figura, se pueden evidenciar variaciones aleatorias en
la señal, las que se deben al ruido de captura. A medida que tomemos
más muestras, se logrará minimizar el ruido y, con eso, mejorar la
calidad de la imagen.
Ejemplo:
Decir que se tiene una imagen de 25 píxeles significa que es una ima-
gen cuadrada de 5 x 5.
14 CCD (Charge coupled device), detector encargado de generar la conversión de una señal luminosa en una señal eléctrica.
49
Ahora bien, para el cálculo del límite por sampling (GSD) necesitamos
considerar otras variables, tales como el Píxel size (P), GSD, la distan-
cia entre el píxel y la superficie (d).
50
6. Elementos que participan y afectan en
la resolución y, por ende, en la elección
de una imagen
51
Ecuación N° 14: “Relación píxel-fotodiodo”.
Fuente: SAF, Fuerza Aérea de Chile.
Figura N° 8: “Fotodiodo”.
Fuente: https://i2.wp.com/www.ingmecafenix.com/wp-content/
uploads/2018/01/Fotodiodo.jpg
52
Siendo la irradiancia que llega a la superficie terrestre proce-
dente del Sol y la parte de esta que abandona la Tierra como
radiancia.
53
2. Conversión de radiancia a reflectancia aparente, es decir, los valo-
res de reflectancia que capta el sensor sobre la superficie.
Donde:
15 Campo plano, en inglés, Flat Field, es un tipo de corrección realizada a la imagen digital obtenida por una cámara CCD astronó-
mica, consistente en capturar una imagen de un objeto con iluminación uniforme.
54
la elección de esta banda responde solo a una elección de respuesta
visual de los monitores a utilizar para la misma.
Etapas:
• Primera etapa:
• Segunda etapa:
donde:
• Tercera etapa:
55
Gráfico N° 9: “Respuesta de energía sobre la superficie”.
Fuente: http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/
vademecum12/vdm004.htm
Datos:
124
13
1.03
56
Después de haber obtenido la radiancia espectral, se puede calcular
la reflectividad aparente del sensor analizado, lo que se debe hacer
en el punto más alto de la atmósfera. Para esto, se debe conocer el án-
gulo cenital solar, que siempre está contenido en la metadata de una
imagen, y la distancia de la Tierra al Sol en el momento de captura de
la imagen. Este proceso se conoce como corrección atmosférica.
57
Entre los motivos por los que es mejor no utilizar el ND de un píxel
se encuentra el que no representa ni refleja la realidad presentada
en el terreno, sino que solo un nivel de captura del sensor.
58
contenga la función matemática de forma:
59
Ecuación N° 17: “Distancia focal”.
40.6 x 30.5 cm
4510 x 3380
17 Fuente: https://es.planet.com/1890/
60
HD 1280 x 720 pix 720 p 0.9 megapíxeles
por lo cual no serán necesarios utilizar sobre FULL HD, a no ser que
se vea a más de 2 metros de distancia.
8. C onclusiones
Para el presente ensayo la idea principal del autor fue combinar las
experiencias adquiridas en los distintos desafíos profesionales que se
le han impuesto durante el desarrollo de la profesión militar e integrar
la tecnología militar, específicamente de los datos geoespaciales obte-
nidos de distintos sensores y plataformas remotas, fusionando así co-
nocimientos de la ingeniería politécnica militar con el día a día militar,
siempre con el objetivo final de cumplir con la misión impuesta
61
El dato geoespacial se basa en la confiabilidad de la información que
se entrega y, cuando se utiliza en conceptos militares, juega un rol
primordial la confiabilidad de la fuente en la validez de la reducción
de la incertidumbre al tomar una decisión, por lo cual la información
debe ser siempre confiable bajo todos los parámetros y procedimien-
tos que la inteligencia militar obliga y estipula.
Cada vez que se genera un producto donde la base sea el dato geoes-
pacial, se debe declarar la confiabilidad de la fuente de información,
la oportunidad de la entrega y la precisión del dato.
• conciencia operacional,
62
hace referencia a un conjunto de datos o posibilidades de combinación
de subsistemas de datos, cuyo volumen, nivel de complejidad y velo-
cidad de crecimiento hacen cada vez más difícil su registro, gestión,
procesamiento y el análisis de algún proceso o herramientas con bases
de datos relacionales y estadística convencional dentro de la validez y
oportunidad de la información.
63
tativos de una variable geoespacial real? La respuesta es sencilla: en
la medida en que se logre un proceso que permita entender mejor los
fenómenos relacionados con los problemas a abordar. Primero se nece-
sita establecer qué tipo de problema se quiere resolver con los datos y
si los datos son los adecuados para responder al problema.
64
9. Referencias Bibliográficas
ARONOFF, S. (2005). “Remote Sensing for GIS Managers”. New
York: Esri Press.
65
JENSEN, J. (2015). “Introductory Digital Image Processing: A Remote
Sensing”. New Jersey: Pearson Higher.
66