Orto Reglas Categoricas EOS Ejemplos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ORTOGRAFÍA

REGLADA

Autores:
Daniel González Manjón
José A. Herrera Lara
Jesús García Vidal

Editorial EOS
La mayor parte de los errores ortográficos se
concentran en unas pocas palabras que suenan
igual, pero son muy distintas gramatical y
orotográficamente… ¡Vamos a por ellas!
Observa con atención las frases que acompañan
a las siguientes ilustraciones. Si te fijas bien,
HA - A no tendrás dificultades para escribir de forma
correcta “ha” y “a”.
¡Necesito ir al
supermercado!
1 2 3

Ella ha de comprar Ella va a comprar Ella ha comprado


¡Qué hambre
1 tengo! 2 3 BUR
P

Él ha de comer Él va a comer Él ha comido


¡Ojalá abra
1 la caja! 2 ¡BIEN! 3

Él ha de abrir Él va a abrir Él ha abierto

Las viñetas 1 y 3 se escriben con “h” porque son formas del verbo
“haber”. Siempre se pueden poner en plural:

- Ellas han de comprar. - Ellos han de comer. - Ellos han de abrir.


- Ellas han comprado. - Ellos han comido. - Ellos han abierto.

En las viñetas 2, la “a” se escribe sin “h” porque es una preposición.


Aunque se ponga en plural no hay variación:

- Ellas van a comprar. - Ellos van a comer. - Ellos van a abrir.


Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “ha” o “a”, según corresponda, en las
siguientes frases (piensa cómo serían en plural):

1. Voy _____ buscar las tijeras que no sé dónde las he puesto.


2. No sé si ella _____ de venir hoy o no.
3. Ve _____ mirar si la secretaria _____ llegado ya.
4. El alumno _____ realizado las tareas. El profesor _____ de corregírselas.
5. No tendremos más remedio que ir _____ recogerla. _____ perdido el tren.
6. Luego iremos _____ comprar todo lo que necesites.
7. _____ estado en mi oficina y no _____ preguntado por mí.
8. María _____ de estudiar más si quiere superar el examen.
9. El asesino _____ sido capturado _____ la salida de la estación.
10. Vamos _____ entrar en la frutería _____ comprar unas fresas.
11. ¿Sabes si _____ llamado alguien preguntando por mí?
12. _____ preguntado si _____ llegado _____ tiempo su reclamación.
13. Volveremos _____ estar juntos si _____ de ocurrir.
14. Su madre _____ de ir a recogerla todos los días _____ la escuela.
15. Hemos recibido una tarjeta junto _____ varias cartas de felicitación.

Completa sin ayuda los espacios en blanco del


texto con “ha” o “a” según corresponda.

1. Voy _____ ver qué está pasando.


2. Necesito saber si _____ venido alguien.
3. Juan ___ venido ____ preguntar por tí.
4. Para comprarse la camiseta, ____ de tener dinero.
5. Cuando veas ____ mi hermana, dile que la espero.
6. En cuanto sean las 11, me voy _____ dormir.
7. El ruido ____ sido tan intenso, que se _____ hecho notar.

Comprueba con la clase el ejercicio anterior. Luego, escribe dos


frases con “ha” y otras dos con “a”.

1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
Observa con atención las

HABER – A VER frases que acompañan a las


siguientes ilustraciones. Si
te fijas bien, no tendrás
dificultades para escribir de forma correcta “haber” y “a ver”.

Voy a ver Me alegra


si compro haber
mucha comprado
fruta tanta fruta

1 2

Ella va a intentar comprar mucha fruta Ella está contenta después de haber comprado

Voy a ver si Me alegra


abro la caja haber abierto
la caja
1 2

Él va a mirar si puede abrir la caja Él está contento después de haber abierto la caja

Las viñetas 1 utilizan la expresión “a ver” que en muchos casos


significa “a mirar” “a intentar”. Se utiliza para referirse a una
acción que no todavía no ha ocurrido:

- Voy a ver si compro mucha fruta = La fruta todavía no se ha


comprada.

En las viñetas 2, la acción ya se ha realizado. El verbo “haber” suele


ir seguido de un participio.

- Me alegra haber comprado tanta fruta = La fruta ya está


comprada.
Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “haber” o “a ver”, según corresponda, en las
siguientes frases (piensa si la acción se va a realizar
o ya se ha realizado):

1. Voy _______ si encuentro las tijeras que no sé dónde las he puesto.


2. Está muy contenta por _______ ayudado tanto en la parroquia.
3. No aprobó el examen por no _______ estudiado lo suficiente.
4. Vamos _______ las fotos que nos hicimos durante el viaje.
5. Siento mucho _______ llegado tan tarde.
6. No debo _______ contado los asientos correctamente.
7. Se fue a trabajar después de _______ desayunado.
8. Se sentaron _______ el partido tras _______ terminado de estudiar.
9. Creo que no voy a quedarme _______ la película, es muy tarde.
10. Sintió mucho no _______ podido asistir al entierro de su amigo.
11. No es lógico _______ perdido la oportunidad de ir _______esa función.
12. Todos los días suelo ir _______ a mis enfermos.
13. Cualquiera se siente bien después de _______ hecho una buena obra.
14. _______ tenido una mala niñez repercute en la adolescencia.
15. Supongo que debe _______ hecho todo lo que se le mandó.

Vuelve a escribir las siguientes oraciones sustituyendo la


expresión “a mirar” por “a ver”.

1. Voy a mirar los alumnos que han venido a clase hoy.


1. ______________________________________________________
2. Él ha ido a mirar si ha venido el director.
2. _____________________________________________________
3. Deberíamos ir a mirar los cromos que nos faltan.
3. _____________________________________________________
4. No es necesario ir a mirar si está, puedes llamarle por teléfono.
4. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “haber” y otras dos con “a ver”.


1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
Observa con atención las

HAYA – HALLA frases que acompañan a las


siguientes ilustraciones. Si
te fijas bien, no tendrás
dificultades para escribir de forma correcta “haya” y “halla”.

¡Ojalá haya
aplausos!

1 2 3

Un haya es un árbol Una calculadora halla el El niño desea tener aplausos


resultado de una operación

¡Ojalá haya
entendido la
1 2 3 explicación!

Esta mesa está hecha Él niño halla el Él profesor deseaba que


con madera de haya resultado correcto el niño entendiera la explicación

Las viñetas 1 utilizan la palabra “haya” que es el nombre de un


árbol:
- Visitamos una arboleda con hayas, pinos y abetos.

En las viñetas 2, la palabra “halla” es del verbo “hallar”. En estos


casos se puede sustituir por “averiguar”, “encontrar”:
-Halla el común denominador = Averigua el común denominador.

En las viñetas 3, la palabra “haya” es del verbo “haber”. Suele ir


seguida de un participio (-ado, -ido):

- Quizás él no haya llegado aún = Creo que él no ha llegado todavía


Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “haya” o “halla”, según corresponda, en las
siguientes frases (piensa si se está hablando de un
“árbol”, del verbo “averiguar” o del verbo “haber”):

1. Llámame cuando _______ terminado e iré a recogerle.


2. Es necesario contabilizar cada _______ de ese parque.
3. Es difícil responder cuando no se _______ la respuesta adecuada.
4. Un equipo de biólogos está analizando una especie rara de _______.
5. Me parece bien que _______ elegido el más económico.
6. No creo que _______ contado a todos los asistentes.
7. Me voy a volver loco si no _______ este enigma.
8. Ya he plantado un pino, un cerezo y un _______.
9. Conociéndole no es de extrañar que no _______ avisado.
10. No tiene explicación que _______ faltado tanto al trabajo.
11. No es lógico que _______ llamado en seis ocasiones.
12. Todos los días deseo que _______ paz en el mundo.
13. Mira el contestador, puede que _______ llamado mientras hemos salido.
14. Los muebles realizados en madera de _______ son ligeros y resistentes.
15. Repartiremos si es necesario para que _______ para todos.

Vuelve a escribir las siguientes oraciones sustituyendo la


expresión “halla” por “averigua o encuentra”.

1. Halla el mayor número que se pueda escribir con siete cifras.


1. ______________________________________________________
2. No hace más que pensar, pero no halla la solución.
2. _____________________________________________________
3. Tiene que darle una mala noticia, pero no halla el momento oportuno.
3. _____________________________________________________
4. Ni el mejor de los sabios halla respuestas para todo.
4. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “haya” y otras dos con “halla”.


1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
Observa con atención las
frases que acompañan a las
HECHO - ECHO siguientes ilustraciones. Si
te fijas bien, no tendrás
dificultades para escribir de forma correcta “hecho” y “echo”.
1 ¡echo 2
dinero en
la hucha!

Ella ha hecho un sol


Ella echa dinero en la hucha
1
¡echo
2 azúcar en
el café!

Él ha hecho un plano Ella echa azúcar en el café


¡echo la
1 basura al 2
contenedo
r!

La comida está hecha Él echa la basura al contenedor


En las viñetas 1 “hecho” “hecha” se escribe con “h” porque son
formas del verbo “hacer”. Siempre se podrían sustituir por el verbo
“realizar”, “construir”:
- Ella ha hecho un sol. = Ella ha realizado un sol.
- Él ha hecho un plano. = Él ha construido un plano.
- La comida está hecha = La comida está realizada.

En las viñetas 2, “echo” o “echa” se escribe sin “h” porque son


formas del verbo “echar”. Siempre se podrían sustituir por el verbo
“tirar” o “poner”:
- Yo echo dinero en la hucha. = Yo pongo dinero en la hucha.
- Yo echo la basura al contenedor. = Yo tiro la basura al
contenedor.
Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “hecho/hecha” o “echo/echa”, según
corresponda, en las siguientes frases (piensa si se
podrían cambiar por “realizar” o por “poner-tirar”):

1. No se sabe quién ha _______ estos desperfectos.


2. ¿Te _______ un poco más de café?
3. Él ha sido el que ha _______ estas monerías.
4. La joven _______ flores a su cantante favorito.
5. _______ la pierna a un lado que no haces más que pisarme.
6. Evaristo nunca ha _______ una mala acción.
7. Se levanta por la mañana y nunca deja su cama _______.
8. María no ha _______ más que estudiar para el examen.
9. El jardinero ha _______ un hoyo en el que se _______ toda la basura.
10. Esta mesa está _______ de madera noble.
11. Él ha _______ un cuadro de punto de cruz.
12. Fuimos a recoger su reclamación, pero no estaba _______.
13. Si no _______ al fuego la leña suficiente se apagará.
14. Su madre no ha _______ jamás una visita a sus nietos.
15. Hemos recibido una queja _______ de forma anónima.
Vuelve a escribir las siguientes oraciones
sustituyendo la palabra subrayada por una forma
del verbo “echar”.
1. Pedí al camarero que me sirviera un poco más de agua.
1. _____________________________________________________
2. Su esposa le arrojó sus cosas por la ventana.
2. _____________________________________________________
3. No es saludable poner demasiada sal en las comidas.
3. _____________________________________________________
4. Él siempre tira los envases en el contenedor amarillo.
4. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “hecho” y otras dos con “echo”.


1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
Observa con atención las frases que
SINO – SI NO acompañan a las siguientes
ilustraciones. Si te fijas bien,
no tendrás dificultades para escribir de forma correcta “sino” y “si no”.

1 2
¡No quiero ir al
¡Si no estudio,
colegio sino
voy a
tocar la
suspender!
guitarra!

No quiere ir al colegio,
pero sí tocar la guitarra. Ella estudia para no suspender.

1 2
¡No queremos ¡Si no la riego,
acostarnos se secará!
sino ver la
tele!

No quieren acostarse,
pero sí ver la tele. Ella la riega para que no se seque.

1 2
¡No deseo ir ¡Si no
andando sino practicamos,
en bici! no saldrá bien!

No quiere ir andando,
pero sí en bici. Ellos practican para que salga bien.

En las viñetas 1 “sino” se escribe junto, va siempre después de una


oración negativa y podría sustituirse por la expresión “pero sí”:

- Ellas no quieren mantequilla sino mermelada. =


- Ellas no quieren mantequilla, pero sí quieren mermelada.

En las viñetas 2 “si no” se escribe separado, el “si” indica una


condición:

- Si no riego la planta se secará = Si riego la planta no se secará


Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe el “no” junto o separado, según corresponda,
en las siguientes frases (piensa si podría sustituirse
por “pero sí” o expresa una condición):

1. No escribas sobre la mesa si_____ sobre el cartón.


2. Jamás iremos de vacaciones, si_____ juntamos dinero suficiente.
3. Nunca te bañes recién comido si_____ después de haber hecho la digestión.
4. Si_____ vas no te volveré a hablar jamás.
5. Me hubiese molestado mucho si_____ me hubieses avisado a tiempo.
6. Te quedarás en casa si_____ quieres salir con tus padsres.
7. No tragues si_____ masticas antes bien la comida.
8. Llámame si_____ encuentras el número.
9. El asesino no ha dejado huellas si_____ objetos revueltos.
10. La policía entrará por la fuerza si_____ se entrega rápidamente.
11. ¿Sabes si_____ ha llamado alguien preguntando por mí?
12. Él no quiere ir si_____ quedarse.
13. Te dije que no me gustaba el arroz si_____ los garbanzos.
14. Si_____ estudias lo suficiente, te van a suspender.
15. No hemos recibido una tarjeta si_____ un telegrama.

¿Qué pasaría si…sí? Vuelve a escribir las frases


siguientes eliminando el “no”. Observa el ejemplo:
1. Si no ha venido Luis, tendremos que llamarlo.
1. Si ha venido Luis, no tendremos que llamarlo.
2. Si no tienes dinero deberías pedir un crédito.
2. _____________________________________________________
3. Te quedarás sin entradas si no vas pronto a reservarla.
3. _____________________________________________________
4. Si no has comprado este libro te lo regalaré.
4. _____________________________________________________
5. Préstale mucha atención si no quieres que se vaya.
5. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “sino” y otras dos con “si no”.
1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
POR QUÉ…PORQUE…PORQUÉ
Observa con atención las frases que acompañan a las siguientes
ilustraciones. Si te fijas bien, no tendrás dificultades para escribir de
forma correcta “por qué”, “porque” o “porqué”.

¿Por qué
Ya sé el porqué
no quieres
no quiere ir de
ir de
excursión.
1 excursión? 2
Porque no
me gusta el
sitio al que
van.

¿Por qué
Porque he llegas tarde Ya sé el porqué
perdido el al colegio? ha llegado tarde al
autobús. colegio.

2
1

En las viñetas 1 hay una pregunta y una respuesta. En la pregunta,


se escribe “por qué” separado y con tilde. En la respuesta se
expresa la causa y se escribe “porque” junto y sin tilde:

- ¿Por qué no vas al cine?


- Porque no tengo dinero.

En las viñetas 2, se escribe “porqué” junto y con tilde, es un nombre


o sustantivo, lleva delante el artículo “el” y se podría poner en
plural.
- No sé el porqué de su enfado = no sé el motivo de su enfado
Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe el “que” junto o separado, acentuándolo o no,
según corresponda, en las siguientes frases (piensa si va
en una pregunta, si responde a una pregunta o si se
puede sustituir por la palabra “motivo”):
1. Necesito comprar una cartulina por_______ tengo que hacer un mural.
2. No sé el por_______ no me ha llamado.
3. ¿Por_______ no fuiste a la entrevista de trabajo?
4. No fui a la entrevista por_______ me llamaron desconvocándola.
5. Me encantaría saber el por_______ no me han aceptado en ese trabajo.
6. No sabremos nunca la respuesta por_______ se han perdido todas las pruebas.
7. Por_______ se portó muy mal fue expulsado.
8. El por_______ de su expulsión fue su mal comportamiento.
9. ¿Por_______ has hecho una pregunta tan comprometida?
10. A mí también me gustaría saber el por_______ he actuado de esa manera.
11. ¿Por_______ no vienes a visitarme más a menudo?
12. La revolución se produjo por_______ los agricultores ocuparon las tierras.
13. Volveremos a hacerlo otra vez por_______ ésta ha salido muy mal.
14. No vuelvas a hacer eso por_______ es de muy mala educación.
15. Quisiera saber el por_______ de su huida.

Vuelve a escribir las siguientes oraciones sustituyendo


“el porqué” por otra expresión equivalente.
1. Nadie sabe el porqué de su apatía.
1. _____________________________________________________
3. Él siempre pregunta el porqué de las cosas.
3. _____________________________________________________
4. Se desconoce el porqué de su visita.
4. _____________________________________________________
5. Me gustaría saber el porqué nunca me atiendes debidamente.
5. _____________________________________________________
Escribe dos frases con “por qué, otras dos con “porque” y dos
con “porqué”.
1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
5. ________________________________________________.
6. ________________________________________________.
Observa con atención las frases
AHÍ-HAY-¡AY! que acompañan a las siguientes
ilustraciones. Si te fijas bien, no
tendrás dificultades para escribir de forma correcta “ha” y “a”.

¡AY,
AY, AY!

Ahí, en la cocina hay un niño que sólo dice ¡ay!

¡AY,
AY, AY!

Ahí, en la habitación hay una niña que sólo dice ¡ay!


¿Cuántos
huevos
Ahí,
hay, ahí,
solament
en la
e hay dos
caja? huevos

Ahí es una palabra que expresa un lugar:

- ¿Dónde están los huevos? - Ahí, sobre la mesa.

Hay es una forma del verbo “haber”. Podría aparecer “había” en su


lugar si hablásemos del pasado o “habrá” si del futuro se tratase:

- Hay un niño en el patio - Había un niño en el patio.

¡Ay! Es una expresión que expresa dolor o aflicción:

- ¡Ay, ay, ay! Me he pillado el dedo con la puerta.


Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “ahí”, “hay” o “¡ay!”, según corresponda, en
las siguientes frases (piensa si indica un lugar, una
existencia o es una expresión de dolor):

1. ¿Cuántos alumnos _______ en tu clase?


2. No sé dónde _______ una gasolinera cerca.
3. _______ han encontrado un cadáver oculto bajo los ramas de los árboles.
4. ¡_______ qué dolor! Era lo único que sabía decir.
5. La libreta estaba _______, delante de sus ojos, aunque no lograba verla.
6. ¿Sabes si _______ cine los miércoles?
7. ¿Cuántas veces _______ que decirte las cosas para que las hagas?
8. No _______ más que hablar - dijo él de forma airada.
9. _______, junto a la cómoda, encontrarás que _______ algo de dinero.
10. ¡_______ qué lastima que el equipo haya perdido!
11. ¿Sabes si _______ alguien que haya preguntando por mí?
12. A las reuniones _______ que ir para poder opinar.
13. Él exclamó: ¡_______ que me han atracado!
14. La libreta no estaba _______ donde tú dijiste.
15. Siempre está vagando por _______ de un sitio a otro.
Vuelve a escribir las siguientes oraciones. Haz
cambios como en el ejemplo:
1. Hay tres chicos esperándote ahí.
1. Había tres chicos esperándote en la entrada.
2. Ahí están las fotos que hay que revisar.
2. _____________________________________________________
3. Cuando veas a mi hermana, dile que ahí la espero.
3. _____________________________________________________
4. Dice que hay que averiguar si el sonido viene o no de ahí.
4. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “ahí”, otras dos con “hay” y dos más
con ¡ay!

1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
5. ________________________________________________.
6. ________________________________________________.
Observa con atención las

HABRíA – ABRÍA frases que acompañan a las


siguientes ilustraciones. Si
te fijas bien, no tendrás
dificultades para escribir de forma correcta “habría” y “abría”.

Si hubiera
¿Dónde estará
tenido dinero
la llave que
me habría
abría el
comprado el
candado?
abrigo
1 2

Ella habría comprado pero Ella no encuentra la llave


no pudo hacerlo para abrir el candado
¡Si hubiera ¡Creo que esta es
tenido más
1 la llave que abría 2
refrescos habría la caja fuerte!
vendido el doble!

Él habría vendido el doble pero Él cree que esa es la llave


le faltaron refrescos para abrir la caja fuerte

Las viñetas 1 utilizan la expresión “habría” que es una forma del


verbo “haber” . Se utiliza seguida de un participio (-ado, -ido):

- Mi padre habría estudiado si hubiese tenido la oportunidad.

-La atleta habría vencido si hubiese apretado al final.

En las viñetas 2, “abría” es una forma del verbo abrir.

- Él abría las botellas con un viejo sacacorchos.

- La puerta no abría porque las bisagras estaban oxidadas.


Lee, comenta con tu compañero o compañera y luego
escribe “habría” o “abría”, según corresponda, en las
siguientes frases (piensa si se refiere al verbo
“haber” o al verbo “abrir”):

1. Nadie comprendía los motivos por los que lo _______ asesinado.


2. _______ venido si hubiese sabido que ibas a estar aquí.
3. Él _______ la puerta sin preguntar, era cuestión de costumbre.
4. ¿_______ cantado alguna canción?
5. Era difícil adivinar cómo _______ aquella caja.
6. El mago nunca reveló cómo _______ el cofre encantado.
7. Si hubiese sabido que me iban a pregunta no _______ ido.
8. Una pareja de policías _______ paso a las ambulancias.
9. ¿Qué hubiera pasado si _______ abierto?
10. _______ más dinero, pero ahora no lo hay.
11. ¿Cuántos hermanos _______ tenido?
12. Si hubiese podido elegir no _______ tenido hermanos.
13. Tuvimos que llamar a un cerrajero porque la cerradura no _______.
14. Si se hubiese acercado nadie le _______ señalado.
15. _______ y cerraba sin saber el porqué.

Vuelve a escribir las siguientes oraciones, cambia “abría” por


un verbo más preciso de los siguientes: descrochar,
inaugurar, provocar, desmarcarse.
1. Mi empresa abría un negocio tras otro sin cesar.
1. ______________________________________________________
2. Él abría la botella con un viejo sacacorchos.
2. _____________________________________________________
3. El jarabe le abría el apetito.
3. _____________________________________________________
4. El defensa se abría por la banda con gran rapidez.
4. _____________________________________________________

Escribe dos frases con “habría” y otras dos con “abría”.


1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.
Lee el texto con mucha atención, ya que luego te van a hacer varias
preguntas sobre su contenido. Fíjate especialmente en las palabras
subrayadas, con las que luego vas a trabajar.

Los niños, formando un círculo, enrollaban sus cuerdas para hacer bailar
sus trompos. Los cogían sobre las palmas de sus manos cuando aún bailaban.
Hacía mucho calor y tenían que aligerar para poder protegerse de los
fuertes rayos del sol. Algunos trompos crujían cuando se golpeaban unos
contra otros.

Así pasaban las tardes de los veranos, calurosas y divertidas. A veces,


alguno fingía querer volver a la escuela, pero todos se afligían o encogían
de hombros. Yo mismo me sobrecogía cuando pensaba en la vuelta a las
clases. Los mejores momentos los pasábamos en el río, sumergidos en las
aguas claras buscábamos conchas brillantes.

Algunas tardes las dedicábamos a visitar las granjas, donde las mujeres
tejían y retejían mientras los hombres recogían las hojas secas. Era
necesario resguardar las bebidas del calor, algunos elegían el refrigerador,
pero otros las protegían en la orilla del río. ¡Qué recuerdos!

Piensa en el infinitivo al que pertenecen las palabras


subrayadas y cópialas según el grupo al que
pertenezcan. Haz lo mismo con las palabras siguientes:
mugido, tejedora, crujiente, rugidos, corregido,
recogimiento, surgimiento, acogida.

-ger -gir -jer -jir


Escribe todas las palabras siguientes como en el ejemplo: elegir,
dirigir, afligir, corregir, exigir, mugir, surgir, sumergir, escoger,
coger, encoger, recoger, proteger, tejer, crujir.

Ejemplo: 1. ele_ _ _

2. ___________________ 9. ___________________

3. ___________________ 10. ___________________

4. ___________________ 11. ___________________

5. ___________________ 12. ___________________

6. ___________________ 13. ___________________

7. ___________________ 14. ___________________

8. ___________________ 15. ___________________


Escribe el gerundio, el participio y algunas palabras que pertenezcan
a la misma familia de los siguientes infinitivos. Observa el ejemplo.
elegir: eligiendo, elegido, elegida, elegiremos.
coger: _________________________________________
acoger: _________________________________________
recoger: _________________________________________
encoger: _________________________________________
sobrecoger: _________________________________________
emerger: _________________________________________
regir: _________________________________________
restringir: _________________________________________
surgir: _________________________________________
exigir: _________________________________________
corregir: _________________________________________
tejer: _________________________________________
crujir: _________________________________________
Vuelve a la página anterior y completa todas las palabras en las que
dejaste las 3 últimas letras sin poner. Cuando acabes vuelve a esta
página y continúa trabajando.

¿Has notado algo especial?


-ger, gir, ger, gir, ger, gir, ger, gir, ger, gir, ger,…
-jer, jir, jer, jir, jer, jir, jer, jir, jer, jir, jer, jir, jer, jir…
¿Podrías elaborar tu propia regla?

____________________________________
____________________________________
Regla ____________________________________
____________________________________
____________________________________
EL
CORREGIDOR Algunos no aplican bien las reglas. Señala los errores y
vuelve a escribirlos de forma correcta. Repite
mentalmente la regla para cada una de las palabras que
compruebes.
1. _______________
rujido cojiendo 2. _______________
crugiente escojer 3. _______________
4. _______________
exhibición tejedor
5. _______________
rejidor reelejido 6. _______________
desteger aflijidos 7. _______________
8. _______________
infrinjir dirigente 9. _______________
encogido protejido 10. _______________
11. _______________
recojedor cantava
12. _______________
serbicial escriviente 13. _______________
Inventa una frase con cada una de las palabras que te proponemos a
continuación. Consulta el diccionario si desconoces el significado de
alguna de ellas.

encogido: __________________________________________
__________________________________________
dirigente: __________________________________________
__________________________________________
exigencias: __________________________________________
__________________________________________
resurgimiento: __________________________________________
__________________________________________
crujiente: __________________________________________
__________________________________________
recoger: __________________________________________
__________________________________________
Encuentra el origen de las siguientes palabras. Observa el ejemplo.
Busca siempre un infinitivo.
Ejemplo: exhibición viene de EXHIBIR
elegido: viene de _____________ corrección: viene de _____________
reelección: viene de _____________ compungido: viene de ____________
exigente: viene de _____________ afligido: viene de _____________
fingimiento: viene de _____________ protección: viene de _____________
infringido: viene de _____________ convergente: viene de_____________
mugiente: viene de ______________ emergente: viene de______________
surgimiento: viene de _____________ cogida: viene de _______________
restringido: viene de _____________ acogedora: viene de _____________
regidora: viene de _____________ tejido: viene de ______________
dirigente: viene de _____________ crujido: viene de _____________
Vuelve a leer el texto con el que iniciamos la unidad. Presta mucha
atención, especialmente a las palabras subrayadas. Pues cuando
acabes te lo va a dictar tu profe.

Dictado
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
• Vuelve a escribir 3 veces cada palabra en la que hayas cometido
algún error. Si no has tenido ningún fallo, repite las palabras con las
que tengas más dificultad.

1. _____________ 1. _____________ 1. _____________


2. _____________ 2. _____________ 2. _____________
3. _____________ 3. _____________ 3. _____________

1. _____________ 1. _____________ 1. _____________


2. _____________ 2. _____________ 2. _____________
3. _____________ 3. _____________ 3. _____________
Vuelve a recordar la regla que has aprendido en esta unidad.
Escríbela de nuevo con palabras diferentes a las que utilizaste
anteriormente.

____________________________________
____________________________________
Regla ____________________________________
____________________________________
____________________________________

AFIANZAMIENTO Observa las siguientes palabras con mucha


atención. Marca las que estén bien escritas con un
y las que estén mal escritas con una . Cuando
acabes, vuelve a escribir correctamente las que
estaban mal escritas.

dibujaba sumergible vividor pestañeava


tegedora descrivir cortávamos elejible
servilletero bailaban prohivición sacabais
sobrecojido elejible volaban exijente
sumerjirse cantaba mujían crujiente
proteger acojedor erijido converjente
destegido hervida borraban prohibido
encogido recojido corregible emerjente
recivimiento serbidumbre crujido cohivido
copiabais incorrejible protejido acertaban

También podría gustarte