Derecho Economico-Ensayo
Derecho Economico-Ensayo
Derecho Economico-Ensayo
DERECHO ECONÓMICO
ESTUDIANTE:
CELLIN RUIZ
ID: 8-913-1670
PROFESORA:
DEYKA VALDES
FORMACIÓN DE INTERVENCIÓN..................................................................................................................9
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO...........................................................................................................14
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................................19
PÁGINA 1
INTRODUCCIÓN
La economía es un mercado libre a las economías mixtas y el centrismo, el derecho económico tiene
que regular los comportamientos del ser humano y actividades económicas ya que son las encargadas
de estudiar la producción, consumo de bienes y de servicios. El derecho por su parte se bifurca en dos
campos diferenciando el derecho público y derecho privado coexisten en reconocimiento de garantías
individuales y sociales a los integrantes.
Tomando en cuenta los sistemas antiguos del mundo en el desarrollo del capitalismo a la par del
socialismo que se formó en la URSS, pero la existencia del capitalismo en sus primeras formas se fue
deformando a la economía mixta donde se juntaron ideas socialistas con ideas capitalista pues el
estado empezó a intervenir de forma más activa al darle un orden, dirección regulación e instrumentos
para su desarrollo contrario a las ideas del inicio del capitalismo que buscaba una producción sin
intervención del estado.
Estos sistemas le dan respuesta a cada sistema el cual está dividido en tres sistemas económicos y
jurídicos:
PÁGINA 2
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS TRES SISTEMAS
Sistema de Economía libre o de mercadeo
El sistema de economía de mercado asigna al Estado y al Derecho una función reguladora que
posibilita el libre ejercicio de las libertades económico-mercantiles de los ciudadanos. Es el derecho
responde a los cambios económicos, sociales científico-técnicos, culturales y políticos, en espacios y
tiempos históricamente determinados.
1
https://prezi.com/myt58rl-j991/el-derecho-economico-en-los-sistemas-economicos-del-siglo-xx/
2
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
Inciativa- Inovacion. Utilidades
Libertad contractual. PÁGINA 3
Organización por
empresas privadas
Propiedad Privada Discrecionales
Competencia de
Riegos Responsabilidades Lucro
Mercado
Este sistema tiene como fuente de inspiración a la filosofía marxista-leninista que rechaza la propiedad
privada sobre los medios de producción y que la reemplaza por la propiedad estatal y colectiva.
Esta economía surge en la década de los treinta como respuesta al colapso de las economías pura
de mercado la cual sustenta la teoría de John Maynard y en la experiencia del Nuevo Trato del
presidente Roosevelt de E.U.
El sistema de economía mixta recibe tres diversos nombres; sistemas de economía social de
mercado, economía de mercado con planificación indicativa, economía socialista del mercado,
economía de mercado administrativo y jurídico.
Características de Sistemas:
Mercado
Responsabilidades
Riegos compartido Lucro administrativo (competencia
compartidas.
administrada)
5
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
PÁGINA 5
DE LA INTERVENCIÓN A LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el funcionamiento de las economías capitalistas,
pero su grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial,
imperó el liberalismo económico heredero de A. Smith, partidario de la no intervención del Estado según
el lema "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui même" (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo
funciona solo).
Además, desde los inicios del sistema capitalista, el Estado ha actuado como corrector de los fallos y
limitaciones del mercado más destacados:
PÁGINA 6
La llamada crisis económica del petróleo, en los años setenta del siglo XX, frenó el crecimiento y
propició una vuelta a los planteamientos liberales. Los países dominantes, Estados Unidos y Reino
Unido, abanderaron la defensa del mercado como único mecanismo equilibrador de la economía,
rechazando la intervención estatal más allá de su papel como guardián del orden social.
A partir de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, todos los países económicamente
desarrollados han seguido, en menor o mayor medida, un proceso de privatizaciones y desregulación
de los mercados a nivel mundial, según los principios liberales.6
Las intervención episódica y parcial y sus limitaciones técnicas no fueron suficientes para restablecer la
autorregulación y dar estabilidad al sistema de economía liberal. Como lo confirma Arthur Lewis con los
defectos del sistema libre técnica:
6
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-estado-y-la-politica-
economica/1-la-intervencion-del-estado-en-la-economia
7
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
PÁGINA 7
FORMACIÓN DE INTERVENCIÓN
La intervención es cualquier acción llevada a cabo por el gobierno u otra entidad pública que afecta a la
economía de mercado con el objetivo directo de tener un impacto sobre la economía, más allá de la
mera regulación de contratos y provisiones de los bienes públicos.
La intervención aboga por defender el uso de diferentes políticas económicas para compensar los
defectos del sistema económico que da lugar a desequilibrios. Esto se basa en la idea de que la ley de
la oferta y demanda no es suficiente para asegurar un equilibrio en la economía y la intervención del
gobierno ha de ser usada para asegurar su correcto funcionamiento.
La intervención del Estado en la economía puede darse por diferentes vías: gestión directa de
empresas, como la explotación petrolera y aerocomercial; la fijación de impuestos y tasas aduaneras;
PÁGINA 8
dar subsidios a sectores u hogares, y fijar regulaciones en materias como protección laboral,
comunicaciones, medio ambiente y defensa del consumidor. 8
Intervención Directa: es el Estado actúa directamente como sujeto económico, con tres formas
fundamentales: las empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o actividades, y
la planificación; aunque ésta, en una economía de mercado tiende a ser, por todo lo expuesto,
indicativa no imperativa, es decir, que los diferentes sujetos económicos no están obligados a
cumplir las indicaciones del Plan Económico. Si no, estaríamos en un sistema económico de
planificación central.
Intervención Indireta o Politca Económica: que es la forma más importante de intervención en la
economía de mercado. El Estado adopta medidas a partir de las cuales se espera forzar un
determinado comportamiento de los sujetos económicos, pero sin que éstos estén obligados a
dicho comportamiento, tan sólo inducidos a ello. Un ejemplo del que ya hemos hablado: la
devaluación de la moneda. Con ella veíamos que se pretendía incrementar las exportaciones,
pues éstas resultarán más baratas a los compradores extranjeros: nada obliga, sin embargo, a
las empresas a vender más afuera; podrán hacerlo, tendrán las condiciones para ello, pero no
están obligadas.9
Orientación
El estado deja de intervenir para asumir el papel de promotor del crecimiento económico, en el cual crea
las condiciones macroeconómicas indispensables para que los agentes privados ocupen un lugar activo
y protagónico. La tarea orientadora se basa en equilibrar las finanzas publicas proporcionar tasas altas
del crecimiento, aumentar los ingresos y generar suficientes empleos.
Establecer el equilibrio entre el crecimiento económico, mejoría social y preservación del medio
ambiente.
Capitalizar las actividades industriales.
Alcanzar un desarrollo regional equilibrado geoeconómicamente.
Impulsar el aumento del ahorro interno.
Cerrar la brecha de la extrema pobreza y crear alternativas a la información economía de lo
centros urbanos.
Concentración
8
https://www.perfil.com/noticias/columnistas/intervencion-del-estado-en-la-economia-0725-0114.phtml#:~:text=La%20intervenci
%C3%B3n%20del%20Estado%20en,protecci%C3%B3n%20laboral%2C%20comunicaciones%2C%20medio%20ambiente
9
https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
PÁGINA 9
En la economía de mercados, la libre competencia económica es un valor o interés protegido de alta
significación, en el cual se busca que los operadores y agentes económicos actúen y promuevan la
eficiencia económica y respeten un autentico proceso competitivo.
La perspectiva económica.
La perspectiva jurídica
Planeación
Toda planeación presupone una estrategia de desarrollo que tiene como destinatario o beneficiarios a
determinado grupos o sectores sociales.
Objetivos:
Responde a las interrogantes en forma opuesta a los sistemas anteriores, esto es, produce para el
mercado y para la colectividad; acepta simultáneamente a las empresas estatales y privadas.
Produce lo que el mercado demande por medio de empresas privadas destinadas a consumidores que
tengan poder de compra.
PÁGINA 10
DERECHO EN LA ECONOMIA DE MERCADO LIBRE A LAS ECONOMÍA MIXTAS
Después de la Segunda Guerra Mundial y vistas las limitaciones que presentaban los dos sistemas
económicos existentes hasta la fecha: el sistema de economía de mercado y la planificación
centralizada, se comenzó a aplicar un nuevo sistema en la mayor parte de los países de Europa
occidental, el sistema de economía mixta, que busca combinar las ventajas de los otros dos.
Podemos decir que el término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el
que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y
corrector del primero. En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas
mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.10
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de
la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo,
la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo
proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través
de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales
funciones:
10
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
PÁGINA 11
o Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado
pueda funcionar bien. Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de
Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.
o Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un
resultado eficiente. Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa
nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La
regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.
o Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más
igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
o Producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o contratando
a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son necesarios
para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos
gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
o Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos
de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)11
11
https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html
PÁGINA 12
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles;
se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la
corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
o El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
o El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales
ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de
leyes que resguarde las libertades de las personas.
o El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la organización
del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las
funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una
constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la
cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de
Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades
donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el
desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
o En política económica internacional el liberalismo defiende la libre circulación de los
capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad
de circulación de personas, basado en la convicción de que el libre flujo de las
inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que
reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta
material y laboral de los países pobres. En política económica intenta abogar por la
mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización
de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Paternalista para que el
costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.
El neoliberalismo hace referencia solo a una política económica que pretende reducir al mínimo
la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista
como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
PÁGINA 13
o Aunque el neoliberalismo no tiene un componente moral o filosófico, ya que solo se
refiere a la cuestión económica, en los países donde se ha desarrollado con más fuerza
ha ido siempre ligado a una moral muy restrictiva y profundamente conservadora,
normalmente vinculada a posicionamientos religiosos.
o El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente
filosófica), tiene una dimensión mercantilista distinta al liberalismo económico
propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de
mercado libre (sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales) razón que explicaría que
sea asociado al corporativismo internacional.
o El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas
(socialistas, comunistas, etc.) así como por algunos críticos del mercado libre de forma
peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la
intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan asimismo como
epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años
de lucha, aunque los sindicalistas también lo emplean frente a las intenciones de recortar
sus prebendas.12
12
http://www.periodicodesdeboedo.com.ar/liberalismo-y-neoliberalismo/
PÁGINA 14
LA POLITICA ECONOMÍA COMO CAMPO DE ANÁLISIS DEL DERECHO ECONÓMICO
El análisis económico del derecho está expuestos todavía a los argumentos y concepciones que
establezcan el distanciamiento entre ambas vertientes. Mientras el análisis del derecho procura la
calidad y eficiencia en la Administración de la Justicia el derecho económico asume que ambas
premisas son intrínsecas y consagradas en la definición prescrita en la ley. No obstante, las
circunstancias por las que atraviesan las empresas exigen la puesta en vigencia de un marco de
complementación entre ambos para que las empresas establezcan claramente el alcance de su
accionar económico-legal.13
Por otra parte del supuesto que todos y cada uno de los individuos se comportan de tal forma que
buscan maximizar sus beneficios. Sin embargo, al hacerlo necesariamente tienen que considerar la
existencia de estructuras tales como los sistemas normativos, actuando estos últimos como
restricciones a su actuar. Por otra parte, el derecho es un sistema a través del cual se pretende la
realización o no realización de ciertas conductas por parte de los individuos, es decir, el derecho
restringe o estimula determinadas conductas. Es así como el AED sugiere que las reglas legales deben
ser juzgadas tomando en consideración la estructura de incentivos que crean y por las consecuencias
que esto genera en el comportamiento de individuos que en respuesta a esos incentivos modifican su
comportamiento.
Políticas cualitativas: Se consideran como tales aquellas que se orientan ala introducción de
cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la
organización económico-social. Un ejemplo de ello sería la modificación del cuadro fiscal del
país, introduciendo nuevas figuras impositivas o modificando el peso relativo de los distintos
impuestos en el conjunto del sistema.
13
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
PÁGINA 15
Políticas cuantitativas: Corresponden a todas aquellas modificaciones o variaciones
introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; por
ejemplo, una modificación del tipo de interés básico del Banco Central; la modificación del precio
de intervención de una producción agraria; una variación en los tipos impositivos a aplicar; un
cambio en los coeficientes bancarios obligatorios, etc.14
Reforma política: Es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin afectar a rasgos
fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos. Entre revolución y reforma
parece existir una cuestión de grado. quizá sea mejor afirmar que se trate de dos fenómenos
distintos, aunque casi siempre conexos, puesto que en muchas ocasiones la falta de aquellos
resortes reformadores puede producir auténticas revoluciones.15
Hoy día es casi común hablar de ellas cuando se abordan valores como la cooperación, la solidaridad,
la ayuda desinteresada y el altruismo. También solemos asociarlas a las labores de voluntariado
o ayuda humanitaria en cualquier sector o área de intervención.
a) Asistencial
b) Prestación de servicios
A este grupo pertenecen todas aquellas organizaciones que establecen vínculos estrechos con los
Gobiernos y las instituciones oficiales para prestar servicios de carácter fundamental. Por ejemplo, son
las que complementan las políticas públicas en sectores como la salud, la educación y el empleo, entre
otros.
c) Desarrollo social
14
https://prezi.com/l8cslld8sefv/politicas-cuantitativas-cualitativas-y-de-reformas/#:~:text=POL%C3%8DTICAS
%20CUANTITATIVAS%2C%20CUALITATIVAS%20y%20de%20REFORMAS,-POL%C3%8DTICA%20ECON
%C3%93MICA&text=Pol%C3%ADticas%20cualitativas%20Se%20consideran%20como,de%20la%20organizaci
%C3%B3n%20econ%C3%B3mico%2Dsocial.
15
Dicc. de Del Campo, pp. 910-1000
PÁGINA 16
El núcleo del enfoque de desarrollo social lo componen proyectos cuyo objetivo es combatir problemas
como la pobreza, la exclusión, la inequidad, la desigualdad y otros de índole estructural. Sin embargo,
estas ONG no entienden el desarrollo desde la dependencia y la ayuda incondicional; más bien se trata
de una fórmula encaminada a aumentar la autogestión y el compromiso de los beneficiarios.16
CONCLUSIÓN
Los sistemas económicos que han existido han aportado ideas a las circunstancias y de cada gobierno
de cada país y en cada uno de ellos han surgido problemas, han llegado a su mayor desarrollo y se ha
creado distintas dificultades que los han llevado a su caída por lo que se han buscado alternativas para
controlar la economía y la inflación y mejorar sus sistema de economía basándose en los derecho de la
economía y políticas ya que así se disminuye las principales problemáticas que estudia la economía
pero que no es libre de la existencia del derecho puesto que en todos estos procesos interviene el
estado por ello surge el derecho económico regulando estor procesos.
También debemos de considerar que debe existir una innovación a estos sistemas dependiendo del
sistema económico que conlleve el estado o gobierno ya que es un reto difícil, ya que en la actualidad
tampoco se lleva un capitalismo puro, o un socialismo, sino que la economía tiene el gran reto de
innovar y eso no es algo que se vaya a desarrollar tan rápido por eso es mejor tener innovaciones a
medida que vaya creciendo el desarrollo económico.
16
http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/bifarello5.pdf
PÁGINA 17
BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/myt58rl-j991/el-derecho-economico-en-los-sistemas-economicos-del-siglo-xx/
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
https://prezi.com/myt58rl-j991/el-derecho-economico-en-los-sistemas-economicos-del-siglo-xx/
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
A partir de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, todos los países económicamente
desarrollados han seguido, en menor o mayor medida, un proceso
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-estado-y-la-politica-
economica/1-la-intervencion-del-estado-en-la-economia
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
https://www.perfil.com/noticias/columnistas/intervencion-del-estado-en-la-economia-0725-
0114.phtml#:~:text=La%20intervenci%C3%B3n%20del%20Estado%20en,protecci%C3%B3n%20laboral
%2C%20comunicaciones%2C%20medio%20ambiente
https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html
http://www.periodicodesdeboedo.com.ar/liberalismo-y-neoliberalismo/
PÁGINA 18
file:///C:/Users/user/Downloads/3.%20PARCIAL%201%20,%20LEER%20PARA%20ENSAYO-1.pdf
https://prezi.com/l8cslld8sefv/politicas-cuantitativas-cualitativas-y-de-reformas/#:~:text=POL
%C3%8DTICAS%20CUANTITATIVAS%2C%20CUALITATIVAS%20y%20de%20REFORMAS,-POL
%C3%8DTICA%20ECON%C3%93MICA&text=Pol%C3%ADticas%20cualitativas%20Se%20consideran
%20como,de%20la%20organizaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mico%2Dsocial.
Dicc. de Del Campo, pp. 910-1000
http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/bifarello5.pdf
PÁGINA 19