Cuarto Secun I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

En biología, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres
naturales, por razón de sus caracteres comunes.
La primera organización en Reinos se debe a Aristóteles, que diferencia todas las entidades de la
naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral.
En la actualidad, casi todas las clasificaciones dejan a un lado a los minerales, lo que, en lugar de
simplificar la taxonomía de los entes naturales, lo único que consigue es dejar a los virus en tierra de nadie,
pues no pueden considerarse estrictamente un Ser vivo, a pesar de que "paradójicamente, todo el mundo
quiere matarlos".
Por tanto, la primera subdivisión de los entes de la naturaleza debe distinguir entre Seres vivos, Virus y
Minerales. En biología, la clasificación en reinos se limita a los seres vivos.
Una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables:

Haeckel (1894) Whittaker (1959)¹ Woese (1977) Woese (1990)


Tres reinos Cinco reinos Seis reinos Tres dominios
Eubacteria Bacteria
Monera Archaebacteri Archaea
Protista
a
Protista Protista
Fungi Fungi
Plantae Eukarya
Plantae Plantae
Animalia Animalia Animalia

Debido a la tantísima variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de clasificación


denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la clasificación biológica.
En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio.
Cada uno de los Dominios se subdivide en Reinos, los Reinos a su vez pueden organizarse en Subreinos,
etc. Los niveles superiores de la clasificación biológica se muestran a continuación (de general a concreto,
los niveles obligatorios se han marcado con fondo rosa):
Las diferencias más fundamentales de los seres vivos se dan nivel molecular (estructura de los lípidos,
proteínas y genoma) y permiten distinguir los dominios Archaea, Bacteria y Eukarya (desde este punto de
vista, una planta y un animal son más parecidos entre sí que una archaea y una bacteria).
Los dominios Archaea y Bacteria incluyen sólo organismos unicelulares procariotas (organismos con células
sin núcleo). El dominio Eukarya incluye todas las eucariotas (organismos con células con núcleo) y
comprende numerosos reinos, entre los cuales se encuentran los protozoos (clasificados en varios reinos),
plantas, hongos y animales.
A continuación se muestra la clasificación en reinos de los seres vivos según los últimos datos moleculares.
Los virus se clasifican aparte.

Dominios Reinos Dominios Reinos


Proteobacterias beta Diplomónadas
Proteobacterias gamma Microsporidia
Proteobacterias delta Parabasálidos
Proteobacterias epsilon Mixomycota
Planctomices y Chlamydiae Euglenozoos
Spirochaetes Naegleria
Bacteroides y Flavobacterias Entamoeba

1
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Bacterias verdes del azufre Acrasiomycota


Bacterias Gram-positivas con G-C alto Rhodophyta
Bacteria Bacterias Gram-positivas con G-C bajo Eukarya Ciliados
Cianobacterias y cloroplastos Dinoflagelata
Bacterias verdes no del azufre Apicomplexa
Thermotogales Laberintúlidos
Hydrogenobacter/Aquifex Oomicota
Xantophyta
Chrysophyta
Phaeophyta
Diatomeas
Plantae
Fungi
Animalia
Euryarchaeota
Archaea Crenarchaeota
Koryarchaeota

1    INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA MICROBIOLOGÍA


La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres
vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo
del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada
para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Precisamente, el origen tardío de la
Microbiología con relación a otras ciencias biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades
desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los
instrumentos y técnicas pertinentes.

2    DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA.


La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como
consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado a
incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares
sobre la dinámica del mundo vivo.
Siguiendo el ya clásico esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el
desarrollo de la Microbiología:
a. Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a
los primeros microscopistas.
b. Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la
mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek
(l675).
c. Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las
figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia
experimental bien asentada.
d. Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos
se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone
un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas
especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias
microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas. A continuación se realiza un breve
recorrido histórico de la disciplina microbiológica, desglosando los períodos 3º y 4º en varios
apartados temáticos.

2
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES.

Durante el siglo XIX la atención de muchos naturalistas se había dirigido hacia las diversas formas de
animales y plantas que vivían como parásitos de otros organismos. Este interés se redobló tras la
publicación de los libros de Darwin, estudiándose las numerosas adaptaciones evolutivas que los distintos
parásitos habían adquirido en su peculiar estilo de vida. Sin embargo, la adjudicación de propiedades de
parásitos a los microorganismos vino del campo médico y veterinario, al revalorizarse las ideas sobre el
origen germinal de las enfermedades infecciosas.

En 1835 Agostino Bassi (1773-1856) demostró que cierta enfermedad del gusano de seda ( mal di segno),
que había hecho su aparición en Lombardía, se debía a un hongo ( Botrytis bassiana). Cuatro años más
tarde J.L. Schönlein descubrió la asociación de un hongo con una enfermedad humana de la piel.

En 1840 Henle, de la escuela fisiológica de Johannes Müller, planteó la teoría de que las enfermedades
infecciosas están causadas por seres vivos invisibles, pero de nuevo la confirmación de estas ideas tuvo
que esperar a que la intervención de Pasteur demostrara la existencia de microorganismos específicos
responsables de enfermedades.

Hacia mediados del siglo XIX otra enfermedad infecciosa (pebrina) comenzó a diseminarse por los
criaderos de gusano de seda de toda Europa, alcanzando finalmente a China y Japón. A instancias de su
maestro Jean Baptiste Dumas, Pasteur aceptó el reto de viajar a la Provenza para investigar esta
enfermedad que estaba dejando en la ruina a los industriales sederos, a pesar de que nunca hasta
entonces se había enfrentado con un problema de patología. Es más que probable que Pasteur viera aquí
la oportunidad de confirmar si sus estudios previos sobre las fermentaciones podían tener una extensión
hacia los procesos fisiológicos del hombre y de los animales. Es sorprendente que, al principio no se
mostrara dispuesto a aceptar la idea de que la pebrina fuera una enfermedad ocasionada por un agente
extraño, creyendo durante los dos primeros años que se trataba de alteraciones meramente fisiológicas.
Tras una serie de tanteos, y en medio de una intensa actividad intelectual que le obligaba a repasar
continuamente los experimentos y las conclusiones extraídas, inmerso en el drama personal de la muerte
de su padre y de dos de sus hijas en un corto lapso de tiempo, Pasteur llega finalmente, en 1869, a
identificar al protozoo Nosema bombycis como el responsable de la epidemia, y por medio de una serie de
medidas de control, ésta comienza a remitir de modo espectacular.

La intervención de bacterias como agentes específicos en la producción de enfermedades fue descubierta a


raíz de una serie de investigaciones sobre el carbunco o ántrax, enfermedad que afecta a ganado y que
puede transmitirse al hombre. C. Davaine, entre 1863 y 1868, encontró que en la sangre de vacas
afectadas aparecían grandes cantidades de microorganismos a los que llamó bacteridios; además, logró
inducir la enfermedad experimentalmente en vacas sanas, inoculándoles muestras de sangre infectada. En
1872 el médico alemán C.J. Eberth consiguió aislar los bacilos filtrando sangre de animales carbuncosos.
Pero fue Robert Koch (1843-1910), que había sido alumno de Henle, quien con su reciente técnica de
cultivo puro logró, en 1876, el primer aislamiento y propagación in vitro del bacilo del ántrax (Bacillus
anthracis), consiguiendo las primeras microfotografías sobre preparaciones secas, fijadas y teñidas con azul
de metileno. Más tarde (1881), Koch y sus colaboradores confirmaron que las esporas son formas
diferenciadas a partir de los bacilos, y más resistentes que éstos a una variedad de agentes. Pero más
fundamental fue su demostración de que la enfermedad se podía transmitir sucesivamente a ratones sanos
inoculándoles bacilos en cultivo puro, obtenidos tras varias transferencias en medios líquidos.

Este tipo de estrategias para demostrar el origen bacteriano de una enfermedad fue llevado a una ulterior
perfección en 1882, con la publicación de "Die Äthiologie der Tuberkulose" , donde se comunica por primera
vez la aplicación de los criterios que Henle había postulado en 1840. Estos criterios, que hoy van asociados
al nombre de Koch, son los siguientes:

3
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

a. El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos enfermos.


b. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro.
c. La inoculación del microorganismo crecido en cultivo puro a animales sanos debe provocar la aparición
de síntomas específicos de la enfermedad en cuestión.
d. El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador infectado de forma experimental.

Fue asimismo Koch quien demostró el principio de especificidad biológica del agente infeccioso: cada
enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria diferente. Estos trabajos de Koch
abren definitivamente el campo de la Microbiología Médica sobre firmes bases científicas.
Durante las dos décadas siguientes la Microbiología experimentó una auténtica edad de oro, en la que se
aislaron y caracterizaron muchas bacterias patógenas. La Alemania del Reich, que a la sazón se había
convertido en una potencia política y militar, se decidió a apoyar la continuidad de los trabajos del equipo de
Koch, dada su enorme importancia social y económica, creando un Instituto de investigación, siendo Koch
su director en el Departamento de Salud.

De esta forma, en la Escuela Alemana se aislaron los agentes productores del cólera asiático (Koch, 1883),
de la difteria (Loeffler, 1884), del tétanos (Nicolaier, 1885 y Kitasato, 1889), de la neumonía (Fraenkel,
1886), de la meningitis (Weichselbaun, 1887), de la peste (Yersin, 1894), de la sífilis (Schaudinn y Hoffman,
1905), etc. Igualmente se pudieron desentrañar los ciclos infectivos de agentes de enfermedades tropicales
no bacterianas que la potencia colonial se encontró en ultramar: malaria (Schaudinn, 1901-1903),
enfermedad del sueño (Koch, 1906), peste vacuna africana (debida al inglés Bruce, 1895-1897), etc.
Por otro lado, la Escuela Francesa, nucleada en el Instituto Pasteur, se concentró en los estudios sobre los
procesos infectivos, la inmunidad del hospedador, y la obtención de vacunas, sobre todo a raíz de la vacuna
antirrábica ensayada por Pasteur (1885), contribuyendo al nacimiento de la Inmunología.

RELACIONES ENTRE LA MICROBIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.

El auge de la microbiología desde finales del siglo XIX se plasmó, entre otras cosas, en el aislamiento de
gran variedad de cepas silvestres de microorganismos, lo que suministró un enorme volumen de nuevo
material biológico sobre el que trabajar, aplicándose una serie de enfoques que eran ya habituales en las
ciencias naturales más antiguas; así, había que crear un marco taxonómico (con sus normas de
nomenclatura) para encuadrar a los organismos recién descubiertos, era factible desarrollar trabajos sobre
morfología y fisiología comparadas, sobre variabilidad y herencia, evolución, ecología, etc. De este modo la
joven Microbiología fue objeto, en pocos años, de la utilización, a un ritmo acelerado, de los métodos
taxonómicos y experimentales que habían ido surgiendo y madurando desde el siglo XVIII en los ámbitos
de la "Historia Natural" clásica.

Aunque nos referiremos en otro apartado a los avances de Taxonomía Microbiana, vale la pena reseñar
aquí los esfuerzos tempranos para lograr un clasificación bacteriana por parte de Cohn (1875) y Migula
(1894), que sustentaban su concepto de especie predominantemente sobre caracteres morfológicos. Pero
hacia 1900 era evidente la arbitrariedad e insuficiencia de este tipo de clasificaciones, de modo que los
intentos posteriores hicieron uso de caracteres bioquímicos (Orma Jensen, 1909), o de una mezcla de
rasgos morfológicos, bioquímicos, patogénicos y de tinción (Buchanan, 1915). El sistema de taxonomía
bacteriana adquirió un nuevo impulso a partir de la 1ª edición del " Bergey's Manual of Determinative
Bacteriology" (1923), y de las propuestas de Kluyver y van Niel (" Prospects for a natural system of
classification of bacteria", 1936). En cuanto a la nomenclatura, no fue hasta 1958 en que cuajó un Código
Internacional de Nomenclatura Bacteriológica, aunque ya se venía aplicando desde hacía tiempo el
procedimiento tipológico para los microorganismos, con criterios similares a los de la Zoología y la Botánica.
El establecimiento de relaciones taxonómicas precisó el recurso a métodos cada vez más amplios y
afinados de análisis genético, estructural o fisiológico. En un apartado anterior ya vimos las conexiones
tempranas entre la Bioquímica y la Microbiología a propósito del descubrimiento de la base enzimática de

4
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

las fermentaciones, lo cual abrió el camino para dilucidar el metabolismo energético microbiano, y para
demostrar su similitud química con rutas metabólicas de organismos superiores. Otro paso importante en la
percepción de la unidad bioquímica del mundo vivo deriva del descubrimiento de las vitaminas (término
acuñado por Funk em 1911), al establecerse que determinados factores de crecimiento requeridos por
algunos microorganismos eran químicamente similares a las vitaminas necesarias en la dieta de los
animales, y que este tipo de compuestos representa precursores biosintéticos de coenzimas del
metabolismo celular. Así pues, este tipo de investigaciones sentó claramente la idea de la unidad química
de los seres vivos, independientemente de su encuadre taxonómico, y encauzó una buena parte de los
trabajos bioquímicos hacia los microorganismos, dadas sus cualidades de facilidad de manejo y cultivo en
laboratorio.

En cuanto a las conexiones de la Microbiología con la Genética, ya Beijerink, en 1900, tras analizar la teoría
de la mutación de De Vries, había predicho que los microoganismos podrían convertirse en objetos de
investigación más adecuados que los sistemas animales o vegetales. Pero las primeras conexiones entre
ambas ciencias arrancan de la necesidad que hubo, a principios del siglo XX, de determinar la sexualidad
de los hongos con fines taxonómicos. En 1905 Maire demostró la existencia de meiosis en la formación de
ascosporas, y Claussen (1907) evidenció fusión de núcleos en Ascomicetos, mientras que Kniepp, hacia
finales de los años 30 había recogido un gran volumen de información sobre procesos sexuales en
Basidiomicetos. El sueco Lindegren (1936) realiza las primeras cartografías genéticas en cromosomas de
Neurospora, durante su estancia en el laboratorio californiano de Morgan; este último, propugnador de la
"teoría de los genes" (1926), confiaba desde hacía años en ampliar sus éxitos, logrados en Drosophila,
hacia el estudio de la genética microbiana. En 1941, otros dos discípulos de Morgan, Beadle y Tatum,
aislan mutantes auxotróficos de Neurospora, con lo que se inicia el estudio de la base bioquímica de la
herencia, y convierten a este hongo en una valiosa herramienta de trabajo en esta línea de investigación.

Las estrategias diseñadas por Beadle y Tatum fueron aplicadas por Luria y Delbrück (1943) a cultivos
bacterianos, investigando la aparición de mutaciones espontáneas resitentes a fagos o estreptomicina. La
conexión de estos experimentos con las observaciones previas de Griffith (1928) sobre la transformación
del neumococo, llevó a Avery y colaboradores (1944) a demostrar que el "principio transformante" portador
de la información genética es el ADN.
En 1949 Erwin Chargaff demuestra bioquímicamente la transmisión genética mediante ADN en Escherichia
coli , y en 1952 Alfred Hershey y Martha Chase, en experimentos con componentes marcados de fagos,
ponen un elegante colofón a la confirmación de la función del ADN, con lo que se derribaba el antiguo y
asentado "paradigma de las proteínas" que hasta mediados de siglo intentaba explicar la base de la
herencia.

De esta forma, la Microbiología experimental se sitúa en pleno centro del nacimiento de la Genética
molecular, de la mano de los avances paralelos en Bioquímica (análisis por rayos X de la estructura del
ADN debido a Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN,
etc.), dando origen esta confluencia a lo que se ha llamado la "edad de oro" de la Biología Molecular.

3 OBJETO DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA


El objeto de estudio de una ciencia se puede desglosar en dos apartados: objeto material y objeto
formal.
3.1 OBJETO MATERIAL: LOS MICROORGANISMOS
La Microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos, es decir, de aquellos
organismos demasiado pequeños para poder ser observados a simple vista, y cuya visualización
requiere el empleo del microscopio. Esta definición implica que el objeto material de la Microbiología
viene delimitado por el tamaño de los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme
heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares como
los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes como las bacterias, los

5
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

protozoos y parte de las algas y de los hongos. De esta manera la Microbiología se distingue de otras
disciplinas organísmicas (como la Zoología y la Botánica) que se centran en grupos de seres vivos
definidos por conceptos biológicos homogéneos, ya que su objeto de indagación se asienta sobre un
criterio artificial que obliga a incluir entidades sin más relación en común que su pequeño tamaño, y a
excluir a diversos organismos macroscópicos muy emparentados con otros microscópicos.

A pesar de esto (o incluso debido a ello), la Microbiología permanece como una disciplina
perfectamente asentada y diferenciada, que deriva su coherencia interna del tipo de metodologías
ajustadas al estudio de los organismos cuyo tamaño se sitúa por debajo del límite de resolución del ojo
humano, aportando un conjunto específico de conceptos que han enriquecido la moderna Biología.

Podemos definir, pues, a los microorganismos como seres de tamaño microscópico dotados de
individualidad, con una organización biológica sencilla, bien sea acelular o celular, y en este último
caso pudiendo presentarse como unicelulares, cenocíticos, coloniales o pluricelulares, pero sin
diferencianción en tejidos u órganos, y que necesitan para su estudio una metodología propia y
adecuada a sus pequeñas dimensiones. Bajo esta denominación se engloban tanto
microorganismos celulares como las entidades subcelulares.

3.1.1 MICROORGANISMOS CELULARES

Comprenden todos los procariotas y los microorganismos eucarióticos (los protozoos, los mohos mucosos,
los hongos y las algas microscópicas).

3.1.2 VIRUS Y PARTICULAS SUBVIRASICAS

Otro tipo de objetos de estudio de la microbiología son las entidades no celulares, que a pesar de no poseer
ciertos rasgos atribuibles a lo que se entiende por vida, cuentan con individualidad y entidad biológica, y
caen de lleno en el dominio de esta ciencia.

Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente inferior al del más pequeño
procariota), por lo que debe de recurrirse al microscopio electrónico para su visualización. Son agentes
infectivos de naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al
protoplasma vivo para que su material genético sea replicado por medio de su asociación más o menos
completa con las actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo
de virus consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad para
codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas, mientras que otras
son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión) alrededor del material genético
formando una estructura regular (cápsida); en algunos virus existe, además, una envuelta externa de tipo
membranoso, derivada en parte de la célula en la que se desarrolló el virión (bicapa lipídica procedente de
membranas celulares) y en parte de origen virásico (proteínas).

En su estado extracelular o durmiente, son totalmente inertes, al carecer de la maquinaria de biosíntesis de


proteínas, de replicación de su ácido nucleico y de obtención de energía. Esto les obliga a un modo de vida
(sic) parasitario intracelular estricto o fase vegetativa, durante la que el virión pierde su integridad, y
normalmente queda reducido a su material genético, que al superponer su información a la de la célula
hospedadora, logra ser expresado y replicado, produciéndose eventualmente la formación de nuevos
viriones que pueden reiniciar el ciclo.
Los viroides son un grupo de nuevas entidades infectivas, subvirásicas, descubiertas en 1967 por T.O.
Diener en plantas. Están constituidos exclusivamente por una pequeña molécula circular de ARN de una
sola hebra, que adopta una peculiar estructura secundaria alargada debido a un extenso, pero no total,
emparejamiento intracatenario de bases por zonas de homología interna. Carecen de capacidad

6
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

codificadora y muestran cierta semejanza con los intrones autocatalíticos de clase I, por lo que podrían
representar secuencias intercaladas que escaparon de sus genes en el transcurso evolutivo. Se
desconocen detalles de su modo de multiplicación, aunque algunos se localizan en el nucleoplasma,
existiendo pruebas de la implicación de la ARN polimerasa II en su replicación, por un modelo de círculo
rodante que genera concatémeros lineares. Esta replicación parece requerir secuencias conservadas hacia
la porción central del viroide. Los viroides aislados de plantas originan una gran variedad de
malformaciones patológicas. El mecanismo de patogenia no está aclarado, pero se sabe que muchos de
ellos se asocian con el nucleolo, donde quizá podrían interferir; sin embargo, no existen indicios de que
alteren la expresión génica (una de las hipótesis sugeridas); cada molécula de viroide contiene uno o dos
dominios conservados que modulan la virulencia.

En 1986 se descubrió que el agente de la hepatitis delta humana posee un genomio de ARN de tipo viroide,
aunque requiere para su transmisión (pero no para su replicación) la colaboración del virus de la hepatitis B,
empaquetándose en partículas similares a las de este virus. A diferencia de los viroides vegetales, posee
capacidad codificadora de algunas proteínas.

Los ARNs satélites son pequeñas moléculas de tamaño similar al de los viroides de plantas (330-400
bases), que son empaquetados en cápsidas de determinadas cepas de virus (con cuyos genomios no
muestran homologías). Se replican sólo en presencia del virus colaborador específico, modificando
(aumentando o disminuyendo) los efectos patógenos de éste. Los virusoides constituyen un grupo de ARNs
satélites no infectivos, presentes en el interior de la cápsida de ciertos virus, con semejanzas estructurales
con los viroides, replicándose exclusivamente junto a su virus colaborador.

Los priones son entidades infectivas de un tipo totalmente nuevo y original, descubiertas por Stanley
Prusiner en 1981, responsables de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central de
mamíferos (por ejemplo, el "scrapie" o prurito de ovejas y cabras, la encefalitis espongiforme bovina),
incluyendo los humanos (kuru, síndrome de Gerstmann-Straüssler, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). Se
definen como pequeñas partículas proteicas infectivas que resisten la inactivación por agentes que
modifican ácidos nucleicos, y que contienen como componente mayoritario (si no único) una isoforma
anómala de una proteina celular. Tanto la versión celular normal (PrP C) como la patógena (PrPSc en el caso
del "scrapie") son glicoproteínas codificadas por el mismo gen cromosómico, teniendo la misma secuencia
primaria. Se desconoce si las características distintivas de ambas isoformas estriban en diferencias entre
los respectivos oligosacáridos que adquieren por procesamiento post-traduccional.

A diferencia de los virus, los priones no contienen ácido nucleico y están codificados por un gen celular.
Aunque se multiplican, los priones de nueva síntesis poseen moléculas de PrP que reflejan el gen del
hospedador y no necesariamente la secuencia de la molécula del PrP que causó la infección previa. Se
desconoce su mecanismo de multiplicación, y para discernir entre las diversas hipótesis propuestas quizá
haya que dilucidar la función del producto normal y su posible conversión a la isoforma patógena infectiva.
Recientemente se ha comprobado que, al menos algunas de las enfermedades por priones son
simultáneamente infectivas y genéticas, una situación insólita en la Patología humana, habiéndose
demostrado una relación entre un alelo dominante del PrP y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. El gen del
prión (Prn-p) está ligado genéticamente a un gen autosómico ( Prn-i) que condiciona en parte los largos
tiempos de incubación hasta el desarrollo del síndrome.

3.2 OBJETO FORMAL


Todos los aspectos y enfoques desde los que se pueden estudiar los microorganismos conforman lo que
denominamos objeto formal de la Microbiología: características estructurales, fisiológicas, bioquímicas,
genéticas, taxonómicas, ecológicas, etc., que conforman el núcleo general o cuerpo básico de
conocimientos de esta ciencia. Por otro lado, la Microbiología también se ocupa de las distintas actividades
microbianas en relación con los intereses humanos, tanto las que pueden acarrear consecuencias

7
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

perjudiciales (y en este caso estudia los nichos ecológicos de los correspondientes agentes, sus modos de
transmisión, los diversos aspectos de la microbiota patógena en sus interacciones con el hospedador, los
mecanismos de defensa de éste, así como los métodos desarrollados para combatirlos y controlarlos),
como de las que reportan beneficios (ocupádose del estudio de los procesos microbianos que suponen la
obtención de materias primas o elaboradas, y de su modificación y mejora racional con vistas a su
imbricación en los flujos productivos de las sociedades). Finalmente, la Microbiología ha de ocuparse de
todas las técnicas y metodologías destinadas al estudio experimental, manejo y control de los
microorganismos, es decir, de todos los aspectos relacionados con el modo de trabajo de una ciencia
empírica.

MONERA: EL REINO PROCARIOTA


Las bacterias (del griego bakterion = bastón) son organismos unicelulares que se reproducen por fisión
binaria. Su tamaño es del orden de los micrones e implica una relación superficie volumen muy alta:
aproximadamente 100.000. Las Bacterias se encuentran prácticamente en todos lo ambientes de la Tierra,
desde las profundas fosas oceánicas o el interior de rocas sólidas hasta las camisas refrigerantes de los
reactores nucleares, ni que decir del resto de los hábitats. La mayoría de ellas son capaces de una
existencia independiente pero existen especies como Chlamydia y Rickettsia que son organismos
intracelulares obligados. Se encontraron estructuras semejantes a las bacterias en un meteorito marciano
con una antigüedad de 3.000 millones de años (el llamado ALH84001, encontrado en la Antártida). De
confirmarse la naturaleza de estas investigaciones, y si la descripción de lo encontrado correspondiera
realmente a restos fósiles, sería de presumir la existencia simultánea de vida bacteriana en Marte y la Tierra
(¿en ese entonces?). Hasta el momento, la naturaleza celular de esta estructura no ha sido establecida.
Para una ampliación de este tema que se relaciona con el origen de la vida en la Tierra consultar este
enlace.

El Reino taxonómico Monera comprende, entre otras, a las eubacterias (las bacterias "verdaderas"
y las cianobacterias, o bacterias fotosintetizadoras).

♣ Los organismos de este grupo no poseen organelas rodeadas por membranas (como las
formas superiores de vida) y se conocen como procariotas.

♣ Procesos bioquímicos que en eucariotas ocurren normalmente en los cloroplastos o


mitocondrias, tienen lugar en la membrana citoplasmática.

♣ El cromosoma bacteriano esta constituido por ADN circular que se ubica en la región
denominada nucleoide

♣ Distribuidos en el citoplasma bacteriano se encuentran pequeños lazos de ADN conocidos


como plásmidos.

♣ Los genes bacterianos se encuentran organizados en un sistema conocido como operón.


♣ Su pequeño tamaño, velocidad de reproducción ( Escherichia coli se reproduce por fisión binaria
cada 15 o 20 minutos), y la "ocupación" de diversos hábitats y modos de existencia hacen de  
Moneras el Reino más abundante y diversificado sobre la Tierra.
Una manera de clasificar las bacterias  es subdividirlas de acuerdo a la forma en que adquieren
su energía en:

8
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Quimiosintetizadora Son  autótrofas, y obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos


s como el amonio, los nitritos (a nitratos) o los sulfuros (a sulfatos).
Fotosintetizadoras Convierten la energía lumínica en energía almacenada en carbohidratos. El grupo
más importante es el de las cianobacterias. Probablemente las primitivas
cianobacterias formaron el oxígeno que se liberó en la primitiva atmósfera
terrestre. Poseen clorofila a y también el pigmento azul ficocianina y el rojo
ficoeritrina.

Los miembros de este grupo obtienen su energía de materia orgánica elaborada


por otros organismos. Podemos señalar dos grandes grupos: las saprofitas  y las
simbióticas.Las  saprofitas se alimentan de materia muerta o en descomposición
siendo por lo tanto importantes recicladores de nutrientes.
Muchas de las que entablan relaciones  simbióticas  lo hacen en forma mutualística
y colaboran con su huésped, ejemplo de ellos son las bacterias que en la vaca y
otros rumiantes convierten la celulosa en glucosa asimilable por el animal. Otras
entablan una relación parasitaria y se constituyen en patógenas para su huésped
produciendo enfermedades tales como la fiebre reumática, cólera, gonorrea, sífilis.
La patogenicidad puede derivar de causas tales como destrucción celular,
Heterotrófas
liberación de toxinas o la misma reacción del cuerpo a la bacteria infectante. Las
infecciones bacterianas pueden ser controladas, entre otros, por tratamiento con
antibióticos. Los antibióticos son productos que interfieren en algún punto del
proceso de división de las bacterias, son producidos por microorganismos tales
como los hongos, que compiten con las bacterias por los recursos disponibles. Sin
embargo el extendido uso de los mismos impuso una presión evolutiva de una
intensidad antes inexistente que llevo, por el proceso de selección natural, a la
expansión de cepas resistentes a los antibióticos. Esto en muchos casos lleva a
frecuentes cambios de tratamiento de las enfermedades  y a la necesidad de
nuevos desarrollo de antibióticos.

Las Arqueobacterias 
El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante grupo de organismos y por sus
especiales características se considera que conforman un Dominio separado: Archaea.
Si bien lucen como bacterias  poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Por
ejemplo:
- No poseen paredes celulares con peptidoglicanos;
- Poseen secuencias únicas en su ARN
- algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de eucariotas)
- Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los  eucariotas
(incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces ester)

Células de Sulfolobus acidocaldarius


adheridas a un cristal de sulfuro, Corte de Sulfolobus acidocaldarius observado con
observadas con microscopia de microscopio electrónico de transmisión(85.000 X
fluorescencia

9
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Existen tres tipos de arqueobacterias:


1.Metanogénicas: (generadoras de metano), crecen en condiciones anaeróbicas oxidando el
hidrógeno. Para ello utilizan el CO 2 como oxidante, en el proceso lo reducen a  metano (CH4).
Las  metanogénicas usan ácidos orgánicos simples como el acetato para sintetizar sus
componentes celulares. Estos ácidos orgánicos son producidos por otras bacterias anaeróbicas
como producto final de la descomposición de la celulosa u otros polímeros. Por lo tanto  las 
metanogénicas  son abundantes donde existe materia orgánica y condiciones de anaerobiosis
(por ej. rumen de las vacas)
2.Halófilas: desarrollan en ambientes salinos. Requieren una concentración de al menos  10% de
cloruro de sodio para su crecimiento 
3. Termófilas : desarrollan a temperaturas de 80oC y pH extremadamente bajos.
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los primeros tiempos de la
historia de la Tierra por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios =
antiguo). 

DESCUBRIENDO NUEVOS MICROBIOS


En esencia el método consiste en la extracción de ADN de una muestra del medio ambiente, separar  sus
filamentos y mezclarlos con un "cebador" (una secuencia corta de ADN que se combinará con una
secuencia  complementaria del ADN de la muestra). Luego utilizando la PCR el ADN de la muestra será
sintetizado (y amplificado...) comenzando en el punto donde se pegó el cebador y continuando a lo largo de
la cadena de ADN.
Si se utiliza como cebador regiones altamente conservadas de los genes que codifican  el ARNr de la SSU
(subunidad pequeña de los ribosomas), los genes de los ribosomas de la muestra serán copiados y su
secuencia comparada con la de los organismos conocidos. 

Toda secuencia nueva de genes representa un nuevo organismo, y puede representarse en el árbol
filogenético construido a partir de la secuencia de los genes de la subunidad pequeña de los ribosomas.
De esta manera se descubrieron nuevos tipos de arqueobacterias en los ambientes marinos. Parecen ser
bastante comunes y la abundancia de su ADN en las aguas superficiales costeras sugiere que pueden
representar hasta el 34% de la biomasa correspondiente a los procariotas en ciertas épocas del año.

Composición Química 
La célula bacteriana tiene un contenido en agua del 70 al 85%. El peso húmedo (masa húmeda) de los
seres unicelulares se estima mediante centrifugación y separación de la masa celular de su medio de
cultivo. El peso seco (masa seca) se estima luego de evaporar toda el agua, y estará comprendido por lo
tanto entre el 15 al 30% del peso húmedo. Si las células contienen grandes cantidades de materiales de
reserva (es decir, lípidos, polisacáridos, polifosfatos o azufre) el peso seco es proporcionalmente superior.
Los datos de la composición elemental y la distribución de los compuestos orgánicos integrantes del peso
seco se dan en las tablas siguientes

10
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Composición elemental
COMPOSICIÓN ELEMENTAL COMPOSICIÓN DEL PESO SECO
Elemento Porcentaje Polímero Porcentaje
Carbono 50 % Proteínas 50 %
Oxígeno 20 % Pared cellular 10-20 %
Nitrógeno 14 % ARN 10-20 %
Hidrógeno 8% ADN 3-4 %
Fósforo 3% Lípidos 10 %
Azufre 1%
Potasio 1%
Calcio 0,5 %
Magnesio 0,5 %
Hierro 0,2 %

Forma y Tamaño 
Las bacterias típicamente tienen una de estas tres formas:
1.cilíndrica (bacilos):
2.esférica (cocos), el diámetro de los micrococos es de solo 0,5 µm
3.espiralada (espirilos)
Son unicelulares y a menudo se agrupan formando agregados o filamentos. Generalmente son muy
pequeñas su tamaño es del orden del micrón.

Nombre de la bacteria Diámetro Longitud


Pseudomona aeruginosa 0,4-0,5 µm 2-3 µm
Chromatium okenii 5 µm 20 µm
Escherichia coli 1 µm 5 µm
Thiospirillum jenense 3,5 µm 50 µm
Epulopiscium fishelsoni 250 µm  
Thiomargarita 0,75 mm
namibiensis

Las de forma bacilar generalmente tienen 1 µm de diámetro y 5 µm de largo, las de 20 o más micras de
largo se consideran "gigantes". Las bacterias gigantes son de crecimiento lento, la mayor de ellas es
Thiomargarita namibiensis, bacteria esférica cuyo diámetro puede alcanzar 0,75 mm.

11
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

- Al microscopio los miembros de los géneros Pseudomonas y Bacillus se observan como varillas
(bacilos) rectos.
- El género Vibrio aparece como un bacilo curvado o forma de coma
- El género Corynebacterium tiene forma de maza y tendencia a cambiar de forma
- El género Mycobacterium presenta ramificaciones incipientes.
- El género Streptomyces puede formar un micelio

El método usual de división en procariotas es la fisión binaria. Tras el alargamiento de la célula construyen
de afuera hacia dentro paredes transversales que van progresando, y las células hijas se separan. Sin
embargo muchas de ellas en determinadas condiciones, permanecen unidas durante un cierto tiempo,
dando origen a agrupaciones características. Según el plano y número de divisiones pueden encontrarse en
bacterias esféricas:
o Diplococos
o Estreptococos
o Estafilococos
o Sarcinas

Diferencias con Eucariotas  


Si bien la célula  eucariota se describe in extenso  es conveniente dejar planteadas aquí sus principales
diferencias con la procariota.
Estructura / Proceso En Eucariotas en Procariotas
Membrana nuclear Presente  Ausente
ADN Combinado con proteínas (histonas) Desnudo y circular
Cromosomas Múltiples Único 
División celular Mitosis o Meiosis   Fisión binaria
Mitocondria Presentes (con ribosomas 70S) Ausente. Los procesos bioquímicos
Presentes en células vegetales (conequivalentes tienen lugar en la membrana
Cloroplasto citoplasmática.
ribosomas 70S)
Ribosomas 80S(a 60S y 40S sus subunidades) 70S(a 50S y 30S sus subunidades)
Presente en vegetales constituida por
Pared celular Presente constituida por mureína
celulosa
Nucléolos Presentes Ausentes
Retículo endoplásmico Presente Ausente
Cilios y flagelos que al corte transversal
Órganos de locomoción presentan una distribuciónFlagelos sin estructura 9+2
característica de microtúbulos: 9+ 2
Especie bacteriana
La definición moderna de especie puede ser aplicada a la mayoría de los eucariotas, incluyendo hongos,
algas y protozoos, pero no es aplicable a los procariotas, ya que la reproducción y el intercambio genético
no son esenciales en su ciclo de vida.
Dado que los microbiólogos necesitan identificar y clasificar las bacterias por diferentes razones prácticas,
una especie puede definirse como una colección de cepas similares, que difieren lo suficiente de otros
grupos de cepas para asegurar su reconocimiento como unidad taxonómica básica. Para ser exactos. una
especie procariota podría definirse de manera precisa a partir de sus secuencia de ARNr. A pesar de no
estar completamente aceptado, se ha propuesto que dos procariotas cuyo ARNr 16S tenga un 97% o más
de secuencias idénticas es muy probable que pertenezcan a la misma especie.

12
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Lo usual es que se defina una especie a partir de la caracterización de varias cepas o clones. Siendo CLON
una población de células genéticamente idénticas derivadas de una (1)  sola célula.
"Lo que ayer creía todo el mundo y lo que Ud. cree hoy, no lo creerán mañana
 más que los necios"
Sir Francis Crick

Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido por Carl Woese y su discípulo
Gary Olsen que muestra los tres Dominios. El termino "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que
incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen seis Reinos: I-
Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistos, IV-Hongos, V-Plantas y VI-
Animales.
En realidad al título cabría agregarle: "del mundo celular" ya que no incluye a virus, viriones. Se incluye en
este esquema a LUCA.
El "árbol" de la vida construido a partir de los estudios del ARNr (ácido ribonucleico ribosómico, al árbol se
basa en el estudio de las diferencias en las secuencias de ARNr comunes a todos los "seres vivos"),
muestra cercano a su "raíz" (allí donde se encuentra LUCA, último antepasado común universal de las
células modernas, compartido por todos los "seres vivos") organismos "hipertermófilos" que viven a
temperaturas cercanas a los 115 grados centígrados. Podría pensarse que la vida "transitó por la senda de
los sistemas hidrotermales" o, por que no, se originó en ellos.
Pero bien podríamos colocar en la base  un manojo de raíces o nube difusa para representar a la
"Comunidad ancestral común de células primitivas"  a partir de la cual divergieron ramas que dieron
orígenes a los tres dominios actuales y además surcar la grafica con enlaces transversales entre ramas
para indicar la existencia de una transferencia horizontal de genes.

Morfología de una bacteria

13
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Genética bacteriana.
Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios genéticos. En un
pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la aparición de individuos que tienen

14
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

propiedades nuevas. Se explica este fenómeno gracias a dos procesos comunes a todos los s o, traducidas
por la aparición brusca eres vivos: las variaciones del genotipo de un carácter transmisible a la
descendencia, y las variaciones fenotípicas, debidas al medio, no transmisibles y de las que no es
apropiado hablar en genética. Las variaciones del genotipo pueden provenir de mutaciones, de
transferencias genéticas y de modificaciones extracromosómicas.

Las mutaciones.
Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser modificados de varias
maneras. Las mutaciones son raras: la tasa de mutación oscila entre 10 y 100. Las mutaciones aparecen en
una sola vez, de golpe. Las mutaciones son estables: un carácter adquirido no puede ser perdido salvo en
caso de mutación reversible cuya frecuencia no es siempre idéntica a las de las mutaciones primitivas. Las
mutaciones son espontáneas: no son inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo que
evidencia los mutantes. Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la
de otro.
El estudio de las mutaciones tiene un interés fundamental. En efecto, tiene un interés especial de cara a la
aplicación de dichos estudios a los problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos. Análogamente
tiene una gran importancia en los estudios de fisiología bacteriana.

Transferencias genéticas.
Estos procesos son realizados mediante la transmisión de caracteres hereditarios de una bacteria dadora a
una receptora. Existen varios mecanismos de transferencia genética.
A lo largo de la transformación, la bacteria receptora adquiere una serie de caracteres genéticos en forma
de fragmento de ADN. Esta adquisición es hereditaria. Este fenómeno fue descubierto en los pneumecocos
en 1928.

Clasificación de las bacterias.


La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados.
Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación
bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y
las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y
las Spirillacae.
- Los espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Los actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.

Relaciones entre la bacteria y su huésped.


Ciertas bacterias viven independientes e otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis
con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es
decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando
en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la vacunación) o exaltada
(paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función del huésped

15
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

(terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un
papel considerable en la virulencia del germen.

El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear en él trastornos.


Está ligada a dos causas:
 La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como
pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos o productos tóxicos
provenientes del metabolismo bacteriano.
 La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por
la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos
sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente
en el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques
infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el
momento en que la toxina es brutalmente liberada.

A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de


inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas
de la enfermedad infecciosa.

Importancia de las bacterias.


Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la
fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser
las más preocupantes, su importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no
patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los
metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y del las aguas son
indispensables para el equilibrio biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la
síntesis de vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la
biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

Cualquier miembro del reino Protistas (Protista), también denominado reino Protoctistas, el cual incluye los organismos
eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas
pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino
Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la
separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.

Las células eucarióticas tienen un núcleo formado por un número variable de cromosomas y separado del
resto de la célula (el citoplasma) por una membrana nuclear. También se caracterizan por la presencia de
orgánulos específicos (subestructuras celulares especializadas), tales como las mitocondrias, cloroplastos y
corpúsculos básales (inicio del flagelo). Representan un paso adelante en la evolución, por encima de las
células procarióticas, más primitivas. Éstas engloban a las bacterias, los micoplasmas y las algas
verdeazuladas, que constituyen el reino Moneras y carecen de membrana nuclear y de algunos orgánulos.
Hay teorías que sostienen que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica
de células procarióticas. La mitocondria, por ejemplo, podría derivarse de alguna forma bacteriana
introducida en otra célula. Algo similar puede haber ocurrido con los cloroplastos a partir de procariotas
como las algas verdeazuladas. Es probable que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por

16
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

distintas asociaciones simbióticas, hasta alcanzar la gran diversidad de organismos que constituyen en la
actualidad el reino Protistas.

Los protistas están representados por muchas líneas evolutivas cuyos límites son difíciles de definir. La
mayoría de estos organismos son unicelulares y microscópicos, aunque también los hay que forman
colonias, como los foraminíferos. Esta organización, ya más compleja, está más cerca de los organismos
pluricelulares superiores e indica que éstos evolucionaron a partir de ancestros protistas (véase
Clasificación).

Los protistas pueden considerarse un reino intermedio, y agrupan desde los organismos unicelulares
eucariotas y las colonias simples, hasta algunas algas superiores y grupos de transición (de clasificación
dudosa). Estos últimos son pluricelulares, pero carecen de la organización compleja en tejidos, típica de las
plantas, animales y hongos superiores. Aun así, dentro de los grupos de transición hay formas que
comparten ciertas características de las plantas, como las algas pardas, verdes y rojas; otras que están
más cerca de los animales, tales como los mesozoos, placozoos y esponjas, y las que son semejantes a los
hongos, como los mohos plasmodiales del fango y los quitridiales.

Los límites del reino Protistas no están establecidos de forma definitiva. Los grupos de protistas se
diferencian entre sí en la forma de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de
realizar la fotosíntesis; otros ingieren el alimento, como los animales, y otros absorben nutrientes, como los
hongos. Esta diversidad tan amplia hace difícil la descripción de un protista típico. Quizá, el miembro más
representativo del reino sea un flagelado, organismo unicelular con uno o más flagelos complejos (para
distinguirlos de los flagelos simples de las bacterias) y en algunas ocasiones con uno o más cloroplastos.

La clasificación que se sigue excluye algunas de las formas de transición ya mencionadas, y hace
referencia a los grupos principales que se enumeran a continuación: los protistas semejantes a plantas
incluyen a: las diatomeas (filo Chrysophyta); los dinoflagelados (filo Pyrrophyta); las criptomonas (filo
Cryptophyta); los euglenofitos (filo Euglenophyta); las algas pardas (filo Phaeophyta), las algas rojas
(Rhodophyta) y las algas verdes (Chlorophyta). Los semejantes a animales, llamados protozoos, que
abarcan a flagelados (filo Zoomastigina); ameboides (filo Sarcodina); ciliados y suctorios del filo Ciliophora,
y los parásitos productores de esporas del filo Esporozoa. Por último, los que son parecidos a los hongos,
como hifoquitridios (filo o división Hyphochytridiomycota) y plasmodióforos (filo o división
Plasmodiophoromycota). Los mohos plasmodiales del fango son un filo muy discutido; ciertos autores los
consideran pertenecientes al reino Protistas y en otras clasificaciones están incluidos en el reino Hongos,
dado que tienen características comunes con hongos y protistas.

Algas, grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la
fotosíntesis. Aunque la mayoría de las algas son unicelulares y microscópicas, algunas de 1 o 2
micrómetros de diámetro (1 micrómetro = 0,001 milímetro), muchas son visibles, como el verdín de las
charcas, las algas marinas, la marea roja, las manchas verdeazuladas de las paredes de los acuarios, las
capas verdes sobre los árboles y la nieve roja. Muchos géneros de algas tienen representantes que viven
en simbiosis con hongos y forman los líquenes. Ciertas algas han evolucionado hacia la pérdida de su
capacidad fotosintética. Las algas se diferencian de los briofitos (musgos y hepáticas), que también carecen
de tejidos complejos, en que sus células reproductoras se originan en estructuras unicelulares y no
pluricelulares. El estudio de las algas se llama ficología (del griego, phykos, que significa "alga de mar") o
algalogía (del latín "alga").

17
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Las formas de algas macroscópicas suelen fijarse a una superficie firme y crecen en abundancia como
algas marinas en las zonas intermareal y submareal, a una profundidad de hasta 268 m, según la
penetración de la luz solar. También crecen sobre rocas que se encuentran en agua dulce estancada o
corriente y, por lo general, se desprenden y flotan formando el verdín de las charcas. Las formas de algas
microscópicas son en su mayoría unicelulares y planctónicas (móviles, o que flotan libremente) y
constituyen una parte esencial de la cadena alimentaria de todos los seres acuáticos.

Ciclo biológico de un alga


La lechuga de mar Ulva crece en rocas y otras superficies en mares poco profundos de todo el mundo.
Sigue un esquema reproductivo llamado alternancia de generaciones, según el cual se producen dos
generaciones una que se reproduce sexualmente y otra que se reproduce asexualmente para completar su
ciclo vital. Aunque los miembros maduros de ambas generaciones parecen iguales al ojo inexperto,
diferencias cromosómicas microscópicas distinguen a uno de otro.

En este diagrama, la primera generación, que tiene dos juegos completos de cromosomas (2n), aparece
sobre un fondo blanco, mientras la segunda generación, que sólo tiene un juego de cromosomas (n),
aparece sobre un fondo gris. La primera generación, llamada esporofito, se sirve de la reproducción asexual
para formar esporas, diminutas células reproductoras que se convierten en individuos maduros llamados
gametofitos. Los gametofitos producen gametos, células reproductoras masculinas y femeninas que se
fusionan durante la fecundación para producir un cigoto, un organismo con dos juegos completos de
cromosomas que se convierte en un esporofito, completando de ese modo el ciclo vital.
Las algas pardas, como las algas rojas, se encuentran principalmente en hábitats marinos. También
carecen de clorofila B, pero tienen otro tipo llamado clorofila C y pigmentos fotosintéticos especiales cuya
coloración oscila entre amarillo y rojo intenso. Sus células reproductoras suelen tener flagelos. Las algas
pardas se conocen por su crecimiento rápido, su inmenso tamaño y por sus tejidos relativamente
complejos. Ciertas laminarias alcanzan una longitud de 30 m y tienen un tejido conductor primitivo.
Especies de un género habitual de aguas templadas son famosas por flotar en masa en el mar de los
Sargazos, al norte del océano Atlántico.

CUADRO RESUMEN.

18
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Tipo de Pigmentos Flagelos Reservas Adicional


algas fotosinteticos alimenticias.
Algas azul- Clorofila a- No hay Almidon de Organización celular procariota, no hay
verdes Biliproteinas cianoficeas. membranas dobles de núcleos,
cloroplastos o mitocondrias, reproducción
sexual por conjugación, amitosis
Algas rojas. Clorofila a y +- d No hay Almidón de Estructura celular eucariótica,
Biliproteinas florideas. reproducción sexual oógamica, detalles y
procesos que siguen a la reproducción
sexual, usualmente complejos, en su
mayoría plantas marinas.
Algas Clorofila a Uno tipo Crisolaminaria; Estructura celular eucariótica,
amarillo tinsel y uno grasas. básicamente unicelulares o coloniales,
verdosas látigo, de sílice a menudo presente en la pared
longitud celular o en la pared de las estructuras
desigual. reproductoras.
Algas Clorofila a- En su Crisolaminaria;
doradas fucoxantina mayoría uno grasas.
de tipo tinsel
Algas Clorofila a y c En su Crisolaminaria;
diatomeas fucoxantina mayoría no grasas.
flageladas
Algas Clorofila a y c Uno tinsel y Laminaria Estructura celular eucariótica, flagelos
pardas fucoxantina uno tipo lateralmente insertos, las algas de mayor
látigo tamaño y vegetativamente las mas
complejas, fundamentalmente
organismos marinos de la zona litoral de
las aguas frías.
Algas Clorofila a y b Generalment Almidón Estructura celular eucariótica, pared
verdes e 2 (o mas) verdadero celular celulosita, estructuras
de tipo látigo reproductoras unicelulares.

Tradicionalmente, las algas formaban un grupo sistemático que ha perdido precisión conforme se iba
progresando en el conocimiento de los organismos que incluía. El término alga se aplicaba a todos los
vegetales unicelulares, cenobiales y talófitos que viven en aguas dulces o marinas, y que estaban provistos
de pigmentos de asimilación (euglenofíceas, crisofíceas, pirrofíceas, xantofíceas, etc.). En la actualidad las
algas se engloban dentro de los protistas. Para el estudio de los ficofitos nos referiremos preferentemente a
aquellos en que domina la pluricelularidad, es decir, las denominadas algas superiores o verdaderas, las
algas verdes, pardas y rojas (clorofíceas, feofíceas y rodofíceas).

CLOROFICEAS
Se trata de las auténticas algas verdes. Son las más abundantes en cuanto a especies, formas y
adaptaciones. Abarcan desde formas unicelulares flageladas microscópicas, hasta especies muy
desarrolladas que presentan una organización muy compleja, incluso con aspectos muy semejantes a los
de las plantas superiores. Las cloroficeas o algas verdes, son las más abundantes en cuanto especies,
formas y adaptaciones.

19
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Las más simples son unicelulares, microscópicas; las más desarrolladas son pluricelulares, con talos
filamentosos ramificados o de aspecto laminar, y que alcanzan hasta un metro de longitud. El 90% de estos
vegetales se encuentran en hábitats acuáticos, pero también aparecen sobre las rocas, suelos húmedos,
troncos, e incluso la nieve y el hielo. Existen también algunas especies en simbiosis con protozoos,
celentéreos (hidras) o formando líquenes.

El 90% de estos vegetales se encuentran en habitas acuáticos, pero también aparecen sobre las rocas,
suelos húmedos, troncos, e incluso la nieve y el hielo.

Son siempre de color verde por su contenido en clorofila; los pigmentos que contienen varían según la
especie, pero suelen ser: clorofila a y b, carotenos, luteína, y otros pigmentos que pueden estar
enmascarados, como el hematocromo, que forma en alguna especie manchas rojas sobre la nieve. Como
sustancia de reserva almacenan almidón o sustancias relacionadas en los pirenoides.

Se reproducen asexualmente por esporas (la mayoría) o fragmentación del alo (la forma más primitiva).
Existen especies que no tienen flagelos (aplanosporas) o que poseen dos flagelos (zoosporas). La
reproducción sexual se realiza mediante la unión de los gametos, que pueden ser iguales (isogamia) o
distintos (oogamia, heterogamia). Existen formas haploides puras que sufren meiosis inmediatamente
después de que se ha formado el cigoto, dando lugar a esporofitos haploides; y también plantas diploides
en las que se produce la meiosis antes de la formación de los gametos. Muchas clases manifiestan
alternancia de generaciones, otras no la manifiestan nunca, y también se presentan alternancia de fases
nucleares de individuos o generaciones haploides y diploides.
De los diez órdenes que existen (o clases según el autor), podemos destacar las:
Volvocales, Ulotricales, Conjugales, Clorococales, Sifonales, Sifonocladales y Carales .

FEOFICEAS
Son las llamadas algas pardas. Todas ellas son marinas (raramente se encuentran en aguas dulces) de
aguas frías y poco profundas de la zona intermareal. No presentan formas unicelulares; son filamentosas,
laminares o foliares. Excepcionalmente son bentónicas, como las de los sargazos.

Pueden desarrollar una gran envergadura, diferenciando órganos externos asimilados a hojas ( filoides o
frondes), tallos (estípite o cauloide) y raíces (rizoides). Suelen concentrarse en grandes masas que pueden
quedar al aire cuando bajan las mareas. El color pardo se debe a un pigmento denominado carotenoide
ficoxantina, que se encuentra presente en sus cromoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la
clorofila (clorofilas a y c); dando lugar a gamas de colores marrones, verdes oliva, negro, etc. El almidón de
reserva, del que carecen, está sustituido por un polisacárido llamado laminarina. Crecen a partir de células
apicales, al igual que ocurre en las cormofitas; la mayoría presentan clara alternancia de generaciones.
Muchos de las clases (u órdenes) de feofítos son los principales representantes vegetales en los mares
fríos.
Muchas especies de algas pardas tienen interés comercial para la producción de yodo y otras sustancias,
de aplicación en farmacia, perfumería, cosmética, alimentación y otras de carácter industrial. Destacan las
clases Laminariales, con especies que pueden alcanzar más de 100 metros de longitud (como las de los
géneros Macrocystis y Nereocystis), y que poseen vesículas que le permiten flotar (típicas en aguas del
Océano Pacífico); y Fucales, a las que pertenecen los fucos y sargazos, propios de aguas cálidas, en las
que suelen frotar libremente; pueden formar verdaderas praderas verdes sobre la superficie marina,
ejemplo del mar de los Sargazos. Muchas especies de algas pardas tienen interés comercial para la
producción de yodo y otras sustancias, ejemplo de diversas especies de laminarias y fucos, de las que se
extrae el ácido algínico y los alginatos derivados, de aplicación en farmacia, perfumería, cosmética y
conservas, así como en la fabricación de determinados materiales aislantes, resinas, papel, fotografía, etc.
También son apreciadas como alimento, ejemplo de la Alaria esculenta en Escocia e Irlanda, así como

20
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

otras muchas en el suereste Asiático y Japón; como harinas de forraje para componer piensos avícolas y
como fertilizantes para enriquecer en nitrógeno la mezcla de los estiércoles.

LAS RODOFÍCEAS O RODÓFITAS


Son las llamadas algas rojas. Constituyen el grupo morfológicamente más desarrollado y complicado
estructuralmente, aunque algo menos evolucionado que las feofíceas. Son las algas que alcanzan mayor
profundidad marina, preferentemente cálidos o templados, que pueden llegar a los 130 metros en el
Mediterráneo, y no más de 30 metros en aguas más turbias del Atlántico. En general viven libres o fijos a
rocas y moluscos, y más raramente como parásitos. El carbonato cálcico que se acumula en los talos de las
algas coralinas (especies de mares tropicales), da lugar a la formación de arrecifes coralinos. Existen
algunos representantes de estas algas que son unicelulares, pero en general son pluricelulares,
filamentosas ramificadas y diferenciadas por un pie que está constituido por un disco basal que se une al
sustrato, así como un filamento erecto. Tienen un color que varía entre el rosa y violeta, pasando por rojos
intensos. El rojo es recibido de la ficoeritrina, consistente en un pigmento rojo que presenta en los
rodoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la clorofila también poseen ficocianina (azulado).
La fotosíntesis forma en ellas un polisacárido especial, almidón de las florideas. Algunas rodofíceas son
utilizadas en el sureste asiático, Japón e islas del pacifico comoalimento humano. Destacan los géneros
Scinaia, Chondrus, Corallina, Gelidium, Lomentaria, Gracillaria y Delesseria. Algunas de ellas son utilizadas
en el sureste Asiático, Japón e islas del Pacífico como alimento humano. Industrialmente se utilizan los
géneros Gelidium, Gracillaria y Gigartina, para la obtención del agar y el carrageno, consistentes en
polisacáridos similares a la gelatina, soluble sólo en agua caliente a más de 35º C. Estos productos sirven
además como complementos en la fabricación de mermeladas, jarabes, cremas, mayonesas, etc., con
objeto de potenciar la cremosidad del alimento. También se utilizan en la industria de cosmética y
farmacéutica, para la fabricación de jabones, lociones, cremas, pastas dentífricas, o simplemente como
excipiente.

Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, con nutrición por
absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual; el cuerpo consiste generalmente de filamentos
ramificados con pared celular quitinosa.
Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya que son los
responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica aumentando su disponibilidad en
el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen
ciertas sustancias beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Generalidades de los Hongos


Aunque se ha fragmentado bastante, aún la mayoría de las especies pertenecen al reino Hongos y muy
probablemente los grupos que han quedado incluidos sean polifiléticos. Aún así, tienen características
comunes de organización, nutrición, fisiología y reproducción.
Los integrantes del grupo son generalmente filamentosos, aunque hay unicelulares.
El tipo unicelular es típico de las levaduras. Pero algunos hongos, especialmente algunos patógenos de
animales, pueden existir tanto como filamentosos o como unicelulares.
Estos filamentos vegetativos de los hongos son denominados hifas y el conjunto de hifas se llama micelio.

21
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Corte longitudinal de basidiocarpo Micelio observado al MEB


Generalmente todo el cuerpo de un hongo está basado en filamentos uniseriados, ramificados. En la
mayoría de los casos, ese cuerpo se diferencia en una parte vegetativa que absorbe nutrientes, y una parte
reproductiva.
Principalmente en hongos superiores (Ascomycota y Basidiomycota) la parte recolectada del hongo no es
más que el órgano de reproducción del hongo, llamado carpóforo. El verdadero cuerpo del hongo, o cuerpo
vegetativo, está escondido, formado por una red de filamentos microscópicos inmersa en el substrato,
llamada micelio.
Una característica importante entre grupos de hongos, usada como un importante escalón evolutivo, es la
presencia o ausencia de paredes transversales en las hifas llamadas septos. En ciertos grupos de hongos,
considerados más primitivos, generalmente no se observan septos, solo en la base de los órganos
reproductores o para separar porciones viejas de las hifas. En estas formas no septadas, las hifas
contienen numerosos núcleos en una masa común de citoplasma, por lo que se denominan cenocíticas.
Los septos pueden ser simples o complejos; se forman por crecimiento centrípeto. Algunos forman una
placa continua, otros dejan un poro o varios. Ese poro puede estar ocluido; aún así, cada poro establece
una conexión entre células adyacentes y hasta pueden permitir el paso de orgánulos.
Los Ascomycetes exhiben normalmente un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden
observarse sendos "cuerpos de Woronin".

Los Basidiomycetes también tienen septos con un poro, pero aquí normalmente, el poro exhibe una
prolongación en forma de barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y generalmente a ambos lados de
este, se observa una especie de capuchón, denominada "parentesoma".
La pared celular está formada en un 80-90% de polisacáridos, el resto consiste en proteínas y lípidos. La
quitina es el componente más usual. La pared es multilaminada y las laminillas están formadas por fibrillas
diversamente orientadas. Los componentes microfibrilares están embebidos en una matriz de otras
sustancias, siendo las proteínas componentes muy importantes, ya que algunas son enzimas
constituyentes de la pared.

22
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

El crecimiento de las hifas es, en la mayoría de los casos, apical. El ápice presenta gran número de
vesículas citoplasmáticas que provienen inicialmente del retículo endoplasmático, pasan a los dictiosomas y
luego son liberadas en el ápice, para fusionarse con la membrana plasmática y liberar su contenido hacia la
región de la pared.
En la mayoría de los casos el crecimiento es monopodial, con dominancia apical. También existen
ramificaciones dicotómicas.
La mayoría de las estructuras fúngicas están formadas por agregación de hifas. Esta agregación puede dar
lugar a los rizomorfos, comunes en Basidomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes. Es una
agregación paralela de hifas, generalmente indiferenciada, aunque en algunos casos puede
distinguirse una corteza y una médula.

El micelio usualmente visible de los Hongos Superiores es el denominado micelio secundario, donde cada
célula contiene dos núcleos haploides genéticamente distintos (dicarionte heterocariótico). El micelio es
dicariótico, y se distingue del micelio primario (monocariótico) que tiene segmentos con un solo núcleo,
haploide (genéticamente idénticos entre células). También puede haber micelio secundario dicariótico, pero
con núcleos genéticamente idénticos, por lo que se lo llama micelio homocariótico.
Por último, también son agregaciones de hifas los cuerpos reproductivos más o menos masivos de los
hongos superiores (Ascocarpos y Basidiocarpos).
Nutrición
En cuanto al tipo de nutrición, estos organismos desprovistos de clorofila e incapaces de sintetizar los
glúcidos que necesitan para vivir, han desarrollado tres sistemas de vida:
1) Los saprobios, que pueden descomponer residuos orgánicos para alimentarse. Este es el caso de los
hongos comúnmente hallados sobre troncos muertos, como los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso el
más conocido "Champiñón".
2) Otros son parásitos y extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al que
debilitan y a la larga lo matan.

Roya en hoja de Mora sp. (900x). 


3) El tercer modo de vida es el de los hongos simbióticos, que extraen las sustancias orgánicas de un
hospedador, pero que en contrapartida le procuran cierto número de ventajas. Los más conocidos son
los "Boletos" y las "Trufas".

23
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Existen hongos con distintas afinidades filogenéticas que encontraron solución a sus requerimientos
nutritivos, asociándose simbióticamente con algas. Esta unión, que representa un ejemplo de convergencia
fisiológica en el proceso evolutivo, constituye un grupo particular de organismos: los LÍQUENES. Este tipo
de relación entre hongos y algas, se conoce como simbiosis. Este hecho demuestra que los líquenes no
pueden constituir un grupo taxonómico natural. La sistemática moderna considera el concepto de liquen
como biológico y los clasifica dentro del gran reino de los hongos.
Taxonomía de los Hongos

Después de las últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de Micología de 1994, donde
se han introducido muchos cambios, el reino queda:

o Phylum Chtridiomycota
o Phylum Zygomycota
o Phylum Ascomycota
o Phylum Basidiomycota
Los otros ex integrantes del grupo fueron distribuidos en:
Reino Stramenopila:
o Phylum Oomycota
o Phylum Hyphochytriomycota
o Phylum Labyrinthulomycota
Reino Protistas:
o Phylum Plasmodiophoromycota
o Phylum Dictyosteliomycota
o Phylum Myxomycota
o Phylum Acrasiomycota

Los hongos no son un grupo monofilético natural. La conclusión de que han tenido un origen evolutivo
separado, está basado en muchas observaciones. Se los agrupa sólo con finalidades prácticas hasta tener
suficiente información de sus verdaderas relaciones evolutivas.
Las características usadas para agruparlos, como su heterotrofismo, formación de esporas, presencia de
quitina en sus paredes y la falta de cuerpos complejos con órganos, pueden ser el resultado de una
evolución convergente y no de tener un antecesor común.
El estudio de la secuencia de ácidos nucleicos, mantiene la promesa (como en muchos grupos) de proveer
la información definitiva de su filogenia.
En las plantas se trata de seguir un orden natural, agrupándolas según las estructuras involucradas en la
reproducción sexual. En los hongos también, para identificarlos y clasificarlos, es necesario contar con este
tipo de estructuras; en caso contrario, al hallarse solamente estructuras relacionadas con la reproducción
asexual, tradicionalmente se los clasificaba como Deuteromycetes.

Phylum Chytridiomycota 
Dentro de los que ahora consideramos reino Hongos, los Chytridiomycetes son los únicos que producen
células móviles en su ciclo de vida, aunque con un solo flagelo posterior en forma de látigo.

Phylum Zygomycota
Entre los Zygomycetes quizá los más conocidos sean algunos representantes del orden Mucorales como
Mucor o Rhizopus, pero en realidad el grupo tiene integrantes que representan líneas evolutivas muy
dispares.

24
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Están caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico, con septos en la base de las estructuras
reproductoras o septos secundarios. El nombre del grupo proviene de la presencia en parte de su ciclo de
una zigospora característica. Pero en todo el grupo también es muy importante la reproducción asexual,
incluso algunos sistemas clasificación de partes del grupo, están basados en esto.
Dentro de este grupo tenemos a un orden muy importante agronómicamente, el de las Glomales, que serán
tratadas en el tema micorrizas.

Phylum Ascomycota 
Los Ascomycetes están caracterizados por la presencia en su ciclo de vida, de una célula fértil, llamada
célula ascógena, denominada asco, que producirá endógenamente: ascosporas (típicamente).

Esta célula ascógena proviene de un ascogonio y en general está dispuesta en una capa de células
similares y en estructuras características denominadas cleistotecio, peritecio o apotecio.

Los representantes de este grupo prácticamente se encuentran poblando todo tipo de hábitat, y pueden
presentar cualquier tipo de forma de nutrición, ya sea saprobio, parásitos o simbiontes.

Deuteromycetes (Hongos Mitospóricos)


Los más conocidos quizá sean los principales degradadores de celulosa: Trichoderma y Chaetomium.
Aunque ampliamente conocidos son también: Aspergillus y Penicillium. Las conidiosporas son más
conocidas como conidios, término utilizado para describir esporas asexuales producidas especialmente por
Ascomycetes, Basidiomycetes y algunos Zygomycetes. Su morfología es diversa. Se distinguen dos tipos
básicos: 
o El conidio tálico proviene directamente de la segmentación de los segmentos preexistentes de hifas
(por partición).
o En el conidio blástico hay un alargamiento del conidio inicial antes de separarse por un septo.

25
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Phylum Basidiomycota  
Los Basidiomycetes están caracterizados por la presencia de una célula fértil en su ciclo de vida, llamada
basidio, que produce exógenamente 4 basidiosporas (típicamente). Normalmente originadas en tétrade,
desde un basidio por medio de un esterigma que es una prolongación del ápice del basidio, desde donde,
generalmente, son violentamente expulsadas, por lo que reciben el nombre de balistosporas ( ver animación
de este proceso); aunque en Gasteromycetes las basidiosporas no son expulsadas violentamente, por lo
que se denominan estatismosporas.
Para asegurar la manutención del estado dicariótico heterocariótico del micelio secundario, una buena parte
de los Basidiomycetes presentan una estructura peculiar denominada fíbula, la cual asegura que cada
célula hija resultante, tenga la combinación original de núcleos distintos y compatibles.

También aquí encontramos organismos que pueden habitar los más variados ambientes y vivir como
saprófitos, parásitos y simbiontes.

Ciclo de vida de un hongo Basidiomicete

HONGOS XILÓFAGOS
Los hongos pudridores de madera pueden ser agrupados en dos categorías según la forma en la cual
pudren la madera. Estos dos grupos son denominados hongos de pudrición blanca y hongos de pudrición
castaña.
La madera consiste principalmente de tres componentes, lignina, celulosa y hemicelulosas. La celulosa es
un polímero de anhídrido glucosa con uniones 1-4. Las hemicelulosas consisten de polímeros similares de
glucosa con otras uniones o polímeros de monosacáridos diferentes a la glucosa. La lignina es un polímero
complejo de unidades fenólicas. La madera de coníferas en general tiene un mayor contenido de lignina
(27-35%) que la madera de angiospermas dicotiledóneas o "maderas duras" (19-24%).

26
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Los hongos de pudrición blanca tienen un sistema de enzimas celulasa y lignasa que le permiten degradar
todos los componentes de las paredes celulares de la madera. Algunos, sin embargo, remueven lignina
más rápido. La mayoría de ellos aparentemente remueve la lignina y polisacáridos casi al mismo tiempo, y
la madera en estado intermedio o avanzado de pudrición contiene casi iguales proporciones de estos
componentes que en la madera sana. La madera podrida por hongos de pudrición blanca tiende a perder
gradualmente sus propiedades de solidez y retiene su estructura fibrosa aún en estados avanzados. La
madera podrida se vuelve esponjosa, filamentosa, o laminada y usualmente está manchada y descolorida
en relación a la madera sana.

Los hongos de pudrición castaña remueven selectivamente celulosa y hemicelulosa de la madera. La


madera podrida por hongos de pudrición castaña pierde rápidamente sus propiedades de solidez y
experimentan roturas drásticas. En estados avanzados la madera es reducida a un residuo de trozos
amorfos, blandos, castaños, cúbicos, compuestos mayormente de lignina ligeramente modificada.
Los hongos de pudrición blanca producen fenol-oxidasas extracelulares y generalmente dan positivo en los
ensayos de oxidasas sobre medios con ácido tánico o gálico y con goma de guayaco. Los hongos de
pudrición castaña no producen fenol-oxidasas extracelulares y generalmente dan negativo los mismos
ensayos.

Los hongos de pudrición blanca eventualmente pudren la madera completamente y los residuos de la
pudrición blanca no son componentes muy estables de los suelos forestales. En contraposición, los
residuos de la pudrición castaña son extremadamente estables y son importantes componentes orgánicos
en los suelos forestales.
Las especies de hongos de pudrición castaña son relativamente pocas cuando son comparadas con las
numerosas especies de hongos de pudrición blanca. La relación hallada en el nordeste argentino   coincide
con la mencionada para Norteamérica (Gilbertson & Ryvarden, 1986)

MICORRIZAS
Nombre que hace referencia a la simbiosis hongo-raíz ("myces-rhiza"). Esta simbiosis es un fenómeno
general en los vegetales. Las micorrizas fueron descubiertas por el botánico alemán Frank en 1885, en las
raíces de algunos árboles forestales; recién en 1900 el francés Bernard puso de manifiesto su importancia
estudiando las orquídeas.
Las micorrizas eran consideradas excepciones, pero ahora se sabe que casi la totalidad de las plantas
verdes, con algunas excepciones, viven en simbiosis con hongos. Y esto es así para musgos, helechos y
Fanerogamas. Las primeras que despertaron interés fueron las micorrizas de los árboles forestales, y
aunque las de las plantas cultivadas comenzaron a estudiarse en 1910, es recién después de los trabajos
de Mosse en Inglaterra, 1955, cuando se empieza a reconocer la importancia y la generalidad de esta
simbiosis.
Beneficios de los hongos micorrícicos 
Para las plantas verdes:

1) Incrementan el área fisiológicamente activa en las raíces.


2) Incrementan la captación de las plantas de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio
del suelo.
3) Incrementan la tolerancia de las plantas a las temperaturas del suelo y acidez extrema causadas por la
presencia de aluminio, magnesio y azufre.
4) Proveen protección contra ciertos hongos patógenos y nemátodes.
5) Inducen relaciones hormonales que producen que las raíces alimentadoras permanezcan
fisiológicamente activas por periodos mayores que las raíces no micorrizadas.
Para el hongo: reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas.

Tipos de Micorrizas

27
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Aproximadamente unas 5.000 especies de hongos con carpóforos (principalmente Basidiomycetes) están
asociadas a árboles forestales en regiones boreales y templadas, estableciendo un tipo de micorrizas.
Las raíces de los árboles de las selvas tropicales, de los árboles frutales, y de casi la totalidad de las demás
plantas verdes están asociadas a hongos inferiores, la mayoría microscópicos y que no producen
carpóforos típicos.
Estos hongos, aunque presentes en casi todo el planeta, asociados con casi todas las plantas verdes,
establecen otro tipo de micorrizas y no pertenecen más que a 6 géneros y alrededor de un centenar de
especies.
Los dos tipos más comunes, más extendidas y más conocidas son las ectomicorrizas y las endomicorrizas.
Cada tipo se distingue sobre la base de la relación de las hifas del hongo con las células radicales del
hospedador.
- En las ectomicorrizas el micelio invade la raíz sin entrar en el interior de las células, de aquí el
nombre de ectomicorrizas.

- En las endomicorrizas el micelio invade la raíz, inicialmente es intercelular, pero luego penetra
en el interior de las células radicales, desde la rizodermis hasta las células corticales.

Mycorrizas producidas por Glomus sp


Otros tipos de Micorrizas
 Las orquídeas poseen las endomicorrizas orquidioides, llamadas de ovillo, y tal vez representan
el tercer tipo más importante de micorrizas, ya que estas plantas son dependientes en estado
juvenil, de protocormo, de su hongos simbiontes. Una vez que la planta crece y fotosintetiza,
generalmente se independiza del hongo.
 Ectendomicorrizas, donde se pude apreciar la formación de un manto, junto con la penetración
de hifas a las células.
 Ericoides, son las más sencillas, con raíces muy simples e hifas penetrando en las células para
formar ovillos.
 Arbutoides, donde también tenemos un manto externo junto con hifas que penetran a las
células para formar rulos.
 Monotropoides, diferenciada apenas por la forma de penetración de las hifas a las células
radicales.

28
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Ectomicorrizas
El primer tipo se caracteriza por una modificación morfológica de la raíz que pierde sus pelos
absorbentes y generalmente los extremos se ramifican profusamente y se acortan ensanchándose.

Racíces modificadas en la ectomicorriza formada por un hongo desconocido sobre Fagus sylvatica.
El extremo de una raíz ectomicorrizada típicamente esta cubierta por un manto de hifas, como una vaina,
que puede ser desde una capa floja hasta seudo-parenquimatica. Desde este manto se extiende una red de
hifas entre las primeras capas de células de la corteza radical y rara vez llegan hasta la endodermis, pero
sin entrar en el interior de las células, de aquí el nombre de ectomicorrizas. Esta red se llama "red de
Hartig", donde las hifas también pueden tener muy variadas formas. Desde el manto hacia afuera se
extiende la red miceliar, incluso llegando a formar cordones especializados en la conducción de sustancias.
Las ectomicorrizas están ampliamente dispersas en la naturaleza y se estima que el 10% de la flora
mundial presenta este tipo de asociación. Principalmente las familias Pinaceas, Betulaceas, Fagaceas, y
también Ericaceas y algunas Myrtaceas, Junglandaceas y Salicaceas.

SEM de raíz de pino  colonizada por Pisolithus tinctorius. Manto de hifas

Los hongos que forman estas micorrrizas son en general los conocidos hongos de sombrero, como
"amanitas" y "boletos". Solo en Norte América son más de 2.000 especies, en su mayoría Basidiomycetes y
algunos Ascomycetes ("trufas"). Muchos de estos hongos pueden ser cultivados en cultivo puro, aislados
de su planta huésped, pero no pueden formar carpóforos en su ausencia.

Endomicorrizas

29
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

El segundo tipo más extendido de micorrizas provoca pocos cambios en la estructura de la raíz.
Generalmente no se observa un crecimiento denso de hifas en la superficie de la raíz, no hay un manto. Sin
embargo hay una red miceliar interna. El micelio penetra en la raíz, donde inicialmente es intercelular, pero
luego penetra en el interior de las células radicales, desde la rizodermis hasta las células corticales. Una
vez dentro de las células, forma minúsculas arborescencias muy ramificadas que se llaman arbúsculos.
Estos arbúsculos son los que aseguran una gran superficie de contacto entre ambos simbiontes. Estos
arbúsculos tienen una vida efímera, de algunos días hasta algunas semanas, y siempre terminan por ser
digeridos por la planta hospedadora. También en el interior de la raíz se encuentran comúnmente vesículas,
que son los órganos de reserva del hongo. Por la producción de estas vesículas y arbúsculos, estas
micorrizas reciben comúnmente el nombre de V-A.

Arbuscules de Glomus mosseae  en el córtex de una raíz


de Allium porrum.   

Este tipo de micorrizas es muy frecuente y está extendido en todo el planeta. Se la encuentra en la mayoría
de los árboles de las zonas tropicales y algunos árboles de bosques templados, como el arce y el fresno, y
algunas coníferas como la araucaria. La mayoría de las plantas arbustivas y herbáceas poseen este tipo de
asociación, y casi la totalidad de las plantas cultivadas, con la excepción de las crucíferas y las
quenopodiáceas.
Estos hongos inferiores que forman endomicorrizas V-A pertenecen a un solo grupo, las Glomales
(Zygomycetes), con seis géneros y un centenar de especies distribuidas en todos los continentes.
Estos hongos son estrictamente simbióticos, y no pueden ser cultivados en cultivo puro, o sea en ausencia
de su hospedador, contrariamente a los hongos ectomicorrícicos.

GENERALIDADES ACERCA DE LOS LÍQUENES

La palabra líquen deriva del latín lichen, término que se introdujo en tiempos de Teofrasto. La Asociación
Internacional de Liquenología (IAL) define a éste grupo de organismos como "una asociación estable de un
hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una estructura específica".
Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se
los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos (en su mayoría Ascomycetes), que
se asocian con algas (Cloroficeas y Cianoficeas). 

En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente
la estructura talina o cuerpo vegetativo del líquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes
fotosintetizadores.

Esta asociación simbiótica es de carácter excepcional en la naturaleza, ya que entre otras se distingue por
la particularidad de sus componentes para reconocerse mutuamente e interactuar en la biosíntesis de
sustancias exclusivas a la simbiosis.

30
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Existen interpretaciones sobre esta asociación muy particulares, como la de Theler, liquenológo sueco,
contemporáneo, que considera que un liquén no es un organismo, sino que se trata de "pequeños
ecosistemas donde las algas producen y los hongos consumen".

Las estructuras reproductivas sexuales: Esta forma de reproducción es la misma que presentan los hongos
no liquenizados. En los Ascoliquenes el ascocarpo está compuesto de hifas ascógenas e hifas haploides
sobre la base del ascogonio, las hifas y las ascas se desarrollan de hifas ascógenas. El himenio está
formado por ascas y paráfisis estériles.
Los ascocarpos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
 Apotecios, cuerpos en forma de copa o disco abierto en cuyo interior se encuentra el tejido fértil que
contiene las ascas y esporas
 Peritecios, ascocarpos en forma de botellas que pueden estar hundidos o elevados en el talo
 Histerotecios, se agrupan aquí a todos los cuerpos reproductivos sexuales que presentan forma
alargada, lineal o ramificada.

Phaesgraphina monragnei, lirelas, histerotecios Glyphis cicatricosa, apotecios en estroma

Habitat
Los líquenes pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de la superficie
terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante. Han sido hallados sobre plásticos y
vidrios. Presentan una gran resistencia a factores ambientales adversos o extremos, como frío, calor o
desecación. De acuerdo al sustrato donde se encuentran se denominan:
Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles

Líquenes cortícolas
Usnea sp.

 Saxícolas: que crecen sobre rocas. Considerando aqui las especies: Endolíticas.
 Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra
 Muscícolas: encontrados sobre musgos.
 Humícolas: hallados sobre hojas muertas.
 Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.

31
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

 Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas

Líquenes folíicolas

a) Porina atropunctata, b) Porina nitidula, c) Tapellaria phyllophila, d)


 
Trichothelium argenteum

 Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los
utilizan para mimetizarse
Distribución.

Los líquenes crecen muy lentamente y se adaptan a condiciones de hábitat muy variadas, por ello colonizan
todas las zonas climáticas de la tierra, podemos encontrarlos desde el Ecuador a los Polos y desde el nivel
del mar hasta las más altas cumbres.

 Cosmopolitas: Calicium sp., Cladonia sp., Parmeliaceae


 Endémicas: -América del Sur: Lepolichen sp., Omphalodium sp.,Protousnea sp., Lethariella sp.,
Nimisia sp., Placoparmelia sp., Omphalodiella sp
 Austral: Degelia sp., Nephoma sp., Pseudocyphellaria sp.; Stereocaulon sp
 Bipolar: Alectoria sp., Leptogium sp., Xantoria sp
 Paleotropical: Psis sp., Xanthoparmelia sp
 América-Asia: Cecococcarpia sp., Bulbotrix sp., Cetrariastrum sp
 Australiana: Chondrtrelia, Collema, Oropogon
 América-Africa: Caloplaca sp., Umbilicaria sp

Usos e importancia económica


Han sido utilizados en la medicina popular por sus propiedades antibióticas, sobre todo aquellos
líquenes que producen ácido úsnico, como los representantes del género Usnea. A continuación se
expresa la distribución de porcentaje de sustancias liquénicas con diferente tipo de actividad
farmacológica: 2% de los ácidos se han probado con efecto antiinflamatorio, 13% son antitumorales, un
28% actúan como antimicóticos y un 57 % han sido probados como antibióticos.
Además del uso farmacológico o medicinal, los líquenes son utilizados como alimentos en paises
europeos, ejemplos son Cetraria islandica, Umbilicaria sp. y Lecanora esculenta que es considerado el
maná Hebreo.
Se utilizan también con propósitos industriales, como productores de colorantes, en perfumería y en
decoración.
En la actualidad se utilizan como indicadores de contaminación ambiental, ya que en lugares con elevada
polución, son los primeros organismos que desaparecen, son muy suceptibles y registran rápidamente

32
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

las variaciones de los caracteres físicos y químicos del ambiente. Existen unas pocas familias que
pueden permanecer en lugares contaminados.

CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES.

Las plantas adoptan infinidad de formas y tamaños y habitan en cualquiera de las condiciones
posibles de vida en la tierra.
Podemos considerar que el Reino vegetal está dividido en tres grandes grupos:
Sin núcleo
Esquizófitos
 Bacterias o esquizofitas
 Cyanofíceas o Cianófitas o algas azules
PROTOFITAS UNICELULARES
Con nucleo
 Monadófitos
 Conyugadófitos
 Diatomeas o Bacilariófitos
Con talo
Sin vasos conductores
TALOFITAS  ALGAS Con clorofila CRIPTOGRAMAS
 HONGOS Sin clorofila Sin flores,
 LIQUENES Alga + Hongo Reproducción por
Con vasos conductores esporas
 BRIOFITAS Con raíz, tallo...
 PTERIDOFITAS

CORMOFITAS FANEROGAMAS o
ESPERMAFITAS
 GIMNOSPERMAS Semilla descubierta
Con flores,
 ANGIOSPERMAS Semilla en ovario
Reproducción por
semillas

Fanerogamas.
Son plantas cormofitas, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Es el grupo de vegetales más
numeroso, con más de 200.000 especies. Se las conoce también como espermafitas o espermatofitas y se
reproducen por semillas con órganos sexuales visibles.
Se dividen en Gimnospermas y Angiospermas.

Gimnospermas
Son plantas que tienen las semillas al descubierto, con flores formadas por hojitas escamosas
generalmente en forma de piña.
Son perennes y tienen una gran importancia económica.
Hay unas 700 especies de gimnospermas y abundaron en determinados períodos geológicos,
especialmente en el carbonífero.

Angiospermas
Son las plantas fanerógamas más evolucionadas y extendidas de todos los vegetales y las más numerosas
en especies (más de 200.000).
Estas plantas tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos)
que, posteriormente, se convierte en fruto.
Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.

33
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Representan el bloque más importante del alimento humano y de muchos animales.


Por sus semillas se clasifican en: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas

Gimnospermas.
Pertenecen a las plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Son
plantas que tienen las semillas al descubierto, con flores formadas por hojitas escamosas generalmente en
forma de piña.
Son perennes y tienen una gran importancia económica. Hay unas 700 especies de gimnospermas y
abundaron en determinados períodos geológicos, especialmente en el carbonífero. Sus géneros principales
son las cicadales, ginkgoales, gnetales y coniferas.

Las cicadales
Son las gimnospermas más antiguas que se conocen, muy abundantes en la era Mesozoica. Suelen tener
aspecto de helechos y de palmera, y las más conocidas son: la zamia, la cica y la Palma de Sagú. Llevan
en el centro un rosetón de hojas con unos cogollos de inflorescencias femeninas y una especie de piñas,
como inflorescencias masculinas.

Las gnetales
Se diferencian de las demás gimnospermas por la presencia de flores de 2 a 4 hojas. La fecundación se
produce mediante un tubo polínico y el tallo tiene unos vasos conductores. Son las gimnospermas más
evolucionadas. Existen tres especies: Ephedra, Gnetum y Welwitschia. Esta última sólo crece en los
desiertos del sudeste africano. Tienen solamente dos hojas que quedan hechas jirones por los vientos. El
tallo es macizo y poseen unos conos con pequeñas flores.

Las ginkgoales
Solamente existe una única especie, muy común hace unos 150 millones de años. El ginkgo, árbol
originario de extremo Oriente es muy vistoso con las hojas en forma de abanico que en otoño se vuelven
amarillas.
Las flores masculinas y femeninas crecen en árboles diferentes y tienen las semillas en óvulos formados en
el extremo de unos pedúnculos.

Las coníferas
Son las gimnospermas más importantes, con más de 500 especies. Sus semillas están reunidas en conos o
piñas que las protegen y pueden ser masculinas (en el extremo de los tallos) o femeninas (en la parte
inferior).
Sus hojas son, generalmente, en forma de aguja. Las coníferas son árboles madereros de gran importancia
que llegan a alcanzar considerable altura. Algunas especies típicas: Abeto, Ciprés, Pino, Tejo, Sequoia.

Angiospermas.
Son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Son las plantas
fanerógamas más evolucionadas y extendidas de todos los vegetales y las más numerosas en especies
(más de 200.000).
Estas plantas tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos)
que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o
arbóreas.

La reproducción en las angiospermas.


En estas plantas el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la
vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o
flores diferentes.

34
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo
polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Representan el bloque más importante del
alimento humano y de muchos animales. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y
monocotiledóneas.

Dicotiledóneas

Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos
lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. La presencia de los dos cotiledones
se puede observar seccionando la semilla.
La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se
disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya
proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor. Las dicotiledóneas son las plantas más
abundantes con unas 200.000 especies.

Monocotiledóneas
Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o
cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración.
El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies
cerecen en espesor por otros medios.
En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o
sea, con nervaduras paralelas. La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos
florales o múltiplo de tres. Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas.

Las dicotiledóneas.
Son una subclase de las plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a
ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo.
La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla. La raíz principal
generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta.

El tallo posee vasos que se disponen en círculos.


Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la
planta el crecimiento en espesor.

Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies.
Clasificación de la subclase de la dicotiledoneas

ORDEN FAMÍLIA y ESPÉCIES


Magnoliaceae: Magnolias, Tulipanero
Magnoliales
Anonaceae, Anonáceas: Chirimoyo, etc.
Berberidales Berberidaceae: Agracejo.
Paeonia: Peonias.
Ranunculaceae, Ranunculáceas: Ranúnculos.
Ranunculales
Papaveráceas: Celidonia, Amapola, Adormidera, Ababol.
Fumariaceae: Corydalis cava, Dicentra spectabilis.
SarraceniaIes Insectívoras: Dionaea, Sarracenia, etc.
Crucíferas: Col, Alhelí (Matthiola), Rábano, Nabo, Coliflor, Berro.
Brasicales Resedaceae: Reseda amarilla (Reseda lutea), Reseda odorata.
Capparidaceae: Capparis spinosa.

35
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Primulaceae, Primuláceas: Primulas, Primavera, Ciclamen etc.


Primulales
Opuntiaceae, Cactacáceas: Cáctus, etc.
Phytolaccales Phytolacca americana, Rivina laevis.
Centrospermae Cariofiláceas: Clavel.
Quenopodiáceas: Acelga, Espinaca, Quenopodio, Armuelle, Remolacha roja y
Chenopodiales azucarera, etc.
Amarantáceas: Flor de Pluma, Cresta de Gallo, etc.
Polygonaceae, Poligonáceas: Polígono trepador, Acedera, Romaza, Persicaria, y
Poligonales
Ruibarbo.
Myricales Mirtáceas: Mirto, Eucalipto, Guayabo, etc.
Juglandaceae: Nogal.
Juglandales Betulaceae: Alisos, Abedules, Avellanos.
Corylaceae: Carpe.
Fagaceae: Hayas, Castaños, Robles (Quejigo, Carballo, Melojo, Albar), Encinas o
Fagales
Carrascas, Alcornoque.
Hamamelidales Platanaceae: Plátanos de indias.
Ulmaceae: Olmos, Almez.
Moraceae: Moreras.
Urticales
Urticáceas: Hortiga.
Cannabaceae, Canabíneas: Lupulo, Cañamo, etc.
Caricaceae, Cariáceas: Papayo, etc.
Violales
Tamaricaceae: Higuera.
Hydrangracea: Philodelphus coronarius, hortensia.
Grassulariaceae: Uva espina, groselleros.
Saxigragales
Crasuláceas: Crassula lactea, Sempervivum hirtum, S. montanum.
Saxifragaceae: Saxifraga aizoon, Drosera rotundifolia.
Rosaceae: Mazanos, frutos con hueso (Ciruelas, Melocotón, Almendro, etc.),
Rosales
Espinos.
Salicales Salicaceae: Álamos, Chopos, Sauces.
Laurales Lauraceae: Aguacate, Canelo.
Theaceae, Teáceas: Té, Camelia, etc.
Theales
Guttiferae, Gutíferas: Mangostán, Mamey, etc.
Tiliaceae: Tilos.
Malvales Sterculiaceae, Esterculiáceas: Esterculia, Coca, Cacao, etc.
Bombáceas: Baobad, Balso, Bongo, Ceibo, etc.
Ericales Ericaceae, Ericáceas: Brezo, Arándano, Azalea, Rododendro, Madroño, etc.
Ebenales Ebenaceae, Ebenáceas: Ébano, Caqui, etc.
Fabales Leguminosae: Acacias, Algarrobos.
Celastrales Aquifoliaceae: Acebos.
Euphorbiales Euphorbiaceae, Euforbiáceas: Ricino, Euforbia, Mandioca, Caucho, etc.

36
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Hippocastanaceae: Castaño de Indias.


Aceraceae: Arces, Negundo.
Sapindales Anacardiaceae, Anacardiáceas: Anacardo
Simaroubaceae: Ailanto.
Rutaceae: Naranja, Limón.
Umbellales Araliaceae, Araliáceas: Aralia espinosa.
Gentianales Oleaceae: Olivo, Acebuche, Serval, Mostajo.
Rubiales Rubiaceae, Rubiáceas: Gardenia, Quina, Cafeto.

Buxáceas: Boj
Vitáceas: Vid
Punicáceas: Granado o Mengrano
Enoteráceas: Fucsias, etc.
Caprifoláceas: Madreselva, etc.
Proteáceas: Grevillea, etc.
Miristicáceas: Nuez moscada, etc.
Begoniáceas: Begonia, etc.
Pasifloráceas: Pasiflora o Flor de la Pasión.
Lorantáceas: Muerdago.
Labiadas: Salvia, Orégano, Hierbabuena, Tomillo, Romero.
Ninfáceas: Lotos.
Violáceas: Violeta, Siempreviva, Pensamiento.
Geraniáceas: Geranios, etc.
Nictagináceas.
Malváceas: Hibisco, Malva, Malvavisco, Algodón, etc.
Tropeoláceas: Capuchina, etc.

Apiáceas: Apio, Perejil, etc.


  Contortas: Pervinca, Adelfa, etc.
  Valerianáceas: Valeriana, etc.
  Escrofulariáceas: Digital, etc.
 Umbelíferas Convolvuláceas: Boniato, Cuscuta, Corregüela, etc.
  Solanáceas: Patata, Pimiento, Tomate, etc.
  Borragináceas: Borraja, Vivorera, etc.
  Campanuláceas: Campanulas, etc.
  Cucurbitáceas: Melón, Sandía, Pepino, etc.
  Compuestas:Chirivita, etc.

Monocotiledóneas.
Las monocotiledóneas son plantas angiospermas que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus
semillas.
La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium
vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies carecen en espesor por otros medios.
En las plantas herbáceas, el tallo es hueco.

37
BIOLOGÍA PRIMER TRIMESTRE

Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas. La flor de las
monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de tres.
En algunas especies están muy modificados. Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas.

38
BIOLOGÍA 4 TO AÑO DE SECUNDARIA

Clasificación de la subclase de la monocotiledóneas

ORDEN FAMÍLIA y ESPÉCIES


Helobiales Llantén de agua, Valisneria, Sagitaria, Elodea.
Liliáceas: Lirio.
Iridáceas: Tulipán.
Lilifloras
Amarilidáceas.
Juncáceas: Juncos, etc.
Orquideas Orquideas.
Escitamineas Banano, Ananás.
Gramineas Trigo, Avena, Arroza, Maiz, Bambu, Caña de Azúcar.
Palmeras Cocos, Dátiles.
Araceas .
Lemmaceas Cocos, Dátiles.
Tifaceas Espadañas.

39

También podría gustarte