Historia de La Microbiología, Priones, Paracitos
Historia de La Microbiología, Priones, Paracitos
Historia de La Microbiología, Priones, Paracitos
MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL
UNIDAD II
Yarinacocha, 2021
Ing. Darwin J Estacio Albornoz
Historia de la Microbiología
Eukarya
Land plants Dinoflagellates
Green algae Forams
Ciliates Diatoms
Red algae
Amoebas
Cellular slime molds
Euglena
Trypanosomes
Animals
Leishmania
Fungi
Sulfolobus Green
nonsulfur bacteria
Thermophiles (Mitochondrion)
Spirochetes
Halophiles Chlamydia
COMMON
ANCESTOR Green
OF ALL sulfur bacteria
LIFE
Methanobacterium Bacteria
Cyanobacteria
Archaea (Plastids, including
chloroplasts)
Los procariotas viven prácticamente en todos los
lugares de la Tierra, incluyendo sitios que son muy
ácidos, salados, fríos o calientes para la mayoría de
los demás organismos.
1 m
1 m
3 m
(a) Spherical (b) Rod-shaped (c) Spiral
Importancia en la biosfera
Los procariotas son tan importantes que si desaparecieran, la vida en
la Tierra desaparecería también.
http://www.youtube.com/watch?v=0r-
d_tDFmPA&feature=player_embedded
Filogenia de los procariotas
• Hasta finales del Siglo 20, los investigadores basaban la
clasificación taxonómica de los procariotas sólo en
criterios fenotípicos.
• La sistemática molecular produjo resultados dramáticos.
Fig. 27-16
Eukarya
Domain
Eukaryotes
Korarcheotes
Domain Archaea
Euryarchaeotes
Crenarchaeotes
UNIVERSAL Nanoarchaeotes
ANCESTOR
Proteobacteria
Domain Bacteria
Chlamydias
Spirochetes
Cyanobacteria
Gram-positive
bacteria
Dominio Archaea
Las arqueas, son un grupo de microorganismos
unicelulares pertenecientes al dominio Archaea.
Las arqueas, como las bacterias, son procariotas que
carecen de núcleo celular o cualquier otro organelo
rodeado de membrana dentro de las células.
Originalmente, las arqueas se consideraban sólamente
como organismos extremófilos que vivían en ambientes
severos, como aguas termales (termófilas) y lagos salados
(halófilas), pero posteriormente se les ha observado en una
gran variedad de hábitats, como suelos, océanos y
humedales.
No todos los extremófilos son arqueas, sin embargo, son las
más adaptadas a estos ambientes extremos.
Estos organismos comparten algunas características con los
procariotas y otras con eucariotas.
Figure 27.1
Las arqueas son importantes en la tecnología; hay
metanógenas que son usadas para producir biogás y
como parte del proceso de depuración de agua.
Las enzimas de arqueas extremófilas son capaces de
resistir temperaturas elevadas y solventes orgánicos,
siendo por ello usadas en biotecnología.
Dominio Bacteria
Las bacterias son microorganismos unicelulares
procariotas que presentan un tamaño de algunos
micrómetros de largo y diversas formas incluyendo
esferas, barras y hélices.
Las bacterias son los organismos más abundantes
del planeta y se encuentran en todos los hábitats
terrestres.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje
de los elementos, pues muchos pasos importantes
de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas.
Las bacterias generalmente poseen una pared celular compuesta de
peptidoglicanos.
La mayoría de las envolturas celulares bacterianas caen en dos
categorías importantes: Gram-positiva y Gram-negativa; por su
reacción a la tinción de Gram.
Las bacterias Gram + tienen una pared celular gruesa hecha de
peptidoglicanos y se tiñen de violeta.
Las bacterias Gram – tienen una pared fina de peptidoglicanos entre la
membrana plasmática y otra membrana exterior; al teñir se ven
rosadas.
LA CÉLULA
Los organismos exhiben ciertas
propiedades fundamentales que
reconocemos como características
de vida. Estas son digestión,
respiración, excreción,
reproducción, etc.
Todos los organismos se componen
de células o de productos celulares.
La célula es la unidad funcional o
estructural de los organismos.
TIPOS DE CÉLULA
(Eu = Verdadero, Karios = Núcleo) Pro = Antes, Karios = Núcleo)
ANTES!!!
DOMINIO
Actualmente considerado el nivel
taxonómico más alto.
DOMINIO
Arquea
Halogeometricum borinquensis
Haloterrigena thermotolerans
DOMINIO
PROTISTA
Son eucarióticos unicelulares o multiceliados
simples
viven solitarios, aunque algunas especies forman
agrupaciones laxas de individuos denominadas
colonias.
FUNGI
Estos organismos actúan como desintegradores
(no llevan a cabo el proceso de fotosíntesis).
LIQUENES
Son una asociación simbiotica entre un hongo, un alga
o una cianobacteria.
En esta relación el hongo encierra células
fotosintéticas y depende de ellas para vivir.
LIQUENES
PLANTAE
Organismos pluricelulares adaptados
para realizar la fotosíntesis.
Sus pigmentos fotosintéticos, como la
clorofila, se localizan dentro de los
cloroplastos.
Pared celular de celulosa.
ANIMALIA
Multicelulares
Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos.
Ing. Darwin J Estacio Albornoz
STANLEY PRUSINER
ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES
TRANSMISIBLES
Son enfermedades de humanos y animales que
afectan primariamente el SNC
No es una respuesta inmune
Agentes causales tienen propiedades inusuales
Presencia de vacuolización microscópica del
tejido cerebral y del depósito de una isoforma
anormal, resistente a las proteasas, de una
glicoproteína de membrana denominada
proteína priónica.
Tipos de enfermedades causadas por priones
PORTADOR ENFERMEDAD
Humano Enfermedad de Kreutzfeldt- Jakob
Sd. De Gerstmann-Strassler-
Schenker
Kuru
Insomnio familiar fatal
Ganado Vacuno Encefalopatía espongiforme bovina
Oveja, cabra Scrapie
Visón Encefalopatía transmisible de visón
Mulo, ciervo, alce Enfermedad de debilidad crónica
Gatos Encefalopatía espongiforme felina
Nyala, kudu mayor Encefalopatía ungulada exótica
Patogenia
Depósito cerebral de una isoforma
patológica (PrPsc), una glucoproteína de
membrana codificada por el gen PRNP,
situado en el brazo corto del cromosoma
20.
Resulta en insomnio
Comprometido en bovinos
Facultativos.
Obligados.
Incidentales.
Temporales.
Permanentes.
De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para
realizar su ciclo biológico:
Monoxeno: utiliza un solo huésped.
Heteroxeno: utiliza mas de un huésped.
Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno
definitivo.
Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y
mas de un huésped definitivo.
De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar
su ciclo biológico:
Estenoxeno: utiliza una sola especie.
Eurixeno: utiliza varias especies.
CARACTERISTICAS PRINIPALES
Son agentes biológicos eucarióticos.
Son unicelulares o multicelulares.
Poseen uno o varios núcleos.
Tienen reproducción sexual o asexual.
Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas
rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.
Ing. Darwin J Estacio Albornoz
CLASIFICACIÓN GENERAL
Se dividen en dos grandes grupos:
Protozoarios.
Metazoarios.
Ing. Darwin J Estacio Albornoz
PROTOZOARIOS
CLASE GÉNERO ESPECIE
Mastigophora:
cruzi
Son flagelados, con uno
Tripanosoma gambiense
o mas flagelos e incluso rhodesiense
membranas ondulantes.
vaginalis
Aquí se incluyen los
Trichomona tenax
flagelados intestinales y hominis
del aparato MASTIGÓFOROS
genitourinario, de la
Giardia lamblia
sangre y los tejidos.
trópica
Leishmania brazilensis
donovani
Sarcodina:
Son ameboides.
histolytica
SARCODARIOS
Entamoeba coli
gingivalis
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Dientamoeba
fragilis
Sporozoa:
Ciclo reproductivo CLASE GÉNERO ESPECIE
complejo, con fases
sexuales y asexuales.
Isospora
Infectan dos huéspedes hominis
diferentes.
Tiene tres subclases;
Coccidia: Isospora, SPOROZOARIOS
Toxoplasma y otros. Toxoplasma gondii
Haematozoa (de la
sangre): Plasmodium.
vivax
Piroplasmida: especies de
ovale
Babesia. Plasmodium
malarie
falciparum
Ciliophora:
Poseen cilios distribuidos en hileras o placas
Su especie representativa es el Balantidium coli.
Microspora:
Incluye a los microsporidios y son parásitos oportunistas
del huésped inmunodeficiente.
METAZOARIOS
Platelmintos:
Son gusanos aplanados.
Sus especies mas importantes pertenecen a las clases
Cestoda (gusanos acintados y segmentados) y a la
Trematoda (como las duelas y las uncinarias que tienen
forma de hoja o estrecha y alargada).
Algunos son hermafroditas.
Ing. Darwin J Estacio Albornoz
Nematelmintos:
Son gusanos vermiformes de sexos separados y gusanos
redondos no segmentados.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Contacto directo: de una persona a otra mediante el
saludo, el beso o la convivencia diaria.
Contacto sexual: Ej. tricomoniasis.
Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y
amibiasis.
Verduras: puede contener huevecillos o quistes.
Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej.
Trichinella spiralis.
Artrópodos: como las moscas.
Sangre: como en el caso del plasmodium o el
tripanosoma.
VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA
Boca.
Vías respiratorias altas.
Conjuntiva ocular.
Conducto auditivo externo.
Uretra y vagina.
Ano.
Placenta.
Piel.
VÍAS DE DISEMINACIÓN
Sanguínea.
Placentaria.
Nerviosa.
Linfática.
Por continuidad.
Estímulos para el Desarrollo del Parásito
Giardia lamblia
Disminución de la concentración de
colesterol