Sesion 3 - 3° Semana 19
Sesion 3 - 3° Semana 19
Sesion 3 - 3° Semana 19
SEMANA 19
“PLANIFICAMOS NUESTRO DISCURSO SOBRE LA IMPORTANCIA DE CELEBRAR LAS FIESTAS PATRIAS“.
I. DATOS INFORMATIVOS:
INICIO:
Se da la bienvenida a los estudiantes.
Se recuerda puntos importantes de la sesión anterior.
El docente anima a leer a los estudiantes el discurso https://www.slideshare.net/eirxeunc/discurso-por-
fiestas-patrias-peru y el discurso del Director de una Institución Educativa por fiestas patrias.
Al finalizar la lectura, el docente dirige la conversación con los estudiantes en base a las siguientes
preguntas: ¿qué sentimientos te transmitió?, ¿qué pasos y elementos habrá considerado en su
planificación? Los estudiantes infieren el tema y la capacidad a desarrollar.
DESARROLLO: ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Mediante preguntas, el docente buscará que los estudiantes evidencien el proceso de planificación
que ha seguido el autor en su discurso; para ello, interroga, e invita a los estudiantes a participar.
Las preguntas que debe realizar el docente deben girar en torno a propósito, contexto, destinatario,
introducción, desarrollo y conclusión. Ejemplo: ¿Qué quiso lograr con su discurso?: Propósito Valorar
nuestro pasado, el legado que nos dejaron y la importancia de celebrar nuestro aniversario patrio.
¿Cómo ha concluido su discurso? ¿Qué contenía?: Conclusión Ha concluido invitando a seguir
luchando, seguir estudiando para lograr ser un país con futuro, esperanza, y lograr un país justo,
llena de valores.
El docente retoma las ideas fuerza sobre la planificación del discurso: - Que comprenda bien el
contexto u ocasión en el que se insertará el discurso. - Conocer los cargos y características del
auditorio (permitiendo este último anticipar posibles motivaciones o expectativas de su auditorio). -
Determinar su propósito: ¿qué quiero lograr con mi discurso?
Los estudiantes preguntan y despejan dudas.
El docente propone la situación por la cual van a producir su discurso: “Querido estudiante, como
hemos podido observar, nuestro país, viene siendo afectado por la corrupción, esto lo hemos vito o
ha salido más a la luz por la coyuntura que nos toca vivir, lo cual afecta directamente a la sociedad en
su conjunto. En tu condición de estudiante es importante que tomes conciencia de las injusticias que
estas pueden ocasionar. Recuerda que basta tan solo que los buenos no hagamos nada para que esta
corrupción avance. Deja escuchar tu voz, en base a lo que has visto y leído, ¿qué opinas sobre la
corrupción en nuestro país, crees que es bueno para el progreso de nuestra nación?”
El docente visualiza juntamente con los estudiantes, la ficha de planificación (ANEXO 1) y anima a
sacar todos los recursos necesarios que les permitan planificar un buen discurso en forma individual.
Los estudiantes comienzan el proceso de planificación y siguen los siguientes pasos:
a. Preparando la introducción: ¿cuáles serán mis primeras palabras? (Preparar un saludo y mencionar
de qué se va a hablar brevemente).
b. Preparando el desarrollo: ¿cómo ordenaré mis ideas? ¿En cuántos párrafos lo desarrollarás?
¿Cómo presentarás la tesis? ¿Cuáles serán los argumentos? Anota las ideas según el orden escogido
(problema-solución, causa-efecto, etc.).
c. ¿Cómo terminaré mi discurso? Se debe considerar estas dos partes: 1) una solicitud y 2) una
motivación (¿por qué mi oyente/lector se sentiría interpelado con mi discurso?). Recordemos que
debemos de tener en cuenta que las primeras palabras del discurso son fundamentales para el éxito
del discurso. Un buen inicio ayuda a alcanzar el propósito de captar la atención del público y
despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después.
El docente monitorea el avance y absuelve dudas de los estudiantes durante el desarrollo de la
actividad.
Para finalizar el docente anima a los estudiantes realizar la actividad con la debida seriedad.
CIERRE:
Al finalizar, el docente concluye con precisiones sobre los avances positivos y lo que falta mejorar.
Los estudiantes responden preguntas meta cognitivas en forma oral: ¿qué aprendí?, ¿cómo aprendí?,
¿para qué aprendí?, ¿cómo me sentí?
IV. EVALUACION:
Se realizará una evaluación formativa de las capacidades: Obtiene información del texto
escrito e Infiere e interpreta información del texto escrito, las cuales conforman la competencia
“Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna”.
ANEXO 1:
FICHA DE PLANIFICACION
PROPÓSITO:
¿Qué quiero lograr con mi discurso?
CONTEXTO/ DESTINATARIO:
¿En qué ocasión?/ ¿Para quiénes?
INICIO:
¿Cómo presentarás la idea principal?
DESARROLLO: DESARROLLO
¿Cómo ordenaré mis ideas? ¿Cuáles serán las ideas Párrafo 1:
secundarias o los argumentos? ¿En cuántos párrafos lo …………………………………………………………………...................
desarrollarás? Párrafo 2:
…………………………………………………………………………………..
Párrafo 3:
…………………………………………………………………………………..
Párrafo 4:
…………………………………………………………………………………..
Párrafo 5:
…………………………………………………………………………………..
CONCLUSIÓN:
¿Cómo terminaré mi discurso? Escribe los pedidos y la
razón por la que los pides.
FICHA DE OBSERVACION.
…………………………………………… …………………………………………………
Prof. Rina QUISPE CAHUANA V°B° Coordinador