Ensayo de Probatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ENSAYO JURÍDICO

Referencia: Sala Casación Civil - Sentencia Del 24 De Noviembre De 1999.


Magistrado Ponente Doctor: Silvio Fernando Trejos Bueno. Expedienté
5000339.
Asignatura: Derecho Civil Probatorio

Docente: Amin Yurgaky

Semestre: VIII A-Diurno

Alumnos: Yania Lorena Cordoba Cordoba


Anny Yohana Maturana Potes
Cristian Camilo Mena Perea
Luz Lellys Manyoma Moreno

En referencia a la sentencia en mención, la herencia como tema principal


de esta y en materia probatoria, es necesario decir que el derecho a este
hecho jurídico (la herencia) puede ser demostrado bajo la aplicación de
cualquier medio probatorio.
En este orden de ideas dentro de un proceso, cualquiera de las partes a
primera impresión puede ser acreedora o titular directa de las
pretensiones interpuestas dentro de este, con referencia al bien inmueble
objeto de la Litis, teniendo en cuenta esto, es claro el hecho de que cada
parte en la alegación de las pruebas debe demostrar en el proceso cada
pretensión y/o excepción presentada para que así el juez, mediante la
aplicación del principio analítico, de la experiencia y la libre apreciación
resuelva dicha controversia.
En todo proceso que se lleva ante la administración de justicia se busca
siempre la verdad, por ende, se acudirán a todos los medios idóneos para
cumplir con dicho propósito y por consiguiente, resolver la disputa de las
partes involucradas en el proceso, pero no hablamos de la verdad que cada
parte posee, sino de la verdad conforme al Derecho Sustancial que busca
de manera constante la justicia para finalmente tomar decisiones
enmarcadas en los preceptos constitucionales y legales.
Sabemos que la verdad en todo proceso se alcanza con los medios
probatorios, la importancia de esta verdad no es más que buscar
convencer al juez sobre las pretensiones que se desarrollaron dentro de
este, pues, el juez no conoce la verdad de tal manera, que son las partes
que soportan las consecuencias de su inactividad y descuido apreciación
enmarcada en el Artículo 167 del Código General del Proceso y el
principio de autorresponsabilidad.
Principio de autorresponsabilidad que de manera clara nos dice: deben
ser las partes las encargadas de demostrar los supuestos de hecho de la
norma cuya aplicación están solicitando; cuando una de las partes comete
un error, es decir falla en la aplicación de este principio, lo único que logra
es que sus pretensiones no prosperen dentro del proceso.
Pero debido a que las partes no agotan suficientemente bien la etapa
probatoria y el juez no cuenta con una verdad objetiva para ponerle fin a la
Litis, este decreta pruebas de oficio para poder cesar la incertidumbre y
decidir de forma justa o bien sea tomar una decisión en Derecho.
Los que nos lleva a plantearnos una posición crítica como grupo; donde
nos preguntamos lo siguiente: ¿El juez al decretar pruebas de oficio
estaría violando el principio de imparcialidad?
Toda vez que el juez impartiendo justicia debe tener una posición neutral
respecto a los sujetos jurídicos afectados en el ejercicio del proceso; lo que
busca el juez valiéndose de las pruebas de oficio es esclarecer los hechos
en busca de la verdad, una verdad objetiva, no apartándonos de la
imparcialidad que debe tener en sus actuaciones ni mucho menos
quebrantando la igualdad de las partes procesales, porque así parezca que
se esté beneficiando a una de las partes inmersas en el proceso, lo único
que el juez busca valiéndose de esta herramienta como lo es -declarar una
prueba de oficio- es esclarecer la verdad.
Asimismo, el doctrínate Jairo Parra Quijano ha expuesto:
“Inicialmente el juez tiene un problema, ¿Cuál es la verdad? Para
descubrir la respuesta, el juez, según la ideología que defienda,
cuenta con los medios de prueba a su disposición o con los poderes
oficiosos de decreto de pruebas cuya necesidad surja del vacío
cognoscitivo que se le presente. Así si, por ejemplo llega a la
conclusión”.
En concordancia, con lo expuesto en los acápites anteriores como grupo
estamos de acuerdo con la decisión tomada por la Corte Suprema de
Justicia (Sala de Casación Civil y Agraria) al “NO CASAR”, la sentencia del
16 de septiembre de 1993 respecto al caso específico.

También podría gustarte