ENSAYO - Sistema Adversarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Técnica Particular de Loja

Tema: Sistema Oral Adversarial.

Realice un ensayo crítico sobre el sistema oral adversarial que


actualmente nos rige.

El sistema oral marco un cambio fundamental en la justicia al introducir en todos los


procesos la oralidad. Este es el punto central del presente trabajo, en donde se ha realizado
un análisis histórico de este sistema, sus principios, las garantías fundamentales del debido
proceso. Todo esto en base a la actual Constitución del Ecuador vigente. 
El sistema oral, es el punto neurálgico del sistema adversarial Ecuatoriano, de tal modo que
los principios que se encuentran en íntima relación no podrán desarrollarse sin la existencia
de la oralidad, dejando de lado los procesos escritos en aras de la apertura de los procesos
hablados, que viabilizaran la anhelada pronta y expedita justicia. El principio de oralidad
concentra implicaciones que facilitan la comunicación entre juez y las partes dentro del
proceso. Permitiendo la explicación y comprensión de conceptos.
No solo las partes y abogados, sino el Juez antes de la audiencia debe tener una clara
panorámica del litigio, establece los hechos controvertidos y los no controvertidos, para
determina que pruebas ofrecidas son pertinentes y deben ser admitidas o rechazadas. Este
examen ayuda al Juez a elaborar el programa de la audiencia de juicio, que tiene su
fundamento en el poder de dirección del  juez, donde es el intérprete del proceso para
organizar la audiencia.
No es en la audiencia propiamente o minutos antes de celebrar esta, el momento oportuno
para que el Juez se entere del litigio, el juez tiene que haber estudiado el expediente y tener
una idea clara sobre el tipo de proceso que se está dilucidando, los instituciones jurídicas y
la normativa aplicable al caso concreto.
A través del procedimiento oral, se expresa  la realidad de los hechos, pretensiones y
argumentos de las partes, los abogados expresan impugnaciones, aclaraciones,
rectificaciones.
El proceso oral se caracteriza por la interrelación activa, oral y directa entre los litigantes y
el juez.
El principio de oralidad,  es un principio técnico y filosófico en el proceso, a la sociedad a
quien le interesa la oralidad, unida desde luego a la publicidad, para actuar como una
fiscalizadora labor de los jueces.
La celeridad, en un mismo acto procesal, las pretensiones, excepciones, pruebas, objeto de
controversia son admitidos o no en audiencia, cumpliendo así los objetivos de la oralidad
que son la eficacia, el conseguir la verdad, y la celeridad (Albán Gómez, 2004); el principio
de inmediación y la concentración de la prueba, permiten el acceso directo a información
de calidad,  que permite al Juez resolver en audiencia.

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
 VENTAJAS:

 Vigencia de los principios constitucionales: inmediación, concentración, celeridad,


publicidad, contradicción, inmediación, celeridad, dispositivo, impulso procesal
 El juez no conoce otros hechos ni pruebas que las presentadas por las partes, la
sentencia se fija en  las pretensiones y excepciones.
 El juez tiene la facultad de ordenar pruebas de oficio, realizar preguntas adicionales
a los testigos, lo cual va de la mano con el principio de impulso judicial de la
causa, esta facultad es excepcional y debe ser suficientemente motivada.
 Adquisición procesal, no solo quien realiza un acto procesal puede beneficiarse de
él sino también la parte contraria puede utilizarlo para sustentar sus afirmaciones.
 Evita las pruebas sorpresa, busca que los abogados y partes obren con lealtad, que
no aleguen hechos falsos y que no nieguen hechos que sepan son verdaderos, la
prueba nueva requiere condiciones, para ser aceptada.
 Los jueces orientan, dirigen y conducen la audiencia de manera verbal;  se
comunican y desarrollan el juicio hasta llegar a la sentencia.
 A través del procedimiento oral, se expresa  la realidad de los hechos, pretensiones
y argumentos de las partes, los abogados expresan impugnaciones, aclaraciones,
rectificaciones.
 El proceso oral se caracteriza por la interrelación activa, oral y directa entre los
litigantes y el juez, debiéndose conciliar los principios de impulso procesal y
dispositivo, alcanzando transparencia del proceso.
 
RIESGOS:

La oralidad requiere de jueces y abogados, agilidad mental y preparación jurídica, por lo


que quienes no las tengan, se verán afectados.
Peligro de que las partes no expongan con exactitud el problema jurídico a dilucidarse, y
exponer sus argumentos.
Que se inhiban de mencionar algo importante, de que en medio de la fogosidad del debate,
no se esté en condiciones de proveerse de tranquilidad-serenidad  y los elementos de juicio
o razones legales que permitan impugnar con eficacia.
Olvidarse u omitir algo.

SISTEMA ORAL ADVERSARIAL:

El sistema adversarial para su comprensión es menester analizar su génesis y en tal sentido


que el mentado sistema tiene su origen conforme lo establece Richard Vogler quien
manifiesta que la adversarialidad conforma de juicio, no tiene nada que ver con la antigua
tradición acusatoria y fue, en cambio, un procedimiento radicalmente nuevo desarrollado en
Inglaterra en el siglo XVII. La adversarialidad introdujo en la temprana Inglaterra industrial
un juicio basado en un conjunto de derechos legales del debido proceso con los que el
imputado estaba investido, como la presunción de inocencia, el derecho a guardar silencio,
el derecho a examinar a los testigos, etc. Bajo esta proposición podemos verificar que este

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
sistema sistema adversarial al igual que el sistema acusatorio son antagonismos y antítesis
del sistema inquisitivo, sin embargo de aquello no por el hecho de ser antagónicos al
decadente sistema inquisitivo tienen similitud o son el mismo sistema ya que si bien es
cierto el sistema acusatorio versa sobre las garantías de un juez imparcial sin embargo, el
sistema adversarial - evoluciona y camina un paso más allá dogmáticamente - teniendo
como pilares fundamentales a las siguientes dos premisas: por una parte se fundamenta en
que más allá que el procesado sea merecedor a un juicio justo, el procesado debe ser tratado
y considerado, en todo momento procesal, como inocente y esto tiene su sentido y
significancia en que el sistema adversarial se enfoca plenamente en el procesado mas no en
el procedimiento, en su estado de inocencia, estado que lo debe acompañar como sobra al
cuerpo, en todas las etapas e instancias judiciales; como segunda premisa tenemos que no
basta con garantizar el estado de inocencia sino que el sistema adversarial garantiza al
procesado una igualdad de armas a fin que él puede al igual que fiscalía y que el acusador
particular del ser el caso, accionen el andamiaje de la administración de justicia en las
misma condiciones que los sujetos procesales ya aludidos, a fin de que más allá de
conseguir un juicio justo el procesado va a contar con la certeza que podrá acceder a los
medios idóneos, iguales y equitativos mediante una confrontación de pruebas y
argumentos de cada una de los sujetos procesales con la única finalidad no de demostrar su
inocencia sino que fiscalía rompa y destruya el estado de inocencia  que le cobija y der ser
el caso obtener mediante sentencia la declaratoria de culpabilidad, es por esto que Robert
A. Kagan  establece que la adversarialidad debe ser considerada como un producto de la
Ilustración Europea, con elementos poco comunes con el procedimiento acusatorio, y
esencialmente es una aproximación del libre mercado al sistema penal, basado en la
negociación individual, la libertad de contratar y el concepto de un individuo portador de
derechos?
El sistema oral adversarial tuvo sus orígenes en la concepción democrática en Grecia,
extendiéndose a lo largo de Roma, prevaleciendo hasta el siglo XIII, cuando fue sustituido
por el sistema inquisitivo. Toma la denominación de Sistema Adversarial, en virtud de
ubicarse de manera latente en el Principio Adversarial. El Principio Adversarial, implica la
repartición de tareas en el proceso puesto que su juzgamiento y la acusación recaen en
diferentes sujetos procesales, es por ello que el Juez no puede efectuar investigaciones por
cuenta propia. El Sistema Adversarial no solo implica la separación de funciones entre
juzgador, acusador y defensor, sino también trae otras exigencias fundamentales que
necesariamente requieran que existan indicios suficientes para que se pueda imputar o
iniciar un proceso a un individuo que haya cometido un hecho constitutivo de delito y más
no solo en meras sospechas. El Principio Adversarial, establece que debe existir igualdad
de armas antes y durante todo el proceso, ya que el derecho a la defensa que tiene el
imputado es una derivación del principio de presunción de inocencia e “in dubio pro reo”,
principio que es reconocido como un derecho fundamental. Otras de las exigencias del
principio dversarial se centra en que el imputado no tiene el deber de ofrecer prueba en su
contra sino que la carga de la prueba le corresponde al fiscal como titular de la acción, así
como también se requiere de acusación, pues sin ella no hay posibilidad de llevar a cabo
juzgamiento alguno, basado en el principio “nemo iudex sine actore”, que refiere a que sin
acusación externa no puede iniciarse un proceso. Es prioritario resaltar que en este sistema

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
se encuentra vigente la exigencia de la interdicción de “reformatio in pejus”, misma que se
debe seguir como garantía del imputado recurrente, prohibición que implica analizar el
derecho a recurrir el fallo ante un tribunal superior, si el imputado recurre de forma
exclusiva a un tribunal A Quem, para efectos de mejorar su situación jurídica, el tribunal
por este medio no podrá agravar su situación. San Martin Castro (2003) señala que las
características del sistema adversarial son:
 “El proceso se pone en marcha cuando un particular formula la acusación. El juez
no procede de oficio.
 La acusación privada determina los ámbitos objetivo y subjetivo del proceso, es
decir el hecho punible y la persona que se va a procesar.
 El juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada ni por hechos distintos
de los imputados. Es el principio de inmutabilidad de la imputación.
 El proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad,
permaneciendo el acusado en libertad.”

Razones para la aplicabilidad del Sistema Adversarial Oral


 Entre las razones por las cuales es conveniente la aplicación del sistema acusatorio
oral, se puede citar: científico-técnicas, sociales. Éticas y físicas.
 La ciencia y la técnica han sido puestas en práctica por el hombre, en todos los
campos donde desarrolla su actividad con el objeto de realizar un mejor
juzgamiento y regular los intereses de los individuos entre sí, y los del Estado, con
mayor eficacia para la tramitación de los procesos.
 La sociedad ha experimentado vertiginosos cambios, en todos los campos del
conocimiento humano. El COGEP,  no es la excepción  y está inmerso en estas
transformaciones. La era actual, ha desterrado  para siempre los sistemas caducos,
anticuados e ineficaces, reemplazándolos por el sistema oral.
 Se aspira  que con el sistema oral, la labor de administrar justicia, se la realice
dentro de los parámetros de la Deontología Jurídica. Es evidente que el ambiente
físico, influye psicológicamente en el testigo al momento de su testimonio judicial;
por tanto es razón suficiente para que mejoren los ambientes físicos, donde se
ejecuta el Sistema Adversarial Oral.
Principios del Sistema Adversarial Oral
El sistema adversarial oral, mantiene ciertas características o principios comunes entre sí
como son: Oralidad, contradicción, inmediación, concentración y publicidad.
Oralidad.
En todos los tiempos el medio de comunicación más simple y predominante ha sido la
palabra hablada, o lenguaje oral, que le ha dado al juicio un aire de transparencia y claridad

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
tanto a los jueces, como al acusado, acusador testigos y a los terceros concurrentes a dicho
acto; además ayuda a aquellos sectores de la  población analfabeta, que no puede
comunicarse a través de la escritura y mucho menos familiarizarse con el proceso, debido a
que constituyen ritualismos extraños para ellos. Esto ha producido cambios bio-psico-
socioculturales en este entorno
Esto no quiere decir que la burocracia, en cuanto número de funcionarios públicos vaya a
desaparecer, pues como quiera que se sustancien los procesos, siempre se va a requerir del
personal mínimo indispensable.
Para el Tribunal, la oralidad implica enfrentarse cara a cara con los argumentos del
Ministerio Público y de la defensa, ya que en muchas ocasiones las apreciaciones de los
protagonistas del proceso puede ser divergente y discordante.
Por último la oralidad dificulta la posibilidad de corrupción, especialmente corporativa y de
cuello blanco tan común en nuestros países latinoamericanos, puesto que el juez debe
emitir su sentencia fundamental luego de concluida la audiencia en presencia del público y
de las partes involucradas  con lo cual le será mucho más complejo aceptar componendas
que pongan en evidencia su probidad.
Contradicción
Además del predominio de la palabra en el proceso oral, debe  existir conexidad inmediata,
en la cual las deducciones de las partes deben ser hechas en viva voz durante una audiencia,
en presencia del juez quien escuchaba y se concentra en las exposiciones que hacen las
partes, o en la declaración de los testigos a quienes estudia y analiza sus reacciones
psicológicas tanto en su forma externa, contenido de sus declaraciones y en la forma de
expresarlas. Analiza las pruebas, durante el desarrollo del proceso en forma objetiva y
directa, acumulando el material necesario para formar su criterio.
Inmediación
Este principio es importante en el proceso oral. El juez o jueces que conocen de una causa,
deben pronunciar sentencia, ya que ellos conocen los elementos que han juzgado
indispensablemente para su convencimiento, porque han escuchado a las partes, en sus
exposiciones tanto de hecho como de derecho, ventilando todos los incidentes presentados,
en las declaraciones testimoniales y de los peritos que han intervenido en el proceso.
Conocen los antecedentes y circunstancias que han rodeado al proceso, formándose una
imagen cierta, inmediata y precisa de todo, sin que tengan influencias ajenas o falsas de la
realidad de la discusión legal sometida a su resolución.

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
Concentración o Continuidad
Para mayor efectividad del proceso oral, es necesaria la concentración, utilizando el menor
tiempo posible y la conexidad inmediata de una a otra actuación hasta llegar a la sentencia.
De esta manera el juez tiene mayor capacidad de recordar todos los detalles y argumentos
expuestos por las partes que formarán el criterio definitivo, ya que si se retarda la
tramitación de una causa, correría el peligro de que el juez o jueces se olviden de elementos
y detalles fundamentales que deben ser antecedentes de la sentencia, además de cometer
errores, omisiones e imprecisiones.
Es decir, la audiencia pública, debe tener un período de duración corto, una sola sesión, o
más tardar en una próxima al día siguiente, salvo que el tribunal se vea en la necesidad de
suspenderla por un plazo pequeño – máximo de cinco días-  por encontrarse dentro  de
algunos de los casos de excepción debidamente fundamentados.
Publicidad
En el juicio oral toma importancia la publicidad, ya que ofrece mayor seguridad y garantía
tanto de los litigantes como  a la sociedad, debido a que la prensa se preocupa de
proporcionar información de las audiencias importantes que se susciten, dando mayor
publicidad a los procesos de importancia e interés general.
La publicidad en el proceso oral, obliga a que tanto los Abogados como los Jueces estudien
y se preparen convenientemente, los unos para hacer sus exposiciones y alegatos, con
seguridad, sapiencia del derecho de los hechos que defienden, veracidad y rectitud, sin que
puedan incluirse blasfemia, falsedades, pedidos improcedentes e ilegales como acontece en
el proceso escrito.
Debemos cuidar que la publicidad llevada a cabo por los medios de comunicación sociales
sean veraces pues intereses escondidos podrían tergiversar el principio consagrado en la
Constitución, y propiciar informaciones tendenciosas parcializadas o amarillistas.
La conjunción de estos aspectos: oralidad; contradicción; inmediación; concentración y
publicidad, dan la forma, tanto interna como externa al  proceso oral; conforman toda su
estructura y la posibilidad de su eficacia y conveniencia de lo expuesto, el sistema oral
también adolece de defectos, insuficiencias y errores en la aplicación de la justicia. Los
estudiosos del derecho, han planteado varias ventajas y desventajas que ofrece el sistema
oral.
Conclusión
 
El Ecuador  tiene un marco constitucional garantista el cual prioriza todos y cada
uno de los derechos y garantías inmanentes del hombre y de la sociedad, sin embargo su
normativa orgánica vigente es netamente punitivita la misma que pese a encontrase

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA


Universidad Técnica Particular de Loja
Tema: Sistema Oral Adversarial.
circunscrita en un sistema oral adversarial de forma directa vulnera determinados derechos
del procesado quien no solo debe ser merecedor o acreedor de un juicio justo con un juez
imparcial sistema acusatorio y no solo debe ser garantizado su estado de inocencia con la
igualdad de armas y condiciones sistema adversarial sino que al momento de la
sustanciación en cuanto se refiere a infracciones el procesado disponga de la certeza de que
sus derechos van a ser respetados en su totalidad, que va a ser escuchado y atendido en
todas las etapas del proceso y que su defensa va a estar garantizada por la igualdad de
condiciones al momento de elaborar y recopilar sus elementos de descargo y porque no
decirlo también al momento de la elaboración de sus prueba pero lo más imperante es que
el procesado tenga la seguridad y la certeza que aun cuando se encuentra procesado por una
infracción, la administración de justicia, la fiscalía y la sociedad no lo van a condenar
anticipadamente con un adelantamiento de criterio, sino que los operadores de justicia y la
fiscalía respetaran todas y cada una de sus peticiones enmarcadas a derecho que le
permitirán cumplir el fin que busca la justicia es decir la búsqueda implacable de la verdad
y la obtención de la paz en sociedad; en tal sentido por lo antes mencionado queda
claramente evidenciado que el Ecuador, en la práctica no dispone de un sistema adversarial
sino que únicamente los procesos se encuentran sustanciados bajo las reglas de un sistema
netamente oral acusatorio.      

AUTORES
Alsina, H. (2009).
Jauchen, Eduardo M. (2015).
Pérez I., y Proaño R. (2017).
Robert A. Kagan.
Msc. David Santiago Proaño Tamayo.
Msc. Andrea Carolina Subia Cabrera.

LEON FREIRE DIANA ALEXANDRA

También podría gustarte